miércoles, septiembre 30, 2009

Tercer encuentro sobre violencia contra las mujeres reunirá a más de 400 venezolanas

Fuentes: INAMUJER -ABN
Más de 400 venezolanas analizarán y disertarán desde este jueves los diferentes temas relacionados con el atropello a la mujer, durante el tercer Encuentro Nacional sobre Violencia contra las Mujeres que se realizará en esta ciudad.

Entre los temas que se abordarán en el evento, el cual se extenderá hasta este viernes en las instalaciones del hotel Ávila, destacan: Violencia contra las mujeres y justicia; Violencia obstétrica; Violencia contra las mujeres y VIH/Sida; Violencia contra la mujeres y legislación; Trata y tráfico de las niñas, adolescentes y mujeres; Explotación sexual; Violencia contra las mujeres privadas de libertad y Violencia contra las mujeres indígenas.

En rueda de prensa, celebrada en la sede del Inamujer, la viceministra para la Transversalidad Política de Género en los Poderes Públicos Nacionales, Estadales, Municipales y Comunales del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Elida Aponte Sánchez, señaló que habrá, además, un conversatorio con las mujeres que han sido víctimas de la violencia y luego se reincorporaron a una vida sin violencia.

Para este jueves, 1 de octubre, se tiene previsto una serie de mesas de trabajo donde la fiscal 128 del Ministerio Público, Mayerling Suárez, hará énfasis en el tema de la violencia obstétrica. Asimismo, la licenciada Rosa Caldera abordará los contenidos de violencia contra la mujer y medios de comunicación.

El viernes, la coordinadora de la Comisión para la Implementación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Yolanda Jaime Guerrero, se centrará en dicha ley y en las actividades de los tribunales para las mujeres.

De acuerdo con Elida Aponte Sánchez, el objetivo central de la actividad es compartir, debatir y analizar las diferentes experiencias, para luego construir los mecanismos, estrategias, programas y proyectos, y así lograr la superación de dichas violencias; alcanzar en un futuro inmediato, “un país libre de violencia y de discriminación contra las mujeres”, expresó.

Igualmente, en esta tercera edición se avanzará en el fortalecimiento de los propósitos obtenidos en los encuentros anteriores, tales como en la aprobación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la Red Universitaria Venezolana de Estudios de las Mujeres y en la Red Venezolana sobre Violencia contra las Mujeres.

“Este III Encuentro permitirá una especie de revisión de la temática de la violencia contra la mujer en cada una de las entidades federales, temas que expondrán las mujeres de los distintos estados, los cuales nos llevará a una serie de conclusiones y recomendaciones”, agregó Aponte Sánchez.

Al final de la jornada, comentó, se elaborará un documento final que servirá como bitácora de orientación 'para todas las acciones que se tomarán a futuro”.

En la rueda de prensa, efectuada este miércoles, estuvieron presentes: la defensora Nacional de los Derechos de la Mujer, Neyla Ysturdes; la directora de Prevención y Atención de la Violencia hacia las Mujeres, Florangel Parodi; la viceministra de Participación Protagónica y Formación Social Feminista del Minmujer, Nieves Torres de Padrino; y la directora del Observatorio Bolivariano de Género, Virginia Aguirre.


TSJ y el Ministerio Público estarán presentes en III encuentro nacional sobre violencia

La Magistrada de la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, Yolanda Jaimes, participará en el III Encuentro Nacional sobre Violencia contra las Mujeres, con una ponencia acerca del trabajo de la Comisión de Implementación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del TSJ, evento que tendrá lugar este jueves 1º y viernes 2º de octubre en el Hotel Ávila.

Así lo dio a conocer, Elida Aponte, Coordinadora General del III Encuentro Nacional sobre Violencia contra las Mujeres, Asesora del Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER), y Viceministra para la Transversalidad Política de Género del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, quien disertará sobre la prueba en los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la dificultad de la probanza.

De la misma manera, la Abogada Mayerling Suárez, Fiscala 128º del Ministerio Público expondrá el tema de la Tipificación de la Violencia Obstétrica y el Maltrato en el Parto. Igualmente habrán nueve mesas de trabajo donde se analizará ampliamente el tema de la violencia de género.

Para finalizar, indicó que el tema de la violencia contra las mujeres será abordado desde la experiencia de cada región, por las Coordinadoras de los Puntos de Encuentro con INAMUJER, Redes de BANMUJER y Madres del Barrio.

Católicas por el Derecho a Decidir: En la fe y por la vida

Por: Sylvia R Torres / Especial de Semlac
La Biblia sólo registra la palabra aborto dos veces, y en ninguna para condenarlo explícitamente. Pese a ello, los relatos de ese libro sagrado para católicos y protestantes se usan para atacar la despenalización de esa práctica reclamada por muchas mujeres del continente americano.

Basándose en esa fuente, y también en el derecho canónico, Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), una red internacional de mujeres creyentes, demanda a los Estados acceso a servicios legales y de calidad para interrumpir embarazos no deseados.

Según la teóloga chilena Izani Bruch, la primera referencia al aborto aparece en el Antiguo Testamento, en el libro de Éxodo capítulo 21: 22-25, donde se le menciona en una cita de carácter legal judicial: "Si dos hombres se pelean y llegan a lastimar una mujer embarazada, haciéndola abortar, pero sin poner en peligro su vida, el culpable deberá pagar con multa lo que el marido de la mujer exija, según la decisión de los jueces. Pero si la vida de la mujer es puesta en peligro, se exigirá vida por vida".

La segunda referencia aparece en el libro de Job: 3:16, cuando este, frustrado, se queja de su desdicha: "¿Por qué no me enterraron como a los abortos, como a los niños muertos antes de nacer?" Para Bruch, esta cita sólo indica que tanto el infanticidio como el aborto eran prácticas comunes en esta época en la cultura judaica.


María López Vigil, una teóloga nicaragüense de origen cubano, señala que, aunque la Biblia está compuesta por 72 libros diferentes, sólo se menciona explícitamente al aborto en dos.

"Si se tratara de un tema importante para Jesús, él se hubiera referido a este como lo hizo, por ejemplo, contra la injusticia. No deja de ser significativo que Jesús, que denunció con tanta firmeza a quienes atropellaban la vida humana, despreciando a los enfermos y excluyéndolos, condenando a las mujeres y marginándolas, que defendió a los niños, a los leprosos, a las tullidas, a todos quienes tenían en riesgo su vida, jamás habló del aborto" señaló.

A pesar de la falta de referencias bíblicas explícitas condenando el aborto, los jerarcas religiosos y las organizaciones que lo rechazan apoyan su discurso en interpretaciones posteriores a la escritura de la Biblia, usando sobre todo el mandato "no matarás".

Berta Sánchez, joven católica feminista, comentó a SEMlac que la disyuntiva que las creyentes tienen ante el aborto es entre vida y vida, y no entre vida y muerte, como quieren presentar el asunto los sectores más conservadores de la jerarquía católica.

Citando a López Vigil, Sánchez dice que la referencia más importante es el mandamiento de Jesús de que él vino a dar "vida en abundancia".

Ninguna mujer busca embarazarse para abortar, expresa la joven, tras agregar que quienes lo hacen es "porque fueron violadas, tienen miedo de que las corran de su casa o del trabajo, no tienen recursos para mantener hijos. Otras porque continuar la gestación atenta contra su vida, y no quieren dejar huérfanos a los hijos que ya tienen nacidos".

En todos los casos, se trata de decidir entre vida y vida y debe primar la vida ya establecida y no la que está en proyecto.

Según el "Magisterio eclesiástico católico" actual, considerado por Magaly Quintana, otra dirigente de CDD de Nicaragua como "conservador y desprovisto de humanidad para con las mujeres", la premisa elemental usada por el fundamentalismo religioso es el ya citado mandamiento "No matarás" (Ex. 20.13).

"Ellos —porque han sido y son hombres quienes legislan en la iglesia— razonan que como Dios dio la vida, sólo El podría quitarla. Pero la posición de la Iglesia respecto al aborto no es uniforme y ha cambiado a través de la historia", dijo Quintana a SEMlac.

En la iglesia, la discusión del aborto está ligada al asunto de cuándo entra el alma en el cuerpo. "Según algunos Padres de la Iglesia, sólo se poseía alma al nacer; según otros, dependía de cuán formado estuviese el feto", agregó Quintana a SEMlac.

"La iglesia no puede estar de espaldas a la vida y al sufrimiento de las mujeres", asevera la dirigente católica, a la vez que agrega: "la interpretación del precepto 'no matarás' es histórica; no olvidemos que, durante las Cruzadas, en nombre de Dios, la iglesia mandó a matar a millones de personas.

"Por ejemplo, en el siglo XII, Santo Domingo de Guzmán lideró la matanza de millones de Cataros en lo que hoy es Francia. Todavía resuena su terrible condena ordenando que arrasaran con cristianos y heréticos en la población, puesto que al final sería Dios quien juzgaría quiénes eran de verdad hijos suyos".

Una de las principales armas de la jerarquía para desestimular la práctica del aborto electivo es la amenaza de la excomunión. Verónica Lazo, una joven a quien le tuvieron que extraer el producto de su embarazo porque no presentaba cerebro (anencefalia), dijo a SEMlac que las "Católicas" le ayudaron mucho a superar la culpa que le causaba la religión.

"A mí las muchachas me ayudaron a comprender que Dios también es madre y ninguna madre quiere que sus hijas sufran. Ya bastante tenía yo con que mi niña se me muriera como para tener que sentirme condenada al infierno", agregó.

En Nicaragua, las leyes no permiten la interrupción del embarazo aunque esté en peligro la vida de la mujer, lo que valió al país en julio de 2009 una condena por parte de Amnistía Internacional. Pero, tal y como los filósofos religiosos de la antigüedad divergían, en el presente también discrepan religiosos nicaragüenses, particularmente en relación con el aborto terapéutico.

Según el sacerdote jesuita José Mulligan, "lo que la Iglesia Católica no acepta es el aborto directo. (La Iglesia) no condena procedimientos que son necesarios para salvar la vida de la madre y que indirectamente, como efecto secundario y no buscado, resulten en la muerte del feto".

El Padre Mulligan respalda su opinión en el principio ético del "doble efecto." Este principio bioético aplica en los casos en que la acción es buena en sí mientras el objetivo de la persona sea obtener un efecto bueno y limitar el malo.

En el caso del aborto terapéutico, que requiere por ejemplo la extracción de un útero con cáncer de una mujer embarazada, la acción sería correcta porque el efecto inmediato a conseguirse, la curación de la mujer, es bueno.

México: Presas por abortar...

Por: Sara Lovera / Semlac
Una sola frase llevarán los carteles del colectivo Mujeres Socialistas que marcharán en la ciudad de México, este 28 de septiembre: "Libertad a presas por aborto".

