sábado, agosto 29, 2009

Campesinas bolivianas respaldan reelección de Evo Morales

Fuente: Prensa Latina
Integrantes de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" respaldaron la reelección del presidente Evo Morales en comicios generales de diciembre próximo.

Según explicó al diario Cambio la secretaria de esa agrupación, la senadora Leonilda Zurita, un segundo mandato del actual dignatario es garantía de la continuidad del proceso de cambio que favorece a sectores históricamente desprotegidos.

Zurita llamó a que el actual estadista sea reelecto con más del 80 por ciento de los votos válidos.

Morales es ejemplo para el mundo en su cotidiana labor por atender demandas de todos los bolivianos, sin exclusión, indicó.

También destacó que en las labriegas abogarán porque el compañero de fórmula de Morales sea el actual vicepresidente, Álvaro García.

Ese binomio ha demostrado, dijo, que trabaja para su pueblo, su comunidad, para su gente empobrecida, para su gente humillada, discriminada y despreciada por gobierno neoliberales de turno.
En ese sentido, ponderó medidas como la Renta Dignidad, una ayuda económica vitalicia para personas mayores de 60 años de edad, o el bono Juana Azurduy, que favorece a mujeres embarazadas.


Zurita criticó a los gobernantes anteriores a Morales y que ahora se postulan para las elecciones de diciembre, por privatizar los recursos naturales.

Mineros, indígenas, jubilados y la Central Obrera Boliviana (COB), entre otros sectores, también han manifestado que respaldarán a Morales en los próximos sufragios.

El 6 de diciembre de este año, los bolivianos elegirán en las urnas al presidente y al vicepresidente del país andino, así como a los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional (nombre que adoptará el Congreso en 2010).

viernes, agosto 28, 2009

Madres del barrio derrotan pobreza con proyectos creativos

Fuente: ABN
Las mujeres de la Misión Madres del Barrio han logrado avances significativos en la lucha para derrotar la pobreza, con la cual aprovechan al máximo su capacidad creadora.
Así lo señaló la representante nacional del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Ludyt Ramírez, quien estuvo en la instalación de la I Feria Socio-Productiva de Monagas, que inició el día de hoy y que se desarrollará hasta mañana sábado 29 de agosto.

En este evento, más de 600 mujeres de la Misión Madres del Barrio participaron en la expoventa de artículos derivados de unos 64 proyectos socioproductivos que llevan adelante estas monaguenses.
“Estoy muy contenta. Como mujer me siento orgullosa de ver los avances que han logrado las madres del barrio, y las felicitamos en nombre de la ministra María León. Esta feria es solo una muestra de los avances que el gobierno bolivariano ha dado en materia de inclusión socioproductiva”, destacó.

La también presidenta del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (Conapdis), señaló que los resultados de la Misión son una evidencia de cómo el pueblo, utilizando sus saberes populares puede tener una vida digna y escapar progresivamente del capitalismo que hundió a los pueblos del mundo.

“Esa sabiduría de nuestras mujeres, de nuestro pueblo, siempre ha estado, pero el presidente Hugo Chávez la ha reivindicado y le ha dado un lugar privilegiado en el marco de las políticas públicas que desarrolla el gobierno bolivariano. Es por ello que somos ejemplo en América Latina y el mundo, en cuanto a cómo hemos superado la crisis del capitalismo”, dijo.


La misión Madres del Barrio se une a los esfuerzos de la revolución bolivariana por superar la pobreza extrema, para ello beneficia a mujeres de escasos recursos, a las cuales capacita para el trabajo y les financia proyectos.

Incluyéndolas así en diversas áreas productivas, para el sustento de sus familias, y el desarrollo de la nación. Al tiempo, que impulsa su participación protagónica y su dignificación para que haga vida en todos los espacios.

Entre los productos derivados de los proyectos socio productivos de estas amas de casa, en Monagas destacan lencería, dulcería criolla, cría de pollos, uniformes escolares, colchones, colchonetas, almohadas, sábanas, ropa íntima, objetos de fibras de vidrio (papeleras, lava cabezas, piezas de carro), entre otros.

“Vemos, cómo utilizando los saberes populares, las mujeres venezolanas están desarrollando actividades socioproductivas y además estrategias; la mujer venezolana se está haciendo de las herramientas necesarias, para terminar de mostrarle al mundo entero que lo que está ocurriendo en Venezuela es una verdadera revolución, y que no tiene vuelta atrás”, destacó Ludyt Ramírez.

Aseguró la representante del Ministerio de la Mujer que ciertamente falta por hacer, “pero hemos dado pasos agigantados, y el paso fundamental ha sido el reconocimiento que el comandante Hugo Chávez le ha dado a la lucha de la mujer, como herramienta fundamental para la revolución y la construcción de la nueva patria”.

Indicó que la meta de la Misión es que no quede ninguna mujer venezolana en condición de pobreza y para ello es necesario que todos y todas hagamos los esfuerzos, “a corto plazo esperamos ver que la gran mayoría haya superado la pobreza extrema”.

Hasta la fecha, la misión Madres del Barrio ha incluido en Monagas a unas mil 14 amas de casa, a través de unos 150 proyectos socioproductivos, los cuales han recibido de parte del gobierno bolivariano un financiamiento total de 4 millones 144 mil bolívares fuertes, así como el respectivo acompañamiento técnico y académico.

México: Amenazada, legalización del aborto en el DF

"También está en riesgo el carácter laico del Estado, dice académico"
Por: Mariana Norandi
El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal no descartó que la interrupción legal del embarazo en la ciudad de México se vea amenazada ante el aumento en el número de estados que están modificando sus constituciones para penalizar el aborto.

Sin embargo, confió en que el sistema jurídico mexicano y las instancias internacionales sean capaces de demostrar la constitucionalidad de la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestión, para que la ley antiaborto no adquiera carácter federal.

El gobierno de la ciudad de México, en coordinación con la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir realizó el primer Panel conmemorativo del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.

Asistieron al acto la titular del instituto, Martha Lucía Mícher Camarena; la consejera jurídica del Gobierno del DF, Leticia Bonifaz Alonso; la presidenta de Andar, María Eugenia Romero, y Lorenzo Córdova, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Mícher Camarena sostuvo que las reformas realizadas en 15 estados de la República están incurriendo en lo que jurídicamente se conoce como "agravio comparado", es decir, a algunas mujeres se les niegan derechos que otras tienen según la entidad federativa en la que radiquen. "Además, es agravio comparado porque estas modificaciones son una amenaza para las que aspiran a ampliar o ejercer sus derechos, porque sin razón, sin amparo legal, sin argumento, casi sólo como castigo, se les niega decidir."


Por su parte, Bonifaz Alonso informó que, de acuerdo con cifras oficiales, del 27 de abril de 2007 –cuando se aprobó la despenalización del aborto– al 24 de agosto de este año, al contrario de lo que auguraban las posturas opuestas a esta medida, el número de solicitudes para interrumpir embarazos se mantuvo contante respecto a años anteriores. En dicho periodo, 50 mil 963 mujeres solicitaron información sobre el legrado y 29 mil 212 se realizaron uno, de las cuales, mil 647 son menores de edad.

Asimismo, llamó a no preocuparse por lo que está ocurriendo en los estados, ya que el sistema jurídico mexicano es suficientemente coherente para no permitir una reforma constitucional que garantice la vida a partir de la fecundación. "Es imposible que un Estado garantice lo que ni la biología puede garantizar."

En contra de este llamado, Lorenzo Córdova dijo que con el avance de las modificaciones constitucionales locales no sólo está en riego la constitucionalidad de la despenalización del aborto en el DF, sino también el carácter laico del Estado mexicano.

Feministas en el frente, por Honduras...

Por: Sara Lovera / SEMlac
Los testimonios de violación a los derechos humanos de las mujeres en el contexto del primer golpe de estado del siglo XXI en la región, superan cualquier especulación.
La narrativa femenina traspasa la idea general de la violación y el abuso sexuales: se las limita en el tránsito, se les niega el derecho a la libre expresión, se las persigue y abusa, se las amenaza con el despido, se allanan sus casas, se persigue a sus hijos e hijas y se les golpea tolete (porras) en mano.

El 14 de agosto, Irma Villanueva y su familia recibieron una golpiza y una violación sexual, fueron sodomizadas por cuatro policías a las afueras del departamento de Choloma, en unos matorrales.
Igual sor Reyna del Carmen Rodríguez, de la congregación Educadoras de Notre-Dame. Ella vivió momentos de angustia, discriminación, acoso y violencia sexual porque un policía la tocó sexualmente y amenazaron con introducirle el tolete en su vagina, al mismo tiempo que se referían a ella en términos sexualmente implícitos y en lenguaje vulgar.

Según la abogada Yadira Minero Rodas, directora del Centro de Mujeres en San Pedro Sula, las 110.000 trabajadoras de las maquiladoras internacionales son amenazadas sistemáticamente con el despido si participan en la resistencia.
En Honduras, 53 días después del golpe perpetrado el 28 de junio contra el gobierno constitucional que encabeza Manuel Zelaya Rosales, se mantiene un movimiento de resistencia en amplios sectores de la sociedad, que incluye a las mujeres feministas, cuyo protagonismo empieza a ser fundamental.


"Las mujeres amamos la paz incluyente, la paz que toma en cuenta la diversidad de colores, de ideales, sentimientos, entre otras y no la paz de quienes están sentados(as) en las cunas de oro, pero cargados(as) de odio, perversidad y desprecio hacia las pobres y los pobres", reza un pequeño comunicado de la Colectiva Feminista.

Fue repartido a las mujeres el 18 de agosto, cuando una multitud tomó, como todos los días, las calles de la capital hondureña -de más de 800.000 habitantes-, donde cesó el toque de queda en virtud de la visita de altos funcionarios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Esta Comisión recibió cientos de denuncias de abusos, en una suite del hotel Intercontinental de esta capital.

Bertha Oliva, del Comité de Familiares de Desaparecidos en Honduras, dijo a SEMlac que en los primeros 15 días después del golpe recibió más de 950 denuncias de abuso y violación a los derechos humanos; asesinatos y detenciones extrajudiciales.

Visiblemente conmovida, sostuvo que quienes tomaron el poder por la fuerza "se ha ensañado en el cuerpo de las mujeres".

"Acabo de recibir a una maestra con la pierna rota, una incapacidad que le durará varios meses, y una indignación que supera todo lo que he visto en los últimos 25 años", relató.

