miércoles, julio 29, 2009

III Encuentro Nacional sobre Violencia contra las Mujeres

Por:Gladys Parentelli - Fuente: Mujer Analítica
PRIMERA CONVOCATORIA.
El Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER), el Observatorio Bolivariano de Género, la Red Venezolana sobre Violencia contra las Mujeres (REVIMU) y la Red Universitaria Venezolana de Estudios de las Mujeres (REUVEM) invitan al III ENCUENTRO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES que se realizará durante los días 13 y 14 de agosto de 2009, en la ciudad de Caracas.

En el Encuentro se tratarán los siguientes temas en las mesas dispuestas al efecto:

  • Legislación y violencia contra las mujeres
  • Violencia contra las mujeres y Justicia
  • Violencia Obstétrica
  • Violencia psicológica, física y sexual
  • Trata y Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes
  • Violencia contra las mujeres y cooperación internacional
  • Violencia contra las mujeres y medios de comunicación
  • Violencia contra las mujeres y educación
  • Violencia contra las mujeres privadas de libertad
  • Violencia contra las mujeres y el Instituto Nacional de la Mujer
  • Violencia contra las mujeres en las universidades y centros de educación
  • Violencia contra las mujeres y trabajo
  • Violencia contra las mujeres y discapacidad
  • Violencia contra las mujeres, etnia y clase
  • Violencia contra las mujeres y la investigación criminal
  • Violencia contra las mujeres y actuación policial
  • Violencia contra las mujeres y cultura
  • Violencia contra las mujeres desplazadas y refugiadas
  • Violencia contra las mujeres fármaco-dependientas.


Queda abierta la propuesta de otros temas, los cuales serán sometidos a la consideración y aprobación del comité organizador.

Podrán inscribirse ponencias que se leerán en las mesas correspondientes.

Los resúmenes de ponencias no podrán exceder de 200 palabras, escritos en letra time new roman 12, a doble espacio. En el encabezado, al centro de página, deberá incluirse el nombre de la ponente, el ponente o ponentes (no mas de 2 personas por ponencia y expondrá una sola de ellas) y en la última línea deberán incluirse 5 palabras clave.

Los resúmenes deberán remitirse al siguiente correo electrónico: iiiencuentronvcm@hotmail.com, hasta el 31 de julio, inclusive. La aceptación del resumen le será enviada entre el 1 y el 3 de agosto de 2009. El tiempo de lectura de ponencia, en el encuentro, no excederá de 10 minutos. En cada mesa se sistematizarán los insumos aportados, las conclusiones y recomendaciones. Los resúmenes aceptados, serán compilados en un libro de memorias, editado para el encuentro.

Si usted quiere que su ponencia completa, previo arbitraje, sea incluida en una publicación que hará el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género en el mes de noviembre de 2009, debe remitirla, en formato digital, a la misma dirección electrónica, con una extensión de no mas de 15 páginas. En tal caso, las referencias deben ser incluidas en el texto, letra time new roman, 12, escritas a doble espacio.

Para su inscripción como ponente en el “III Encuentro Nacional sobre violencia contra las mujeres”, basta el envío del resumen de su ponencia, con indicación de la mesa en la cual aspira que sea leída, y la aceptación correspondiente. La inscripción y participación es gratuita. Se entregará certificado previa verificación de asistencia, y de lectura de ponencia, si fuera el caso. La inscripción de ponencias es hasta el 31 de julio.

Rogamos a las mujeres de la red, ayudarnos en la difusión de esta primera convocatoria. En la próxima convocatoria indicaremos lugar y el programa tentativo del encuentro.

Atentamente,
Por el Comité Organizador
Profesora María León
Presidenta del Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER).

Profesora Margarita Uzcátegui
Coordinadora General de REVIMU.

Profesora Elida Aponte Sánchez
Coordinadora General de REUVEM.

Profesora Virginia Aguirre
Coordinadora de OBG

Preocupante oposición a aborto terapéutico: AI

Por: Noemí Gutiérrez
Kate Gilmore, secretaria general adjunta de Amnistía Internacional (AI), dijo que es “preocupante” que en México varios estados se resisten a aprobar abortos terapéuticos.

“Cualquier país que no permite que una víctima de violación, que tiene problemas de salud, que no tengan acceso al aborto terapéutico, es un país que tiene leyes que dejan que las mujeres tiren su sangre”, expresó en entrevista.

Criticó que la Iglesia intervenga en la aprobación e implementación de políticas públicas a favor de la mujer, como es el caso de la interrupción legal del embarazo.

“Cuando la Iglesia intenta ejercer su influencia sobre toda la población, la Iglesia actúa contra legislaciones internacionales”, advirtió Gilmore.

Dijo que es “triste” que Amnistía Internacional ha pugnado por 40 años para que la población tenga derecho a elegir sus creencias religiosas sin que sea una imposición, pero las iglesias no deben olvidar que son una religión, no una ley.

“A la Iglesia no debe permitírsele manejar un país”, indicó.

La organización internacional de defensa de los derechos humanos presentó en México un informe en el que denuncia que en Nicaragua se aprobaron leyes que impiden que las mujeres víctimas de violación o incluso enfermas de cáncer puedan abortar.

En tanto, representantes de organizaciones mexicanas defensoras de los derechos de las mujeres criticaron que el Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema) no emitió una alerta de género luego de que en el estado de Guanajuato se castiga la interrupción de embarazo, incluso si la mujer es víctima de abuso sexual.

Los integrantes del Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio detallaron que en una reunión extraordinaria en la Secretaría de Gobernación el 20 de julio, de forma unilateral, Inmujeres y el Sistema desecharon la primera solicitud de Declaratoria de Alerta de Género por Agravio Comparado en Guanajuato sin que se realizara una investigación.

Ese día, la titular de Inmujeres, Rocío García Gaytán, aseguró que era inconstitucional emitir una alerta de género, medida que fue apoyada por 26 institutos integrantes de dicho sistema.

Los estados que se manifestaron a favor de la investigación fueron el Distrito Federal, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Yucatán.

Las alertas pueden emitirse si se determina que existen delitos que atenten contra la seguridad, libertad, vida contra las mujeres, de acuerdo a lo establecido con el reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Martha Lucía Micher, directora del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, advirtió que las guanajuatenses están en total indefensión ya que la actual legislación las orilla a abortos clandestinos.

Aseguró que con la votación en contra de 26 institutos para que no se emitiera la alerta, impide que a las víctimas de abuso o por cuestiones de salud tengan acceso a un aborto terapéutico.

Parturientas no denuncian la violencia obstétrica...

Fuente: Ultimas Noticias
El Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) viene recibiendo desde varios meses denuncias sobre violencia obstétrica en los hospitales, especialmente de las maternidades.

Maltrato verbal y psicológico, irrespeto a la privacidad de la paciente, tactos vaginales indiscriminados, esterilizaciones o histerectomías totales sin la autorización de la paciente y desinformación a la hora de asistirlas en el parto por parte del personal médico son algunas de las quejas que exponen las afectadas en la Dirección Nacional de Prevención y Atención de la Violencia contra la mujer de Inamujer, que coordina Florángel Parodi.Aunque no llevan registros exactos, señaló que son pocos los casos en comparación con las estimaciones que ellos tienen sobre ese tipo de violencia, delito contemplado en el artículo 51 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Explicó que la práctica de maltratar a las mujeres que asisten a centros públicos de salud está muy arraigada en el país, especialmente en Caracas, donde los hospitales están colapsados: "Las mujeres a veces ni siquiera denuncian estos atropellos, porque lo ven como una situación normal".


En ese sentido, indicó que la situación ha infundado un temor hacia el parto natural, para el cual la mayoría de las mujeres están preparadas, con algunas excepciones: "Las césareas se han incrementado porque tienen miedo de exponerse a este maltrato. El parto en un centro público se convirtió en una especie de patología de la que muchas mujeres temen enfermarse".

Señaló que Inamujer está trabajando en una campaña para humanizar al personal médico de esos centros y a la población para que conozca sus derechos.

Los alcances de la Ley describen una serie de procedimientos que muchas féminas desconocen y que también se traducen en violencia obstétrica. La posición supina y con las piernas levantadas, cuando debería hacerse de forma vertical, es una práctica cuestionada por feministas.

También cuando a una mujer se le niega la posibilidad de cargar o amamantar a su bebé al nacer. El uso de fórceps ­todavía empleado en los centros públicos y privados­ altera el proceso natural del parto.

Igualmente, hacer una cesárea cuando existen condiciones para el parto natural es castigado por la ley. Las sanciones van desde 250 a 500 UT.

Una voz pionera que hace cada vez mas eco...

Por: Luciana Peker / Tomado de:Insurrectas y Punto
Liliana Daunes fue una de las pocas locutoras en desafiar a la dictadura, se convirtió en una voz emblemática de los derechos humanos y del feminismo y, por mucho tiempo, estuvo silenciada de las radios grandes. Ahora conduce Juana Pimienta en Radio Nacional, y mantiene otros espacios desde donde habla de lo que no se habla en otros medios y construye una sonoridad única en donde la radio es una fiesta que ella sabe conducir con cuentos, música, denuncias y palabras.

Su pelo es rojo, pero no como encendido. Es –sin matices– encendido. Igual que ella. Que con su sola voz y su manejo de la radio (de la música, las ilaciones, los tonos, los temas y los rompecabezas sonoros) hace encender a una audiencia que, ahora, se multiplica como su eco poderoso y suave. Como ella. Una mujer encendida. Su voz es fuerte, es clara, es clave. Es la conductora histórica de las marchas de derechos humanos, incluso la voz de Página/12 y la pionera en decir, repetir y promover la palabra –y las ideas– del feminismo en los medios de comunicación.


Liliana Daunes empezó a hacer radio hace 41 años, en General Pico, La Pampa. Ese programa se llamaba Prohibido para mayores y ella fue, simbólica y valientemente, una de las pocas comunicadoras –junto a Eduardo Aliverti– en desafiar las prohibiciones de la dictadura militar y, por ejemplo, animarse (en 1981) a citar la Constitución Nacional. Porque Lili fue –y sigue siendo– una mujer que prefiere callar a no decir lo que piensa. Y en eso su encendido –plagado de aprendizajes– mantiene una coherencia difícil de encontrar. A pesar que ahora su trabajo y su trayectoria encuentren más reconocimientos.