Las indagaciones del Centro las Libres del estado de Guanajuato, del Colectivo de Mujeres por la Democracia de Puebla y del Colectivo Feminista de Xalapa, Veracruz, indican que, desde hace 10 años, cuando empezó a gobernar el conservador partido Acción Nacional ( PAN), las mujeres que se practican un aborto son amenazadas, denunciadas, perseguidas y encarceladas. Algo no visto antes en México.

Sólo en Guanajuato, 20 mujeres están presas, de ellas nueve sentenciadas a 35 años de cárcel y 11 experimentan procesos en prisión.

Las autoridades niegan que se las encarcele por haberse practicado abortos, ya que los juicios abiertos y las sentencias hablan de "homicidio en razón de parentesco", sancionado con 35 años de prisión, lo cual "es una fórmula perversa y engañosa", dijo a SEMlac Verónica Cruz, directora de Las Libres.
Si se enjuiciara por aborto, la mayoría de los Códigos Penales prevén sentencias no superiores a los tres años.


Cruz precisó que se documentaron 130 denuncias contra las mujeres promovidas por los médicos de la Secretaría de Salud, tras atenderlas por secuelas de interrupciones de embarazo en los hospitales oficiales de aquella entidad.

La persecución a quienes abortaron se da en un contexto preocupante y forma parte, según Elsa Conde, ex diputada y María Eugenia Romero, de la iniciativa Derecho a Decidir, porque se ha instaurado una política de Estado que busca la prohibición total de esa práctica.


El contexto


Desde hace 11 meses, los legisladores de la fuerza política gobernante y el antiguo partido de Estado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), han modificado las constituciones de 16 entidades de la República, dando al cigoto capacidad jurídica, al declarar el derecho a la vida desde la concepción, en una clara búsqueda para terminar con el aborto legal en México, establecido con diversas excepciones desde 1929.

Lo que parecía una estrategia electoral del PAN y el PRI —este último buscando regresar al poder—, pues durante 2008 sólo modificaron las constituciones en dos estados, se convirtió en cascada desde el pasado febrero, cuando se modificó la Constitución local en otro estado y en ocho más, entre marzo y mayo.

El asunto continuó en tres estados más después de las últimas elecciones y existen iniciativas similares por lo menos en otros dos. En Oaxaca, donde protestaron las feministas, incluso se llegó a los golpes y las amenazas de encarcelamiento contra las integrantes de diversas ONG.

Las acciones de resistencia a estas modificaciones han sido sistemáticas. Los colectivos feministas, las clínicas de salud dirigidas por mujeres, intelectuales y líderes de opinión se han opuesto y se ha levantado una reacción en cadena contra estas medidas, puesto que ya se pretende impedir la anticoncepción de emergencia, el uso de anticonceptivos y todo lo que garantice los derechos sexuales y reproductivos.

Sin embargo, según dijo el jueves 25 de septiembre en un foro del Colegio de México, el escritor Carlos Monsivais, se está violando el Estado Laico y la izquierda oficial no ha estado a la altura de las circunstancias. Ello evidencia, dijo María Eugenia Romero a SEMlac, que se trata de conseguir una modificación constitucional federal.

Para el colectivo de Mujeres Socialistas, ese es el retroceso más grande que se haya operado en México desde los años cuarenta, cuando se fortalecieron las excepciones y se constituyó una tradición despenalizadora del aborto, con hasta ocho excepciones en los diversos códigos penales.

Solamente en el caso de violación y peligro de vida de la madre, el aborto fue legal durante décadas. Y de acuerdo con la investigación detallada de hace tres lustros, realizada por la feminista Lucero González, no había en el país una sola mujer en la cárcel por haberse interrumpido un embarazo.

Los hechos


La Procuraduría General de Justicia del estado de Guanajuato negó el encarcelamiento de mujeres que abortaron, al señalar que fueron sentenciadas por "homicidio en razón de parentesco", delito que se castiga hasta con 35 años de prisión. "Quien emite la sentencia es el juez", dijo el titular de la dependencia, Carlos Zamarripa Aguirre.

No obstante, existen pruebas de que durante ocho años personal de la Secretaría de Salud de Guanajuato denunció, ante el Ministerio Público, a 130 mujeres que abortaron, lo que habla de muchas en peligro, indicó la directora del Centro Las Libres, Verónica Cruz Sánchez.

Cruz agregó que ello se constata en un libro publicado por la misma Procuraduría, "Algunas consideraciones al suicidio y formas de violencia intrafamiliar", que recoge testimonios de internas (mujeres en la cárcel) que se practicaron legrados y fueron sentenciadas por "homicidio en razón de parentesco".

Juristas consultados dijeron que si las reclusas fueron sentenciadas antes del 26 de mayo pasado, cuando se publicó la reforma al artículo primero de la Constitución local, que garantiza "el derecho a la vida desde la concepción", se cometió una "flagrante violación" a la ley, ya que no existía base jurídica. Si fueron a la cárcel después, se incumplieron normas federales "por un mero criterio ideológico".

El Código Penal de Guanajuato sanciona la interrupción del embarazo hasta con tres años de prisión y una multa que puede llegar a 30 días de salario mínimo. Allí, el aborto derivado de una violación no se castiga, según el artículo 163 del mencionado Código Penal, y el castigo con prisión se aplica a la mujer que se lo practique en circunstancias distintas a las previstas por la ley, según el numeral 159.

En contraste con las denuncias, la Secretaría de Salud no ha practicado un solo aborto legal a las víctimas de violación, pese a estar obligada por la norma oficial mexicana 046, aun cuando el artículo 163 del Código Penal define tales casos como no punibles.

En Puebla, el 17 de agosto, la Procuraduría General de Justicia (PGJ) inició un proceso penal contra Alejandra Gómez Sánchez. Se trata de una joven de 20 años que abortó.

Según Mujeres en Lucha por la Democracia (MLD), este es el primer proceso después de que el Congreso del Estado aprobó, en marzo, reformas a la Constitución estatal para endurecer las penas a la interrupción voluntaria del embarazo.

Ese 17 de agosto Alejandra ingresó al hospital de la Cruz Roja de la capital poblana con un severo sangrado, tras haber abortado un feto de 14 semanas de gestación, detalló Leónidas Cuapio Montero, subdirector de la institución.

Cuando los médicos se dieron cuenta de que la hemorragia se debía a un aborto provocado, se dio aviso a José Ávila García, responsable de homicidios de la PGJ.

Alejandra fue dada de alta 24 horas más tarde, después de que le realizaron una limpieza uterina y le controlaron el sangrado. Según Cuapio Montero, cada año se atienden entre cuatro y cinco casos similares, lo que hace suponer a las organizaciones no gubernamentales feministas que podría haber otras mujeres procesadas.

Las autoridades, igual que en Guanajuato, afirman que no es verdad, a pesar de la averiguación abierta con el número 61/2009/EH.


Las consecuencias


Ante los hechos y las contradicciones a esta política de Estado, se han realizado más de 2.500 amparos contra las modificaciones constitucionales locales y se busca declarar la inconstitucionalidad, explicó el conocido como Grupo de las Cinco, donde participan Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), promotores del aborto legal.

Al respecto, la fundadora de GIRE, la feminista Marta Lamas, comentó a SEMlac que el proceso de los conservadores se revertirá y afirmó que después de un largo letargo, los grupos de mujeres en todo el país se han movilizado y están en plena organización.

Para María Eugenia Romero, las mujeres han entrado en una etapa de resistencia, porque a estas reformas por nulificar el derecho humano femenino a interrumpir un embarazo, se suman leyes de la familia en varias entidades, como en Puebla, omisión en los casos de violencia feminicida y la ofensiva sobre los progresos de las mujeres en otras muchas aristas de la vida social y política de México.

Este retroceso, informaron las consultadas, ha convocado algunas acciones de denuncia y se llevarán los casos a los tribunales internacionales, porque violentan las convenciones y los acuerdos internacionales que garantizan los derechos sexuales y reproductivos.

Igualmente, el Colectivo de Mujeres Socialistas llamó a un Foro Nacional que dé respuesta política a estas acciones gubernamentales contra las mujeres, donde se esperan representaciones de 15 entidades del país.

Mientras tanto, este 28 de septiembre, Día Latinoamericano por la Despenalización del Aborto, habrá marchas, manifestaciones y mítines en las principales capitales del país.

Y se ha recibido con esperanza el anuncio de Amnistía Internacional de una campaña latinoamericana con el tema del aborto, tras advertir que la ciencia no es respetada, se abusa de la ley, no hay acciones confiables de los gobiernos y se percibe un deterioro del derecho a la salud.

Con estas leyes, dice Amnistía, a niñas o mujeres con alguna complicación durante el embarazo a causa de una violación o por incesto se les amenaza de ser castigadas con cárcel.

¿Por qué no hay Revolución? Control de niños y hembras

Por: Carlos X. Blanco / Kaos en la Red
La cuestión que quiero plantear es esta: ¿cómo se perpetúa la dominación?Ya dijeron otros que la pregunta no es ¿por qué hay revoluciones? Ya quedó claro que la pregunta difícil de responder es ¿por qué no las hay a diario?

Las masas populares viven sometidas a unos procedimientos de dominación muy precisos, que incluyen, por un lado, el control (en el sentido más aséptico del término) hasta el sometimiento más crudo, por el otro. Todos estos procedimientos sirven para sujetar unas clases y grupos aplastados, y no se excluyen, se realimentan, se nutren unos de otros.

La escuela y las restantes instituciones educativas son, en realidad, redes de relaciones en las que se transmite, se reproduce y se fomenta un ideal de clase, y esto se logra por medio de un repertorio de procedimientos de control, sometimiento y dominación. Que el control de una transmisión cultural de una generación a otra se logre o no, no dependerá tanto de una mayor resistencia de los educandos como de la puesta a punto y engrase de las instituciones pedagógicas que, públicas o privadas, son a la postre, terminales y engranajes del sistema de aparatos del Estado.

El género: es, sin lugar a dudas una construcción, un artefacto. Como he sostenido en “Antipatriarcado y marxismo ” y en otros trabajos, el Patriarcado es anterior al Capitalismo y ha venido, en buena medida, a sumarse a la lista de instituciones arcaicas que reforzaron el sistema de dominación del modo de producción capitalista. El control, la dominación y, finalmente la sumisión de y sobre los cuerpos femeninos en el interior de los hogares así como en las calles y aldeas de Europa coadyuvó a la imposición de un sistema productivo en el cual la reproducción de la fuerza de trabajo, necesariamente mediada por vientres femeninos, pudo caer bajo el control de “patrones delegados”, los varones, que, aun siendo obreros o campesinos, pudieran obedecer (no de manera necesariamente consciente) los dictados del Capital: obtener formatos estandarizados y fácilmente homologables de familias trabajadoras que, a semejanza de las burguesas (el “ideal” impuesto a las obreras y campesinas), pudieran canalizar los cuerpos humanos hacia la disciplina del trabajo asalariado.

Madres fecundas, cuerpos fértiles y con una sexualidad homologable en todo con la propiedad privada como garantía de orden y estabilidad del sistema.