Represión a la sombra

Llegar de noche a Tegucigalpa, como lo hicimos nosotras, conmueve. La vida en la ciudad es aparentemente apacible. Las calles están semidesiertas, las luces son de paro, de falta de vida, de algo muerto, y el aire tibio pasa lentamente.

Tras cada ventana se anida el miedo. Así lo dicen, sin reparo, jóvenes entre los 23 y 35 años, antiguas feministas, ex presas políticas, dirigentes sociales, jefas de ONG y luchadoras por los derechos sexuales y reproductivos.

En este país no existe el aborto terapéutico y se negó, tras el golpe militar, la distribución de la anticoncepción de emergencia, que había admitido el presidente depuesto aquel día de junio que cegó un tenue proceso hacia la democracia.

Palabra de mujer

Las mujeres "hemos peleado por todas las autonomías", explica Bertha Cáceres, de la Coordinadora de Pueblos Indígenas de Honduras, (COPINH), en una larga entrevista con SEMlac.

Bertha es reconocida por las Feministas en Resistencia como una de las más claras dirigentes. De apenas 38 años, con cuatro hijos, contó que no tiene descanso, ni se subleva.

La entrevista se realiza a la sombra de un árbol, al pie de la Corte Suprema de Justicia, donde se analizan los casos de 24 hombres y mujeres encarceladas desde hace semanas. Entre las detenidas figura Alma Leticia Ochoa, feminista de amplia trayectoria, sujeta por medidas cautelares.

Hablamos mientras se lleva a cabo un largo mitin, tras una marcha por una de las grandes avenidas que llevan al aeropuerto y que hoy no fue reprimida, en virtud de la visita de los altos funcionarios de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH).

"Tras 53 días, las mujeres estamos teniendo un papel protagónico en la resistencia del pueblo hondureño. Este ha rebasado toda dirigencia y organización y reclamó una lucha clara, enérgica y firme", señala.

"Antes del golpe, nuestros espacios organizativos estaban débiles; no dimensionamos lo que se nos iba a venir, no teníamos conciencia de que los avances que hizo Zelaya -como energía térmica, en el tema agrario, indígena, en la incorporación a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), Petrocaribe, píldoras anticonceptivas, salario mínimo- iban a ser respondidos por una oligarquía agresiva", reflexiona.

Y recuerda: "se decía de El Salvador y Guatemala, pero aquí no lo sabíamos, que la tutela de las transnacionales gringas son igualmente responsables del golpe y de la represión que se está produciendo", agrega.

"Antes del golpe, los grupos contrarrevolucionarios venezolanos, la mafia cubana de Miami y los halcones de Estados Unidos estuvieron aquí y eso tenemos que decirlo. Este golpe no puede servir a los títeres como Micheletti (el actual presidente de facto)", añade.

"A ellos no les importa que el golpista esté con la imagen por el suelo y gastada, lo que les interesa es continuar su proyecto de dominación", precisa.

"El pueblo hondureño, más que la cuarta urna, lo que quería era una asamblea popular constituyente: popular, democrática y transparente, dando voz a los tradicionalmente excluidos. La preocupación de los sectores oligárquicos es por la consulta popular, y por eso la intención de la dictadura es clara", afirma.

El día de la instalación del Observatorio, el gobierno de facto anunció la privatización del servicio de agua y se teme que el salario mínimo se reduzca 50 por ciento.

"Zelaya lo había aumentado en 60 por ciento", dice a SEMlac la abogada Yadira Minero, jefa del Centro de Mujeres de San Pedro Sula, "pero ni lo recibimos, ni lo gozamos".

Pero es Cáceres quien nos brinda un panorama de la situación actual. "Si el pueblo no sabía qué era eso de tener una nueva constitución, hoy sí que lo entiende", dice.

"Y eso es algo positivo del golpe: hay más conciencia de la necesidad de una reforma agraria integral, de la vigencia de la declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas, de los derechos de las mujeres, la despenalización del aborto", añade.

"Todo eso se tiene que concretizar en una nueva constitución; el tema del agua, por ejemplo, es algo estratégico, debe ser un bien común, un derecho humano inalienable e intransferible, que quede prohibida su privatización... (también) la defensa de nuestra diversidad cultural y la biodiversidad, amenazados por el capitalismo depredador", prosigue.

Mientras hablamos, los manifestantes corean la canción que escribió Liliana Felipe, argentina afincada en México: "nos tienen miedo porque no tenemos miedo…ellos, sus botas militares, son el atrás, están atrás, nos ven reír, nos ven luchar, son el atrás…".

Bertha asiente: "No tenemos miedo a plantear que los derechos de las mujeres sean constitucionales; los derechos a expresarnos, a nuestro arte, a nuestra cultura...".

"Tenemos que reconocer que refundar un país no sólo lo va a hacer una asamblea popular democrática y constituyente, sino que nosotros, como movimientos sociales y políticos, tenemos que refundarnos. Es el principio de una lucha larga y difícil que pretende desmontar las estructuras patriarcales, racistas, que nos oprimen", continúa.

Como el de ella, hemos recogido otros testimonios en pocas horas, con miles de palabras y sentimientos, a lo largo de visitas a organizaciones, con las protagonistas de los días que van y vienen, a veces en jornadas de más de 20 horas.

Habla un dirigente

Y este 18 de agosto hubo dos grandes marchas. Mientras, desde un templete, los hombres arengaban, la prensa internacional cubría diversos ángulos y los ministros de la Corte Suprema regateaban la libertad de los presos políticos y de las mujeres bajo custodia, uno de los dirigentes campesinos más renombrados, Rafael Alegría, también habló con SEMlac.

Alegría tiene seis hijos: cuatro mujeres y dos hombres. Su compañera de vida, Gloria Zelaya, labora en el Instituto Nacional de Ciencias Forestales y durante 34 años han compartido, me dijo, una constante lucha por lograr la justicia en el campo, "éste, de Honduras, de café, de piña, de tabaco y bananos".

Sonríe y admite que las mujeres en resistencia le han dado, en estas largas semanas, un perfil fundamental a las tareas de organización y defensa de los derechos humanos.

Están representadas como feministas en el Comité Nacional de Resistencia, están en todas las demostraciones, han sido mancilladas en sus cuerpos, apresadas y perseguidas.

"No me sorprenden, me enseñan" afirmó, y dijo que el golpe ha fracasado "y no se pueden echar para atrás los avances para la transformación". Los temas del momento son: el regreso a la constitucionalidad, a la paz, pero advirtió "con o sin constitución, con o sin elecciones, seguiremos hasta el final".

Proponen católicas ejercer sin culpas derechos sexuales y reproductivos

Por: Lourdes Godínez Leal / CIMAC
Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) celebra hoy 15 años de trabajo en la defensa del Estado laico y la promoción de los derechos humanos de las mujeres, en especial los sexuales y reproductivos a partir de la libertad de conciencia.

Para conmemorarlos, organizaron en casa Lamm un foro para compartir con otros organismos civiles, la academia y representantes de comunidades eclesiales, lo que la organización ha logrado durante estos 15 años de aportes y acompañamiento a las mujeres católicas que buscan ejercer su fe desde otras perspectivas.

María Consuelo Mejía, directora de la organización, explicó que el trabajo de Católicas se da con base en argumentos sólidos que sustenten “el derecho a decidir y la defensa de los derechos de las mujeres desde una perspectiva católica y feminista”.
Elena Zúñiga y Regina Tamés, integrantes del consejo asesor de CDD, reconocieron la labor que Católicas ha hecho en estos 15 años en la construcción de ciudadanía, de políticas públicas, de transformación social y de puente de diálogo entre la sociedad civil y funcionarios del gobierno.

Por su parte, Juan Carlos Gutiérrez, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, destacó el trabajo de CDD sobre la propuesta de reforma constitucional en materia de derechos humanos, donde planteó el derecho a la autonomía reproductiva y la modificación del artículo 130 constitucional referente al Estado laico.


También, precisó, participaron activamente en los trabajos del Examen Periódico Universal, en el informe presentado desde las organizaciones civiles a los Estados miembros en el tema de derechos sexuales y reproductivos, cuyas observaciones fueron hechas por éstos como parte final del Examen.



Con lemas como “María fue consultada para ser madre de Dios, elegir es un derecho de todas, maternidad voluntaria, maternidad libre” y “debajo de tu lengua se encuentra leche y miel, disfrutar no es pecado, arriesgar tu vida y la de tu pareja, sí, protégete del VIH y el SIDA, usa condón”, CDD defiende el derecho a decidir de las mujeres y a disfrutar su sexualidad sin la culpa que impone la Iglesia.



Asimismo, ha hecho acompañamiento a las mujeres que deciden interrumpir un embarazo no deseado, convencidas de que la despenalización del aborto salva vidas, principalmente de las mujeres que se encuentran en condición de pobreza.



Entre los temas que la organización trabajara en estos 15 años se encuentran aborto, derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, Estado laico, VIH/sida, pederastia en la Iglesia católica, y feminicidio.

Actualmente CDD forma parte del Observatorio Nacional del Feminicidio, integrado por organizaciones civiles de diferentes estados de la República que investigan y documentan los asesinatos de mujeres en las entidades federativas.



Ha recibido diversos reconocimientos y premios por su labor en defensa de los derechos humanos de las mujeres, como el premio nacional Don Sergio Méndez Arceo, en abril de 2002; la medalla Omeccíhuatl que cada año otorga el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, el reconocimiento Hermila Galindo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y uno más, por parte de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

Venezuela: II Encuentro de Lideresas de la Gran Sabana

Por: Frente Defensoras de la Pachamama / Kaos en la Red
Del 16 al 18 de junio de 2009, se realizó en la comunidad El Paují localizada al sur del Estado Bolívar en Venezuela, el II Encuentro de Lideresas de la Gran Sabana, convocado por la Fundación MUJERES DEL AGUA, asociada a la Unión Latinoamericana de Mujeres ULAM, y presidida por Carmen Benavides, indígena de la etnia Pemon y primera mujer capitana de El Paují.

Importantes temas fueron abordados por las participantes que además redactaron cartas dirigidas a autoridades haciéndoles conocer sus demandas.

El evento contó con la presencia de las capitanas de Manak krü, Marisol Monagas; Wará, Evelín Pulido; San Valentín, María Aguirre; y Santa Lucía, Felicia Castro; así como de las dirigentes Cholli Lott, habitante de la comunidad indígena de Las Agallas y hoy en día Vicepresidenta de la Cámara Municipal, Liza Henrito, quien fue capitana de Maurak y una de las jóvenes luchadoras del pueblo Pemon y Benedicta Asís, “quien a finales de 2008 recibió una distinción como Acervo Cultural de parte del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por su conocimiento de las tradiciones del pueblo Pemon y su disposición para compartir esos saberes con las nuevas generaciones”, según informó un periódico de la localidad.