Por ejemplo, el premio ETER 2008 a la conducción femenina. Y la posibilidad de llevar adelante, en el 2009, Juana pimienta, en Radio Nacional (AM 870), de lunes a viernes, de 22 a 23, que es un programa que permite que sus idas y vueltas y sus costuras de cuentos, denuncias y fiestas lleguen a todo el país y su voz (que sabe dar tantas volteretas entre enojos sociales, defensa de derecho de las mujeres, música para bailar hasta que la vida vibre y relatos desconocidos o históricos) se escuche más lejos y más fuerte. La cortina musical está versionada especialmente por el grupo Alegrías de a peso, y colaboran con el programa Claudia Korol (con temas feministas, sociales y políticos), Diana Tarnofky (narradora oral) y Daniel Heffes (médico, pero especialmente, buscador de perlitas musicales que desafían los oídos acostumbrados a escuchar siempre lo mismo). También en la producción la respaldan Marina Getino, Leonardo Acevedo y Rodrigo Lamardo.

Además, Liliana mantiene el espacio conquistado de La Rosa brindada, en la Radio de la Ciudad (AM 1110) los sábados, de 20 a 22, y comparte –en un equipo ya clásico– Marca de radio los sábados a la mañana (de
10 a 13) junto a otros columnistas (como Pedro Brieger y Adriana Meyer) en La Red. Tampoco se olvida de un micrófono en donde se refugió cuando las radios altisonantes la olvidaron a ella. Por eso, en FM La Tribu (88.7) conduce Espejos todavía, los martes, de 17 a 18.

Liliana es una de las periodistas más comprometidas (y pioneras en hablar de temas de los y las que nadie hablaba), como la despenalización del aborto, los femicidios, la persecución a los y las luchadoras sociales, la trata de mujeres o la represión a las travestis. Sin embargo, su voz sabe transitar por los barriletes que eluden el silencio (salvo cuando el silencio habla) y dicen eso que muchos y muchas callan, pero que también puede remontar los dolores y duelos con la alegría para que las peleas sean optimistas y la vida –y la voz– una fiesta. Sí, una fiesta. Una palabra que, en ella, la locutora encendida a la que le gusta llamarse como una laburante de la comunicación, es un lema de cabecera. “Si no puedo bailar, no quiero tu revolución”, cita Liliana la frase de Emma Goldman que es, para ella, una consigna. Seguir hablando, pidiendo y empujando desde su garganta la idea de que todo cambie y también de que el cambio sea festivo.

–¿Qué implica trabajar en Radio Nacional y lograr que tu voz llegue más lejos?

–Es un compromiso grande. Me he dado cuenta de que pregunto “¿Cómo estará la luna en el sur?” y te llama alguien de Bariloche y te sorprende con la descripción y con saber que te están escuchando. Es fuerte. Pero yo sigo haciendo el programa con el mismo interés que siempre. Para mí es una etapa de búsqueda de distintos lenguajes para relatar los temas y de gran alegría por saber que estoy comunicada con más gente. La verdad: estoy contenta.

–¿Cómo es tu forma de hacer radio?

–Para mí tienen mucha importancia la música, los sonidos, las palabras, la investigación, las notas. Y como tengo ya un largo camino recorrido siento que estoy en armonía y no me juega en contra la ansiedad.

–No sólo estás en Nacional, tenés, por primera vez, una pluralidad de espacios radiales. ¿Cómo te repartís?

–A pesar de tener distintos espacios siempre te queda algo en el tintero, siempre queda algo por decir, es terrible (risas). Creo que hay tanto para compartir porque hay muchas cosas que no están en los grandes medios y que me van llegando porque hay voces de un mismo camino, de resistencias y búsquedas, que informan todo el tiempo.

–¿Te sentís muy alejada de los mensajes de los medios de comunicación masivos?

–Sí. A veces hay temas inevitables, coyunturales, pero de los que se puede hablar desde otro lugar, como el tema de la gripe porcina. Por ejemplo, en los primeros días de la información de la enfermedad se escuchaban voces de desprecio al pueblo mexicano y, en el programa, se dan convergencias que no son planificadas pero que son significativas.

A los tres días de la idea de discriminación a México tenía una invitada mexicana y fue maravilloso poder invitarla y poder decir al aire que esta puesta en primer plano en todos los medios de la enfermedad para atemorizarnos forma parte de tocarnos una puntita del miedo.

–¿Creés que hay una estrategia del miedo?

–Sí, hay una estrategia del miedo: del no abrazo y de no acercarte al otro o la otra.

–¿Qué opinás del poder actual de la televisión?

–Yo no veo mucha televisión. Pero me doy cuenta cómo machacan y machacan con los temas hasta instalarlos en la conciencia de la gente.

Yo salgo de la radio a las once de la noche con mucha pila y voy caminando. Y estoy viendo muchas personas viviendo en la calle, por ejemplo en Lavalle y 9 de Julio. Pero cuando me subo a un taxi escucho en los tacheros esos latiguillos que son parte de un pensamiento inducido y no de la realidad.

–La idea de que el principal problema es la inseguridad y no la pobreza...

–Claro. Son lecturas de la realidad que, desde mi punto de vista, son infundadas. Por ejemplo, no se habla de la violencia femicida. Es cierto que las deficiencias del sistema también provocan muertes de hombres, ancianos, niños, travestis, pero hay violencias en las que confluyen capitalismo y patriarcado, agravando la feminización de la pobreza. Es una violencia acumulada, tantas veces callada y no reconocida, que lleva a la muerte a las mujeres y es violencia femicida. Es una violencia que muchas veces no se ve, o no se quiere ver, y permanece naturalizada, flotando en el ambiente. La feminización de la pobreza está en la base de muchas muertes evitables de mujeres, pero no se la reconoce como parte de la desigualdad social y política que se ejerce hacia nosotras.

–¿Por qué creés que se habla tanto de pandemias y robos y tan poco de las muertes causadas por abortos clandestinos?

–Las deficiencias en el sistema de salud, de justicia, de educación son formas que, acumuladas, ocasionan la muerte de muchas mujeres. Sin embargo, no se consideran como un problema social, sino como un problema individual. La indiferencia de legisladores y legisladoras nacionales y provinciales ante el reclamo del movimiento de mujeres y de amplias franjas de la sociedad, por la legalización del aborto, se ha cobrado muchas vidas. El derecho a la vida y la salud de las mujeres debe ser garantizado por el Estado, por lo que exigimos el urgente tratamiento del proyecto presentado por la “Campaña Nacional por el derecho al aborto”, que tiene estado parlamentario, reafirmando lo tantas veces exigido: Educación sexual para decidir - Anticonceptivos para no abortar - Aborto legal para no morir.

–Vos fuiste pionera en hablar del aborto. ¿Creés que cambió la percepción social sobre la posibilidad de la despenalización?

–Es claro que una mujer recurre al aborto cuando no pudo prevenir el embarazo. Pese a estar penalizada, la práctica de la interrupción de un embarazo no planificado es un mecanismo que lleva décadas y no es ninguna novedad en la sociedad argentina. Pero quienes mueren por abortos mal practicados casi siempre son las mujeres pobres, que no cuentan con los recursos económicos y la información necesaria como para poder exponer lo menos posible su cuerpo. Las muertes de mujeres pobres, por abortos mal practicados, y por la ineficacia del sistema de salud, son moneda corriente en la Argentina. Es cierto que estas vidas truncadas, estas vidas jóvenes mutiladas, sacuden la conciencia social del país porque la siembra realizada por el feminismo comienza a tocar a franjas cada vez más amplias de la conciencia colectiva.

Pero no se trata de continuar con las explicaciones. Es hora de que el Congreso Nacional y que el Poder Ejecutivo asuman el clamor de miles de mujeres, que demandan por ellas y por las que fueron víctimas del femicidio provocado por la pobreza. Es necesario que se apruebe con urgencia la legalización del aborto. No se trata de un debate más. Se trata de muchas vidas.

La lucha por la liberación de la mujer, hace parte de la lucha por la emancipación de toda la humanidad

Fuente: Estudiantes Antiimperialistas
LA OPRESIÓN DE LA MUJER NO ES “NATURAL”: SURGE CON LA DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD EN EXPLOTADORES Y EXPLOTADOS Y ES UNA PARTE INTEGRAL DEL CAPITALISMO “MODERNO”, EL CUAL LA PERPETÚA...
Son muchas las explicaciones que nos dan para que creamos que las relaciones que se desarrollan en nuestra sociedad son “naturales”, que es normal que las mujeres sean subyugadas, o maltratadas y que no tengan en lo fundamental ningún valor. Lo mismo nos dicen con el actual orden, que es normal que haya ricos y pobres, que haya países que dominen a otros y que todo eso es “natural” y normal. Que es imposible cambiar el actual orden de las cosas y así mismo las condiciones de vida de millones de personas sea otra. “Sin embargo no existe NINGUN orden natural, ni divino, ni biológico que no se cambia y no se pueda cambiar”.

Todas las relaciones actuales de explotación, tienen sus raíces en el momento en que surgen las clases sociales, cuando en el primitivismo algunos comienzan a acumular el excedente de la producción, apareciendo consigo la propiedad privada. Aparece una nueva relación: el explotador y el explotado. Aunado con ese desarrollo, se transformó más la relación inicial, el trabajo por género en una relación opresiva del dominio del hombre sobre la mujer.

Desde que surgió la propiedad privada de la riqueza que la sociedad produce en conjunto y desde que con ella surgieron las divisiones de clases —las divisiones entre los seres humanos según sus diferentes papeles en la producción de esa riqueza y la parte correspondiente mayor o menor de la riqueza que reciben—, se suponía que la mujer conservara su virginidad hasta contraer el matrimonio y luego ser madre subordinando sus sueños y proyectos incondicionalmente y canalizándolos a satisfacer al marido y criar a los hijos de él.

La primera división de la sociedad en explotadores y explotados —en que algunos capturaron y esclavizaron a otros— estaba fuertemente relacionada con la aparición de las relaciones opresivas entre los hombres y las mujeres. (Tomar a mujeres como “botín de guerra” y mantenerlas como concubinas —esclavas sexuales— tuvo un rol importante en el desarrollo de las relaciones amo-esclavo. Los “textos sagrados” de las mayores religiones, por ejemplo la escrituras “judeocristianas” y el Corán del Islam, consagran y de hecho celebran esta situación.)

Como podemos ver, las raíces son históricas y no es algo nuevo, que nos está sucediendo a nosotras, tenemos que acabar con esa manía de pensar que la historia comienza con nosotros, y que han sido muchas mujeres que sufrieron y nunca pudieron hacer nada, nos corresponde a nosotras conquistar lo que muchas no pudieron obtener. Hay que tomar el papel que nos corresponde en la historia de forma firme y decidida.

Como bien sabemos la discriminación de las mujeres es un problema real que afecta a millones por todo el mundo, centrarse en el problema de la violencia domestica o la falta de oportunidades sin entender cabalmente sus intereses como mujeres y como clase, no podrá resolverse de raíz el problema de la explotación y opresión, el problema de las relaciones machistas en este sistema patriarcal donde la mujer hace parte de la propiedad privada.