La valorización: el modo de producción capitalista es insaciable en su afán de hacer “valorizable” todo objeto, criatura o relación social con el fin de convertirla en mercancía. Los tapujos y disimulos con los que este proceso se realiza en nuestro mundo son cada vez menores. Un porcentaje nada desdeñable del PIB de los estados del mundo se obtiene a través de la prostitución, el tráfico de personas (incluyendo la venta de niñ@s) y otras maneras diversas de esclavismo. Los “yacimientos” para la obtención de ganancias capitalistas desmesuradas no consisten únicamente en el aprovechamiento de la fuerza humana de trabajo, como mediación necesaria para la explotación de la naturaleza (y así obtener plusvalía en sentido estricto). Los intercambios de “servicios” suponen, junto a la explotación genérica del trabajo asalariado, la tapadera de relaciones de servidumbre y esclavitud que, dentro del sistema, no hacen más que aumentar. Junto a las tradicionales “casas de lenocinio”, asistiremos pronto a la existencia de verdaderos criaderos y granjas de mujeres bioquímicamente tratadas para rendir mejor como máquinas del sexo.

La ominosa categoría de la “propiedad privada” se extiende como un cáncer y alcanza al sector de las relaciones humanas y sociales, por vía de la institución medieval del matrimonio monogámico heterosexual (verdadero invento potenciado por el clero) que no deja de ser la contrafigura de la casa de lenocinio, complemento de aquel (ver mi trabajo “Curas, putas, burdeles”).

Así pues, el clero medieval, la Iglesia cristiana occidental, está en la base de los muy importantes cambios pre-capitalistas que permitieron el acceso de este modo de producción nuestro, cuyo núcleo germinal es la mercancía. La mujer sometida a su marido y una propiedad exclusiva de su dominio, tanto como el niño o el joven sometido a la disciplina horaria y a unas reglas que delimiten su esparcimiento o descarrío, el aprovechamiento de “servicios” que, de suyo, habrían de ser tan ajenos a toda mercantilización, como se trata del sexo, la ayuda mutua, la cooperación no competitiva, la amistad (relaciones humanas tan “naturales” como el agua, el aire) son procesos que potenciaron y amplificaron el tremendo poder de la mercancía y de la producción de mercancías.

Entre tanto, la dominación se extiende y perpetúa. L@s dominad@s acaban siempre desarrollando una cultura propia, aunque aplastada y negada por la cultura Oficial, que lleg a ser un reducto sitiado de humanidad. La dominación pasa por una mercantilización general de todas las relaciones sociales, incluyendo en esto la conversión del ser humano en “cosa”. El proceso de cosificación ya venía dado en tiempos pre-capitalistas muy antiguos por medio del Patriarcado (esclavización específica de la hembra) y de instituciones como la Esclavitud (prolongación militarista y estatalista de la domesticación del ganado humano). Pero el advenimiento del Capitalismo significó en realidad la incorporación de estas instituciones y formas de control, sometimiento y dominación tan antiguas a la propia lógica de la valorización. Como complemento y potenciación de la explotación de la Naturaleza aparecen sin cesar nuevas formas de explotación de cuerpos humanos.

La propia especie humana es entendida ahora como una superficie de carne, nervios, huesos y músculos sobre la que poder ensayar de manera progresiva las tecnologías (físicas y sociales) de control de cuerpos, que incluye el control de voluntades e inteligencias.

El monasterio como máquina de control exhaustivo sobre el cuerpo y el espíritu del interno, minuto a minuto, segundo a segundo, sirve como modelo para la sucesiva creación de instituciones como la Escuela, la Cárcel, la Fábrica, verdaderos espacios de control minucioso de los cuerpos y las mentes, presididos por la lógica del tiempo cronometrado y la regulación férrea de cada movimiento y gesto.

“Aprovechar” cada latido, cada acción, cada instante, cada esfuerzo dimanado de un cuerpo humano que debe ser considerado “útil” para la dictadura de la Mercancía: esa es la consiga que gobierna nuestras sociedades desde los siglos XVII y XVIII, por lo menos.

Con este género de “aprovechamiento”, queremos que los niños se acomoden a una clase social que, si es proletaria, deberá venderse como fuerza de trabajo, y si es burguesa, deberá saber competir en el espacio de cualificaciones y talentos creado para esa clase. Dominación y canalización de los años jóvenes de cara a una titulación y a un sometimiento a las “demandas” generadas por el Capital.

“Aprovechamiento”, igualmente, de esa clase de sub-humanidad que, desde tiempos patriarcales, ha sido construida artificialmente bajo la categoría “hembra”. Como esclavas o ganado humano domesticado al servicio, se supone, incluso de los más pobres, (machos), la desigualdad de género es construida en realidad como paradigma de la cosificación general del ser humano. Lo femenino en nuestros tiempos es institucionalizado de mil maneras, cosificado y hasta ensalzado como en otros tiempos se hizo con los valores e instituciones “viriles” (militarismo, agresividad profesional, fútbol, etc.). Las revistas de belleza y moda, el feminismo “integrado” y presuntamente desideologizado (apología de las mujeres empresarias, mujeres militares, y demás horrores de la “igualdad” de nuestro tiempo), suponen la nueva máscara que oculta en realidad los más sutiles hilos y cadenas de sometimiento y dominación de los cuerpos y las almas humanas que requiere este sistema Capitalista.

Hoy estamos en trámite de legalizar todo género de esclavitudes, sometimientos y cosificaciones. La humanidad, con ello, está dejando de existir. El “humanismo” se convierte cada día en una palabra más hueca. Se imponen las dominaciones, los controles exhaustivos, la inserción de cuerpos de aspecto humano en engranajes que les aplastan y aniquilan sin que se puedan escuchar, si quiera, los quejidos.

¿Y no hay revoluciones? Esa es la gran pregunta.

Mujeres en la memoria histórica democrática...

Por: Ramón Pedregal Casanova/ Rebelión
Fusiladas, presas, y relegadas por el oscurantismo franquista. Mujeres que han sido y son un bastión de la dignidad y de la resistencia republicana antifascista. Heroínas desconocidas y ahora recuperadas para romper los muros de ignorancia levantados por el franquismo y sus continuadores. Heroínas también condecoradas en Francia, no aquí. Gracias al esfuerzo de las organizaciones republicanas hoy ocupan un espacio en la historia, son ejemplos para el presente y para el futuro de justicia social por el que se trabaja.

El libro “Mujeres encarceladas”, de Fernando Hernández Holgado, en Ediciones de Historia Marcial Pons, rinde homenaje a éstas mujeres enseñando su valía humana, social y política, poniendo de relieve el carácter con el que defendían los valores republicanos de antifascismo, solidaridad e igualdad, en lo cotidiano y frente a sus asesinos. Bertolt Brecht las denominaría “mujeres imprescindibles”.

El libro se abre con una canción satírica compuesta y cantada por las presas de Ventas en la que resumen las condiciones de vida a las que las sometían los directores de prisiones, las monjas de todas las congregaciones religiosas, que hacían de carceleras, y las mujeres extraídas del más puro fascismo para hacer de funcionarias de prisiones. ¿Cuáles son las implicaciones de todos los gobiernos que han pasado para que ninguno haya querido levantar el manto que borra a todo el Estado “anterior” y en concreto a semejantes personajes?


El autor comienza haciendo una reflexión sobre las cárceles como objeto de estudio histórico, y en ella señala que el número de los prisioneros de la guerra “sobrepasaba ampliamente las 300.000 (trescientas mil) personas, y señalando el hacinamiento de prisioneros apunta el caso de la Prisión de Barcelona, la Prisión Modelo, como “la más poblada de Europa e incluso del mundo”.

Fernando Hernández Holgado nos transmite lo sucedido en la cárcel de Ventas en el periodo que va del final de la guerra en 1939 hasta 1941.Pone en primer término y como referencia de la voluntad republicana a Victoria Kent, Directora General de Prisiones nombrada por el gobierno de la República en 1931, primera mujer que en España y en el mundo ocupó un cargo así. La reforma de Victoria Kent tenía el propósito de cambiar la concepción de la cárcel como centro de castigo infernal impuesto por la monarquía, para hacer de semejante antro un centro en el que las personas internas iban a aprender, a mejorar sus condiciones para salir al mundo y poderse ganar la vida con dignidad. El triunfo del fascismo hizo volver a la edad media a ese conjunto social que en la República había crecido en esperanza de cambio a un mundo más justo, y las cárceles se convirtieron en lugares infernales.

Entrelazadas con el análisis histórico el autor vierte las aportaciones personales de las presas, aportaciones que se han recogido en libros, entrevistas, cartas, declaraciones, que construyen una visión imborrable del franquismo y depositan en el lector la idea clara de lo que es una dictadura, de lo que fue el franquismo, cuya crueldad era fruto del esfuerzo de las gentes fascistas.

Fernando Hernández Holgado destaca los textos “memorialísticos” escritos por mujeres que se hace necesario tener en cuenta; el autor de “Mujeres encarceladas” considera el principal de ellos, por la cantidad de información que le ha aportado, el de la militante comunista Tomasa Cuevas, dos volúmenes, titulado “Cárcel de Mujeres. I y II”, además de “Mujeres de la resistencia”. Tomasa Cuevas recorre la Península entrevistando a presas y nos da a conocer la vida en los centros de reclusión fascista. A continuación señala la novela-testimonio de Juana Doña: “Desde la noche y la niebla”; el de Mercedes Núñez: “El Carretó del Gossos” (La carretilla de los presos); el de Consuelo García: “Las cárceles de Soledad Real”; el de Ángeles Malonda: “Aquello sucedió así”; el de Ángeles García Madrid: “Réquiem por la libertad”; el de Josefa García Segret: “Abajo las dictaduras”; el de Carlota O´Neill: “Una mujer en la guerra de España”; el de Pilar Fidalgo: “Une Jeune mere dans las prisons de Franco”.

Desde ahí y desde otro buen número de lecturas expuestas en el apartado bibliográfico, parte el estudio de las cárceles franquistas en general y la de Ventas en particular.

Para Victoria Kent los principios sobre los que levantar la transformación de quien delinquía eran la educación en valores sociales con el aprendizaje y la formación profesional en los centros, como medio para ganarse la vida, y la aconfesionalidad de las instituciones, para dejar a cada uno sus creencias e impedir imposiciones. Para los fascistas su método parte de la usurpación de la existencia como persona, con lo que castigan a quien ha delinquido con la degradación, la alienación el miedo y el desprecio social, descargando sobre ella todo un peso que no le facilite la participación en la sociedad.

Victoria Kent escribía siguiendo a Manuel Bartolomé Cossio: “Vayamos a la cárcel como va el maestro a la escuela: con el deseo de volcar nuestro espíritu, con el propósito de despertar las almas, llevando por lema las palabras de Cossio: “Para la educación del peor, los mejores”, a ello iremos. Mucha labor queda por hacer; ardua es la tarea y no obra de un día (…)”.