Uno de los temas tratados fue el de los efectos ambientales y sociales que causa la minería en la región hidrográfica del Caroní, el segundo río más importante de Venezuela. Por este motivo redactaron cartas a los despachos de Ambiente, Energía y Petróleos e Industrias Básicas y Minería, alertándoles sobre el grave riesgo de contaminación de uno de los principales generadores de agua dulce del planeta.

También exhortaron a las autoridades educativas a incluir el tema ambiental y de género, desde los primeros grados de la escuela para una formación integral de las niñas y niños.

Esta oportunidad fue aprovechada por las mujeres para hacer conocer a través de distintos medios de comunicación la lucha que vienen haciendo por la defensa del agua amenazada por la minería artesanal e ilegal.

El Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama de Ecuador felicita a sus compañeras de Venezuela y les augura éxitos para concretar los acuerdos logrados en el II Encuentro de Lideresas. A su vez hace un llamado a las autoridades venezolanas a escuchar la voz de las mujeres inspirada en la filosofía Pemon, es decir, el respecto por nuestra Madre Tierra y por todos los seres con los que compartimos este planeta, y a tomar medidas urgentes para no seguir permitiendo la contaminación minera de la Gran Sabana.

COMISION DE COMUNICACIÓN DEL FRENTE DE MUJERES DEFENSORAS DE LA PACHAMAMA

El Observatorio Feminista demanda la urgente intervención de las relatoras de derechos de las mujeres


Por: Sara Lovera / Rebelión
En una acción concertada, mujeres de toda la región latinoamericana solicitarán, en sus respectivos países, la intervención inmediata de las relatoras internacionales para detener la violación de los derechos humanos de las mujeres en este país, como resultado del golpe de estado perpetrado el pasado 28 de junio.

La solicitud, una iniciativa de las feministas costarricenses, ya fue entregada aquí a Rebeca Arias, representante de la ONU en Honduras. En medio de demostraciones y actos políticos se hará lo propio en Costa Rica, México, Venezuela, El Salvador, Chile y otros siete países de la región.

Se trata, explicó Roxana Arroyo, abogada y notaria por la Universidad de Costa Rica, de que la relatora especial de los derechos de las mujeres, las representantes del Fondo de las Naciones Unidas de la Mujer, el Alto Comisionado por los Derechos Humanos y otras instancias atiendan los abusos e intimidación contra las mujeres que se resisten al golpe militar.
Hasta ahora las gestiones del frente Feministas en Resistencia y del Observatorio de la Trasgresión Feminista -constituido por 25 mujeres de seis países- han logrado una audiencia con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en octubre próximo, en Washington. El jueves se entregó un informe preliminar a Patricia Mejía, presidenta de esa comisión y relatora de los derechos de la mujer.


El documento, al que SEMlac tuvo acceso, establece que la masiva participación de las mujeres -obreras, campesinas, colonas y profesionales- en el rechazo al golpe del 28 de junio ha significado atropellos específicos y diferenciados contra ellas, en todos los actos de represión.

Sostiene, asimismo, que se recabaron testimonios y evidencias que describen con suficiencia abusos sexuales; golpizas con toletes (porras de goma) en el cuerpo, especialmente en el busto y glúteos de las mujeres; intimidación y el desplazamiento de decenas de mujeres de las ciudades principales de Honduras, y también de pequeñas poblaciones "cercadas por el miedo".

Respecto a este último punto, el informe precisa que muchas mujeres se han visto obligadas a esconderse, a dejar sus casas para no poner en peligro a sus hijos, pues los soldados las amenazan con llevarse a los mayores en virtud de un decreto que obliga al servicio militar, que es voluntario desde 1994.

Como consecuencia de esta situación, y para evitar allanamientos, se han desplazado a otras ciudades o se han ocultado.

Por todos estos hechos, urge la investigación y análisis por parte de las relatoras especiales en los derechos de las mujeres, porque se explica que ellas reciben un impacto diferenciado.

Para la elaboración del informe se hicieron entrevistas de campo; se examinaron los expedientes de al menos 56 mujeres que se han acogido a medidas cautelares y se constató la existencia de denuncias recibidas por instancias civiles de Derechos Humanos, aunque hasta ahora no han sido recibidas por la comisionada de Derechos Humanos de la Nación.

También se recogieron denuncias de las mujeres que han experimentado los atropellos policiales y del ejército en las calles, y se incluye la investigación y vivencias de las Feministas en Resistencia, que aglutina a una docena de organizaciones y cientos de mujeres independientes. El informe, que se presentó ante los medios de comunicación locales en conferencia de prensa el pasado jueves 20, fue descrito por María Suárez, de la red Petateras, Gilda Rivera, del Centro de Mujeres de Honduras (CDM), y comentado por el grupo de abogadas que forman parte del Observatorio.

Conclusiones preliminares

- Aunque la violencia es general contra hombres y mujeres, ha aumentado el número de mujeres golpeadas. Antes los policías, cuando detenían a las mujeres, no las agredían y las dejaban en libertad; en cambio, ahora, las capturan.

- Se constató que el aumento de la violencia contra las mujeres avanza en forma progresiva en las manifestaciones. El ensañamiento de la policía contra ellas es mayor a medida que tienen un papel más evidente. Esta violencia aumenta también desde la mayor visibilización de las mujeres en la resistencia.

- Las indagaciones han constatado que las actuaciones de la Fiscalía Especial de la Mujer y del Comisionado Nacional de Derechos Humanos han sido nulas y no existe en este momento un espacio, ni para mujeres ni para hombres, donde poder realizar judicialmente las denuncias.

- Para el observatorio, es necesario plantear como preocupación el aumento de la violencia doméstica y el estado de indefensión en que se hallan las mujeres. La desaparición de las instancias oficiales legítimas ha significado la nulidad de los procesos de violencia, tanto institucional como de pareja.

- Las mujeres se perjudican por el cierre de los programas radiales "Tiempo de hablar" y "La bullaranga", del Centro de Derechos de Mujeres y del Centro de Estudios de la Mujer, respectivamente. Afirma el informe: "Cuando se corta espacios a las mujeres es muy grave porque se violenta la libertad de expresión, se limita la palabra y se silencia, como hace siglos, a las mujeres".

Demandas

Se seguirán validando y documentando las violaciones, pero el informe contiene algunas demandas específicas, para casos claros y consistentes:

1. Acceso a la justicia: caso de Alba Leticia Ochoa, destacada feminista detenida.

2. Integridad sexual: testimonio de la comunidad de Suyapa. Las mujeres no denuncian porque tienen temor.

3. Aumento de la violencia en las manifestaciones.

4. Ejecuciones extrajudiciales: 4 mujeres están en tal situación.

5. Amenazas a organizaciones: varias entidades tienen policías apostados a la entrada de sus instalaciones.

6. Además, se realiza el seguimiento a la desaparición de dos mujeres, detenidas durante una manifestación el 11 de julio, y que hasta ahora no aparecen.

miércoles, agosto 26, 2009

El Género como propuesta ética...

Por: José Ramón Merentes*
El género implica no solo un enfoque teórico sino una postura ética que obliga por sí misma a su consideración en cualquier análisis serio y sistemático de lo que llamamos “la realidad”; sea esta realidad social, económica, política, antropológica y aun cualquier aporte teórico sobre el mundo natural. Porque simplemente no se trata de “visibilizar lo femenino”, ya sea en el discurso o en el análisis, sino que es un método para llevar a cabo este análisis, esta aproximación desde una perspectiva relacional, lo cual implica una amplitud y un rigor mucho mayor que simplemente “enunciar todo desde lo femenino”.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR GÉNERO?
Se trata de una palabra multívoca. Esto es, expresa y ha expresado muchos significados durante el tiempo que tenemos conociéndola y manejándola. Sin embargo, describamos el Género inicialmente como el enfoque que no solo “incluye” y “visibiliza” la existencia histórica y los aportes de las mujeres en el desarrollo social, sino que intenta superar la errónea idea de que la versión masculina de la realidad, a través del discurso androcéntrico, autoritario y opresor, es la única posible o la única aceptable.

En principio el género ha sido definido como una construcción cultural que determina las relaciones sociales entre los sexos formulando las normas y valores-filosóficos, políticos, religiosos, a partir de los cuales se establecen los criterios que permiten hablar de lo masculino y lo femenino. Se trata además, de unas relaciones de poder asimétricas, subordinadas, aunque susceptibles de ser modificadas en el transcurso del tiempo.

Desde 1984, cuando emerge con su mayor fuerza el enfoque o análisis de género en la política internacional a través de su inclusión como recomendación por parte de la Organización de las Naciones Unidas en las políticas y planes de desarrollo, éste se ha venido consolidando como una herramienta no solo útil sino imprescindible para entender nuestra realidad y comenzar a superarla con la esperanza de poder generar mejores condiciones de vida.

Hoy día es inconcebible cualquier abordaje que no se remita a las relaciones de género señalando cómo éstas permean todas las situaciones de la vida, de nuestra vida, y como generan también estructuras de poder excluyentes, abusivas y profundamente empobrecedoras de nuestra condicion como personas.

EL GÉNERO COMO PROPUESTA ÉTICA

En un primer momento, se refiere, a una serie de valores, ya muy bien conocidos y manejados en el discurso, pero que lamentablemente todavía no forman parte de nuestra forma de actuar en el día a día, de nuestra forma de llevar nuestras relaciones con las demás personas, sino que permanecen en el ámbito de “lo ideal”, de “lo deseable pero a largo, muy largo plazo”.

Cuando pretendemos interpretar al Género desde la Ética, lo hacemos con una inevitable consecuencia en mente: su confluencia e integración en un paradigma de análisis y de interpretación de los hechos que difícilmente pueda ser acusado de parcial o limitado, tanto en sus alcances como en sus posibilidades de aportar herramientas epistemológicas y práxicas (la praxis es cualquier practica coherente con la teoría que le sirve de soporte), útiles al progreso social.

¿CÓMO DARLE ESPECIFICIDAD A LA DIMENSIÓN ÉTICA DEL GÉNERO?

