sábado, octubre 31, 2009

Ministra María León solicitó a Chávez incluir perspectivas de género en todas las áreas

Fuente: ABN
La ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, María León, solicitó al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, que se incluya la perspectiva de género en todas las áreas del Gobierno Nacional y sectores del país.

León destacó la necesidad de buscar la manera para que se incorpore la teoría de género en las instancias del gobierno, así como en el sector educativo y universitario.

'Debemos buscar las maneras que entre la perspectiva (de género) a todas las áreas del Gobierno Nacional para acelerar el proceso revolucionario en Venezuela', dijo la ministra.

En este sentido, recordó que hay pocas especialistas de planificación de género en Venezuela, por lo que, a su juicio, es imprescindible la presencia de la mujer para que los proyectos que se desarrollen en el Ejecutivo Nacional 'no salgan sin sus miradas'.

Asimismo, la también directora del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) consideró que se deben incluir materias de género en todas las profesiones técnicas y universitarias.

'Creamos los tribunales y las defensorías para atender la violencia en las mujeres, pero resulta que los abogados que llevan los casos fueron formados en base al derecho tradicional que es machista y capitalista', apuntó.

Por ello, manifestó que todos los venezolanos deben ser alfabetizados con la perspectiva de género.

Por otra parte, León recalcó que desde Inamujer y la Misión Madres del Barrio se ha hecho una labor extraordinaria en todos los rincones del país.

Agradeció a las hermanas de la República de Cuba que en estos 10 años de Revolución han contribuido con la capacitación y formación de las féminas venezolanas.

El Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) fue creado por mandato presidencial en 1999 para superar las discriminaciones contra las mujeres venezolanas y lograr su plena inclusión en la sociedad venezolana.

Inamujer, además, es un órgano encargado de la definición, supervisión y evaluación de políticas relacionadas con la mujer, así como de intervenir en la formulación de políticas públicas en las áreas de salud, educación, formación, empleo y seguridad social de las féminas.

Entre los logros alcanzados en los 10 años de Inamujer destacan la creación del Ministerio de la Mujer, del Banco de la Mujer, de las casas de abrigo, de los institutos regionales y municipales, de las defensorías, de los tribunales especiales de violencia contra la mujer y de las unidades de atención en los centros de la Policía Metropolitana.

De igual modo, Inamujer creó la línea telefónica 0-800-Mujer, disponible las 24 horas del día de forma gratuita para la recepción de denuncias y ofrecimiento de orientación a las mujeres venezolanas.

Alba Carosio citada por el Presidente Chávez, quien ratificó su apoyo en la lucha por la igualdad de género

Fuente: ABN y Jorge González
Durante el décimo aniversario del Instituto Nacional de La Mujer el Presidente Chávez cito una obra de nuestra compañera Alba Carosio y le pidió a su equipo que le buscaran el libro completo. Les trascribo un pedacito de la intervención del mandatario:

Chávez:
Fíjense, les voy a leer esto, para apoyar un poco lo que estoy diciendo. Hay una venezolana estudiosa de estos temas que se llama Alba Carosio, en su texto los retos del Feminismo Socialista del siglo XXI del año 2009. Yo quiero buscar este libro, anótalo ahí Reyes, dice así:

"No es posible la emancipación social mientras se mantenga la más antigua y abarcante de las opresiones que es la opresión de las mujeres... no es posible la emancipación social... que naturaliza y justifica la jerarquía entre las personas en el diario vivir. El socialismo solo puede afirmarse sobre nuevas relaciones sociales sin dominación, lo cual implica la revolución en lo inmediato, la revolución en la vida cotidiana"... en el hogar, el trabajo en la escuela, en el cuartel, en todas partes, revolución de lo cotidiano, socialismo del ahora, no del mañana, y de la práctica, practiquemos los valores del socialismo. Sintámonos iguales, hombres y mujeres, y luchemos sin descanso en esa igualdad, en lo práctico, en lo concreto, en lo cotidiano.

"Incluye, la construcción de ese socialismo nuestro, - dice Alba - una nueva manera de ser mujer, una nueva manera de ser hombre, la transformación socialista está entrelazada con la transformación de la institucionalidad - es lo que tú dices, María (León) - que subordina a la mujer".