En su trabajo por dignificar al preso proyectó la construcción de la cárcel de Ventas, que no pudo terminar en el poco más de un año que estuvo al frente de la Dirección General de Prisiones; pero sí cerró algunas cárceles que estaban en condiciones deplorables; aumentó en cincuenta céntimos la peseta destinada a la alimentación de los presos; eliminó los amarres, grilletes y cadenas de las celdas; ordenó el traslado de los presos en tren, pues lo hacían andando; dispuso la entrega a los presos que saliesen en libertad de ropa y dinero para gastos de viaje; adelantó la libertad condicional; pidió la excarcelación de los mayores de 70 años; pidió la participación del preso en el funcionamiento del Centro; aprobó la instalación en cada cárcel de un buzón de reclamaciones para los presos, al que no podían tener acceso ni los funcionarios ni la dirección del Centro, con el fin de que los escritos de los presos llegasen directamente a la Dirección General. En sus declaraciones encontramos la intención de dar tierra y trabajo a los presidiarios. Y dispuso que pudiesen recibir en habitaciones reservadas a sus congéneres, mujeres y hombres.

Un objetivo principal para ella fue transformar las cárceles de mujeres pues había visitado la denominada Galera que entonces era la cárcel de mujeres de Madrid y escribió: “La impresión que me produjo esta cárcel fue muy penosa: las condiciones del recinto y la vida de las reclusas era muy difícil de aceptar. Las reclusas hacían labores de aguja por cuenta de las monjas, pero no recibían por su trabajo ninguna remuneración. Esta penosa impresión me llevó a poner en práctica a toda marcha el proyecto, tan ansiado por mí, de la nueva cárcel de mujeres”.

La República sustituyó a las llamadas “Hijas de la Caridad”, orden religiosa que se encargaba de las cárceles de mujeres, por funcionarias cualificadas para poner en marcha y llevar a cabo el propósito de reforma. Aun así, estando ya en el cargo, Dolores Ibárruri, “Pasionaria”, que estuvo presa entre mayo y noviembre de 1931 y entre marzo y noviembre de 1932 en la prisión de Quiñones, denunció el mal trato de las monjas, que estaban siendo sustituidas, la mala alimentación, las condiciones nefastas, y la negación y obstaculización en el reconocimiento de presas políticas. Los fascistas dirían después que en España no había presos políticos, que lo que había eran “delincuentes políticos”.

El 31 de Agosto de 1933 se llevó a cabo la ceremonia de entrega de la prisión de Ventas. Trabajaban en ellas funcionarios y funcionarias preparados para poner en marcha el proyecto de reforma. No entrarían las monjas hasta el triunfo del fascismo.

Victoria Kent dimitió en Mayo del 32. La campaña de descrédito desatada desde la derecha hasta una parte del gobierno republicano la llevó a tomar esa decisión, el mismo Manuel Azaña escribe en sus memorias: “En el consejo de ministros hemos logrado por fin ejecutar a Victoria Kent, directora general de Prisiones”.

Contextualizado el proyecto de reforma de Victoria Kent y vista la actitud de algunos republicanos que hicieron eco de las protestas de la derecha, el autor se adentra en lo sucedido tras el golpe de estado que dieron Casado, el PSOE y algunos anarquistas el día 5 de Marzo de 1939 contra el gobierno de la República haciéndole el trabajo a Franco y sus fascistas, y así consiguieron la rendición para luego entregar a los republicanos que detuvieron con toda la ciudad de Madrid. Los fascistas esperaban con Franco a la cabeza, a que sus nuevos quintacolumnistas cumpliesen lo que les habían ofrecido. El ejército fascista les ayudo atacando a su vez allí donde la resistencia comunista era mayor; conseguida la rendición Casado, el PSOE y los anarquistas fueron más lejos: “ …, en la noche del 12 al 13 los dirigentes comunistas, viéndose derrotados firmaron un acuerdo para la finalización de las hostilidades que fue incumplido por Casado”.

Perdieron la guerra quienes defendían una sociedad más justa. Y las prisiones fueron centro neurálgico del horror. Para empezar, los casadistas, el PSOE y los anarquistas, quienes tenían la responsabilidad de la entrega al fascismo, habían llenado las cárceles con comunistas, no dejaron salir a las presas comunistas y defensoras y defensores de la República hasta momentos antes de la entrega de la capital, de modo que no pudieron huir ni refugiarse, y algunas ni salir de la cárcel. Manolita del Arco, una de ellas, cuenta: “Yo salí el 27 (de Marzo) ya no fui a mi casa (…) porque ya estaban los fachas en la calle y ya era horroroso. Ha debido de ser de las veces que más he llorado en mi vida, porque además no me lo esperaba”.

Después llegó el horror en la mayor magnitud conocida; las cárceles, y en concreto la de Ventas, se convirtieron y se convirtió en un “almacén humano”. Madrid capital se llenó de cárceles que, abarrotadas, servían para las conocidas “sacas” con las que llevaban a fusilar a los republicanos a las tapias del cementerio del Éste. Mirta Núñez y Antonio Rojas dan la cifra de 2.663 personas asesinadas; sólo en los dos primeros años fusilaron a 1931 personas. Las cifras, tanto una como otra, están en revisión porque los registros de que se dispone, que no son todos, no concuerdan. Personajes como Amancio Tomé y María Topete, director de prisiones de Madrid y funcionaria de prisiones que ingresó con el fascismo, adquirían relevancia por su carácter criminal. Como estos dos otros tantos determinaban la vida en un gran número de prisiones; la iglesia había convertido sus conventos en cárceles y de esos siniestros lugares “sacaban” para fusilar ¿cuántas personas?: no se tienen datos, han desaparecido los libros de registro. Debido a la desaparición de los documentos tampoco se sabe el número de muertes por enfermedades. La combatiente republicana Rosario Sánchez Mora, “La Dinamitera”, que estuvo en la cárcel de Getafe, declara:“ veíamos durante los amaneceres todos los fusilamientos. Un carro de basura con unas campanillas se los llevaba y varios hombres con una carretilla retiraban los cadáveres”.

Otro tanto ocurrió con los niños que los fascistas robaban a las presas, como informa el autor de “Mujeres encarceladas”, se los quitaban al nacer, o porque cumplían el tiempo en el que les permitían tenerlos, o porque las fusilaban y se los quedaban evitando a los familiares.

A pesar de todo, la resistencia al terrorismo de estado fascista crecía en las cárceles. La militancia del PCE creaba un sistema de organización por “familias”; en las “familias” se agrupaban quienes recibían y quienes no recibían ayuda exterior, se hacía así para repartir aquello que les llegaba, a su vez organizaban juegos, coros, y cualquier forma de reunión que les permitiese comunicarse, aguantar, proteger a los hijos e hijas de las presas y sacar o recibir noticias. Con el tiempo las mujeres pudieron trabajar cosiendo para ayudar a sus familias que vendían la costura y de lo que sacaban comprar algo que entregar a las encarceladas.

Entre los muchísimos acontecimientos trágicos a los que las presas fueron empujadas, en el libro se hace mención especial al caso de las 13 Rosas, militantes de la JSU, juventudes vinculadas al PCE, 7 de ellas menores de edad, y las 13 fusiladas lo fueron junto con 45 hombres el mismo día; el relato de la “saca”, estremecedor, se incluye en éste libro “Mujeres encarceladas”. Las 13 Rosas se confesaron porque sino los asesinos no dejaban a quien iban a fusilar que escribiese a su familia: “Nosotros (el PCE) no le dijimos a nadie: confiésese usted o no se confiese usted, cuando iban a morir. Cada quien hizo lo que le pareció oportuno. Hubo gente que confesó – Las Menores (Las 13 Rosas) – para poder escribir a su familia, pero luego no comulgaron”.

Ante los innumerables peligros a los que se enfrentaban diariamente las presas y los presos republicanos, crearon un sistema de organización que les permitió acceder a pequeñas responsabilidades en el interior de las cárceles para así mejorar en lo posible el reparto de comida y otros bienes, además de la limpieza, el trabajo, la comunicación, la protección y la defensa ante las condenas; Fernando Hernández Holgado detalla todos estos elementos y entre otros casos expone el de Matilde Landa que consiguió acordar con la dirección de la prisión de Ventas la creación de una pequeña oficina, una vieja máquina de escribir sobre un cajón, ella también presa era abogada, desde la que interponer recursos ante las condenas, logrando de esta manera salvar a algunas presas y mejorar las condiciones de otras.

El libro, como los grandes libros de testimonio y denuncia, merecería ser comentado en centros de enseñanza para que las nuevas generaciones tomen conciencia histórica.

Mujeres encarceladas
Fernando Hernández Holgado
Marcial Pons Ediciones de Historia (Madrid 2003)

1979-2009: A 30 años del libro “En Defensa del Aborto en Venezuela”

Fuente: Palabra de Mujer/Insurrectas y Punto
La autora de esta obra, la feminista venezolana Giovanna Mérola (1947-2003), bióloga y socióloga, profesora universitaria, participó de la euforia feminista del París de los años setenta, en el siglo XX, donde combinó sus estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, con activismo en el histórico Movimiento de Liberación Femenina y con el Comité de Mujeres Latinoamericanas, en donde trabajó en el Boletín y participando en sus manifestaciones.

[Giovanna Mérola _1993- PDM-]
Su libro, pionero en Venezuela y Latinoamérica en la lucha por la despenalización del aborto, fue editado por la editorial Ateneo, Caracas, en 1979, causando una repercusión nunca vista por los encendidos debates que se produjeron, tanto en los medios de comunicación como en los distintos espacios públicos donde Giovanna presentó su trabajo.

En una entrevista que en 1988 Giovanna Mérola ofreció a la revista Mujeres en Acción de Isis Internacional, dijo el motivo que la llevó a escribirlo: “En el hospital, mientras yo me estaba muriendo por tener a mi hijo, por esas cosas de la vida, a mi lado una mujer estaba muriendo por un aborto provocado. Esto me hizo reflexionar mucho acerca de lo difícil que es para una mujer decidir ser madre. A raíz de esto hice un libro sobre el aborto que titulé En defensa del aborto en Venezuela”.


En 1981 Giovanna Mérola colaboró ampliamente con el grupo de especialistas en la elaboración de la ponencia única Tema Oficial. El Aborto en Venezuela, que la Federación Médica Venezolana presentó ante la XXXVI Reunión Ordinaria de la Asamblea, que debatió sobre el tema en la ciudad de Maracaibo del 13 al 17 de septiembre. Giovanna Mérola estuvo presente en el evento médico que se desarrolló en el hotel Del Lago.

Del seno de esa asamblea, plasmada en un documento, salió una propuesta del gremio médico a favor de la despenalización del aborto en Venezuela, que fue registrada en el Proyecto de Ley de Ejercicio de la Medicina, que se discutió en el Congreso Nacional en 1982, sin embargo: “El 20 de julio de 1982 los diputados le dieron la espalda a la FMV, a las miles de mujeres que año tras año exponen su vida al hacerse un aborto clandestino por gente inescrupulosa” (La Mala Vida. Agenda, 1985)
A treinta años de la publicación de En defensa del aborto en Venezuela la obra sigue vigente, en numerosos sitios en Internet se encuentran reseñas, comentarios, sobre el libro y su autora. Giovanna Mérola fue a su vez una escritora prolífica de diversos temas, de los cuales también hay reseñas en Internet.