La Ética es el ejercicio supremo de la libertad. Tomemos por ejemplo el concepto de “igualdad”. Es obvio que si no se le interpreta en el sentido de “igualdad de género”, muy difícilmente pueda cumplir una función liberadora. Aun más, quizás esta expresión de “igualdad de género” puede ser todavía limitada.

Es posible hablar de “igualdad en el género”, perspectiva que incluye a la diversidad humana más allá de la dicotomía “varón/mujer” y considera la diversidad de géneros, identidades de género y orientaciones sexuales como un elemento legítimo e inseparable de nuestra especie. Pero sigue siendo la perspectiva de género ineludible en esa búsqueda de la equidad y de la representación idónea de la diversidad, de la amplitud de nuestra condicion en todas sus expresiones y dimensiones.

EL ANÁLISIS ÉTICO DE LOS ROLES DE GÉNERO

El aporte conceptual de Margaret Mead acerca de la construcción esencialmente cultural de los roles de género es fundamental para entender la historia no tanto como “lucha de clases”, sino como una lucha de géneros (sin negar que “sexo” ya está también modelado a partir del género, de modo que es mejor hablar de sistema de sexo-género). Entender esto es entender como ha sido posible la invisibilización absoluta de las mujeres del libreto de este planeta.

El androcentrismo en el discurso público y privado es de tales dimensiones, ha invadido y dominado de tal manera nuestro lenguaje y nuestra realidad, que la aparición de las mujeres en su superficie ha provocado reacciones ciertamente intensas.

Son harto frecuentes los discursos defensivos de ciertos líderes públicos que responden a la exigencia de una mayor participación política de las mujeres, con afirmaciones tales como: “pero si ellas lo dominan todo”, “pero si ya están en todas partes”. Olvidando el pequeño detalle de que en cuanto a la ocupación de cargos públicos –de elección popular o por designación- son una minoría más que exigua. De inmediato aparece la afirmación consoladora “pero aquí están mucho mejor que en otras partes del mundo”.

LA DICOTOMÍA ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

Cuando el análisis de género descubrió e hizo evidente la trampa contenida en esta división “natural”, contribuyó aun más a superar esa repartición ridícula de roles, que no tienen nada que ver con las aspiraciones, aptitudes, habilidades y proyectos de vida de las personas reales, mucho menos con sus derechos. “Lo personal es político” es una de las afirmaciones más poderosas, mas contundentes y con consecuencias más perdurables en nuestra historia como especie.

Entonces, los roles de género, desde una perspectiva estrictamente ética, no pueden ser más que determinados individualmente, nunca socialmente y menos desde el Estado o las religiones. Cada quien se autodefine en su relación con sus semejantes y define entonces los roles que decide cumplir.

La autodeterminación es un componente imprescindible de esta visión ética, así como el género lo es. Y esto tiene que ver, de nuevo, con el contenido de la libertad, la llamada “soberanía individual”, que incide en la autonomía de cada persona para tomar decisiones asertivas acerca de su propio destino y posición en medio de su entorno social, político e histórico. Estas afirmaciones causan escozor, mucho de incomodidad en nuestro entorno cultural, seudo religioso y con muchos elementos aún de tribalismo patriarcal (entre los cuales destaca el concepto de “Dios” como mistificación suprema de la condicion masculina, con toda su violencia y ansias de control).

Pero tampoco hay que olvidar la necesidad de legitimar el espacio doméstico como algo digno y deseable para cualquier persona, pues he aquí la trampa ideológica en la que se puede incurrir muy fácilmente si nos conformamos con la idea de que las mujeres simplemente tienen que irrumpir en el espacio publico, como si éste no fuera el de ellas y lo doméstico les fuese exclusivo.

La dicotomía entre lo público y lo privado debería tender al equilibrio de legitimación entre ambos espacios, asumiendo las normas compartidas. Lo doméstico puede ser –es- para cualquiera tan placentero e importante socialmente como lo público-político. Esta afirmación la hago consciente de la trampa ideológica del liderazgo androcentrista que respondería:”entonces ya está, valoramos tanto el rol doméstico de las mujeres como el rol que nosotros los varones debemos seguir cumpliendo en el espacio publico”.

Este riesgo se subsana simplemente con el compromiso de educar en y para la igualdad, que no uniformice, sino que respete las opciones individuales. Mi libertad de decidir el rol socialmente legítimo que quiero cumplir, es esencial en la comprensión del género como enfoque ético.

*Politólogo. Coordinador de Unión Afirmativa de Venezuela

El patriarcado en la tipificación de los delitos

Por: Aura Tampoa* / Palabra de Mujer
ORDEN HEGEMÓNICO
El patriarcado es un sistema social regido por un orden masculino, desde el cual se establece el deber ser, es decir, lo permitido, lo penalizado y prohibido socialmente, este principio ordenador surge o se impone desde que tenemos uso de razón de manera naturalizada y acrítica, por lo que nos encontramos a simple vista imposibilitadas/os para deconstruirlo y así vislumbrar sus influjos sobre nuestra cotidianidad.

El patriarcado legitima la vigencia de los mecanismos de discriminación, exclusión y opresión hacia las mujeres, debido a que refuerza un estilo de vida en el que lo masculino constriñe y limita a lo femenino sin más razón que la pertenencia de género y los mitos y atribuciones adjudicadas a la misma.

La evaluación de quien comete un delito se circunscribe al estrato socioeconómico al cual la persona pertenece, a su contexto socio histórico, a su contexto familiar, a su grupo etario, a su grado de instrucción, a la orientación sexual e identidad de género, entre otros factores. Cada uno de estos aspectos se encuentran enmarcados por la macro categoría denominada: Patriarcado.


LOS HOMBRES

En el caso de los delitos cometidos por algunas personas privadas de libertad, el patriarcado se evidencia con extrema fuerza y contundencia, un ejemplo es la tipificación de los delitos, en los cuales existe una significativa diferencia en los roles cumplidos por mujeres y hombres al momento de delinquir.

Los hombres, suelen llegar al delito por presión social, asumiendo la filiación a grupos de hampa organizada como motivo de estatus, es decir, su filiación implica un reconocimiento en su entorno ampliando así las posibilidades de obtener mejores beneficios, este es el camino para convertirse en proveedores económicos y por ende en figuras de poder.

Este camino iniciado con delitos “sencillos” que suelen ir ascendiendo en gravedad, traza la meta de la dominación y la imposición masculina y a su vez se manifiesta en una estructura relacional violenta que se expresa no sólo en sus vínculos delictivos sino también en su esfera de vida privada.

Con respecto a los hombres provenientes de sectores rurales, los homicidios por los cuales se encuentran privados de libertad responden (en su mayoría) a su “orgullo”, a su necesidad de no dejarse amilanar o subordinar durante largos períodos de tiempo por sus pares masculinos, de modo que en estos casos las reacciones suelen ser impulsivas y tienen como finalidad demostrar su hombría (en principio a quienes le rodean y seguidamente a sí mismos).

Esta reacción aunque penalizada, se encuentra avalada socialmente por los principios impuestos por el patriarcado, los cuales proponen la imposición de la fuerza sobre la debilidad, así como la demostración pública de dicha imposición, estas premisas de venganza, de no sumisión, de negación al llanto y al sufrimiento justifican y perpetúan la violencia masculina.

LAS MUJERES

En el ámbito femenino los delitos dan cuenta de esa subordinación al orden patriarcal, debido a que aproximadamente en un noventa por ciento de quienes se encuentran privadas de libertad estuvieron vinculadas al tráfico de sustancias psicotrópicas y estupefacientes desde la periferia, es decir, fungen como mulas, fachadas o conchas, siempre de un “hombre poderoso” que maneja la red en su totalidad, red desconocida por ellas, ya que su rol se limita al mantenimiento de un fragmento de dicho sistema y su condición femenina les impide adentrarse en la complejidad del mismo.

En algunos casos llegan engañadas, en otros manipuladas o amenazadas, también llegan por voluntad propia, pero no logran ascender a ciertas posiciones de poder ya que estas se destinan exclusivamente a los hombres.

En los casos de hurto u homicidio, suelen encargarse de labores secundarias como cómplices, es decir, no son ellas quienes directamente cometen los delitos, sino que de alguna manera posibilitan la circunstancia para su concreción. Las causas de su vinculación a estos incidentes fluctúan entre la necesidad de cubrir sus adicciones y la influencia negativa de un contexto agresivo carente de figuras significativas afectivas.

PODER Y SEXISMO EN EL DELITO

El análisis de los delitos cometidos por algunas de las personas actualmente recluidas en el Centro Penitenciario Región Andina, da cuenta de la división sexista de los roles en el área delictiva, en la cual se observa que los hombres se encargan de labores que implican el dominio de grandes cuotas de poder económico y social o simplemente de acciones que tengan como objetivo la obtención de esas cuotas de poder.,

A diferencia de ellos, las mujeres se encargan de labores que dan cuenta de su subordinación ante dicho poder masculino; ellas por un lado sirven a intereses mayores que desconocen y por otro lado justifican dicho sistema de dominación e interiorizan esta forma de relacionarse como la manera adecuada de tratar a quienes las rodean (ya sean hombres o mujeres) es decir, estas prácticas machistas luego son reproducidas por las mujeres hacia las mismas mujeres.

Surgiendo así la necesidad de transformar la actual estructura patriarcal y androcéntrica, si se tiene la intención de lograr una verdadera reinserción social que posibilite la erradicación o al menos la disminución de la presencia de las conductas desviadas una vez que las/os penadas/os se encuentran en libertad.

—-

*Psicóloga y feminista venezolana. Edición y adaptación de Palabra de Mujer de su artículo “El patriarcado en la tipificación delictiva del Centro Penitenciario Región Andina” (2009).

El Género en los delitos...

Por: Yadira Calvo*/ Fuente: Palabra de Mujer
Sexo en el crimen
Es un hecho reconocido que en todas partes y en todos los tiempos para los que disponemos de cifras, el número de varones criminales es muchas veces mayor que el de mujeres, en una proporción generalmente de ocho a doce hombres contra una mujer en todos los crímenes en conjunto; y desde hace unos años, setenta y nueve a uno para el robo con escala.

Lo antes expresado se corresponde con lo que sostiene Carmen González, cuando afirma que: “Los delitos y castigos han sido históricamente diferenciados de manera notable en función del género. Si se toma en cuenta que el Derecho ha sido creado por hombres y ejecutado por ellos mismos, queda claro que la visión histórica que tenemos es absolutamente androcéntrica. (..) Las mujeres, desde tiempo inmemorial, estamos sometidas a una legislación que sólo ha sido y es igualitaria para los hombres. No se juzga a los ciudadanos en tanto personas sino como “hombres” y “mujeres”.