Pues bien no puede uno sino compartir esta visión de Carosio, sobre lo que pudiéramos llamar la centralidad, la vitalidad de la vida cotidiana, de las luchas cotidianas, de formar estos nuevos valores de la igualdad del socialismo, que se haga tangible el socialismo, que no sea solo una expresión, una exclamación, un deseo. Hay que construirlo en la realidad de todos los días

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, ratificó este viernes su apoyo incondicional en la lucha por la igualdad de género y exhortó a la población venezolana a erradicar los viejos valores machistas de las instituciones para construir de esta manera el socialismo con la conciencia suprema de la igualdad.

En el Teatro Teresa Carreño, en Caracas, y durante la celebración de los 10 años del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer), el Mandatario Nacional expresó su compromiso con esta lucha y manifestó estar seguro de contar con el apoyo de las demás poderes públicos del Estado en este sentido.

“Esa es la batalla más dura, es la batalla cultural. Si no logramos demoler esas viejas costumbres este proyecto fracasaría, como muchas revoluciones fracasaron. Lo más difícil del proceso revolucionario es la demolición de las viajas costumbres y valores porque están sembrados en lo más profundo de los huesos, en los tuétanos de la sociedad”, enfatizó Chávez.

Solicitó a la ministra del Poder Popular para los Asuntos de la Mujer, María León, elaborar un documento con todas las peticiones que le fueron leídas durante el acto, especificando punto por punto, para luego él tomar las acciones pertinentes en conjunción con los poderes públicos del Estado y de esta forma garantizar las reivindicaciones en la lucha por la igualdad de género.

“Hay elementos jurídicos que hay que revisar y habrá que pedir apoyo a la Asamblea Nacional. Estoy seguro de que la presidenta estará con nosotros en esta batalla”, dijo.

Chávez subrayó que esta lucha es pieza fundamental en la construcción del socialismo y en la construcción de los valores de un nuevo mundo, cuyos senderos estén guiados por la conciencia suprema de la igualdad y la justicia social.

En este sentido, indicó que la conciencia patria, la de clases, la del género y la étnica, son cuatro aspectos fundamentales que demuestran que todos somos iguales

“Y debemos serlo, no sólo por que lo proclamemos sino que debemos practicarlo en la cotidianidad. Aquí podemos hablar del socialismo feminista como una corriente necesaria dentro del proceso de transición. Sólo esa conciencia a flor de piel nos permitirá la construcción de lo que pudiéramos llamar el socialismo", acotó Chávez.

“He allí las líneas fundamentales en la escuela de todos los días para la construcción del socialismo”, puntualizó el Presidente.

Durante el acto, el dignatario nacional recibió la condecoración Orden Heroínas de la Patria, en su única clase de manos de la ministra María León.

El jefe de Estado agradeció la entrega de tan distinguido reconocimiento: "Gracias a todas las mujeres por esta condecoración. Se que viene bañada de amor, es la más bonita que he recibido. Se lo dedico a mi madre Rosa Inés de Chávez y a mis hijas".

La Orden Heroínas por la Patria es un reconocimiento que se otorga a ciudadanos que contribuyen a la justicia social, a un mundo solidario, pacifico y de bienestar.

Chávez recibió Orden Heroínas de la Patria en su primera clase

Fuente: ABN
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, recibió la condecoración Orden Heroínas de la Patria, en su única clase de manos de la ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, María León.

En la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño en la ciudad capital, donde se celebra el décimo aniversario del Instituto de la Mujer (Inamujer), el Jefe de Estado agradeció la entrega de tan distinguido reconocimiento.

'Gracias a todas las mujeres por esta condecoración, y porque se que viene bañada de amor, es la más bonita que he recibido. Se lo dedico a mi madre Rosa Inés de Chávez y a mis hijas', dijo Chávez.

La Orden Heroínas por la Patria es un reconocimiento que se otorga a ciudadanos que contribuyen a la justicia social, a un mundo solidario, pacífico y de bienestar.


También recibieron la Orden Heroínas de la Patria la coronel del Ejercito, Maritza Gamargo, la trabajadora de Inamujer, Mirtha Pérez, Amarilis Corvaia, y Julia Salcedo, trabajadora del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis).

"Inamujer: 10 años de revolución construyendo la patria y el socialismo feminista"

Fuente: YVKE y ABN
En medio de un emotivo acto que contó con la presencia del presidente Hugo Chávez, y la ministra María León, se conmemoraron los 10 años de revolución del instituto nacional de la mujer.

Bajo el lema "Inamujer: 10 años de revolución construyendo la patria y el socialismo feminista", la sala Ríos Reyna, se constituyó en el fastuoso escenario de este evento, que reunió un número importante de mujeres luchadoras venezolanas, que acompañan este proceso revolucionario liderado por el ciudadano presidente Hugo Chávez Frías.