Giovanna Mérola fue una activista de primera línea del feminismo venezolano; cofundadora de publicaciones feministas como Una mujer cualquiera, La Mala Vida; durante varios años fue la corresponsal en Venezuela de la revista mujer-Fempress y fue miembra asociada de Isis internacional.

Ayer, hoy, por siempre ¡Giovanna Mérola, presente!

Después del tráfico de drogas y armas, La trata de niños y niñas, el tercer delito más grave en el mundo

Fuente: Cimac (Redacción)
Aproximadamente un millón 500 mil niños y niñas son víctimas de trata de personas, el tercer delito más grave a nivel mundial, después del tráfico de drogas y armas, aseguró Pablo Cabañas, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

En el tráfico y trata de seres humanos se desplazan personas que provienen de 127 naciones del planeta que se dirigen a 137 Estados, señaló al participar en el Observatorio Político y Social 2010, Tráfico de personas, armas y drogas, realizado en ese centro de enseñanza superior.

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los esclavos del mundo, como se les ha dado en llamar, ascienden a 27 millones, y su explotación en trabajos forzados o en el ámbito sexual deja una recaudación de 31 mil millones de dólares.

Pablo Cabañas señaló que en el caso concreto de Chiapas un menor de edad puede costar entre 100 y 200 dólares, de acuerdo con denuncias de organizaciones humanitarias. En 1996, México se comprometió a combatir este delito en el Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de la Niñez, al respaldar la declaración final de ese encuentro.


En tanto, datos difundidos por el Consejo de Europa revelan que 600 mil personas son vendidas cada año en ese continente, y que 46 por ciento de ellas se destinan al mercado sexual y el 32 por ciento al trabajo forzado, precisó.

LA GLOBALIZACIÓN


Al referirse al comercio ilegal de armas, advirtió que con base en informes de la Procuraduría General de la República (PGR), en México la entrada de armamento se da tanto por la frontera norte como por la sur, utilizando incluso las mismas rutas del narcotráfico. Tamaulipas, Nuevo Laredo, Jalisco, Baja California, Sonora, Guanajuato y el Distrito Federal son las entidades con mayor índice de tráfico de armas, puntualizó.

En el salón Leopoldo Zea de la FCPyS, el catedrático sostuvo que tan sólo en 2005 el país importó 34 millones 760 mil 903 dólares en armas, incluyendo mísiles, explosivos, rifles, pistolas, municiones y equipo militar.

La delincuencia organizada representa en la actualidad un tema relevante y no puede pasar desapercibido en las ciencias sociales; por ello, es importante que para su estudio se considere que el proceso de globalización ha modificado profundamente el significado de las fronteras o límites territoriales entre los Estados.

Pablo Cabañas resaltó que el proceso de acelerada “transnacionalización” ha permitido que se consolide el crimen organizado como un fenómeno de creciente preocupación para la comunidad internacional.

El académico comentó que, en esencia, el crimen organizado es hoy la principal amenaza para la seguridad internacional y está adoptando nuevas formas; entre otras: intimidaciones relacionadas con el deterioro al medio ambiente, el terrorismo y el crimen organizado transnacional, que pueden poner en peligro al Estado, comunidad básica del sistema internacional.

Añadió que entre las principales formas del delito están el tráfico ilegal de animales, tráfico de desechos peligrosos, sobre todo los de hospitales que en algunos casos, como en Nueva York, los han llevado hasta Haití, donde ya existen islas confinadas de alto riesgo.

83 de cada 100 habitantes del DF - México por la despenalización del aborto

Por: Lourdes Godínez Leal / Cimac
El 83 por ciento de las y los capitalinos se han pronunciado porque la Ley que permite la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hasta las 12 semanas de gestación vigente en el Distrito Federal desde 2007 se extienda hacia otras entidades federativas, mientras que el 90 por ciento consideró que éste es un derecho que sólo compete a la mujer para que ejerza su maternidad libre y voluntaria.

Así lo dio a conocer hoy en conferencia de prensa, la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (Andar), en el marco del 28 de Septiembre Día Internacional por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, al presentar la encuesta ¿Qué piensan quienes habitan en el Distrito Federal sobre la Ley que permite a las mujeres obtener la ILE hasta las 12 primeras semanas de gestación?

Los resultados de la investigación realizada por Population Council, Ipsos-BIMSA e Insad, demostraron que en dos años, tras la aprobación y constitucionalidad de la ILE en la capital, la Ley ha sido más aceptada por los resultados que ha demostrado, pues a septiembre de este año 30 mil mujeres han salvado su vida al no tener que recurrir a los abortos clandestinos.

De acuerdo con el sondeo realizado los años 2007, 2008 y 2009 hubo un incremento significativo y favorable de opinión sobre la despenalización del aborto.


Para el año 2007 cuando entró en vigor la norma en el DF, el 38 por ciento de las y los capitalinos pensaban que era una buena Ley, a 2009 la cifra se incrementó a 73 por ciento, en tanto, los que se manifestaron en contra de la misma mostraron un decremento, ya que mientras en 2007 el 52 por ciento manifestó su rechazo, a 2009 se ubicó tan sólo el 21 por ciento.

En 2009, 83 de cada 100 capitalinas y capitalinos consideran que la legislación debe extenderse a otras entidades del país contra un 16 por ciento que expresó su desacuerdo.

Otros resultados muestran que 84 de cada cien personas consideran que la Ley beneficia de manera especial a las mujeres de escasos recursos.

Asimismo se ha incrementado la aceptación entre la población para que las mujeres de otras entidades federativas -donde se ha criminalizado el aborto, incluso por violación- se trasladen al Distrito Federal para recibir servicios de ILE.

Mientras en 2007 el 45 por ciento opinó no estar a favor de esta medida, a 2009 la cifra se incrementó a 73 por ciento.

En relación a que las adolescentes (menores de 18 años) ejerzan su derecho a solicitar una ILE, la encuesta demostró que hay mayor apertura a que así sea ya que el 61 por ciento consideró que es un derecho al que deben tener acceso.

En dos años la opinión de las y los capitalinos sobre la ILE ha mejorado debido a los resultados obtenidos desde que entró en vigor que demuestran que es una Ley que no obliga a las mujeres a abortar, que además ofrece consejería e información así como métodos anticonceptivos después de realizarla.

Cabe recordar que únicamente se ha registrado un deceso desde que la norma está vigente, el de una joven de 15 años que murió a causa de una hemorragia y del cual la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), concluye en la recomendación emitida, que la muerte no se debió en sí a la ILE sino a la negligencia médica del doctor que no realizó los estudios que se exigen en los lineamientos ya que la menor de edad tenía más de 12 semanas de gestación.

Según cifras de la Secretaría de Salud capitalina a septiembre de este año 30 mil mujeres han salvado su vida al tener acceso a una ILE en la red de hospitales capitalinos.

Como ha insistido el movimiento feminista, la ILE es una decisión que compete únicamente a las mujeres y es un derecho a decidir sobre su cuerpo y sobre ejercer una maternidad libre y voluntaria, por ello la encuesta ahora señala que en comparación con 2007 cuando el 75 por ciento opinaba que esta elección era de la mujer, a 2009 se incrementó a 90 por ciento.

Varios descensos importantes se evidencian en la encuesta que demuestra que la proporción de personas que pensaban que esta es una decisión que corresponde a un médico o a un juez bajó del 15 por ciento en 2007 a 5 por ciento en 2009.

Otro indicador importante es la proporción de personas que consideran que el embarazo no se debe interrumpir bajo ninguna circunstancia la cual pasó de 10 por ciento en 2007 a 5 por ciento en 2009.


ILE, UN DERECHO


Para la antropóloga y feminista Marta Lamas, directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), una de las organizaciones que conforman Andar, para que se eche atrás este derecho ganado por las mujeres del Distrito Federal tiene que haber todo un proceso.

Si bien, sostuvo que 15 entidades federativas han blindado sus constituciones para proteger la vida desde el momento de la concepción-fecundación y se pretende llegar a más para solicitar el cambio constitucional, es un proceso a largo plazo que no se daría de manera inmediata, dijo.

“Es todo un proceso el que tiene que darse que no lo veo cercano en el horizonte”, dijo Lamas quien además sostuvo que estas reformas “son actos políticos, de conveniencias políticas y de pactos, expresión de la simulación y de la hipocresía”.

Cuestionada qué tanto valió la pena la despenalización del aborto en el DF, cuando había estados que advirtieron que de darse en la capital ellos harían lo contrario, la feminista sostuvo que “sí valió la pena porque es una medida que es justa para las mujeres, tú no la puedes detener porque en otros estados no se acepte, habrán estados que se asusten y que se blinden pero es un proceso”, dijo.

Andar consideró que estas modificaciones son graves y significan un grave retroceso para los derechos de las mujeres, incluso dijeron, han causado mucha inconformidad y división entre católicos, al tiempo que señalaron que hay movilizaciones contra estas medidas, ejemplo de ello son los amparos, recursos y controversias constitucionales presentadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

De igual manera, no descartaron que haya una sobredemanda en los servicios capitalinos a donde ya están acudiendo las mujeres de otras entidades federativas para solicitar su derecho a la ILE.

Las organizaciones que conforman Andar son: Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), GIRE, Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia e IPAS México.

Bolivia: Aborto "vetado" para niñas y adolescentes víctimas de proxenetas

Por: Helen Álvarez Virreina / Semlac
En Bolivia, al igual que en la mayoría de los países, se calcula que el subregistro del aborto supera con creces al registro del que, medianamente, se tiene certeza.

Dentro de este subregistro, más ocultos aún, están los datos de adolescentes embarazadas durante el ejercicio de la prostitución, aunque en este caso, por su edad y de acuerdo a la legislación boliviana, ellas son víctimas de violaciones sistemáticas. En el lenguaje institucional, esto se denomina violencia sexual comercial.

Se estima que los abortos en este grupo son, por lo general, inducidos por las mismas adolescentes. En menor medida son forzados por los proxenetas —que también son tratantes de niñas y adolescentes—, pues estos luego utilizan a los hijos e hijas para mantener sometidas a las jóvenes madres, según diferentes fuentes consultadas por SEMlac.

El ministro de Salud, Ramiro Tapia, dijo a SEMlac que no se ha previsto un tratamiento especial para estas muchachas, porque no es posible parcializar los temas de salud. Lo que sí pretenden hacer, en el contexto de la nueva Constitución Política del Estado, es una "gran campaña" de prevención "de la drogadicción, del alcoholismo y de la prostitución", en ese orden.


En Bolivia, de las 230 mujeres que fallecen por cada 100.000 bebés nacidos vivos, por causas ligadas al embarazo o al parto, nueve por ciento muere tras un aborto, según la Encuesta Postcensal realizada en 2000 por el Instituto Nacional de Estadística.