Sin embargo, se hace necesario entender que en este sistema, como dijo José Carlos Mariategui: “Las mujeres como los hombres son reaccionarios, centristas o revolucionarios, no pueden por consiguiente, combatir juntas la misma batalla. En el actual panorama humana las clases diferencian a los individuos mas que el sexo”. Muestra de ello son los esfuerzos que se vienen dando en diferentes sectores por generar y fortalecer un movimiento femenino donde se borran las diferencias de clase y que puedan llevar a identificar los intereses de las mujeres del pueblo con las mujeres como Hilary Clinton, Eleonora Pineda, Rocio Arias o Condolezza Rice, entre otras, que con firme convicción justifican el capitalismo-imperialismo, paramilitarismo o regimenes despóticos militaristas como, los de Angola o Colombia, aduciendo que los crímenes cometidos contra hombres, mujeres y niños, incluso violaciones y mutilaciones genitales, son un mal necesario para defenderse no solo de la guerrilla sino de la violencia de todos aquellos que se atreven a amenazar sus intereses y proponer una sociedad diferente. Son mujeres que defienden este sistema caduco y que añoran el rol tradicional de madres y esposas abnegadas.

“En este momento en que muchos proclaman que es necesario, o además deseable, encontrar “puntos en común” con los fundamentalistas religiosos, esta declaración no acepta la esclavización de la mujer y no le hará concesiones. No les tiene paciencia a los que nos aconsejan ser “realistas” conformándose con hacer pequeños ajustes a los horribles confines del mundo como es. Esta declaración desenmascara la bancarrota moral e ideológica de los que se adjudican el estandarte del avance de la mujer, pero cuya única intención es “sacar una tajada” del mundo como es — de librar una batalla perversa y perdida por el “derecho” de la mujer de conseguir una parte igual en el manejo del imperio, la explotación de los demás o hasta el nivel humillante de hacer promoción y venta de sus propios cuerpos como mercancía sexual. Nos muestran que este sistema puede ser reformado. Que participando en las estructuras del Estado como congresistas, alcaldesas, ediles entre muchos cargos más, las mujeres podemos lograr cambios significativos. Dejémonos de ilusiones, aquellas ilusiones que igual siembran aquí en nuestro país. De que las cosas van por buen camino, que jalémosle a la toma del poder por vías pacificas, que el poder se alcanza por medio de las urnas y mil sandeces mas…

Al concientizarnos mas, las mujeres entendemos que la violencia, la explotación, el tener que vender su cuerpo, su mano de obra en las maquilas o en cualquier parte dentro de este sistema, es un arma del sistema patriarcal y clasista para consolidar y establecer nuestra subyugación. También entendemos que no será posible controlar esta situación sin acabar con la condición sobornada de la mujer. No va a desaparecer por las buenas la dominación de la mujer, porque la apuntala el poder del sistema patriarcal y clasista. La liberación de la mujer depende de derrocar el sistema reaccionario dominante en el mundo.

Nosotras las mujeres debemos gritar bien alto ¡NUNCA MAS!




Déle una vuelta al globo terráqueo. En cualquier parte que se mire, se está manteniendo a las mujeres subordinadas y forzosamente en una posición atrasada.
Desde China…

Donde el nacimiento de un varón es motivo de celebración y alegría. Pero el de una niña trae condolencias y a menudo esta aparece en un relleno sanitario al lado de basura apestosa…
Hasta El Salvador…

Donde arrestan a las mujeres en salas de urgencia del hospital por sospecha de abortar, y donde el estado ha confiscado su historial médico e incluso ha usado su útero como evidencia para encarcelarlas.

¡NECESITAMOS UNA REVOLUCIÓN!

Desde Bangkok, Bangalore y Moldova…

Donde literalmente millones de mujeres jóvenes son víctimas del secuestro, sus familias famélicas las venden, o salen vendidas en el comercio transfronterizo de esclavas sexuales a una escala nunca antes vista en la historia después de ser atraídas con promesas de empleo...
Hasta China, Vietnam y el Valle Silicon, Estados Unidos…

Donde el trabajo de las mujeres en la red de maquiladoras mundiales potenció las últimas dos décadas de expansión capitalista... y donde estas mismas mujeres ahora vuelven a casa, con las manos vacías, acabadas y abandonadas en la crisis capitalista.

¡NECESITAMOS UNA REVOLUCIÓN!

Desde los países destrozados por la guerra…

Donde en el Congo, tal como en Bosnia antes, la violación de las mujeres ha sido una parte sistemática de una guerra civil y donde decenas de miles de mujeres y chicas han sido violadas tan brutalmente que sus entrañas están desgarradas y ya no se pueden controlar la vejiga o los intestinos. 4

Hasta el hogar de la familia…

Sea en Estados Unidos, donde cada 15 segundos una mujer padece una golpiza de parte de su pareja y todos los días tres mujeres mueren a manos de amantes posesivos y esposos abusivos 5 ... o en partes del África, donde la tradición dicta que las familias mutilen a sus propias hijas, cortándoles los genitales a niñas pre-púberes a fin de eliminar para siempre el placer sexual y “prepararlas” para la posición de una “esposa leal y correcta”, sin la tentación de alejarse de su marido... o la India, donde todos los años una vez que han pagado la dote (el dinero pagado a la familia del novio), maridos o suegros prenden fuego o matan a cientos, tal vez miles, de esposas… o por todo el mundo, donde bajo la influencia del fundamentalismo religioso y las relaciones sociales atrasadas, los hermanos y los padres matan a las mujeres si estas “le traen vergüenza” a la familia.

¡NECESITAMOS UNA REVOLUCIÓN!

Desde los “votos sagrados”…
Cuando el ritual de la “reina por un día”, la novia vestida de un “blanco virginal” el día de la boda —ahora fomentado en proporciones descabelladas en países como Estados Unidos— señala el paso de una mujer a lo que es con vertiginosa frecuencia una vida de trabajo doméstico y subordinación, sin importar que ella trabaje fuera de la casa y muy a menudo aun cuando ella tiene una educación superior y una posición en una profesión prestigiosa.
Hasta los “textos sagrados”…

En los que las religiones dominantes consagran la subyugación de las mujeres mediante el mito (que Eva causó “la caída del hombre”), mediante el código (el Corán y la sharia [las leyes islámicas] en que el testimonio de una mujer vale la mitad de él de un hombre y se autoriza que un hombre le pegue y azote a su esposa a fin de que ella siga obedeciéndolo) y mediante oraciones (la oración judía de un hombre que le agradece a Dios por no haber nacido mujer).

Desde las veredas del Tolima, Antioquia, la Costa atlántica

Donde las mujeres han sido ultrajadas, mancilladas, violadas, botín de guerra: son cientos de miles de mujeres campesinas e indígenas obligadas a padecer los rigores de la opresión militar y paramilitar a deambular de un sitio a otros con sus hijos a cuestas y sin un futuro seguro.
Hasta las cumbres de Siloe en Cali, Comuna 13 y Popular 1 en Medellín; ciudad Bolívar en Bogotá…
Mujeres desplazadas obligadas a vender su fuerza de trabajo en las maquilas o en “trabajos” denigrantes como la prostitución. Obligas a vender su cuerpo para darles de comer a sus hijos. Obligadas a trabajar más de 12 horas en maquila cosiendo y cosiendo hasta el cansancio, el agotamiento físico y espiritual, sin derecho al descanso ni siquiera ir a realizar una necesidad fisiológica. O asesinadas en el peor de los casos como ha sucedido recientemente en diferentes barrios de Medellín, Pereira y Barranquilla.

¡NECESITAMOS UNA REVOLUCIÓN!
Desde las cunas…
En que apenas nace una niña y se le pone en un camino que —a pesar de las afirmaciones de que en los países “modernos” como Estados Unidos no hay límites a lo que una joven pueda llegar a ser— en realidad se caracterizará por muchísimas limitaciones y degradaciones impuestas por la sociedad sobre las niñas y las mujeres.

Hasta la “vejez”…
Donde la mujer mayor es, la mayoría de las veces, víctima del abandono, insulto, olvido, ridículo y devaluación…
Hasta la tumba…

Las mujeres mueren innecesariamente: en el parto, por abortos mal practicados, por falta de cuidado médico y sin comida o agua potable. Las mujeres mueren de manera violenta: a manos de sus maridos y hermanos, de padres y parientes políticos, de soldados conquistadores y proxenetas. Las mujeres mueren subvaloradas: pulverizadas e ignoradas en los trabajos más peligrosos, zonas de guerra y calles desconocidas.

¡NECESITAMOS UNA REVOLUCIÓN —UNA REVOLUCIÓN DE VERDAD—
LA REVOLUCIÓN MÁS RADICAL Y LIBERADORA EN LA HISTORIA!

Mujeres embarazadas deben ser prioridad para vacuna H1N1

Fuente:Reuters
Las mujeres embarazadas deberían ser las primeras en ser vacunadas contra el nuevo virus de la influenza pandémica H1N1, dijo el miércoles un funcionario de salud estadounidense a un panel de expertos.

Las mujeres embarazadas están en riesgo especial por la nueva cepa y vacunarlas también protege a sus recién nacidos, dijo el doctor Anthony Fiore de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) en una reunión entre un grupo de asesores de vacunas.

Un grupo de trabajo de los CDC ha señalado a 42 millones de estadounidenses que deben ser vacunados primero: las mujeres embarazadas, la gente con niños demasiado pequeños, trabajadores de salud y niños con condiciones crónicas que los ponen en mayor riesgo de sufrir complicaciones por la gripe H1N1.


El comité tiene programado votar más tarde el miércoles esa propuesta.

Cinco compañías están fabricando vacunas contra la gripe H1N1 para el mercado estadounidense: MedImmune de AstraZeneca (AZN.L: Cotización), CSL Ltd (CSL.AX: Cotización) de Australia, GlaxoSmithKline Plc (GSK.L: Cotización), Novartis AG (NOVN.VX: Cotización) y Sanofi-Aventis SA (SASY.PA: Cotización). (Editado en español por Silene Ramírez)

Venezuela: Una ley para la mujer y su derecho a vivir sin violencia ...

En marzo de 2007 fue promulgada la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual se constituye en una herramienta de avanzada que contempla políticas, programas y acciones concretas en materia de prevención, educación y promoción de la no violencia contra la mujer.