El comandante Chávez en compañía de la ministra María León, hizo entrega de cuatro créditos a unas damas trabajadoras, con el fin de que desarrollen sus proyectos como una forma de hacer cultura y preservar el medio ambiente.



Durante el acto, se entregaron cuatro créditos y dos aportes semillas desde el Inamujer, el Banco de Desarrollo de la Mujer, y la Misión Madres del Barrio 'Josefa Joaquina Sánchez'.

Asimismo, se impuso la Orden 'Heroínas de la Patria' en su única clase al comandante presidente, Hugo Chávez, a la coronel del ejército, Maritza Gamargo, a Mirtha Perez, trabajadora del Inamujer, entre otras.

El Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) fue creado por mandato presidencial en 1999 para superar la discriminación contra las mujeres y lograr la plena inclusión de las féminas en la sociedad venezolana.

Inamujer es un órgano permanente de definición, supervisión y evaluación de las políticas y asuntos relacionados con la condición de la mujer, y es el encargado de intervenir en la formulación de políticas públicas de competencia femenina como la salud, educación, formación, capacitación, empleo, y seguridad social.

Igualmente, entre sus competencias destacan la formulación de recomendaciones administrativas o normativas a los órganos del sector público y privado, elaborar proyectos de leyes y reglamentos necesarios para la promoción de la igualdad y los derechos de las mujeres.

Banmujer ha entregado más de 100 mil créditos en ocho años

Fuente: ABN
Desde el 2001 y en lo que va de 2009 el Banco de la Mujer (Banmujer) ha otorgado 108 mil créditos para el financiamiento de proyectos desarrollados por las mujeres venezolanas.

Así lo informo la presidenta de este ente bancario, Nora Castañeda, en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, en Caracas, donde se celebra el décimo aniversario del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer).

En este sentido, Castañeda señaló que se han creado 350 redes populares de mujeres en 98% de los municipios del país.

Durante la celebración del décimo aniversario de Inamujer se entregaron cuatro créditos y dos aportes semillas por parte de Banmujer a integrantes de la Misión Madres del Barrio 'Josefa Joaquina Sánchez' para el desarrollo de proyectos en áreas como la dulcería, costura y agricultura.


Los créditos entregados tendrán una tasa de interés del 6% y un periodo de pago de 48 meses.

Al respecto, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, manifestó que esto sólo es posible en el socialismo, la revolución del ser humano y de la mujer.

'Esto nació del amor, porque el capitalismo excluye a las mayorías, sobre todo, a las mujeres, porque es machista. Por eso el socialismo debe ser feminista', dijo Chávez.

Preocupa a ONU situación de la mujer en Ecuador

El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas recomendó hoy a Ecuador tomar medidas para prevenir la discriminación contra la mujer y para proteger y garantizar el goce de sus derechos humanos, en especial de las mujeres transexuales.

"Preocupa al Comité el hecho de que las mujeres transexuales hayan sido internadas en clínicas privadas o centros de rehabilitación para ser sometidas a los denominados tratamientos de reorientación sexual", señaló el documento de recomendaciones emitido por el Comité.

"Asimismo, lamenta profundamente que dichas personas hayan sido víctimas de encierros forzados y malos tratos en clínicas de rehabilitación en la ciudad de Portoviejo en junio de 2009", agregó el texto elaborado con motivo de la revisión periódica de Ecuador.

El Comité de Derechos Humanos, organismo distinto del Consejo de Derechos Humanos, está integrado por 18 expertos independientes que vigilan que los países cumplan con el Pacto de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

"El Estado debe tomar medidas para prevenir, proteger y garantizar que ninguna persona con distinta orientación sexual sea internada en clínicas privadas o centros de rehabilitación para ser sometida a los denominados tratamientos de reorientación sexual", recomendó.


El Comité también "recomienda al Estado que proceda a la investigación de los presuntos encierros y torturas y adopte las medidas correctivas necesarias con arreglo a la Constitución".

Expresó su preocupación por "la gran incidencia de casos de violencia contra mujeres y niñas, así como el alto índice de abusos y acosos sexuales contra niñas en las escuelas".

Recomendó a Ecuador proceder a la investigación y al castigo de los agresores y a permitir un acceso efectivo a la justicia a las víctimas de violencia de género.

Además instó al gobierno de Ecuador a otorgar una protección policial a las víctimas, así como "a la creación de albergues donde puedan vivir dignamente".