Norma que no se cumple


De los casos conocidos de adolescentes embarazadas por el "cliente/violador" o por el proxeneta, y encontradas en locales de prostitución, todas han tenido a sus bebés, pese a que el Código Penal boliviano establece, desde 1972, el aborto terapéutico.

El artículo 266 despenaliza el aborto cuando el embarazo es consecuencia del delito de violación, rapto no seguido de matrimonio, estupro o incesto, y también para evitar un peligro de la vida o la salud de la madre.

Sin embargo, en estos 37 años de vigencia de la norma nunca se ha producido un aborto así. El caso más conocido es el de una niña de 12 años violada por su padrastro, cuya madre recurrió a la justicia, pero terminó en un legrado clandestino, ya que todos los juzgados eludieron el proceso.

Peor es la situación de las adolescentes que cayeron en las redes de proxenetas y tratantes, y que no tienen a quién recurrir. Según la subteniente Gaby Coca Maldonado, de la División de Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) de la ciudad de El Alto, en los cuatros años de funcionamiento de esta unidad, nunca se produjo un aborto terapéutico.

En la urbe alteña, en cada operativo que realizan la Policía y otras instituciones, como el Ministerio de Salud, prefecturas y alcaldías, entre otras, en diferentes locales siempre encuentran adolescentes embarazadas y algunas ni siquiera se habían dado cuenta, informó Coca a SEMlac.

Pero parecería que el aborto está descartado de antemano, sin consideración alguna. En un operativo realizado en alojamientos, en abril de 2009, encontraron a cuatro muchachas, de entre 13 y 17 años, embarazadas; la menor estaba de dos meses.

La primera declaración de la directora de Asuntos Generacionales del Gobierno Municipal de El Alto, Domitila Conde, fue que el estado de gravidez no se interrumpiría, porque "se debe velar también por la vida de las criaturas que esperan, pues ese es su derecho". Y así fue.


Levantan las manos

El coordinador de la Plataforma de Atención Integral a la Familia del Gobierno Municipal de La Paz, Marco Antonio Gira, aunque inicialmente dijo a SEMlac que sí se procedía tal como indica el Código Penal, luego reconoció que, además de la burocracia que implicaría el trámite judicial, las instituciones deslindan responsabilidades.

"En este momento hay una discusión con el Ministerio Público, ¿cual sería la instancia encargada de asumir el aborto terapéutico?; para nosotros, normativamente, tendría que ser el Ministerio Público. Las defensorías no pueden determinar el delito sexual", por consiguiente, tampoco pueden pedir la interrupción del embarazo y esto no es asumido así por la Fiscalía, explicó Gira.

Varias organizaciones no gubernamentales que trabajan en esta problemática prefieren no involucrarse y, por el contrario, ofrecen casas de acogida donde tratan de que las adolescentes acepten a sus bebés o las orienten si deciden darlos en adopción.


Por amor o a la fuerza


El director ejecutivo de la Fundación Munasim Kullakita, organización que trabaja en la ciudad de El Alto contra la violencia sexual comercial, Ramiro Zárate, dijo a SEMlac que los embarazos en este grupo de adolescentes se producen en dos situaciones: el "cliente/violador" no usa condón, lo que es muy recuente por la relación de poder sobre la niña, o el proxeneta las seduce para manipularlas.

Algunas de las jóvenes optan por tener a sus bebés, pensando en que el padre será su "salvación", a otras no les queda otra alternativa. Lo que tienen en común estas chicas es que llevan su embarazo sin control médico y muchas ni siquiera acuden al hospital para el parto.

"Nos hemos encontrado con un caso en que (la adolescente) tuvo la wawa (bebé en aymara) en la calle. Al poquito murió el bebé y murió en la calle", relató Zárate.


Maltratadas en los centros de salud


Ocurre que, precisamente, estas muchachas son maltratadas por el mismo personal de salud que debería ayudarlas, y eso las ahuyenta. Esto se suma al hecho de que, por ser menores de edad, no van a los controles para la detección de enfermedades de transmisión sexual.

Eso las delata cuando acuden a una revisión ginecológica. "Nos hemos encontrado con sífilis y también con daños físicos en sus genitales", debido a las preferencias sexuales de los "clientes/violadores", dijo Zárate.

El responsable del programa "Tú decides" del CIES, Salud Sexual y Reproductiva, Juan Sansuste, a donde Munasim Kullakita suele llevar a las chicas abusadas, reconoce que ha observado actitudes recriminadoras, estigmatizadoras y discriminadoras, incluso en sus propios centros médicos. Eso los llevó a elaborar un manual de normas de atención.

Por eso, las pocas chicas que llegan a recibir atención pre y posnatal no le cuentan al personal médico cuál es su forma de vida, sostiene la responsable Nacional de Derechos Humanos de las Mujeres y Migrantes de la Defensoría del Pueblo, Betty Pinto. Aun embarazadas, tras el parto o luego de un aborto, siguen siendo usadas para el comercio sexual, añade.


Violencia estatal


Las muchachas sufren también maltrato y violencia de parte de la Policía, no sólo en los operativos conjuntos, sino también durante el patrullaje diario.

"Tenemos una lista de casos de brigadistas, fecha, hora, nombre de la chiquilla. En primer lugar, les quitan el celular si tienen, les quitan la plata; luego las golpean con un tipo de goma, cuando están detenidas; las mandan a limpiar los baños, cosas de este tipo, muy humillantes. Lo hacen varones y las mismas brigadistas mujeres", informó Zárate.

Una resolución de la Defensoría del Pueblo, emitida en diciembre de 2008, indica que en todas las intervenciones de entidades estatales, en los locales de consumo de prostitución, se ha evidenciado que "existe una contundente violación de los derechos humanos de las mujeres". Y las adolescentes llevan la peor parte.


Fuera de las metas del milenio


Los esfuerzos de Bolivia en el área social se han concentrado en cumplir los ocho Objetivos del Milenio acordados por 192 países. El quinto es mejorar la salud materna y entre sus indicadores están la proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado, la tasa de uso de anticonceptivos, la de natalidad entre las adolescentes y la cobertura de atención prenatal.

Las personas entrevistadas por SEMlac coinciden en que las adolescentes, embarazadas y madres, víctimas de proxenetas y tratantes, van a estar omitidas en los resultados que presente el país al culminar el plazo, en 2015.

Pero además, según Zárate, el "cliente/violador" seguirá apareciendo como una persona que no comete delitos, sino como alguien que compra un servicio, lo que obstaculiza el inicio de procesos por violación.

América Latina: Aborto condena a millones de mujeres a sufrimiento y clandestinidad

Por: Cristina Canoura / Semlac Noticias
Tres millones de mujeres —casi la población total del Uruguay— recurren anualmente al aborto en 12 países de América Latina y el Caribe. Otros tres millones recurren a este procedimiento en Brasil. La abrumadora mayoría de todas ellas lo hace de manera clandestina, debido a que las leyes de las naciones en que viven penalizan esta práctica.

Salvo Cuba y el Distrito Federal de México (la capital de ese país con 18 millones de habitantes), donde la interrupción voluntaria del embarazo es legal, en el resto de las naciones el aborto es parcialmente despenalizado o directamente considerado delito y, como tal, castigado con penas variables.

La ilegalidad y clandestinidad no solo incrementan el riesgo de mortalidad materna, debido a prácticas insalubres, sino que condenan a las mujeres a la persecución policial y a la cárcel, lo cual multiplica su sufrimiento.

Una revisión efectuada por SEMlac de la legislación que rige en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Cuba, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela deja en evidencia que la presión de los grupos más conservadores de la sociedad civil, así como de la Iglesia Católica, ha logrado, en muchos de ellos, que las normas penales sean cada vez más restrictivas.

En Chile, en 1989, cuando la dictadura militar daba sus últimos estertores, se penalizó el aborto bajo cualquier causa, situación que rige hasta hoy."La madre debe tener al hijo aunque este salga anormal, aunque no lo haya deseado, aunque sea producto de una violación, aunque de tenerlo, derive en su muerte", sostuvo en su momento Jaime Guzmán, gestor de la Constitución heredada del período pinochetista y fundador de la Unión Demócrata Independiente (UDI).

Además de Chile, República Dominicana, Nicaragua y El Salvador son los países que en América Latina tienen penalizado el aborto sin importar causales. En Chile constituye la tercera causa de muerte materna.


En República Dominicana, una reforma constitucional aprobada el pasado 17 de septiembre establece el derecho a la vida desde la concepción y se asimila el aborto a la pena de muerte.

"El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte", establece el artículo 30.

Prácticas caseras y costos astronómicos

En las zonas rurales de esa nación, fronteriza con Haití, cuando una mujer pobre quiere abortar se "bebe una botella", confirmó a SEMlac Xiomara Peralta, maestra de profesión y activista que, desde hace décadas, trabaja en la organización de las mujeres dominicanas desde la Confederación de Mujeres del Campo (CONAMUCA) y el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-Mujer), entre otras organizaciones.

Esa botella contiene cáscaras de aguacate (palta), melaza, jengibre, cuaba (una corteza como de pino seco). También le ponen quina y otras raíces muy amargas que provocan diarrea y, por ende, el aborto.

Cuando este ya pasó, beben otra "botella" para limpiarse, la cual contiene calcio, polvo de hierro, miel de abejas, remolacha, berro, zanahoria y bija, una potente semilla colorante derivada del achiote.

El Instituto Alan Guttmacher, de Estados Unidos, dedicado desde fines de 1968 a la investigación y análisis de las políticas relativas a los derechos reproductivos y de población, encontró que, en Guatemala, las mujeres del área rural intentan abortar ingiriendo cilantro con aguardiente y clavo de olor, más de 250 gramos de sal común y 40 tabletas de Alka-Seltzer, sal inglesa con sulfato y aceite de castor.

Después de Haití, Guatemala es la nación donde se practica el mayor número de abortos clandestinos (65.000 por año), confirmó a SEMlac Senaida Escobedo, directora de la Unidad de la Mujer y Análisis de Género de la Corte Suprema de Justicia.

Con diferencias según los países, el costo de un aborto seguro oscila entre los 300 y los 1.500 dólares, inalcanzables —en cualquier caso— para las mujeres pobres. El método más utilizado en las clínicas privadas es la aspiración.

El misoprostol o cytotec —una droga desarrollada para tratar las úlceras gastrointestinales, pero con efectos secundarios abortivos— está siendo utilizado cada vez más como método seguro de interrupción de embarazos. Pero, pese a que su empleo logra abatir la mortalidad materna por abortos insalubres, comprar estas pastillas se ha transformado en un acto tan clandestino como el aborto quirúrgico, en muchos países.

Esta realidad ineludible ha impulsado, desde hace décadas, al movimiento de mujeres en toda la región en el reclamo a la despenalización del aborto.

"Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir" es la consigna de la campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito emprendida en Argentina por una amplia alianza que incluye a más de 250 organizaciones, grupos y personalidades vinculadas al movimiento de mujeres y organismos de derechos humanos.