Dicha ley ha sido catalogada por algunos críticos como represiva porque contempla una serie de conductas que son consideradas como delitos, sin embargo, basta un breve análisis de los mismos, para entender que no es un instrumento con "muchos delitos", sino que es un instrumento que pretende abordar "muchas modalidades de violencia" que existen en la sociedad en contra de las mujeres afectando las condiciones mínimas para su pleno desarrollo.

Tipificando la violencia
Violencia psicológica, amenaza, acoso, hostigamiento, agresiones físicas o ataques de índole sexual, son delitos recurrentes contra la mujer que se encuentran sancionados en la Ley. Estudiosos del tema coinciden en afirmar que el ciclo de la violencia tiene como primeras manifestaciones los comportamientos agresivos, el abuso verbal y actos tendientes a aislar a la mujer y someterla a diversas vejaciones; seguidamente se evoluciona a periodos de agresión física leves y agudos, para derivar en una fase de arrepentimiento y reconciliación.


La Ley trata de intervenir oportunamente desde las primeras manifestaciones. Se contemplan también en esta Ley, las modalidades propias de las redes internacionales del delito y la delincuencia organizada como tráfico y la trata de mujeres, niñas y adolescentes, delitos aberrantes que atentan contra todo vestigio de dignidad humana.

Asistencia
Finalmente, cuando la mujer acude a buscar ayuda a las instancias del Estado y no es atendida, se banaliza su planteamiento y se le niega la debida recepción del caso, se configura el delito de violencia institucional, previsto y sancionado en el artículo 54 de la Ley. Cada delito sanciona conductas que lesionan o menoscaban el debido ejercicio de un derecho.

Y aunque la sanción penal no es una garantía de solución al problema de la violencia contra las mujeres, es una herramienta para intervenir a tiempo y abordar la mezcla de impunidad y tolerancia que rodea esta realidad social.

Las mujeres guatemaltecas y la crisis...

Por: Lily Muñoz / Fuente: América Latina en Movimiento
Desde hace algún tiempo venimos escuchando sobre las distintas expresiones de la crisis que aqueja a la sociedad mundial y, desde luego, a la sociedad guatemalteca. Crisis económica, crisis ambiental, crisis política, crisis social y otra serie de crisis, que debemos entender como el agotamiento del sistema y la necesidad de provocar transformaciones radicales, que nos lleven a construir un mundo distinto, que vaya más allá de la sobrevivencia, y que se rija por la racionalidad de la vida. Después de todo, ése ha sido el sueño que a muchos y muchas guatemaltecas les ha costado la vida y, por su vigencia, las distintas luchas sociales que se están librando en este país, en contra de la racionalidad de la muerte, siguen siendo perseguidas y criminalizadas.

Desde luego, la crisis afecta a todos los grupos sociales, pero no a todos de igual manera. Las mujeres están expuestas a los embates de la crisis, pero si son pobres son todavía más vulnerables, y si además son indígenas, las probabilidades de que se encuentren en una situación crítica, son todavía muchísimo más altas. Es a esto a lo que las feministas llamamos “la triple opresión”, la exclusión social de las mujeres, por el mero hecho de ser mujeres, pobres e indígenas. Los hombres y las mujeres entonces, viven la crisis de manera no sólo diferente, sino desigual, porque en la sociedad, los hombres tienen ventajas sobre las mujeres, sólo por el hecho de ser hombres.



Si eso no fuera así, no tendríamos por qué tener una ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, ni tendríamos razones para crear instancias gubernamentales que velen por los derechos de las mujeres, ni organizaciones sociales que trabajen contra las distintas formas de discriminación y opresión de las mujeres, ni la existencia del feminismo y de las feministas tendría razón de ser. Pero por increíble que parezca, en pleno siglo XXI y 40 años después de que el ser humano pisó por primera vez la Luna, cientos de mujeres guatemaltecas siguen siendo asesinadas, golpeadas, maltratadas verbal y psicológicamente, acosadas, violadas sexualmente, explotadas y discriminadas laboralmente, expuestas a la violencia económica, robadas de los brazos de sus madres y dadas ilegalmente en adopción y, en general, sometidas a la dominación masculina, en todos los ámbitos de la vida social, tanto en el mundo público como en el privado.

Este contexto crítico en el que las mujeres guatemaltecas viven su día a día, agravado por los crímenes cometidos por los grupos de poder paralelos de este país, quienes tal como la antropóloga sudamericana Rita Segato señala, ven en los cuerpos de las mujeres una extensión del territorio sobre el cual ejercen su dominación, merece atención urgente y adecuada. Y cuando digo adecuada, me refiero a que algunas veces, las soluciones que se proponen a las múltiples problemáticas de las mujeres, no son precisamente las más acertadas, y en algunos casos, termina siendo peor el remedio que la enfermedad.

Por ejemplo, si hablamos de la forma como se ha enfrentado el problema de la violencia de género contra las mujeres desde el gobierno, vemos que todavía hay programas que trabajan desde concepciones conservadoras que pueden incrementar el nivel de riesgo de las mujeres víctimas, pues algunas veces, la idea de favorecer la unidad familiar, está por encima de la necesidad de garantizar la integridad física y emocional de las mujeres.

Ninguno de los problemas de las mujeres guatemaltecas debe ser entendido ni tratado de manera simplista y superficial. Las transformaciones radicales requieren de interpretaciones radicales, es decir, que vayan a sus raíces. Ojalá que el plan a favor de la mujer, en el que está trabajando la Secretaría Presidencial de la Mujer junto al vicepresidente, parta de un análisis profundo de la compleja situación y condición de las mujeres guatemaltecas, para que no incurra en errores como el señalado y para que sus acciones sean orientadas por la racionalidad de la vida.

¡Las mujeres guatemaltecas no queremos seguir sobreviviendo a la crisis permanente a la que nos condena el sistema!

¡Queremos vivir, y vivir dignamente!

- Lily Muñoz es Investigadora Asociada. AVANCSO

Fuente: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO) http://www.avancso.org.gt


http://www.alainet.org/active/32030

Mujeres organizan I Encuentro de Experiencias Exitosas

La actividad se realizará en la Alcaldía de Caroní, evento al cual está invitada toda la colectividad.

Tal y como reza el dicho popular “en la unión está la fuerza”, varias organizaciones de mujeres de base que hacen vida en el municipio Caroní se han organizado para realizar el I Encuentro de Experiencias Exitosas, donde participarán decenas de féminas.

En el encuentro, que está programado para el 4 de agosto, se tocarán aspectos como la superación de la violencia de género, emprendimientos económicos, participación ciudadana, salud sexual y reproductiva, entre otros.

Solana Simao, coordinadora del proyecto por Naciones Unidas en municipio Caroní, explicó que diversas instituciones públicas están trabajando en el cumplimiento de las metas del milenio, que incluyen la eliminación de cualquier forma de discriminación contra la mujer buscando la igualdad de género.


En el marco de la ejecución del proyecto conjunto “Promoción y Fortalecimiento del Desarrollo Local con enfoque de género y derechos para la consecución de los Objetivos del Milenio”, se realizará el primer encuentro de experiencias exitosas de las mujeres con las organizaciones de base.

El comité Apacuanas, el cual congregó a todas las organizaciones de base de mujeres, está trabajando en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), Instituto Nacional de Estadística (INE), Alcaldía de Caroní, Distrito Sanitario número II y la Dirección Estatal del Ministerio de la Mujer para que el encuentro sea el primero de varios que se realicen en la ciudad.

Yrali López, representante de la Misión Madres del Barrio, recordó que el 4 de agosto las mujeres que se han superado serán las protagonistas de la actividad, donde presentarán su experiencia de superación de violencia intrafamiliar, así como los proyectos que han emprendido en busca de una mejor calidad de vida.

El encuentro, que se llevará a cabo el 4 de agosto a partir de las 8:30 de la mañana, contará con la participación de la viceministra del Ministerio de la Mujer, Nieves Padrino, así como también de féminas de los puntos de encuentro de Inamujer, Madres del Barrio, Red popular de usuarias del banco de la mujer, Fundasig, Fundamujer, entre otros.

Inaugurada primera unidad de atención policial a mujeres víctimas de violencia

Fuente: ABN
En la sede de la Policía Metropolitana de Lídice, parroquia La Pastora, fue inaugurada este miércoles la primera de 14 unidades de atención a las mujeres víctimas de violencia que estiman instalar en el Área Metropolitana, en el marco del trabajo conjunto -en protección y defensa del género- entre los ministerios del Poder Popular para Asuntos de la Mujer e Interior y Justicia.

La titular de la cartera defensora de la mujer, María León, sostuvo que la incorporación de los cuerpos policiales al tema contra la violencia hacia la mujer es fundamental y representa un profundo avance revolucionario. “Observar la sensibilidad que ahora tienen los funcionarios policiales, la nueva policía, es revolución. La nueva policía te da seguridad, te ayuda, te protege (...) Y eso, es lo que queremos lograr en protección de nuestras mujeres”, señaló León.

A su juicio, con los programas de formación, capacitación y humanización de diversos organismos públicos, fundamentalmente los de protección y defensa nacional, se ha logrado cambiar el paradigma de la policía represora.


La PM ha cambiado el paradigma de policía maltratador para convertirse en espacio de protección y enseñanza, destacó.

“Queremos que cuando la mujer venga a estos espacios se sienta protegida, pero estos espacios no son tampoco para maltratar al maltratador sino para reeducarlo. (...) Es un cambio de paradigma, es un cambio y avance de la humanidad”, expresó la ministra.

En ese sentido, la ministra de Asuntos de la Mujer reflexionó que lo importante no sólo es crear unidades de atención para las mujeres, sino que sea el mismo género quien trabaje en función del cambio de concepto que la sociedad aún tiene de la mujer.

Al respecto, refirió: “Las mujeres debemos dejar de pensar que somos “las pobres mujeres” porque tenemos fuerza, tenemos capacidades. No debemos seguir siendo símbolo de debilidad ni asumirnos débiles, debemos ser y reforzar ese concepto de entereza”.

Por su parte, la directora nacional de Derechos de la Mujer, Neyla Isturdes Morales, indicó que esta primera inauguración consolida el nexo interinstitucional con el Viceministerio de Seguridad Ciudadana en función de defensa y protección de la mujer.

Además, sostuvo Isturdes, el objetivo es trabajar junto a las redes del Banmujer, las usuarias de la Misión Madres del Barrio, las representantes del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) en función de crear el Comité Nacional de Prevención y Defensa.