Hombres en los delitos violentos

Salvo muy raras excepciones, los delitos cometidas por las mujeres siguen siendo típicamente no violentos, y cuando sí lo son, es porque han operado en concierto con machos violentos; tanto antes como ahora, hay muy pocas posibilidades de que las mujeres ejecuten delitos grupales como asaltos o robos en pandilla o delitos sexuales como estupro (violación, y otros).

Mujeres bajo el rigor de la pobreza

También es la pobreza la razón fundamental de los delitos de mujeres en relación al narcotráfico donde participan sobre todo en el correo pequeño de droga. Ellas actúan fundamentalmente como expendedoras (mujeres de bajo nivel social que venden la droga en la calle) y como “mulas” o traficantes al exterior, (personas de clase media baja o media con estudios por lo menos secundarios) a quienes se utiliza como señuelo para encubrir despachos mayores, y cuyas vidas se ponen en peligro al transportar la droga en el estómago en condones o en guantes de seguridad. El hecho es que aun si fuera así, y puede que lo sea, las mujeres en general cometen muchísimos menos delitos que los hombres.
————

* Filóloga y ensayista costarricense. Texto extraído de su obra: “Las Líneas Torcidas del Delito”, editado y adaptado por Palabra de Mujer. Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el tratamiento del delincuente Ilanud). Programa Mujer, Justicia y Género. Naciones Unidas. Costa Rica. 1996.

Mujeres indígenas de 12 países debaten planes en Asunción

Por: Carolina Ravera
La Asunción es sede del taller internacional de Planificación Estratégica y Mujeres Indígenas, que reúne a mujeres líderes indígenas de Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Guatemala, México, Honduras y Paraguay, para analizar la situación y las formas de relaciones con los gobiernos.

El evento es organizado por la Coordinación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de la Región Sudamérica, la Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (Capi) y Chirapaq, Centro de Cultura Indígena del Perú, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Los objetivos de la organización son la defensa de los derechos colectivos e individuales de los Pueblos Indígenas del Paraguay; el aunar esfuerzos entre las organizaciones y/o asociaciones para la vigencia plena de las garantías legales y el cumplimiento establecido por la Constitución Nacional, como también en los convenios internacionales, la articulación de acciones con otras organizaciones indígenas tanto nacionales como internacionales.


A fin de fortalecer la unidad de los Pueblos Indígenas en el mundo, y la defensa de los derechos e intereses de las organizaciones y/o asociaciones miembro y a través de estas a las comunidades indígenas de todo el país. Con este encuentro se busca facilitar herramientas y conceptos necesarios para la elaboración de planes estratégicos de lideresas indígenas de la región Sur, Guatemala, Honduras y México.

Asimismo, se pretende fortalecer las competencias y capacidades de las participantes que de forma racional, sistematizada y práctica puedan elaborar los planes de sus propias organizaciones. También se busca fortalecer el acercamiento con las mujeres indígenas de la organización anfitriona, es decir de la Capi. Ésta es una organización indígena originaria autónoma y representativa, que aglutina 14 organizaciones de pueblos indígenas del Paraguay, de las regionales Oriental y Occidental o Chaco.

Algunas de las invitadas son:


María Canil Grave, de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (Conavigua) y miembro del Consejo Directivo de Asociación Política de Mujeres Mayas (Moloj).
Eva Gamboa, del Consejo Nacional de la Mujer Indígena (Conami) de Argentina.
Juvencia Huarachi, de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa”.
Nelly Ayenao, de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras, de Chile.
Solany Zapata, del Comité Regional Indígena de Risaralda (Crir) y de la Organización Nacional Indígena de Colombia.
Evanisa Mariano Da Silva, del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas de Brasil y de la Asociación de Mujeres Indígenas Teresa del Matto Grosso.
Tarcila Rivera Zea, Coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de la Región Sudamérica e integrante de Chirapaq-Centro de Culturas Indígenas del Perú.

Dominicanas denuncian redes que captan jóvenes para prostitución por internet

Fuente: EFE
Organizaciones feministas del norte de la República Dominicana pidieron hoy a las autoridades perseguir y desmantelar las redes internacionales que operan en el país y que se dedican a reclutar a mujeres, muchas de ellas adolescentes de entre 12 y 17 años, para prostituirlas por internet.

Según las denunciantes, una de las principales organizaciones dedicada en el país a esa actividad está integrada por dos estadounidenses, tres brasileños, un puertorriqueño y un panameño.

Señalaron que jóvenes naturales de las ciudades de Santiago, Bonao, La Vega y Puerto Plata, en el norte dominicano, Mao y Dajabón, en el noroeste, y Nagua, al noreste, son las principales actrices de varios portales y direcciones en Internet que promocionan la pornografía y la prostitución.

"Algunas aparecen en vídeos pornográficos, otras en fotos desnudas, pero también las hay que ofrecen sus celulares y domicilios para dominicanos y extranjeros que desean un buen momento con ellas. Eso es algo grave y preocupante", dijo la sicóloga Ramona García, asesora de dos jóvenes de 16 y 17 años víctimas de la pornografía.


Raquel Rivera, portavoz de la Coordinadora de Mujeres del Cibao (región norte), señaló que este delito se está expandiendo en la zona.

En ese sentido, pidió a las autoridades que desmantelen las redes con ramificaciones internacionales que están utilizando "impunemente" el país para esta "criminal, desleal e inhumana práctica".

Rivera recordó un escándalo que se originó hace dos años con varias dominicanas, la mayoría niñas residentes en los marginados sectores de La Otra Banda y la Joya, en la parte baja de la ciudad de Santiago, que aparecieron en escenas pornográficas en internet.

Una de las menores, de 14 años, terminó suicidándose debido a la presión de sus padres, la burla de la gente y su expulsión del centro donde estudiaba, de acuerdo con un informe policial.

Según Rivera, una de las razones fundamentales que impulsan a esas jóvenes a prostituirse es la falta de oportunidades para cubrir sus necesidades básicas.

"Por eso es que vemos y observamos cómo los jóvenes de uno y otro sexo buscan vestir y calzar a lo último de la moda, desplazarse en vehículos de lujo, visitar lugares que no están a su alcance económico, y todo eso tiene su precio", analizó la feminista.

Rivera subrayó además la pérdida de valores y la falta de oportunidades para las adolescentes, lo que influye directamente para que éstas caigan en la prostitución.

Aunque denunció que también los varones son víctimas de ese fenómeno, la mayoría de los afectados son de sexo femenino.

La portavoz de las feministas del Cibao se quejó además porque, denunció, las inmediaciones de las principales universidades de Santiago y otras ciudades del norte se han convertido en mercados "donde todo el mundo acude a comprar y vender lo que quiera".

En ese sentido, pidió a las autoridades y a la sociedad en general aunar esfuerzos y enfrentar la prostitución y la pornografía.

Honduras: Feminicidio aumenta exponencialmente

Por: Sara Lovera, Semlac
En Honduras las muertes por feminicidio siguen aumentando.
Durante los primeros días del golpe de Estado en Honduras, los asesinatos de mujeres aumentaron en 60 por ciento. Y existen indicios de que han ocurrido asesinatos colectivos en algunas poblaciones.

Hasta antes del golpe del 28 de junio, la incidencia del feminicidio en el país significó 1,149 homicidios contra mujeres en 2008, con un promedio de 10,000 denuncias anuales de violencia.

Los datos globales sistematizados por organizaciones no gubernamentales de mujeres, publicado en un informe de seguimiento de notas de prensa, contradicen los informes oficiales, que reportaron en el año 2008 un homicidio diario.

“La violencia generalizada contra la población en resistencia, siempre es un riesgo a la integridad de las mujeres y supone innumerables violaciones a los derechos humanos”, dijo en entrevista con SEMlac, Soraya Long, experta en Derechos Humanos y ex integrante del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).


Explicó que esta situación se da en aquellos países donde crece la delincuencia o se decide institucionalmente la salida de los militares a las calles, caso este último de Honduras.

Un informe preliminar de la violencia contra las mujeres, fue ampliamente discutido el jueves por las integrantes del Observatorio de la Transgresión Feminista. Ellas pusieron a debate las prácticas feministas, la creciente institucionalización y la carrera hacia atrás de la situación de las mujeres.

La situación de Honduras ha puesto al descubierto los límites de la ley, de los mecanismos de la mujer (secretarías y ministerio), de las fiscalías especializadas y de las leyes que se vuelven sólo de papel, reconoció Rocibel Gómez, representante de UNIFEM en Honduras, al entrevistarse con las observadoras.

Sin embargo, la Fiscal para la Mujer, Irma Grisel Amaya, en su entrevista con las observadoras, aseveró que la violencia intrafamiliar y de pareja ha disminuido en las últimas semanas.

La hipótesis para esta aparente disminución es que por el toque de queda las mujeres no se acercan a las comisarías a denunciar, o que ocurren cambios en el interior de los hogares.

Lo que sí informó es que en julio fueron asesinadas 51 mujeres, lo que ha sido motivo de preocupación creciente de su despacho, según señaló.

Se sospecha que durante los primeros días de la intervención y La acción de policías y militares en diversos departamentos y ciudades de Honduras hubo por lo menos dos asesinatos colectivos contra las mujeres: en uno se encontraron los cuerpos de cuatro mujeres ejecutadas y en el otro, seis mujeres asesinadas.

No existe en esa fiscalía, dijo, información contundente. Y ante las preguntas de las asistentes a la entrevista, la fiscal reconoció que hay pocas denuncias documentadas. Argumento que habla del caos en que cayó el régimen de facto.

Instituciones inoperantes

El régimen de facto ha vuelto inoperante al Instituto Nacional de la Mujer (INAM), que era considerado un logro importante de las luchas de las mujeres hondureñas. Las feministas intentaron defender sus fueros y recibieron como respuesta, el 14 de julio, la represión policial.

Esta es una de las consecuencias más negativas contra las mujeres del golpe de estado, afirma el Observatorio de Trasgresión Feminista.

El régimen puso a la cabeza del INAM a María Martha Díaz, una de las figuras más destacadas del movimiento golpista, y de inmediato se emprendieron una serie de acciones dirigidas a debilitar la entidad.

Por ejemplo, entre el 14 y 15 de julio, el Instituto fue totalmente militarizado para intimidar a las organizaciones de mujeres y a las y los empleados del INAM que manifestaron su opinión en contra del golpe de estado.