"En algunas provincias argentinas, como Santiago del Estero, hasta hace poco tiempo, se esposaba a la cama de los hospitales a las mujeres que llegaban con un aborto en curso", confirmó a SEMlac Silvia Juliá, de la organización Católicas por el derecho a decidir.

Sin embargo, la acción del movimiento de mujeres, en alianza con profesionales de la salud, logró modificar esta situación y en la actualidad se aplica un protocolo de atención humanizada pos aborto que impide la judicialización de los casos.

En Uruguay rige desde 2004 una ordenanza, hoy incorporada a la ley de "Defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva", por la cual los servicios de salud deben prestar asesoramiento a la mujer pre y pos aborto, y recomienda el uso de misoprostol. Esta ley, aprobada por el parlamento en noviembre de 2008, incluía un artículo que despenalizaba el aborto. Días después de aprobada, el presidente Tabaré Vázquez la vetó.

Según datos del Servicio de Salud Sexual y Reproductiva del Hospital de la Mujer del Pereira Rossell, la mayor maternidad uruguaya, 59 por ciento de las mujeres consultadas por embarazos no deseados usó métodos anticonceptivos que fallaron. El condón es el método al que más se recurre.

Datos del Instituto Alan Guttmacher revelan que gran parte de las mujeres latinoamericanas que se someten a un aborto tienen 20 años o más, están casadas y ya han sido madres anteriormente. En cambio, en la mayoría de los países desarrollados, las que recurren al aborto son más jóvenes, por lo general solteras y aproximadamente la mitad no ha tenido hijos.

Legislaciones problemáticas

Entre los países con legislación más punitiva figura Nicaragua. En octubre de 2006, la Asamblea Nacional penalizó el aborto terapéutico, única causal de interrupción del embarazo, que había sido autorizada en 1874 y que rigió durante 132 años.

La penalización del aborto terapéutico coloca a médicos y médicas en una disyuntiva jurídica, ya que si realizan una interrupción del embarazo pueden ser denunciados, investigados, procesados y condenados por cometer delito.

Pero, si no prestan ese servicio por estar prohibido por el Código Penal, igualmente pueden ser denunciados, procesados y condenados por no cumplir con el artículo 160 del mismo código, por el cual se castiga al personal de la salud que niegue atención sanitaria cuando esta conducta pueda derivar en riesgo grave para la salud de la persona.

En el otro extremo está Cuba, donde el aborto no es penado por la ley ni perseguido y hay una gran cobertura de métodos anticonceptivos. Sólo es posible de sanción quien procede sin el consentimiento de la grávida, lo realice fuera de las instituciones oficiales, no sea médico o lo haga por lucro.

Realizado en hospitales, con condiciones adecuadas y por personal calificado, el aborto es decisión de las mujeres, que acuden a esa práctica con cierta frecuencia. De acuerdo con datos del Anuario de Salud Pública 2007, publicados en Infomed, el portal cubano de salud, ese año se practicaron 66.008 abortos inducidos, 58,4 abortos por cada 100 partos y 36,9 por cada 100 embarazadas.

En las mismas condiciones de legalidad que Cuba se encuentra la capital mexicana, desde abril de 2007, cuando la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (congreso local) despenalizó el aborto, el cual dejó de ser considerado delito y está permitido antes de las 12 semanas de gestación. Es obligación de los hospitales públicos atender este tipo de acto médico, que podrá realizarse con la sola voluntad de la madre y sin necesidad de justificación.

Desde entonces se han registrado 1.300 solicitudes de información sobre interrupción de embarazo en diferentes establecimientos de la Secretaría de Salud del Gobierno del D.F. Se estima un promedio de 5,5 interrupciones por día.

En un análisis de 140 expedientes (de poco más de 230 amparados por el derecho al aborto en las 12 semanas de gestación) divulgado en mayo pasado, en ocasión del Día Mundial de Acción por la Salud de las Mujeres, se concluye que las pobres y analfabetas que requirieron el servicio de interrupción de embarazo representan apenas 0,7 por ciento de las pacientes, mientras que las de las capas medias, con educación técnica, media y superior, abarcan 54 por ciento. Más de 80 por ciento profesa la religión católica. Sólo 10 por ciento es menor de edad y 56 por ciento tiene entre 20 y 29 años.

En ese país se practican un millón de abortos anuales, de acuerdo con cifras de un estudio de 2008 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con diferencias según los estados, hay siete causales no penadas en México: cuando el embarazo es producto de una violación, hace correr peligro de muerte para la mujer, por malformaciones congénitas, grave daño a la salud, por ser el resultado de una inseminación artificial no consentida, por razones económicas y cuando ocurre de forma imprudente o por accidente.

No obstante, en ninguna entidad federativa se las reconoce a todas, además de que, hasta el 18 de septiembre se habían aprobado leyes semejantes a la de República Dominicana en 16 estados. La violación es la única causal aceptada en todo el país, pero esa excepción peligra frente a la complicidad con la Iglesia. De derogarse, colocaría al país en la misma situación de Chile, El Salvador y República Dominicana.

Pese al marco legal "protector", en los últimos años han arreciado las persecuciones a niñas y mujeres que recurrieron al aborto.

Países como Colombia o Bolivia se encuentran en una categoría intermedia. En mayo de 2006, la Corte Constitucional colombiana sentenció que la interrupción de embarazo dejaba de ser delito cuando la vida de la madre está en peligro, cuando la gestación es el resultado de violación o incesto y en los casos en que se diagnostiquen malformaciones fetales que hagan inviable la vida fuera del útero. Hasta ese momento, la normativa penalizaba el aborto en cualquier circunstancia.

La histórica sentencia fue el resultado de una demanda presentada por la abogada Mónica Roa, directora de programas de la organización Women's Link Worldwide (capítulo Colombia).

Si bien en Bolivia está despenalizado el aborto en casos de violación, este no se hace y las mujeres víctimas de este delito, así sean niñas, se ven obligadas a culminar sus embarazos. No ha habido ni un sólo caso de aborto despenalizado desde la reforma del Código Penal en 1999, como tampoco antes, cuando estaba amparado en caso de estupro, violación y riesgo de vida para la madre.

En Guatemala, Argentina y Uruguay el aborto es ilegal, pero son causas atenuantes de las penas cuando la mujer grávida corre riesgo de vida y cuando el embarazo es fruto de una violación.

La angustia económica (aborto miserable), lesión a su honor (aborto honorífico) son asimismo atenuantes para la legislación uruguaya. No obstante, esas excepciones rara vez se utilizan, debido principalmente a que el artículo 328 del Código Penal que las incluye nunca fue reglamentado y no existen mecanismos que faciliten a la mujer que desea interrumpir un embarazo lograr su objetivo.

En Venezuela, donde hay en la actualidad intensas movilizaciones por la despenalización del aborto, este está penado en todas sus formas, excepto cuando peligra la vida de la madre.

Ni la Constitución aprobada en 1999, que marcó el inicio del proceso bolivariano, ni la sometida a referéndum en 2007 incluyeron el derecho a decidir demandado por el movimiento de mujeres. Por ende, sigue vigente la ley penal de 1915, por la cual ni el embarazo producto de una violación o de relación incestuosa pueden ser interrumpidos legalmente. Sin embargo, la salvaguardia del honor masculino y la honra femenina constituyen atenuantes.

Para la médica mexicana Sandra Peniche, fundadora y presidenta de Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, la penalización del aborto "sólo favorece los intereses masculinos, ya que quienes realizan abortos son hombres y lucran con ellos, y ni siquiera informan a las mujeres sobre metodología anticonceptiva".

Rossina Guerrero, psicóloga, coordinadora de proyectos del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) de Perú, opina que "la penalización ha sido un total fracaso para prevenir o evitar que las mujeres recurran a un aborto (…) Las mujeres arriesgan su salud, sus vidas y su integridad personal a pesar de la ilegalidad", expresó a SEMlac.

De hecho, el mayor peso de las leyes penalizadoras recae sobre los médicos que practican el aborto y no sobre las mujeres que recurren a ellos. De lo contrario, serían millones las que cada año estarían encarceladas.

Acceso a anticonceptivos


En la mayoría de los países contenidos en el presente informe, el acceso gratuito a métodos anticonceptivos, incluida la anticoncepción de emergencia o "pastilla del día después", es irregular y deficitario. Con frecuencia los avances logrados se frenan o detienen, según el vaivén de los cambios de gobierno, las políticas de los ministerios de salud pública y las presiones de los grupos conservadores y religiosos.

Perú, por ejemplo, es considerado un país de baja prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos modernos. Para 2008 se estimó en 48 el porcentaje de mujeres que usaba algún anticonceptivo, en comparación con 78 de Colombia, 75 en Uruguay, 72 Cuba y 70 por ciento Brasil, informó Guerrero a SEMlac.

En Bolivia, cifras de la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) indican que el uso de anticonceptivos modernos se mantuvo constante en 35 por ciento entre 2003 y 2008 (igual porcentaje en Guatemala) y sólo se aprecia un aumento en el uso y prevalencia de los mal llamados "métodos naturales", como la abstinencia y el ritmo, que se elevaron de 23 a 26 por ciento en el mismo período, indicó a SEMlac Ramiro Claure, director de Maria Stopes Internacional.

Una vez que Uruguay reglamente la ley de "Defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva", todos los centros de salud públicos y privados deberán entregar la canasta completa de métodos anticonceptivos.

La médica dominicana Lilliam Fondeur ha sido una tenaz militante contra la inclusión del actual artículo 38 en la Constitución de Colombia. Autora del libro Las hijas de nadie, allí recoge los testimonios de mujeres que se han visto en situaciones desesperadas por violación, incesto y anencefalia de la criatura en gestación.

La anencefalia es un defecto del tubo neural del sistema nervioso central del feto, que trae como consecuencia la ausencia de una parte importante del cerebro, el cráneo y el cuero cabelludo.

"Como médica, considero que interrumpir un embarazo es parte del trabajo. Por el imaginario social sobre el tema, más el factor clandestinidad, no es un trabajo agradable", confesó a SEMlac.

"En mi caso debo estar segura de quién es la mujer y a través de quién viene, para que no me agarren los conservadores. No puedo negar que se cobra bien, si la mujer tiene dinero. Es obligatorio en mi práctica, después de interrumpir un embarazo, colocar un DIU", agregó.

No obstante, la realidad regional muestra que un mayor acceso a la anticoncepción no garantiza a las mujeres el control pleno de su sexualidad.

Ese es el caso de Bolivia, confirmó a SEMlac la psicóloga Denise Ampuero. "Las mujeres no utilizan la anticoncepción porque sus parejas no se los permiten; las golpean, las maltratan, las tratan de locas. Entonces, de nada nos serviría hacer una campaña espectacular para que las mujeres sepan de los anticonceptivos, si las parejas no las dejan usarlos", concluyó.

sábado, septiembre 26, 2009

Convocatoria desde Venezuela: 28/09 Dia Internacional por el derecho al aborto

Plataforma de mujeres revolucionarias para la legalización del aborto
Por no tener acceso a un aborto seguro se mueren 70.000 mujeres cada año en el mundo. Por no tener acceso a un aborto seguro, se hospitalizan millones de mujeres con graves complicaciones. Por no tener acceso a un aborto seguro, en Venezuela, mueren al menos 2 mujeres a la semana...