“Se tiene que abarcar la violencia intrafamiliar, la violencia de género y la que tenemos inmersas en nuestros propios colegios y liceos. La violencia es corresponsabilidad de todas y de todos, y estas unidades de atención policiales, van a fortalecer ese trabajo”, puntualizó la funcionaria.

martes, julio 28, 2009

Trabajadoras, punta del iceberg de la economía mundial

Por: Guadalupe Cruz Jaimes
Frente a la crisis económica internacional, es necesario tomar en cuenta que la mano de obra de las mujeres se encuentra en la “punta del iceberg” de la economía, por lo cual es preciso que las políticas prioricen las necesidades humanas, sobre todo las de las mujeres y niñas, consideradas la población más pobre, y en segundo término atiendan las financieras y de crecimiento económico.

Así lo refirió Nilufer Cagatay, profesora de economía de la Universidad de UTAH, Estados Unidos, en videoconferencia durante el seminario “Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres”, que se llevó a cabo el jueves y viernes pasado en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

La académica indicó que para que no se repita una crisis tan “profunda” como la actual, es necesario colocar las necesidades humanas, en especial las de las mujeres, en primer término, y en un lugar secundario: las finanzas, el crecimiento y producción económica.



“En la punta del iceberg de la economía, dijo, está la mano de obra de las mujeres”, añadió la académica estadounidense, que manifestó su preocupación porque los gobiernos a nivel mundial atiendan de manera prioritaria a esta población, la cual ha aumentado sus niveles de pobreza a causa de la recesión.

Se necesita, también, de un nuevo régimen macroeconómico de producción y una distribución del ingreso progresiva, de ricos a pobres, sensible al género, una redistribución de ingresos que incorpore a las mujeres, aseveró Cagatay.

Y es que, señaló, “es clave una distribución más justa y no más un sistema de acumulación, para una demanda efectiva”.

RESPETO A DERECHOS LABORALES

Debido a que las trabajadoras “llevan la carga de la economía mundial” el respeto a sus derechos laborales debe ser una exigencia a los gobiernos de las naciones afectadas por la recesión económica, junto con la creación directa de empleos que retribuyan el costo de la reproducción.

“El tipo de empleo debe retribuir a las madres trabajadoras la economía del cuidado de las y los hijos, para cuidar mejor de niñas y niños, pues, hasta ahora el costo de la reproducción corre a cargo de ellas principalmente”, agregó la profesora de economía de la universidad de Utha.

En ello, coincidió Hazel Henderson, economista miembro del Worldwatch Institute y del Calvert Social Investment Fund, quien también destacó la importancia de que las mujeres, junto con las niñas y niños, ocupen un lugar “privilegiado” en las medidas frente a la crisis, en videoconferencia durante el seminario celebrado en la SRE.

En este sentido, Henderson expresó: “la verdadera riqueza está en las personas productivas y saludables que interactúan entre sí y en la gestión sostenible de las ecosistemas, por lo que invertir en la riqueza nacional es invertir en las mujeres, niñas y niños, no en el Producto Interno Bruto (PIB), pues en el dinero no está la riqueza”.

Nicaragua: prohibición de ILE deriva en muerte, dice informe de AI

Por: Lourdes Godínez Leal
En Nicaragua, más del 50 por ciento de los casos de violación reportados hasta 2008 fueron en menores de 18 años de edad, mil 247 niñas fueron víctimas de violación e incesto, el 16 por ciento de ellas resultaron embarazadas mientras que el 87 por ciento de las víctimas que resultaron embarazadas por violación o incesto, tenían entre 10 y 14 años de edad, reportó hoy Amnistía Internacional (AI).

En su informe titulado La prohibición total del aborto en Nicaragua, la vida y salud de las mujeres en peligro, los profesionales de la medicina criminalizados; AI refiere que entre 1999 y 2005, aproximadamente 7 mil 99 mujeres sufrieron complicaciones en el embarazo que terminaron en abortos espontáneos o inducidos.

En las primeras semanas de este año, 33 mujeres murieron como consecuencia de complicaciones en el embarazo, en comparación con 20 registradas el año anterior, informó Kate Gilmore, secretaria adjunta de AI, durante la conferencia de prensa para presentar dicho informe.

Una de las peores consecuencias que ha traído esta legislación, aprobada por el Congreso nicaragüense en octubre de 2006 que terminó con el derecho de las nicaragüenses a un aborto terapéutico, es el incremento de muertes maternas, todas ellas evitables si las mujeres tuvieran acceso a servicios de salud que les salven la vida, sobre todo las más pobres, jóvenes, niñas y las mujeres aisladas y enfermas, quienes han sido más perjudicadas.

AI reporta que mientras en 2008 no se registró en el país ninguna muerte materna, en lo que va de este año, el 16 por ciento de las muertes maternas fue por abortos inseguros.

Kate Gilmore lamentó la “indiferencia de las autoridades” nicaragüenses quienes se negaron a entrevistarse con la delegación de AI que visitó Nicaragua para la elaboración del informe.

Denunció que el informe no pudo ser presentado en ese país por la censura del propio gobierno de Ortega, por lo que hoy lo presentaron en la Ciudad de México

La funcionaria de AI dijo que centraron su atención en este país centroamericano por ser de los más pobres de la región, según la organización de los 5.8 millones de habitantes, el 48 por ciento vive en condiciones de pobreza, mientras que el 17 por ciento vive en pobreza extrema.

Además de que es un país de jóvenes, ya que el 53 por ciento son menores de 18 años.

“Nos estamos enfocando en la situación de Nicaragua porque es un ejemplo mundial, se encuentra en el 3 por ciento de los países en el mundo que cuentan con una prohibición total al aborto, pero se encuentra en riesgo de ser un país olvidado por lo que hoy y los meses que sigan.

AI seguirá enfocando su atención sobre las condiciones en las que viven las mujeres y niñas nicaragüenses para poder usar como ejemplo que los estándares de derechos humanos que describimos aquí se aplican generalmente no sólo en Centroamérica también en América Latina”, dijo Gilmore.

Informó que durante su visita a Nicaragua, se entrevistaron con médicos y jóvenes que han sido víctimas de violencia sexual por parte de familiares cercanos o amigos, quienes fueron obligadas a llevar sus embarazos a término ante la negativa de brindarles atención médica.

Otra de las preocupaciones de AI es la situación de mujeres que se encuentran enfermas y embarazadas ya que la legislación les prohíbe el aborto terapéutico. Según este organismo aunque no existen cifras precisas, ha habido un incremento en los suicidios principalmente de adolescentes embarazadas, por consumo de veneno.

Un caso expuesto por AI es el de una mujer con cáncer de cérvix avanzado que tenía 20 semanas de embarazo. La mujer tenía que llevar tratamiento urgente para el cáncer lo que implicaba terminar con su embarazo. La mujer decidió, aún con el temor de ser criminalizada, empezar el tratamiento para salvar su vida pues ya tiene 4 hijos.

“La ley es una total falta de respeto hacia los derechos humanos de mujeres y las niñas y hemos visto como la política ha incursionado hacia el tema de la ciencia médica y se ha suprimido el ejercicio de la libertad de expresión, lo que dificulta una reforma inmediata del Código Penal”, consideró Gilmore.

Por eso AI ha iniciado la campaña internacional para exigirle a las autoridades nicaragüenses derogar la legislación vigente que prohíbe toda forma de aborto; garantizar servicios de aborto seguro y accesible para las víctimas de violación y mujeres cuya vida se encuentra en riesgo, así como para proteger la libertad de expresión de los que se manifiesten contra la ley y ofrezcan su apoyo a mujeres y niñas.

Asimismo, informó que presentarán una petición legal a la Corte Suprema de Nicaragua para que se pronuncie sobre la “constitucionalidad o inconstitucionalidad” de la nueva legislación, como un “asunto de máxima urgencia”.

Italia dará papeles a trabajadoras del hogar y cuidadoras migrantes

Por: Leticia Puente Beresford
El gobierno de Italia, luego de que recibió la condena de parte de Amnistía Internacional porque endureció su política en contra de la migración sin documentos, a través de su ley conocida como “paquete de seguridad”, anunció que documentará a empleadas del servicio doméstico y de cuidado a ancianas y ancianos, con lo cual serán beneficazas unas 500 mil mujeres procedentes de Europa del Este y Latinoamérica.

El paquete de seguridad se refiere a lo aprobado por el Parlamento italiano el pasado 2 de julio: un controvertido paquete de medidas que endurece la política contra la inmigración e introduce el delito de “inmigración clandestina”, así como la expulsión al país de origen. Esta posición fue calificada de inaceptable por AI, por ser una política negativa, discriminatoria y racista.

En Roma, la agencia AP informa que esta disposición la aprobó recientemente el gobierno de derecha de Silvio Berlusconi y se hará efectiva en toda Italia.



La toma de esta decisión obedeció, según esta agencia de noticias, por la presión del ministro para la Seguridad Social, Maurizio Sacconi, y se estima se hará efectiva a partir septiembre próximo. Asimismo se especifica que Italia carece de instituciones para dar atención a adultas y adultos mayores y de un sistema eficaz de asistencia.

Por su parte, Cáritas, organización católica en ese país, informó que de acuerdo con sus estimaciones trabajan unas 600 mil cuidadoras legalmente y otras 500 mil indocumentadas, con un sueldo promedio de 880 euros por cerca 42 horas de trabajo semanales.

"La mayoría vienen de los países del Este, pero también hay latinoamericanas, peruanas y ecuatorianas", aseguró a la AFP Alessandro Lapino, de la Asociación Cristiana Trabajadores Italianos (Acli).

Entre las latinoamericanas se cuenta con un buen número de peruanas y ecuatorianas, entre el tres por ciento y cuatro por ciento, según estimaciones basadas en varias investigaciones.

¿Quién responde a las mujeres?, nuevo libro de UNIFEM

Por: Nancy Betán Santana
El fortalecimiento de los sistemas de rendición de cuentas de los gobiernos del mundo es la clave para lograr el cumplimiento de los compromisos en pro de la mujer y la igualdad de género, de acuerdo con el informe El progreso de las mujeres en el mundo 2008/2009: ¿Quién responde a las mujeres?, presentado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones para la Mujer (UNIFEM) el viernes pasado en esta ciudad.

El libro, cuya autora principal es Anne Marie Goetz, realiza un balance en temas fundamentales para el desarrollo mundial de las mujeres como políticas, servicios, mercados, justicia y asistencia y seguridad; además de contar con un apartado que revisa los logros y retos con respecto a cada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) desde una perspectiva de género, planteados hace unos meses por organizaciones de la sociedad civil en la conferencia denominada Cairo+15, celebrada en Nueva York.

Respecto a políticas, se confirmó que las cuotas han sido un mecanismo eficaz para promover la participación política femenina, pero el aumento del número de mujeres en cargos políticos no es suficiente para asegurar que el sector público responda mejor a las necesidades de la población femenina, dice el informe.