Fueron las y los trabajadores quienes a viva voz relataron los hechos: en menos de una semana se despidieron 16 empleadas, en su mayoría técnicas especializadas que garantizaban la ejecución de los planes estratégicos institucionales, construidos de manera participativa con la sociedad civil y acordes con los convenios internacionales sobre las mujeres.

El INAM funcionaba con recursos que en un 90 por ciento provienen de la cooperación internacional. Esos fondos ahora están suspendidos, indicó a SEMlac Rocibel Gómez, representante de UNIFEM, principalmente debido al cambio de ruta en su operación, explicó.

Gómez agregó que se requiere poner en discusión la necesidad de sensibilizar a policías, jueces, militares, funcionarios públicos, “que a la hora del establecimiento de un régimen autoritario, echan por tierra toda la inversión, cambian su mirada en torno a la defensa de los derechos humanos de las mujeres y se olvidan de las convenciones, acuerdos y declaraciones internacionales suscritos”.

La directora técnica del INAM, Kei Arias, segundo puesto de importancia y cuyo nombramiento es parte de un compromiso del Estado con las organizaciones de mujeres, enfrenta continuos actos de hostigamiento que tienen el fin de obligarla a renunciar, pese a que cuenta con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

De acuerdo a las denuncias recibidas por las diferentes organizaciones de derechos humanos, los actos de hostigamiento y persecución política se están realizando en varias instituciones públicas, contra aquellas personas que se atreven a expresar una opinión adversa a las autoridades de facto, o que se resisten a participar en las actividades de apoyo a los golpistas.

Según el Observatorio, lo viene sucediendo en el INAM es motivo de especial preocupación ya que la intención parece ser no sólo deshacerse de cierto personal, sino debilitar de manera irreversible a la Institución.

Fuentes al interior del Instituto han denunciado que en el Gabinete Social de facto se ha introducido una propuesta para cerrar la entidad y que el tema de “género” sea asumido por la Secretaría de Gobernación.

La persecución política, la militarización del INAM y la represión contra las mujeres organizadas por defender sus logros y su Instituto han sido sucesos públicos de gran notoriedad.

Sin embargo, no han motivado la actuación de oficio de la Fiscalía Especial de la Mujer del Ministerio Público que, de acuerdo a la legislación nacional y a sus funciones, está obligada a actuar en defensa de los derechos de las mujeres.

La gran interrogante es cómo harán las Naciones Unidas en Honduras para concordar la campaña del Secretario General, Ban-ki Moon, para erradicar la violencia contra las mujeres.

México: Yucatán retrocede un siglo en su legislación

Por: Lourdes Godínez Leal / CIMAC
Yucatán, uno de los estados vanguardistas en derechos humanos de las mujeres, retrocedió un siglo al aprobar leyes que desconocen el derecho de éstas a una maternidad libre y voluntaria.

Yucatán fue hasta el pasado 15 de julio un estado vanguardista y emblemático en el tema de derechos de la población femenina, en tanto fue uno de los primeros en reconocer la ciudadanía de las mujeres y sus derechos, además de permitir el aborto por razones económicas.
Fue ahí donde, en 1916 --un año antes de que se promulgara la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos--, bajo el gobierno de Salvador Alvarado, se realizó el Primer Congreso Feminista que promovió la organización de las mujeres yucatecas y del país, para defender sus derechos políticos y sociales.

En él participaron de forma relevante mujeres como Consuelo Zavala, Dominga Canto, Adriana Vadillo, entre otras, cuyas propuestas referían la necesidad de consagrar en la Carta Magna el derecho a la educación, y a la igualdad entre mujeres y hombres.

También ahí se promovió la primera campaña de anticoncepción a través del primer texto sobre planificación familiar, titulado La regulación de la fecundidad, La Brújula del Hogar, de la doctora Margaret Sanger, que explicaba a las mujeres cómo prevenir un embarazo utilizando métodos anticonceptivos naturales, para que sólo tuvieran los hijos que pudieran mantener.


La Brújula del Hogar causó mucha molestia entre los grupos conservadores yucatecos que, bajo una argumentación moralista, prohibieron la distribución del texto y lograron que el programa de control natal de la entidad cerrara.

Un logro importante de este Congreso fue su gran impulso para que las mujeres empezaran a participar en cargos políticos, lo que propició que en Yucatán surgieran las primeras candidatas a diputadas y regidoras, y que las priistas Dulce María Sauri Riancho e Ivonne Ortega Pacheco se convirtieran en gobernadoras de la entidad; la primera, interina, de 1994 a 1995, y la segunda recién electa para el periodo 2007-2013.

UN SIGLO DE LUCHA FEMINISTA PERDIDO

Esto ocurrió en 1916, pero hoy, en pleno siglo XXI, Yucatán retrocedió casi cien años, enterró la lucha histórica de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos, al aprobar y publicar en el Diario Oficial de la entidad las reformas a la Constitución local para “proteger la vida desde el momento de la fecundación y hasta la muerte natural”, con lo que se desconoce el derecho de las mujeres a abortar por razones económicas, y pese a que la entidad es actualmente gobernada por una mujer: Ivonne Ortega Pacheco.

Con lo anterior se niega a las mujeres su derecho a la salud, a decidir sobre sus cuerpos, a la libertad de conciencia, a sus derechos sexuales y reproductivos, y a lo que ha sido siempre la lucha del movimiento feminista: la maternidad libre y voluntaria.

Durante la pasada LVIII legislatura local, los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) aprobaron reformas al Artículo primero y 94 de su Constitución y al Artículo 392 del Código Penal estatal. De acuerdo con éstas, las causales por malformación congénita, por estar en riesgo la vida de la madre y por violación quedarán exentas de penalización.

El Artículo primero, ya modificado, dice: "el Estado de Yucatán reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano al sustentar expresamente que desde el momento de la fecundación entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte natural. Con las salvedades ya previstas en las leyes ordinarias".

En tanto, el Código Penal reformado señala que las mujeres que aborten recibirán “tratamiento médico integral referido que tendrá como fin, entre otros, reafirmar los valores humanos por la maternidad procurando el fortalecimiento de la familia”.

MATERNIDAD POR IMPOSICIÓN Y SIN GARANTÍAS

Yucatán se sumó a las entidades federativas de Baja California, Colima, Jalisco, Sonora, Puebla, Morelos, Campeche, Quintana Roo, Durango, Nayarit, Guanajuato y San Luis Potosí, al aprobar, contrario al Estado laico, reformas a sus constituciones para “proteger la vida desde el momento de la concepción” (sic).

La mayoría de los argumentos esgrimidos sobre todo por el PAN y el PRI, promotores de las reformas, versan sobre la protección del no nacido y de la maternidad. Es decir, “Maternidad obligada”, afirma en entrevista para Cimacnoticias la feminista y presidenta de Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva de Yucatán, Sandra Peniche Quintal.

El Estado que está imponiendo la maternidad, añade, no garantiza las condiciones para que las mujeres a las que obliga a tener hijos no deseados puedan hacerlo en “las mejores condiciones”.

“El Estado está fallando”, señala por su parte la feminista Esperanza Brito de Martí en un texto sobre aborto publicado en la Revista Fem, pues no garantiza suficientes guarderías en número y calidad para atender a las y los niños.

En el país, el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene a su cargo 134 guarderías, mientras que mil 584 son subrogadas a particulares; en tanto, el ISSSTE tiene 25 mil 711 propias y 8 mil 336 subrogadas.

Las mujeres que trabajan (16 millones 20 mil 833, según INEGI) no pueden empatar el tiempo entre el trabajo y los horarios escolares, ya que hasta ahora no hay políticas públicas que permitan que las escuelas extiendan sus horarios para que las y los niños puedan permanecer ahí en lo que sus madres salen a laborar.

Tampoco hay suficiente información y servicios de anticoncepción adecuada para las mujeres jóvenes ni para las solteras; el Estado, entonces, no vela por la salud sexual y reproductiva de las mujeres ni por una educación sexual.

Lo anterior ha vuelto vigente la lucha que las mujeres yucatecas dieron a principios de siglo y, también, la del movimiento feminista de los años 70, que pugna por una maternidad libre y voluntaria y por la despenalización del aborto; es decir, por su derecho a decidir sobre cuántas hijas e hijos quieren y pueden tener.

Honduras: El feminismo institucional frente a la realidad...

Por: Sara Lovera/ Rebelión
Con la decisión firme de dar seguimiento permanente a los acontecimientos que afectan a las mujeres y su entorno, hasta que sea necesario, terminó el sábado 22 de agosto el Observatorio Presencial de la Trasgresión Feminista.

Sus integrantes regresaron a sus países, dejando en la confusión a las Feministas en Resistencia --constituidas por cinco organizaciones no gubernamentales y una diversidad de otras mujeres independientes-- frente al desmantelamiento institucional en Honduras.

Pero también hay confusión de parte del observatorio, pues si bien este espacio de reflexión fue un esfuerzo sin precedentes en una crisis como esta, sacó a relucir las contradicciones profundas del feminismo institucional y su relación con el Estado, no solo en Honduras sino en toda la región latinoamericana.

El golpe produjo un shock inicial a las feministas hondureñas. Como explicó a SEMlac Carmen Castro, militante feminista y partidista, "nos hemos dado cuenta cabal de que se ha desmantelado todo por lo que luchamos".

Ahora, jóvenes y antiguas feministas, en sesiones de análisis y sentimientos, se cuestionan lo realizado tras reconocer que muchas de las funcionarias, mujeres de pueblos y comunidades, compañeras de lucha, se adhirieron al golpe, con lo cual todos los talleres y seminarios de ciudadanía y democracia para las mujeres no tuvieron efecto frente al desmantelamiento de la débil democracia hondureña.


La esperanza era crear la base social feminista que pudiera responder al autoritarismo patriarcal. En esas andaban cuando de pronto llegó el golpe. "Nuestras instituciones también sufrieron estragos, los papeles del avance pueden amarillarse en las bodegas y los archivos...". Carmen Castro hizo un relato estremecedor. Ella se enroló en la propuesta de la cuarta urna, "la gota que derramó el vaso de agua" y condujo al golpe. Dijo que el día del golpe ella había participado en una comunidad donde se votó y estuvo en la organización. "Nuestro objetivo era caminar hacia la construcción de la Constituyente", recordó. Y todo se fue al agua.