Es una cuestión de clase, las Ricas Venezolanas abortan en Miami, la clase media en las clínicas privadas y las pobres mueren. En cuba, por tener acceso a un aborto seguro y gratuito, ya no se mueren mas mujeres.

Este lunes 28 de septiembre 2009 es el dia latinamericano y del caribe para la despenalización del aborto.

Únete a la concentración !!!!

Lunes 28/09/09, 9:00 AM / Asamblea Nacional, Caracas

Aborto seguro, legal y gratuito para no morir

Plataforma de mujeres revolucionarias para la legalización del aborto.

Pasa la voz!!!


El 95 % de las y los argentinos, por la despenalización del aborto

Por: Sandra Chaher
Las declaraciones a favor de la despenalización del aborto hechas por Carmen Argibay, jueza de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, y la presentación del libro “El aborto en debate”, de la periodista Mariana Carbajal, fueron dos hechos que sobresalieron durante el seminario internacional “El aborto: sus diferentes realidades”, organizado por Católicas por el Derecho a decidir de buenos Aires, realizado aquí la semana pasada.

La jueza Carmen Argibay, integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es una defensora histórica del derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. En su conferencia destacó la importancia de enmarcar el derecho al aborto dentro del acceso pleno a los derechos sexuales y reproductivos, que incluyen: educación sexual, anticoncepción y derecho a decidir en caso de un embarazo no deseado; éstos, afirmó, “son parte de un todo al que las mujeres deberíamos tener acceso de manera integral.”

En este sentido, la jueza acusó a la Iglesia católica de empeñarse en obstaculizar el acceso a los tres puntos señalados e indicó que el artículo 86 del Código Penal --que tipifica las causales de aborto-- debe reformarse, de tal manera que abarque cualquier tipo de violación. Asimismo, criticó a “algunos grupos que buscan empañar la discusión del aborto haciendo imposible el debate. No dejan discutir las ideas básicas, a mí me han gritado muchas veces asesina, abortista. Ese no es un argumento. Somos pro-libertad de decidir. No somos abortistas. Abortistas son los que no quieren que nazca ningún bebé”, subrayó.


En 2008 y 2009 Artemisa Comunicación realizó un monitoreo de cuatro periódicos nacionales y seis provinciales para analizar cómo se desarrollaba la cobertura de los temas de aborto –en el marco, además, de un proyecto de Católicas por el Derecho a Decidir de Córdoba- y una de las conclusiones es justamente que la cobertura es subjetiva y poco informada, anclada en las secciones de opinión, cartas de lectores/as y editoriales, coincidente con el análisis que hace la jueza Argibay sobre la necesidad de que el debate social esté apoyado en la discusión argumentada y con datos, y no en la polémica subjetiva y poco clara.


CONSECUENCIAS DE ABORTOS INSEGUROS

También ponente en el seminario, el ginecólogo brasileño Jefferson Dresset es director del Servicio de Aborto del Hospital Pérola Byington, de San Pablo, Brasil, donde desde 1990 a las mujeres violadas se le reconoce el derecho de interrumpir un embarazo no deseado; el primer aborto hospitalario se hizo en 1989 y desde entonces los servicios en todo el país fueron creciendo.

Según estadísticas de 2006, actualmente existen 702 ciudades con al menos un servicio de aborto. En el Hospital Byington se practicaron 705 interrupciones del embarazo entre 1994 y 2008, el 27 por ciento en niñas y adolescentes, y en ningún caso hubo complicaciones ni muertes.

Dresset también puso ejemplos de otros países para demostrar que la prohibición del aborto no disminuye su práctica, pero sí aumenta el riesgo en la salud y la vida de las mujeres. Uno de los más contundentes es el de Rumania, donde el aborto fue penalizado en 1966 bajo el régimen de Nicolás Ceauşescu. Las consecuencias: el aumento de la natalidad pero también de la mortalidad de mujeres gestantes, debido a los abortos inseguros.

Cuando en 1989 el aborto fue nuevamente legalizado, la tasa de MM (muerte materna) descendió abruptamente. El 95 por ciento de los abortos inseguros --que se realizan en condiciones riesgosas para la salud o la vida de la mujer-- se producen en los países en desarrollo donde el aborto legal está totalmente prohibido o permitido por pocas causales, como Argentina y Brasil.

Muchas de esas interrupciones inseguras del embarazo provocan graves consecuencias para la salud de las mujeres y muchas otras terminan en muertes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud retomados por Dresset, cada siete minutos muere en el mundo una mujer a consecuencia de un aborto inseguro.

El seminario reunió también a legisladoras con el objetivo de revelar el estado parlamentario de los proyectos vinculados con el tema. Silvia Augsburguer, diputada nacional por el Partido Socialista, se retira en diciembre pero comprometió el apoyo de su compañero Miguel Ramos para acompañar el proyecto de la Campaña por el Derecho al Aborto que prevé la interrupción legal del embarazo y que necesita recuperar estado parlamentario el año próximo. A la vez, María Luis Storani, diputada nacional electa por el Acuerdo Cívico y Social, se comprometió a sumar a otras diputadas electas por el radicalismo.

El seminario concluyó con la presentación del libro “El aborto en debate. Aportes para una discusión pendiente”, donde la periodista Mariana Carbajal recopila entrevistas, notas y temas tratados durante los últimos cuatro años en coberturas para el diario Página 12. La presentación dio oportunidad para recordar algunos casos de mujeres que pidieron el acceso al aborto en los últimos años, pero con base en las casuales permitidas por el actual código penal argentino, y que deben enfrentarse a muchísimas dificultades porque el Estado no les proporciona el acceso al derecho que la ley les otorga.

El libro, si bien fue escrito por Carbajal, y está basado en sus artículos, surgió de la propuesta de Marta Alanís, directora de Católicas por el Derecho a Decidir de Córdoba, y el movimiento de mujeres lo utilizará como herramienta para sostener el tema en agenda y avivar el debate social en un país donde, según investigaciones del Centro de Estudios para el Estado y la Sociedad, entre el 44 y el 62 por ciento de la población está de acuerdo con al despenalización del aborto, y el 95 por ciento está a favor de que mujeres y varones sean quienes decidan cuándo y cuántos hijos desean tener, lo que no significa sino estar por la despenalización del aborto.

Piden a gobiernos de América Latina mejorar condiciones de trabajadoras domésticas

Por: Guadalupe Cruz Jaimes/ Cimac
Ante la falta de legislación y de aplicación de las leyes existentes sobre la regulación del trabajo doméstico en América Latina (AL), empleadas del hogar organizadas en la región solicitan el respaldo de sus gobiernos y de las centrales sindicales para que den respuesta a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los aspectos que deben tomarse en cuenta para la creación de una normatividad respecto a esta labor en la que se ocupan millones de mujeres en el área.

Así lo refirió en conferencia de prensa Marcelina Bautista, secretaria general de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (Conlactraho), que agrupa a empleadas del hogar de 14 países latinoamericanos.

Bautista, también integrante de Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar, con sede en la ciudad de México, manifestó que a diferencia del resto de la mano de obra en el país, ellas carecen de derechos laborales fundamentales, como una jornada de ocho horas, salario mínimo, vacaciones, aguinaldo, descanso en días feriados y seguridad social. Para los dos millones de personas ocupadas en esta labor, de las que 99.5 por ciento son mujeres, esta realidad se replica en el resto de la región.


En México, como en AL, laboran hasta 17 horas al día, y además de carecer de prestaciones sociales, como el seguro médico, padecen la discriminación por parte de sus patrones y de la sociedad en general para no hablar de exclusión en el ámbito jurídico, señaló Marcelina Bautista.

Por lo anterior, calificó como urgente que se legisle en la materia, se les reconozca como trabajadoras y se apliquen las leyes por parte de las autoridades del trabajo. En el caso mexicano, en la pasada LIX Legislatura se presentó por cuarta ocasión en la Cámara de Diputados una iniciativa de ley para regular el trabajo doméstico y proteger los derechos de las trabajadoras la que una vez más fue “congelada”.

En este sentido, durante la rueda de prensa, trabajadoras del hogar, representantes de diez naciones de Latinoamérica, coincidieron en señalar la importancia de que sus demandas sean escuchadas ante la OIT en su próxima conferencia anual, donde se discutirá el tema del trabajo decente para las empleadas del hogar.

Del debate que se realice en la OIT en 2010, dicha organización emitirá un informe sobre la situación legal en materia de trabajo de las personas ocupadas en esta labor, lo que para este sector representa la posibilidad de que se regulen sus condiciones de trabajo. Por ello, insistió Marcelina Bautista, “hacemos hincapié en que los gobiernos y confederaciones sindicales deben revisar este cuestionario, de ahí van a tomar las respuestas (sobre los aspectos que deben integrarse en la regulación) para discutir en la Conferencia de 2010.”

Cabe mencionar que en el país, la Unión Nacional de Trabajadores, que agrupa a alrededor de 300 organizaciones sindicales, envió las respuestas del cuestionario de la OIT el pasado 31 de agosto. En tanto, el gobierno mexicano no había respondido hasta mayo último.

En AL los gobiernos de Perú y Bolivia ya enviaron a la OIT sus opiniones al respecto, mientras que en Ecuador, Chile, Argentina y Brasil las trabajadoras del hogar sólo han recibido el respaldo de organizaciones sindicales.

TRABAJADORAS DEL HOGAR EN AL

Hace dos meses se aprobó por unanimidad de las y los diputa de Costa Rica una Ley sobre los derechos de las trabajadoras, en la que se establecen las ocho horas de jornada laboral, el descanso obligatorio en días feriados, seguro social y vacaciones. Sin embargo, estos derechos difícilmente se aplican, refirió la costarricense Rosa María Acosta, secretaria de Finanzas de la Conlactraho.

En tanto, en Perú existen más de un millón de niñas, adolescentes y mujeres adultas dedicadas al trabajo doméstico. Su salario oscila entre 150 y 170 dólares mensuales en la capital del país. Al interior de esta nación el salario baja hasta 30 dólares al mes, a pesar de que desde hace siete años cuentan con una ley especial que garantiza sus derechos.

Argentina es otro caso de legislaciones que no se aplican, refirió Alcira Burgos, quien fue secretaria general durante 15 años del Sindicato del Personal de Casas de Familia, creado en 1963.

En este país sudamericano hay un millón 200 mil empleadas del hogar, de las que sólo 20 por ciento labora en condiciones acordes a los “parches que nos ha dado el gobierno”, en lugar de un ley que considere a las mujeres ocupadas en este sector como trabajadoras.

Frente este escenario, las trabajadoras esperan que mediante convenios con la OIT mejoren las condiciones laborales de esta población a nivel internacional.