Asimismo, dicho documento señala la necesidad de que este aumento esté vinculado con reformas para un buen gobierno sensible al género femenino, que sean inclusivas, respondan a las necesidades de las mujeres y provean de una gestión responsable de los asuntos públicos para implementar políticas reales de género.

En cuanto a servicios, el informe enfatiza que en todo el mundo las mujeres enfrentan a diario fallas en la prestación de servicios de servicios públicos, como el suministro de agua, el pago de salarios y las trasferencias de dinero en efectivo condicionadas en México.

MERCADOS, CRISIS Y MUJERES

En torno a los mercados, en informe sostiene que la reciente crisis alimentaria revela el rol problemático desempeñado por las mujeres para la construcción de la seguridad alimentaria, debido a su vulnerabilidad ante los choques del mercado, cuando éstos no son mitigados por los gobiernos.

Un ejemplo de ello, dice, lo representan las mujeres de Bangladesh, quienes ingresan a la industria de la confección, impulsadas por la pobreza, aún más agudizada en estos últimos dos años.

JUSTICIA

El capítulo de justicia acentúa que, a pesar de contar con legislaciones específicas a nivel nacional e internacional en contra de la discriminación y en pro de la igualdad de derechos, esas leyes tropiezan con obstáculos importantes para su práctica, como lo son los funcionarios machistas y/o conservadores.

El problema también radica, señala, en los sistemas de justicia no formales u oficiosos, los cuales, están exentos de la obligación de aplicar normas de derechos humanos e igualdad de género.

La asistencia y seguridad femeninas, subraya el documento, se ve limitado por las mismas organizaciones internacionales, que incumplen con sus propias políticas de igualdad de género.

Por ejemplo, hasta la fecha, enfatiza, no se cuenta con un sistema acordado de marcadores de género para el seguimiento de los importes asignados para promover la igualdad de género y la potenciación de la mujer, ni en las instituciones financieras internacionales ni en otras organizaciones multilaterales, incluyendo los organismos del sistema de Naciones Unidas.

MÁS PELIGROSO SER MUJER QUE SOLDADO

Al respecto de la seguridad femenina, un ex comandante de fuerzas de las Naciones Unidas señaló recientemente: “En la parte oriental de la República Democrática del Congo, es más peligroso ser mujer que ser soldado”.

En los conflictos contemporáneos, continúa, las mujeres están cada vez más en la línea de frente. La violencia sexual contra las mujeres desplazadas que recogen leña ha pasado a ser tan frecuente que los trabajadores en los campamentos en Dafur han abreviado la designación del fenómeno como “violación de leña”.

Por otro lado, en torno a los ODM, como bien lo señaló en su momento Cimacnoticias, el camino para erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el SIDA, paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo, son objetivos aún lejanos si no se implementan políticas gubernamentales y rendición de cuentas con perspectiva de género; cuando, tan sólo en México, la mitad de la población está constituida por mujeres.

Apoyo a las mujeres, vía para librar la crisis económica

Por: Guadalupe Cruz Jaimes
La pérdida de crecimiento económico, la sobrecarga de trabajo doméstico y las peores condiciones laborales de las mujeres en tiempo de crisis, las coloca, junto con las niñas y niños, en mayor riesgo de aumentar sus niveles de pobreza y de entrar al sector de la economía informal, coinciden autoridades mexicanas y organismos internacionales.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, asegura que la caída de 1.9 por ciento del producto interno bruto en América Latina y el Caribe repercutirá directamente en la pérdida de empleos de contratación formal y de salarios “dignos” para las latinoamericanas y caribeñas.

En México la situación es más grave, pues registró la mayor disminución del PIB de toda la región en el primer semestre de 2009. Su crecimiento económico fue menor a 9 por ciento, que implica un aumento de las mujeres en la economía informal, dijo Bárcena durante el seminario Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres, realizado el 23 y el 24 de julio en esta ciudad.



“El punto de partida de ellas siempre es peor que el de los hombres”, opina Bárcena, por eso el desempleo en la región es en promedio 3 por ciento mayor para las mujeres, comparado con el de los varones.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía parecen demostrar lo contario —en junio pasado, la tasa de desocupación en las mujeres avanzó de 3.93 a 4.82 por ciento frente a la masculina, que pasó de 3.31 a 5.37 por ciento—pero su estadística no incluye contempla a las personas inmersas en el sector informal, con mayoría de mujeres, y del sector terciario (comercio y servicios), donde se ocupa 80 por ciento de las trabajadoras en el país, explica Carmen Ponce, economista especializada en temas de género.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2008, en el país cuatro de cada diez personas que trabajaban en la informalidad son mujeres y tres de cada diez son hombres.

CONSECUENCIAS

Ponce considera alarmante que las cifras del INEGI contradigan las estimaciones de organismos internacionales, que señalan como consecuencia de la crisis niveles más altos de desempleo femenino, “porque si no se reconoce, no hay manera de llevar acciones para abatir el impacto de la crisis sobre ellas”.

Rocío García Gaytán, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, sostiene que las mujeres resentirán más el impacto de la recesión económica debido a que la mayoría de los 16 millones de trabajadoras en el país se ocupa en el sector terciario, “uno de los más afectados por la crisis”.

Esta situación se agudiza por la terrible combinación de desempleo y pobreza, ya que, a diferencia de otros países del mundo, en Latinoamérica y el Caribe, con 180 millones de pobres, cuando una persona “pierde el trabajo, lo pierde todo” por los esquemas insatisfactorios de seguridad social y los inexistentes seguros de desempleo, opina Bárcena.

En México la pobreza aumentó en los últimos dos años y se espera un crecimiento aún mayor durante 2009, opina la economista Carmen Ponce, quien además pone en duda los resultados que recién dio a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, donde se dice que en el país hay 50.6 millones de personas pobres de patrimonio, es decir, no cuentan con un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades de salud, de educación, de alimentación, de vivienda, de vestido y de transporte público.

Al respecto, la Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer estima que 70 por ciento de las habitantes del país viven en pobreza.

Carmen Ponce agrega que un factor a tomarse en cuenta es el cruce de la pobreza y la discriminación, que padece, según el Coneval, 30 por ciento de las mexicanas. “Diversos estudios confirman que las personas que padecen exclusión tienden a vivir en condiciones de mayor pobreza y marginación”, expresa Ponce.

De 2006 a 2008, el porcentaje de personas en condición de pobreza alimentaria a escala nacional aumentó de 13.8 a 18.2 por ciento. Y las que padecen pobreza patrimonial en el país pasaron de 42.6 a 47.4. Por la crisis económica, refiere Carmen Ponce, la proyección para este año y 2010 se vislumbra “aún peor”, sobre todo para las mujeres que se ocupan en la informalidad, los servicios y el comercio, donde además de recibir bajos salarios, no cuentan con seguridad social.

MÁS TRABAJO EN EL HOGAR

En este momento de crisis económica otro factor que se suma a los que desfavorecen la situación de las mujeres es la “sobrecarga” de trabajo doméstico.

Según la Cepal, en Latinoamérica y el Caribe entre 22 y 46 por ciento no cuenta con ingresos propios. De ellas, 81 por ciento trabaja sin remuneración, 73 por ciento realiza trabajo doméstico, 11 por ciento están desocupadas y 8 por ciento laboran en actividades económicas familiares.

La responsabilidad de las tareas domésticas y el cuidado de las y los hijos recae principalmente en las mujeres. Ellas se dan a la tarea de conciliar las labores del hogar con el trabajo remunerado sin encontrar opciones que les garanticen el respeto de sus derechos, por el contrario “pierden, en el ámbito de las remuneraciones, prestaciones” ante la necesidad de tener un ingreso en horarios que les permiten llevar a cabo la doble jornada, afirma la secretaria ejecutiva de la Cepal.

Ante este escenario, Gladys Acosta, jefa para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer, exhorta a los gobiernos de la región a ofrecer condiciones más justas de trabajo y oportunidades de desarrollo para las mujeres, niñas y niños latinoamericanos y caribeños para que se garantice el respeto de sus derechos y la red de contención que ellas forman no se rompa.

Derechos de las mujeres, lucha sin tregua que no termina

Por: Guadalupe Cruz Jaimes / Fuente: Cimac Noticias
Lore Maria Peschel-Gutzeit inició su lucha a favor de los derechos de las mujeres desde que vio la “injusticia absoluta” que significó para ellas el régimen nazista en Alemania y la Segunda Guerra Mundial, pero hoy, afirma, cuatro décadas después del auge del movimiento feminista, queda mucho por hacer.

Lore María, hoy de 77 años de edad, fue la primera alemana presidenta del Senado, en el Tribunal Estatal de Hamburgo y ha colaborado en la creación de al menos 30 iniciativas de ley a favor de los derechos de las mujeres, enfocadas principalmente al ámbito laboral y familiar, entre ellas la Ley Peschel, que entró en vigor en 1969 y que concede a madres trabajadoras que laboran en el ámbito público el derecho a jornadas de medio tiempo y vacaciones familiares, hasta que sus hijas e hijos cumplan 16 años de edad.

Todos estos logros, dice en entrevista exclusiva con Cimacnoticias, en su reciente visita a México, tuvieron que ver con su historia personal, con la enseñanza de “las mujeres de mi familia, tanto mi madre como mi abuela, que siempre partieron de que tenían los mismos derechos que los hombres”. Recuerda, por ejemplo, que su abuela dirigía la fábrica de su esposo en su ausencia, “era una cosa que se daba por sentada”.



Además, señala evocando los años de la Segunda Guerra Mundial, “durante el conflicto las mujeres tuvieron que asumir muchas funciones y trabajos que realizaban los hombres, porque ellos estaban en el frente. Sin embargo, cuando terminó la guerra las mujeres fueron despedidas de un día para otro, como si fuera la cosa más normal del mundo”.

“Dieron por hecho que los hombres regresaban, ocupaban sus trabajos y se acabó, dice la abogada. A mí, aún siendo niña, me parecía increíble, me preguntaba cómo era posible que estuviera pasando eso que era una injusticia absoluta, una arbitrariedad”.

“Ahí empecé a interesarme y a luchar por la equidad y los derechos de las mujeres”, dice.

HISTORIA CON LEY

Para hablar de sus motivaciones y logros, explica la jurista, quien se ha desempeñado como jueza, abogada y ministra de justicia, es necesario “dar un contexto de lo que me ha tocado vivir: nací en 1932, medio año antes de que Hitler tomara el poder, es decir, fui niña cuando estaba el régimen nazi.

Tenía doce años cuando terminó la guerra y nos convertimos en un país ocupado por cuatro países: Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Rusia. Alemania era un Estado sin soberanía, pues todas las decisiones las tomaban las cuatro fuerzas de ocupación”.