Impera la confusión

En todos los sectores hay una enorme confusión. A casi dos meses del golpe, el gobierno de facto, ilegal, ilegítimo, golpista, ha echado a funcionar el sistema, los órganos del gobierno y del Estado.

Tras la expulsión de muchos alcaldes, el desafuero y persecución de congresistas, la persecución a los integrantes del gabinete depuesto por las armas, muchas mujeres se preguntaron ¿dónde se ponen las denuncias?, ¿dónde se reclaman nuestras agendas?

Por ejemplo, la abogada Yadira Minero dice a SEMlac que, durante mucho tiempo, el Centro de Derechos de Mujeres asesoró y enseñó a las trabajadoras de las empresas maquiladoras de exportación a defender sus derechos, como algo difícil y conflictivo.

Ahora en muchas de esas empresas, instaladas en el norte del país, alrededor de San Pedro Sula, la ciudad industrial de Honduras, las fuerzan a ir a las marchas de apoyo al golpe bajo amenaza de despido; otras se han quedado sin empleo porque algunas empresas cerraron, las hay que tienen pendientes procesos laborales. "¿A dónde irán?, si, como lo han decidido políticamente, las feministas en resistencia no reconocen al gobierno de facto", reflexiona.

Esa pregunta, formulada a distintas instancias internacionales, no tiene respuesta. Los derechos de las mujeres forman parte de la política pública, que ahora está en manos de los golpistas.

La abogada Minero reconoce que en el país hay un movimiento social fuerte, pero fragmentado: cada grupo u organización no gubernamental tiene sus propios programas y agendas. Cada uno estuvo por años en sus temas. Reunirse, unificarse, ha sido muy complicado.

Lo mismo sucede con los casos de violencia de pareja, con los asuntos de los asesinatos de mujeres, las violaciones a manos de policías. A las 51 asesinadas tras el golpe, se sumaron otros tres asesinatos femeninos durante la semana del 17 al 21 de agosto.

¿Dónde se lleva la denuncia?, preguntan. Mientras, las fiscalías especiales, para Derechos Humanos y para la Mujer, como si nada hubiera pasado, se quejan de que no reciben denuncias, tal como lo manifestaron a las extranjeras del Observatorio que fueron a verlas.

Tanto Irma Grisel Anaya, fiscal de la mujer, como Sandra Ponce, de los derechos humanos, consideraron que ellas son la vía de las denuncias. Pero ¿cómo actuarán formando parte del gobierno de facto?

Las fiscalías son parte de un Ministerio Público, que en las actuales circunstancias nadie sabe si opera o no, si es independiente o no, pero es el mismo que documentó la salida de Miguel Zelaya, persigue el caso de oficio y al mismo tiempo ha recibido una queja de inconstitucionalidad por el golpe.

Algunas mujeres están allí, diciendo no al golpe, llamando espurio a todo el sistema, pero en la tentación simultánea de acudir a esas instancias. Este confuso panorama tiene a las feministas en vilo. Lo mismo sucede cuando piensan que deberían defender al Instituto Nacional de las Mujeres, ahora disminuido a una dirección y bajo la férula de una militante del Opus Dei y golpista.

"Es nuestro, nosotras lo creamos", reclaman, pero hoy es una instancia sin asidero legal ni democrático, sino un instrumento más del golpe. Estas contradicciones van en aumento: las delegadas de género de las agencias de las Naciones Unidas y de la cooperación internacional explicaron al observatorio y a las feministas en resistencia que han suspendido casi todos los apoyos, pero mantienen los que impactan en las poblaciones: salud, ayuda humanitaria y muchos de alcaldías y procesos en marcha.

Ellas mismas, Aleida Ramíres, de UNFPA; Nilla Inastorp, de la cooperación sueca; Silvia Felipe de UNIFEM; Raquel Fernández de la OPS, y Melba Hernández de la Unión Europea, manifestaron sus confusiones y sus contradicciones.

Hablaron de suspensiones temporales y de mantener el mandato de la ONU, de no reconocer a los golpistas como gobierno, pero se lamentaron de que haya quedado trunco el apoyo para la formación de mujeres en participación política, por ejemplo.

A la comunidad internacional le preocupan cuestiones básicas: agua, alimentación, medicina; por eso, explica Raquel Fernández, se mantiene la distribución de retrovirales para el VIH/sida y cuestiones de derechos sexuales en no pocas alcaldías, muchas de las cuales están sosteniendo al gobierno golpista, que en los medios de comunicación y la jerga oficial se denomina "gobierno de sucesión".

Las mujeres en resistencia manifestaron, de distintas maneras, sus preocupaciones, como los rumores de que a ellas también se les supenderán los fondos. Lo más grave es que muchos de los programas que realizan están ligados a las instituciones gubernamentales, ahora en manos del gobierno de Micheletti.

La reflexión

En un documento elaborado tras el golpe, las feministas en resistencia definen algunas de estas contradicciones. Explican que hace una década, mediante sus instituciones, realizaron un trabajo político para ganar espacios, establecer acuerdos y alianzas con el gobierno de José Manuel Zelaya, al tiempo de ampliar sus trabajos hacia el movimiento popular que iba creciendo.

Su principal escollo, señalan, fue siempre el Congreso. Tuvieron dificultades, pero se entregaron a impulsar leyes; igual acordaron apuntalar al Instituto Nacional de las Mujeres y consiguieron que el presidente Zelaya vetara la ley que prohibía la anticoncepción de emergencia.

También se sentaron a la mesa de negociaciones para incluir la agenda de las mujeres en el movimiento social, y empezaron a relacionarse tímidamente con las integrantes de ese movimiento. Incluso habían decidido su participación en la organización de la consulta popular que conducía hacia la Constituyente o la cuarta urna, como se conoce.

En ese proceso, Gilda Rivera y Breny Mendoza, ambas del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), se dieron cuenta de la posibilidad de un golpe de Estado. Pero no creyeron que sucedería. Lo más grave es que ahora saben que no hubo cuidado en fundamentar la consulta popular legalmente, lo que dio la oportunidad al Congreso y a la Corte Suprema de Justicia para declararla ilegal.

El documento de referencia, que fue explicado a SEMlac, sostiene que la estrategia golpista se ha asentado en un marasmo de ilegalidades presentadas como si fueran de pleno derecho. Lo cierto es que ahora no hay Estado de Derecho, ni mecanismos para continuar con las demandas de las mujeres y tampoco con las que enarbola el movimiento social en distintos frentes.

Lo que hay en Honduras, dice Gilda Rivera, es un "colapso absoluto" y agrega: "no podemos confiar en nadie".

Las Feministas en Resistencia apuestan a mantenerse en la lucha y trabajar con su agenda en una futura Constituyente, lo que dependerá de las resoluciones que, empujadas por las cortes internacionales de la ONU, la OEA, los vigilantes de los derechos humanos y la capacidad del movimiento -cuya unidad está en manos de las reacciones de los dirigentes de la resistencia-, dé cara a un proceso electoral que se anuncia como posible y cierto, para realizar elecciones presidenciales en noviembre.

En la última sesión de intercambio con las integrantes del Observatorio de la Transgresión Feminista, se atestiguó una discusión inicial: ¿que hacemos si se nos llama a participar en las elecciones?, ¿qué hacemos si hay mujeres y feministas que quieran ser candidatas? Antes del golpe había invitaciones y pre candidaturas, lo que en opinión de Gilda Rivera y Mirta Kennedy, otra importante dirigente, podría fracturar la unidad del movimiento pero, seguramente, también la del frente nacional de resistencia.

"Nadie imagina que la ultraderecha de un país tan pequeño y pobre como Honduras pueda mantenerse por tanto tiempo sin un apoyo político y financiero internacional, pensando que la postura de los gobiernos y la ONU es tan monolítica en contra del golpe", dijo Kennedy.

Apenas atinan a una visión de futuro tan incierta y confusa, por tiempos donde todo cambia a diario, marchas menos numerosas, comunicaciones dispersas, conflictos de todo tipo, incluidos los temas delincuenciales, de narcotráfico, de mafias apostadas en el país y de falta de legitimidad. Adicionalmente, en el frente político, dirigido principalmente por hombres, ellas tienen que luchar por su espacio.

Lo paradójico, dicen, es que la ultraderecha en Estados Unidos se encuentra en su peor crisis y tiene una historia de desprestigio, escándalos sexuales de los republicanos, contra lo que las feministas llaman 'imperialismo humanitario', que comenzó con Bill Clinton, pero que no ofrece una salida para Honduras.

Al final del observatorio presencial, lo que queda, afirmó María Suárez, coordinadora de la iniciativa, es continuar la vigilancia del proceso, elaborar un informe contundente de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres, acudir con él para ayudar a todas las que están en peligro, en todas las instancias internacionales.

"Hay que gestionar el castigo de los culpables de esas violaciones, asegurar tiempos mejores de vida a la población, a las feministas en resistencia y a sus iniciativas --muchas muy creativas--, para seguir en su lucha emprendida a restituir el Estado de derecho y la constitucionalidad en Honduras". Qué así sea.

La Revolución de las Mujeres...

Por Elías Argudín Sánchez
Aunque sin pelo en pecho y el pantalón puesto tan bien como la saya, lo cierto es que nuestras mujeres son merecedoras de mucho respeto. Por eso llegó temprano la Federación de Mujeres Cubanas como un acto de justicia indispensable, que devino Revolución dentro de la Revolución, al decir de Fidel, el máximo inspirador de uno y otro acontecimiento.

Surgida el 23 de agosto de 1960, la FMC fue la primera organización de masas que naciera después de aquel enero victorioso, solo dos decenas de meses antes. Hasta entonces, marginadas ellas, solo habían podido dar atisbos del torrente que eran…

…Reprimidas, de su valía solo una que otra pudo dar muestras. ¡Pero qué muestras! Mariana Grajales, Amalia Simoni, Ana Betancourt, Rita Montaner, Alicia Alonso, Celia, Haydee, Melba, Vilma, Teté Puebla, las marianas… Suficiente para probar que había que tenerlas en cuenta y eso de que esto o aquello solo para hombres, era precisamente un invento machista.

De ahí que la organización que habría de agruparlas llegó como una decisión sabia, justa, oportuna, para garantizar el pleno desarrollo de las representantes del llamado sexo débil, contribuir a acabar con la discriminación por su género, garantizarles la incorporación a la sociedad y al empleo… y para ello las unificó a todas y todas las organizaciones de féminas existentes hasta el momento pasaron a ser una sola: FMC.