La soberanía estatal se recuperó en 1949, y en ese año se promulgó la nueva Constitución alemana, en la parte Occidental y en la Oriental. En ambas constituciones se especifica la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, aunque en la práctica no ocurrió inmediatamente, siguieron rigiendo las leyes anteriores, recuerda.

Ella estudió derecho en Hamburgo y Friburgo, en el sur de Alemania, cuando esta carrera universitaria duraba 8 años, y se graduó con el llamado examen estatal mayor o superior, que faculta a las y los egresados para poder ejercer todas las profesiones que tienen que ver con las leyes.

Su trayectoria profesional comenzó en Hamburgo, su ciudad natal, donde “primero fui abogada, después jueza durante décadas, fui la primera mujer presidenta del Senado, en el Tribunal Estatal de Hamburgo, cargo que ocupé durante 7 años, hasta 1991, cuando el alcalde de la localidad me llamó a su gabinete como Ministra de Justicia durante los dos años siguientes”.

A la Asociación de Mujeres Juristas llegó en 1956, ocho años después de su segunda fundación, y la presidió de 1977 a 1983. La primera aparición de ese organismo fue en 1914 y se disolvió con la llegada de Adolfo Hitler al poder, en 1933, porque él no toleraba que hubiera organizaciones de mujeres. Pero una vez caído el régimen nazi, se volvió a consolidar.

De 1994 a 1997 fue ministra de Justicia en Berlín, capital de Alemania, y volvió a Hamburgo, en ese último año, para ocupar el mismo cargo.

Lore Maria labora desde 2002 en una prestigiada barra de abogados en Berlín y continúa colaborando con la Asociación de Mujeres Juristas, en “cuestiones género para lograr que se aplique en la práctica la equidad de género”.

PATRIARCADO ABSOLUTO, MUJERES A LA COCINA

Recuerda la abogada que durante el régimen nazi y en la posguerra había “un patriarcado absoluto, donde ellos disponían del dinero que las mujeres de su familia generaban. El marido tenía que autorizar que ella trabajara, él firmaba el contrato, y si decidía que ya no quería que su esposa trabajara, hablaba con el jefe”.

“Hasta 1958 las mujeres tampoco decidían sobre la educación de las y los hijos. Y apenas hace algunos años, cuando dos personas se casan pueden conservar su apellido, antes normalmente se quedaba el nombre del padre para toda la familia”, detalla.

Ejemplo de este modelo de sujeción para las mujeres es que hasta 1977 “estaba escrito que a la mujer le correspondía realizar el trabajo doméstico”. Fue después de la Ley de divorcio, en los años 70, cuando ya no fue obligación estipulada por escrito en el derecho familiar, lo cual le cedió libertad a las mujeres para poder salir a trabajar”.

-- ¿Se sancionaba a las mujeres que decidieran no hacerlo?

-- “Sí, pero la sanción no era penal, aunque ellas la pasaban muy mal, porque las mujeres que se rehusaban a realizar las labores domésticas corrían el riesgo de enfrentar una demanda de divorcio con la que perdían a sus hijas e hijos, casa, se quedaban en la calle, sin nada”.

“Como jueza, explica, me tocó ver casos en los que el varón llegaba a su casa y pasaba el dedo por la orilla superior de los muebles y si no estaba limpia, ésta podía ser una causal de divorcio. Con el paso de los años la ley fue cada vez más laxa, pero se corrigió a fanales de los setenta”.

-- ¿Hitler reprobaba la organización de las mujeres?

-- Era una doctrina general en el nazismo: las mujeres estaban para tener hijos y el ideal de la mujer alemana era la madre germana que tenía muchos, muchos hijos, incluso, había una condecoración, había una cruz de honor para las madres de hijas e hijos rubios, de ojos azules, el ideal ario.

“En aquella época, todas las mujeres profesionistas que tenían que ver con cargos públicos fueron despedidas: juristas, mujeres que participaban en la administración estatal, médicas que trabajaban en los hospitales públicos, sólo toleraba a las maestras, un empleo típicamente femenino. El ideal era las mujeres a la cocina”.

“Para explicar por qué no había mujeres en la administración pública, señala la abogada, cito dos frases del régimen nazi: ‘la virilidad del Estado no puede permitir que haya mujeres en puestos públicos” y ‘el Estado no puede exigir a los hombres que se paren delante de una jueza’. Pedirles eso era algo casi imposible”.

Sin embargo, dice aliviada, aquello que para los varones parecía casi un insulto, hoy forma parte de la realidad alemana. Actualmente hay muchas juezas, yo misma lo fui muchos años, me ha tocado ver que en la Corte que está la jueza, con dos juezas asistentes, dos abogadas y en medio está un hombre, buscando hacer alianzas con algún hombre y no lo hay, pensando tal vez: ‘nadie nos va a hacer justicia aquí, son puras mujeres”.

FEMINISTA, ANTES DEL AUGE DEL MOVIMIENTO

Sus trabajos a favor de las mujeres iniciaron “mucho antes del auge del movimiento feminista en Alemania”, recuerda Lore Maria Peschel-Gutzeit.

“Con la Asociación de Mujeres Juristas nos dedicamos a promulgar varias leyes que tienen que ver con alcanzar la igualdad en la vida laboral y el derecho familiar porque hasta el día de hoy este proceso no ha concluido, las mujeres siguen teniendo desventajas en varias áreas, es un proceso que sigue”.

“En 1994 se promulgó una reforma a la Constitución que obliga al Estado a erradicar la discriminación hacia las mujeres en todos los ámbitos. Pero no basta con que esté en el documento, es necesario convertirla en ley con carácter obligatorio y es por lo que se está peleando”, explica.

“También se han creado dos leyes más, en las que he colaborado, la de antidiscriminación, que prohíbe negar el trabajo a cualquier persona por motivo de género. Y la Ley de Equidad, que tiene que ver con que la mujer no esté en desventaja por el hecho de ser mujer, pero sólo aplica en el ámbito público; en la iniciativa privada las empresas pueden decidir si la llevan a cabo o no”.

El trabajo realizado por la jurista alemana, junto con la Asociación de Mujeres Juristas, ha marcado la diferencia en la realidad de las mujeres alemanas, sin embargo, dijo aún resta mucho por hacer, dice con énfasis Peschel-Gutzeit.

Mujeres de Venezuela entregaron documento en apoyo al pueblo de Honduras

Fuente:ABN
La Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género y Presidenta de la Misión Madres del Barrio "Josefa Joaquina Sánchez", María León, conjuntamente con el Frente de Mujeres Socialistas, Bolivarianas y Chavistas hicieron entrega en la embajada de Honduras de un documento en apoyo al pueblo de ese país y especialmente a las mujeres.

En el documento se manifiesta el repudio de las organizaciones latinoamericanas y venezolana, afiliadas a la Federación Democrática Internacional de Mujeres, al golpe de estado que se dio en Honduras y la posición firme de acompañar y apoyar a las mujeres y niños y niñas de ese país centroamericano.

La Ministra, María León, manifestó que la mujeres del frente de Mujeres socialistas, Bolivarianas y Chavistas han decidido la creación de otro frente que permita mantener en la calle y en los medios la solidaridad con el pueblo de honduras gritando la consigna "las mujeres aseguran la victoria de Honduras".



"Estamos proponiendo una reunión en Nicaragua de las mujeres del Alba, para dar desde allí el respaldo de mujeres demócratas, pero de la democracia que defendemos: la democracia participativa, la democracia real, la democracia que respete la voluntad popular. Le decimos a la mujeres hondureñas que todas nosotras estamos dispuestas a trabajar con ellas y a luchar por lo que nos pidan", dijo María León.

En cuanto al tema del reclutamiento de niños hondureños para ser armados y entrenados en contra de su pueblo, la Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género puntualizó que las mujeres venezolanas y las del continente están totalmente en contra de esta práctica, "ya que estos niños y jóvenes son llevados directamente a las filas de la muerte".

Por su parte el Ministro Consejero de la embajada de Honduras, Fernando Suárez, dijo que agradecía a todo el pueblo venezolano por todo el apoyo que le han dado y que ellos han hecho llegar hasta el pueblo de Honduras todo este sentimiento de solidaridad. "Tengo esperanzas para Honduras porque cuando las mujeres dan su palabra las cosas sí se arreglan".

México - Cinismo oficial: que las mujeres resuelvan la crisis...

Por:Sara Lovera
La crisis económica que afecta al sistema capitalista, que según los analistas, será larga y profunda, anuncia más desempleo, la dependencia económica de los países de menor desarrollo y fenómenos sociales hoy poco claros.

La crisis es tal que los defensores del capitalismo salvaje, los mismos que promovieron los mercados globales y la producción al más bajo costo, ya están bien asustados, tanto que pude escuchar en una reunión de “expertos”, que se pide a gritos que el Estado vuelva a la rectoría e intervención de la economía en sus países.

Lo grave es que parece irreversible el daño tremendo que la globalización mandatada por los 9 grandes y poderosos del mundo ha hecho al valor del trabajo, al respeto de los seres humanos, a las ideas de solidaridad en la distribución de la seguridad social y de la riqueza, hoy situada en grandes concentraciones en unas cuantas familias de cada país.



Los datos nacionales del aumento de la pobreza y los anuncios paralelos de la reducción del gasto hasta en 50 mil millones de dòlares al presupuesto, a la mitad del año, me hacen temblar. ¿Dónde se aplicará la restricción? ¿En la política social, la educación y la salud? Sin duda, los renglones sustantivos del desarrollo humano, precisamente en los tres aspectos que han lacerado a profundidad la vida de las personas, pero particularmente a las mujeres como se examinó aquí en México la semana pasada.

El análisis de lo que la crisis ha hecho con las mujeres y cómo éstas han hecho, aún desgarrando sus vidas, para detener la explosión social, fue convocado por el Instituto Nacional de las Mujeres con la colaboración de organismos de Naciones Unidas y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL).

Lo que dijo ahí la señora Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL fue aleccionador: las mujeres salvan siempre las crisis. Claro que sí, son como ella misma dijo, un cerco de contención, son las principales conciliadoras, Son las que trabajan doble, las cuidadoras, las primeras recortadas en las listas de desempleados, pero las que sacan fuerzas, de quién sabe donde, para atender a las otras y otros, son las que se vuelven más pobres, atentan contra su salud y no tienen seguridad social.
Ahí mismo el responsable de la planeación de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher, admitió, cínicamente, que ellas, en empleos terciarios, sin historia de seguridad social, sin sindicatos, no perderán más de lo que ya han perdido.

Ellas, convertidas en un “ejército de reserva” como se denominaba hasta hace poco. Las mujeres, “centro de la familia”, como dice la derecha gobernante en México, salvarán la crisis, sostiene Alicia Bárcena. Supongo que lo harán vaciando su sangre y sus pulmones, porque en esa reunión quedó claro que la política social que no está dirigida a mejorar la producción y el empleo, que atiende pobres superficialmente, además de que no funciona reafirma el carácter subordinado de las mujeres.

A ello, las expertas llaman transferencias condicionadas de recursos. La política de Solidaridad a Oportunidades, que “empoderó” a las mujeres transfiriéndoles “becas” para sus hijos, a cambio de que ellas, en la época de Progresa fueran a controlar su reproducción y en la época de Oportunidades condicionadas de votar por el PAN o por el PRI, o a realizar labores de la comunidad que son obligaciones del Estado.

En fin, que el golpe de la crisis afectará la condición de las mujeres, pero no por razones exclusivamente económicas sino porque se profundizará su dependencia de género, su subordinación, su discriminación, su falta de oportunidades. Encima se afectarán sus derechos logrados lentamente.

Las mujeres que trabajan, hasta el 47 por ciento en México, de todas formas su principal empleo es el servicio doméstico, el comercio informal y la industria maquiladora en las zonas francas del país.

Según las cifras oficiales proporcionadas en el seminario de referencia, la pobreza aumenta la muerte materna en las regiones marginadas, la disminución de los servicios públicos incrementa la carga de trabajo de ellas, agudiza la angustia de las mujeres frente a las dificultades de desarrollo de su prole y las que quedan en espera del dinero que envían sus maridos del extranjero verán disminuido ese recurso ha grados desafiantes.

La solidaridad inclusiva, se explica, se ha ido al caño. La imposición de seguros individuales o la inexistencia de cualquier seguro para las empleadas sin derechos, las dejan mas vulnerables que en otros tiempos y en otros países.

Parece que el recuento es nefasto. Lo que no logré entender es cómo no se ligó, en tan profundo seminario, la crisis material con el franco aumento de la violencia contra las mujeres, cuando sí se reconoce que la crisis en los hogares es gigante. Cómo no se examinó que la violencia dentro de las familias también es reflejo de la crisis, la violencia en las calles y en lo que llaman crimen organizado.

Lo que si se admite, con poca claridad, es el fracaso del sistema capitalista, el que ha producido, sólo en México, 37 millones de indigentes, como decía el expositor de Hacienda. Por ello, no se logra entender que es necesario cambiar el modo, el sistema como funciona actualmente el capital. Es natural, a ello no llegan ni las expertas más comprometidas ni los análisis de la CEPAL.

Escuché a Alicia Bárcena dándonos la misma receta de los señores del poder: hay que pagar más impuestos, reducir el gasto y esperar que ello produzca mayores inversiones para que se detenga la caída del empleo. Y escuché otros diagnósticos como el de Rocío Gaitán, presidenta del Inmujeres, quien dijo que es necesario reconocer las barreras y obstáculos de nuevo cuño para las mujeres y la mayor carga que tendrán en tiempos de crisis. No sólo por ir a recoger leña al campo o ser indígena, sino porque siendo profesionales no consiguen desarrollarse. Muchas migran llevando sus saberes a otros países.

Lo increíble es que Rocío Gaitán, funcionaria pública decía eso, mientras en otro escenario se anunciaron los recortes, el aumento de recursos para los militares y los decretos que deslindan a Felipe Calderón de responder, como jefe supremo del Ejército a las violaciones a los derechos humanos que están cometiendo los soldados en su campaña contra el crimen y deja a la milicia la tarea de defenderse, por lo que es ahí donde se canalizarán los recursos, políticos, económicos y sociales. Esos poquitos que deja la crisis.

Para enfrentar la crisis, que cada mexicano y mexicana se las arregle. Además, como diría la Secretaria Ejecutiva de CEPAL, ellas siempre lo resuelven, son las “conciliadoras” sin igual. Y entonces no se quejen, organícense, como dijo una ponente.

Con movilizaciones y protestas Wayúu señalamos una manera de conmemorar el Bicentenario

Por:Fuerza de Mujeres Wayúu / Fuente: Kaos en la Red
1. Ante la histórica desatención y la consuetudinaria indiferencia por parte de la administración departamental y del gobierno colombiano, indígenas del pueblo Wayúu de todo el territorio y en particular del municipio de Manaure y de las comunidades de Mayapo y Cuatro Vías, iniciamos, desde el pasado 21 de julio de 2009, distintas acciones de protesta para demandar y exigir que se garanticen nuestros derechos y se le reconozca al pueblo Wayúu el ejercicio de libredeterminación en Wounmaikat, nuestro territorio tradicional.

2. Estas acciones de resistencia civil han ocasionado la militarización del territorio. Además de la Fuerza Pública, la presencia de los Escuadrones Móviles Antidisturbios (ESMAD) de la Policía Nacional de Colombia, atentan contra los manifestantes para dispersarnos, lo que nos precisa hacer un llamado de acción urgente a la comunidad nacional e internacional frente a los riesgos que entraña que este organismo de seguridad intente utilizar la fuerza para detener nuestras demandas.



3. La implementación de 8 proyectos de gran envergadura que involucran grandes capitales de multinacionales como BHP Billiton, Xtrata y Glencore, asociadas en el complejo carbonífero más grande a cielo abierto de Latinoamérica, El Cerrejón, así como intereses de organizaciones internacionales de asistencia financiera, violan el consentimiento previo libre e informado y otros derechos que han sido asumidos por el Estado Colombiano al adoptar instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”.

4. Los Wayúu consideramos que la presencia de estos megaproyectos, distan mucho del bienestar y desarrollo que ofrecieron como solución de los problemas en el departamento de La Guajira y, por el contrario, han incrementado la corrupción y a su vez han profundizando el empobrecimiento de nuestras comunidades así como la desterritorialización y el menoscabo de nuestra autonomía.

5. Los grandes intereses relacionados con el control del territorio Wayuu y la explotación de sus recursos naturales, a través de la implementación de megaproyectos, ha traído consigo la militarización de nuestro territorio ancestral. La presencia de actores armados de todo tipo ha generado como consecuencia el asesinato de cerca de 200 indígenas Wayuu, múltiples desapariciones, desplazamientos masivos y señalamiento de nuestros líderes. Los asesinatos selectivos se siguen presentando y la presencia de grupos armados ilegales postdesmovilización de las AUC, tales como "Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC)", "Los Paisas" y "Los Rastrojos” se mantiene en nuestro territorio así como sus acciones de control a sangre y fuego en contra de la población; además continúan operando estructuras armadas de la insurgencia de las FARC-EP y ELN.

6. Por otra parte, el Ejercito Nacional, desde el pasado 21 de julio de 2009 en el departamento de La Guajira, instaló sin ninguna consulta o información previa, un campamento compuesto por más de 60 hombres armados y 6 tanques de guerra en la sede del movimiento Sütsüin Jiyeyu Wayuu/Fuerza de Mujeres Wayuu el cual se localiza en la zona conocida como Cuatro Vías, en donde en estos momentos la protesta de los Wayúu tienen bloqueadas las líneas del tren que transportan el carbón de El Cerrejón. Por órdenes superiores, como lo manifestaron los soldados, tropas adscritas a la Décima Brigada del Ejército Nacional de Colombia acamparon en nuestra Casa.

7. La sede de la SJW/FMW está ubicada en un lugar estratégico, muy cerca de la vía férrea y en territorio que pertenece a comunidades Wayuu donde El Cerrejón proyecta la construcción de un complejo turístico en la zona, argumentando que traerá beneficios y desarrollo a las comunidades Wayúu vecinas, motivo por el cual cada vez que allí se realiza alguna actividad o taller de fortalecimiento somos testigos de los seguimientos y acosos de la fuerza pública.

8. Las lideresas de la SJW/FMW rechazamos este hecho, el cual consideramos no sólo una infracción al Derecho Internacional Humanitario (DIH) sino parte de una estrategia de hostigamiento, acoso, persecución y seguimiento que la fuerza pública y los organismos de seguridad del Estado adelantan contra la sede y las personas de la organización, la cual esta siendo objeto de estigmatizaciones y señalamientos que atentan contra nuestra dignidad, buen nombre y pervivencia.

9. Es importante mencionar, que la Defensoría del Pueblo, este año, ha emitido dos Informes de Riesgo, el 002 del 27 de enero de 2009 para Maicao (I.R. No. 002-09) y el 017 del 9 de julio de 2009 para Riohacha y Dibulla (I.R. No. 017-09-A.I), en dónde señala que uno de los sectores poblacionales identificados en riesgo de mayor vulneración a los derechos humanos son los Wayúu.

10. Finalmente, rechazamos enfáticamente las afirmaciones de la directora para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, Dorit Shavit, quien ha mencionado que en La Guajira existe presencia de Hezbollah, con lo cual se ha terminado por avalar informaciones tendenciosas que se venían difundiendo desde meses atrás, que referían que varias comunidades Wayúu de Maicao y la frontera colombo-venezolana habían sido convertidas al Islam y reclutadas por organizaciones fundamentalistas islamistas.

Por lo anterior, las comunidades del Pueblo Wayúu que actualmente nos encontramos en resistencia civil y la Fuerza de Mujeres Wayuu, demandamos lo siguiente:

1. Al Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, solicitamos que en su informe de misión a Colombia haga alusión a la situación del Pueblo Wayúu y exija al gobierno colombiano respeto por los derechos del Pueblo Wayúu y su territorio.

2. Al El Cerrejón exigimos la revisión de todos los acuerdos realizados con las comunidades del Pueblo Wayúu, para dar inicio a un proceso de consulta previa como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”.

3. A la Organización Internacional del Trabajo (OIT) solicitamos un monitoreo especial sobre los procesos de consulta previa entre los Wayúu y el Estado colombiano, para dar cumplimiento a la aplicación del Convenio 169 “Sobre pueblos indígenas y tribales en Países Independientes”.

4. Al Comité Para la Eliminación Racial de Naciones Unidas (CEDR) para que en su 75° período de sesiones examine el cumplimiento del Estado colombiano frente a la aplicación de la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas y en particular analice el genocidio que estratégicamente se ha venido efectuando en contra del Pueblo Wayúu.

5. Una vez más, hacemos un llamado urgente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que de manera inmediata, amplíe las Medidas Cautelares tanto a la Fuerza de Mujeres Wayuu que especialmente hemos venido denunciando y participando en actividades relacionadas con los derechos de las víctimas del paramilitarismo y del conflicto armado colombiano, como con otras organizaciones Wayúu que puedan estar también en riesgo.