Y la vida para ellas empezó a ser diferente, también empezaron a verla y afrontarla de modo diferente. Entonces también empezaron a crecer y crecer… Y pasaron de subestimadas a protagonistas insustituibles.

Como prueba se pueden citar, entre muchos, algunos números: más de cuatro millones ya integran la organización, el 86,7 por ciento de las cubanas mayores de 14 años; son casi las tres cuartas partes de la fuerza técnica y profesional del país y se hacen oír en puestos de dirección y el Parlamento por una representación superior al 35 por ciento.

Mujeres hay investigadoras, médicas, maestras, enfermeras, constructoras, operadoras de combinadas, ¡tanguistas!... Trascendieron los marcos de la lucha por su propia emancipación y se fueron a dar batalla en todos los ámbitos económicos y sociales del país. ¡Y han vencido! Con Vilma, la presidenta de siempre, al frente.

En ello está el mérito de la FMC, artífice principal de que la mujer dejara de estar hecha a la imagen y semejanza de un marido que en realidad era dueño. Con la FMC las mujeres empezaron a ser ellas; pensar, vivir, amar de manera auténtica.

No es mera retórica, cuando se dice FMC, se dice mujer cubana y se dice Vilma; y cuando se dice mujer cubana se dice Revolución.


Fuente: El Habanero

República Dominicana: Legislador católico advierte más muerte materna si criminalizan aborto

Fuente: Cimac Noticias
Cuando República Dominicana se prepara para discutir el Artículo 30 de la Constitución que criminalizaría la interrupción del embarazo, Víctor Terrero, presidente de la Comisión de Salud de Salud de la Cámara de Diputados, médico ginecólogo-obstetra y católico, advirtió que ayer que ese texto no debe aprobarse, porque “podría aumentar la morbilidad y mortalidad maternas, dadas las restricciones que su interpretación o práctica pondrían al sector médico”.

El contenido de la nueva Constitución, presentado a discusión y análisis por Leonel Fernández, presidente de la República, consigna conquistas relacionadas con igualdad de géneros y a la necesidad de que el Estado garantice la participación de las mujeres en todos los escenarios, pero su Artículo 30, refiere el diputado Víctor Terrero, viola una serie de derechos, como el de las mujeres a la protección de su salud y a una maternidad sin riesgos.

El médico --quien se pronuncia como católico en contra del aborto, pero reconoce que “cientos de veces ha tenido que recurrir a este procedimiento para salvar la vida de la madre”—se sumó a otros legisladores y a médicos para proponer que el Artículo 30 debe decir: “El derecho a la vida es inviolable. No podrá establecerse, pronunciarse, ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte”, informó la prensa local.
Es necesario, dijo ayer el gineco-obstetra José Figueroa Méndez, de la Coordinadora Regional del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos, excluir de su redacción la frase “desde el momento de la concepción”.

El sentir de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flasog) es que si se aprueba en segunda lectura el artículo con esa frase incluida, el país continuará exhibiendo altas tasas de morbilidad y mortalidad materna y el ejercicio médico se verá afectado al momento de que el galeno decida entre salvar la vida de una mujer o exponerse a ser sometido judicialmente por salvarla”, indicó Méndez.


La Flasog destaca que la República Dominicana es uno de los 5 países del mundo donde la práctica del aborto está penalizada en todas sus formas, aunque esto implique salvar la vida de una mujer.

Nosotros, dice el doctor Víctor Terrero, reconocemos el valor moral del feto y su derecho a la vida, pero si el texto es tan restrictivo como se propone, habría que dejar morir a la mujer y a su embrión o feto cuando no hay otra manera de salvarla que no sea interrumpiendo el embarazo. "Quien vote por el Artículo 30, esta votando en contra de la mujer”.

Además, la práctica de la obstetricia en el país se vería seriamente afectada y muchos profesionales deberán abandonarla o comenzar a hacer intervenciones en la clandestinidad que hoy se consideran rutinarias, como los casos del tratamiento de embarazos ectópicos, de inducir un parto prematuro de presentarse preeclampsia, cardiopatía severa, rotura prematura de membrana con productos inmaduros, cáncer, enfermedad sistémicas, por mencionar sólo algunos casos.

En este contexto, abunda, los médicos estaríamos entre la obligación ética de salvar la vida y la obligación legal de dejar morir a la mujer que afrontará alguno de estos problemas médicos.

Hoy, modificar el Artículo 30 tiene como intención limitar el derecho a una salud sexual reproductiva sana de miles de mujeres, en especial las más pobres de nuestro país, consideró.

Su aprobación, agregó Terrero, prohibiría en el país la Fertilización In Vitro, método que ha permitido ser familias a numerosas familias, que ha logrado procrear gracias a este método de concepción, así como las pastillas anticonceptivas, entre otras medidas.

La discusión del Artículo 30, junto con otros que causaron polémica, se realizó el el 25 de agosto, para concluir la reforma constitucional el próximo 15 de septiembre.

Ciencia, un espacio desafiante para las Mujeres...

Por: Sara Más / Semlac
Aunque las estadísticas indican una creciente participación de las cubanas en el mundo de la ciencia, todavía pervive cierta segregación horizontal y vertical, con desventajas para ellas, según diversos estudios parciales.

Si bien su presencia es mayoritaria en las aulas universitarias y entre la fuerza técnica y profesional, no se destacan por igual en todas las ramas ni suelen tener tampoco una representación notable entre los grados científicos más altos y los puestos directivos, incluso en las especialidades donde más ejercen.

"Ellas representan 66 por ciento en la rama científica y apenas 15 por ciento entre las que dirigen", precisó Lourdes Fernández, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

Repartidas entre las responsabilidades de la vida familiar y los rigores de su profesión, como casi todas las trabajadoras, técnicas y profesionales de esta isla caribeña, las mujeres de la ciencia se ven obligadas al doble de esfuerzo para que se les reconozca tanto como a sus colegas del sexo masculino.

Con iguales oportunidades que los hombres, las cubanas no tienen limitaciones legales para acceder a cualquier carrera, profesión o puesto de trabajo. Tampoco hay diferencias salariales para uno u otro sexo.


Sin embargo, los estudios indican que la maternidad, las tareas domésticas, los cuidados familiares y otras cargas hogareñas se erigen en barreras que retrasan sus avances profesionales, cuando no las llevan a abandonarlos.

"Mis primeros seis años, cuando me gradué, fueron muy intensos", cuenta a SEMlac Laura Medina, licenciada en Cibernética. En ese tiempo, su currículo se engrosó con los cursos de postgrado y las maestrías.

Pero poco después nació su única hija y las cosas cambiaron para ella. "La profesión dejó de ser lo primero. Tenía que atender a mi hija, cuidarla, estar al tanto de ella, ayudarla en la escuela. No renuncié a lo mío, pero todo eso me robaba mucho tiempo y me dejaba agotada", relata Medina, ahora con 50 años y una hija que sigue sus pasos en las aulas universitarias.

Si bien se aprecian cambios evidentes en los últimos años en disciplinas tradicionalmente desempeñadas por varones y ahora con mayor participación femenina —como Derecho, Economía y Agronomía—, aún no se ha producido este movimiento a la inversa.

"No hay más presencia de hombres en la psicología, en las artes y las letras, en las lenguas", ejemplificó Fernández durante los debates del VII Taller Internacional Mujeres en el siglo XXI.

A la par, en la medida que se asciende en las categorías académicas y científicas más elevadas, que hay que certificar con una ejecutoria académica y científica determinadas, ellas están cada vez menos representadas.

"Las mujeres estamos poniendo las categorías de instructores, profesoras asistentes, investigadoras agregadas, las fases iniciales en las investigaciones científicas y en la ejecutoria docente, pero no en las de postgrado, como doctoras", comentó Fernández.

Datos de la Academia de Ciencias indican que, dentro de la categoría de académica de honor, adjudicada por resultados muy relevantes, hay muy pocas mujeres.

Entre ellas figura, por ejemplo, Concepción Campa, una de las autoras principales de la vacuna contra la meningitis y actualmente directora de un centro de investigaciones, que cuenta con numerosos reconocimientos y premios dentro y fuera de la isla.

Para la psicóloga y profesora universitaria Lourdes Fernández, ese comportamiento se explica por la supervivencia de una cultura patriarcal que sigue privilegiando, entre otros aspectos, los valores de la masculinidad y el fantasma de la ciencia dura.

"Por una parte están las políticas y los cambios legales que propician la igualdad y las mismas oportunidades que hemos reglamentado; por la otra, los cambios en la subjetividad", precisa la especialista.

Así, las llamadas ciencias duras se asocian a la verdad científica que puede ser debidamente comprobada, como las ciencias exactas, experimentales; mientras las mal llamadas blandas o de dudosa calidad, vistas como más "femeninas", se vinculan a la interpretación, la intuición, entre ellas las ciencias sociales, las humanísticas y el arte.

La investigadora llamó a cuestionarse hasta qué punto, sin querer ni proponérselo, desde ese propio lenguaje, se sigue tributando una visión discriminatoria.

Además de ganar conciencia de las potencialidades de unos y otras para acercarse a la variedad y vastedad del conocimiento, hace falta, en su opinión, redimensionar y replantearse la propia definición e interpretación de las ciencias.

"Al nivel de la subjetividad, se ven contradicciones entre los grandes retos que asumimos y las preocupaciones y tendencias que todavía nos llegan del mundo supuestamente privado", asegura Rosa María Reyes, quien coordina el Grupo de Estudios de Género de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, a 860 kilómetros al este la capital cubana.

Investigaciones en esa zona del país revelan que, entre mujeres con una titulación científica reconocida y que han alcanzado incluso niveles de decisión importantes, se identifican conflictos y malestares, culpas y auto reproches por lo que se han perdido de la vida familiar, en función de la profesional.

Reyes comenta que estas tensiones, aunque de otra forma, se evidencian también entre las más jóvenes, que postergan, por ejemplo, el matrimonio o la maternidad, ante el conflicto de hacerse master o mamá.

"Parece ser que uno de los grandes problemas que tenemos las mujeres es el de abandonar esos ideales de género que hemos aprendido, para movernos hacia modelos que supongan más independencia", comenta la investigadora.

Ello supone romper con el imaginario y los ideales con que han sido socializadas, incluida la idea de ser madre sacrificial, con una entrega total a los otros; de ser la mujer de un hombre, la cuidadora por excelencia.

"A veces las limitaciones no vienen de afuera, de los otros, sino de hasta dónde las mujeres se permiten llegar", apunta Reyes.

Fuente: SEMlac