Solicitó al país centroamericano redoblar sus esfuerzos para proporcionar un ambiente educativo libre de discriminación y violencia a través de campañas de sensibilización y la capacitación de los funcionarios y estudiantes.

En este sentido, "el Comité agradecería recibir en su próximo informe periódico información detallada sobre el progreso obtenido en la lucha contra la violencia de género".

El Comité también hizo referencia a la disparidad entre la situación "de jure y de facto" en materia de protección jurídica de la mujer e igualdad de género.

Recomendó que Ecuador debe adoptar medidas adecuadas para garantizar la plena aplicación de la legislación vigente de forma que no se discrimine a la mujer.

Agregó que "debe redoblar sus esfuerzos para combatir la discriminación contra las mujeres en el mundo laboral".

Ello con el propósito de "garantizar en la práctica la igualdad de oportunidades en la obtención de cargos directivos en el sector público y privado así como igualdad de remuneración por el mismo empleo".

El informe con las recomendaciones emitidas por los expertos de la ONU al gobierno de Ecuador "observó con preocupación la alta tasa de analfabetismo de las niñas que viven en áreas rurales" y encomió al Estado redoblar sus esfuerzos para erradicarlo.

Mujeres exigirán más equidad y participación política en reunión del SICA

Fuente: Prensa Libre
Un colectivo de 40 organizaciones de mujeres de Centroamérica elaboró en esta capital un listado de demandas que serán entregadas durante la próxima reunión de la Secretaría de Integración Centroamericana (SICA), que se celebrará en diciembre, en Costa Rica.

El documento ya consensuado, considera que es urgente la participación de las mujeres en los procesos de integración y que se reconozcan los aportes históricos de la mujer.

Algunas de las demandas del sector son: respeto a los derechos de la mujer, creación de una ley de paridad social en los puestos públicos y privados, promoción de unidades de género en las dependencias públicas, facilidades para adquirir créditos con bajos intereses y garantizar la seguridad alimentaria.


Resalta la petición de que se aborde el tema de la seguridad alimentaria desde una perspectiva agroecológica “con enfoque ecofeminista que desmitifique la imposición de la leche materna a poblaciones con alto índice de desnutrición”.

Además, que los Estados se comprometan con políticas en contra de la violencia de género y garanticen la salud integral y acceso de la propiedad de la tierra.

Por primera vez en su historia, el SICA discutirá sobre género, integración y desarrollo, para lo cual las agrupaciones de mujeres definieron su postura.

México, a la retaguardia en equidad de género...

Mujeres y hombres disfrutan mayor igualdad en toda América Latina
Por: Kerstin Bognar / Cimac
México descendió dos lugares en el Índice de Disparidad entre Géneros (IDG) de 2009 con respecto a 2008, con lo que se sitúa en el penúltimo lugar de la región de América Latina y el Caribe, sólo por encima de Guatemala, país que ocupa el puesto número 111.

Así lo informa un reporte publicado el martes pasado por el Foro Económico Mundial (FEM), una organización internacional sin fines de lucro con sede en Ginebra, Suiza. De acuerdo con el texto, México descendió del lugar 97, que tenía en 2008, al 99 de 134 países evaluados. Esto significa que en todos los demás países latinoamericanos y caribeños, con excepción de Guatemala, existe más equidad entre hombres y mujeres que en la república mexicana.

El Índice de Disparidad, que evalúa el reparto y buen uso de los recursos y oportunidades en las áreas de educación, salud, participación económica y poder político entre la población femenina y masculina de cada país, menciona que en México disminuyó la disparidad de los ingresos por género, pero hubo retrocesos en términos de equidad del poder político, especialmente en el número de posiciones ministeriales ocupadas por mujeres, que descendió de 16 a 14 por ciento.


Sin embargo, con respecto a la disparidad de los ingresos, cabe recordar que, según datos de la Red de Mujeres Sindicalistas presentados este año, 16.2 millones de trabajadoras presentan una brecha salarial del 26 por ciento en relación con los hombres, lo que las pone en desventaja y, aun cuando realizan la misma labor y tienen igual nivel escolar que ellos, las lleva a ocupar los peores empleos.

Además, 46.6 por ciento de las 16.2 millones de trabajadoras recibe entre uno y dos salarios mínimos, lo que representa un ingreso mensual de entre mil 500 y tres mil pesos.

Para la competitividad y el desarrollo de un país, es esencial otorgarles los mismos derechos y las mismas oportunidades a las mujeres que a los hombres, señala el informe.

“Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y sin su compromiso, su capacitación y su colaboración no podemos aspirar a lograr una rápida recuperación económica ni abordar eficientemente retos globales, como el cambio climático, la seguridad de los alimentos y otros conflictos”, afirmó el fundador y presidente ejecutivo del FEM, Klaus Schwab.

El informe demuestra, además, la correlación positiva entre el IDG y el Índice Global de Competitividad, lo que significa que los países más competitivos son los que tienen más equidad de género. Aunque la correlación no comprueba la causalidad, es evidente que otorgarles más poder a las mujeres simplica un uso más eficiente del talento humano de una nación.

Asimismo, el texto enfatiza la importancia de la distribución equitativa de la educación entre la población femenina y masculina, y advierte que 82 de los 134 países evaluados han conseguido que la educación se distribuya de igual manera entre hombres y mujeres. En otras 41 naciones -entre ellas México- se ha logrado una equidad en la educación de entre 90 y 99 por ciento. Nueve países, la mayoría de ellos en África Subsahariana, están lejos de alcanzar este objetivo.

De acuerdo con el reporte, la educación tiene un impacto positivo en la población femenina: cada año de escuela primaria incrementa la capacidad individual de obtener ingresos entre 10 y 20 por ciento mayores; el efecto de la educación secundaria y terciaria en los futuros ingresos es todavía más alto.

Las mujeres que recibieron educación, tienden más a mandar a sus hijas e hijos a la escuela. Además, las hijas y los hijos de mujeres educadas generalmente tienen un mejor estado de salud, se alimentan mejor y tienen una esperanza de vida más alta.

El informa advierte también que el riesgo que corre una mujer de morir por causas relacionadas con el embarazo y el parto es 300 veces más alto los países en vías de desarrollo que en los países industrializados. El 80 por ciento de estas muertes podría ser prevenido si las mujeres tuvieran acceso a los servicios básicos de salud y maternidad.

Por ello, se enfatiza la importancia de mejorar los sistemas de salud y de aumentar el personal cualificado para atender la salud de las mujeres.

El índice advierte que en ningún país del mundo se ha logrado “cerrar la brecha entre los géneros”. Los países con menos disparidad entre hombres y mujeres son Islandia, Finlandia y Noruega, con poco más de 80 por ciento, mientras que el país con menos equidad es Yemen, con apenas 46 por ciento.

“Los países que no capitalizan totalmente una mitad de sus recursos humanos corren el riesgo de socavar su potencial competitivo. Es nuestro deseo resaltar el incentivo económico que se esconde al conceder poder a las mujeres y promover la igualdad como un derecho humano básico”, señaló Saadia Zahidi, coautora del informe y directora del Programa para la Igualdad de Género y Mujeres Líderes.

El Índice de Disparidad se publicó por primera vez en el 2006. Fue elaborado para crear una mayor conciencia acerca de los desafíos planteados por la inequidad de género y las oportunidades que implica su reducción.

Fallece Militante Feminista Hamida Ben Sadia...

Fuente: Web Islam
Acabamos de enterarnos con profunda tristeza del fallecimiento de la militante y escritora Hamida Ben Sadia. Hamida trabajó incansablemente por la igualdad de las mujeres. Se opuso al Código de Familia argelino que fue aprobado en 1984, según el cual, las mujeres argelinas habían pasado a ser "menores de por vida" so pretexto de respetar unos supuestos "valores islámicos".

Hamida Ben Sadia participó en el colectivo "Una escuela para todos/as" que se opuso a la ley francesa del 15 de marzo de 2004 sobre los signos religiosos: "estoy en contra de la ley que prohíbe el acceso a la escuela de las niñas que llevan el pañuelo ya que no son objetos, hay seres humanos debajo del pañuelo"(Le Monde, 26 de enero de 2004). Su lucha por la igualdad de género le llevó a denunciar la instrumentalización que hacía cierto feminismo neocolonial sobre las musulmanas y el islam en general.

Hamida Ben Sadia siempre defendió un feminismo popular, lejos de las tentaciones xenófobas de algunas organizaciones mediáticas que consiguieron transformar "el futuro de la mujer musulmana" en un objeto muy lucrativo.


Desde el equipo de Webislam deseamos que la trayectoria personal de Hamida Ben Sadia sirva para romper los prejuicios en torno a las mujeres musulmanas y para concienciarnos sobre la necesidad de llevar a cabo un trabajo activo en nuestras sociedades.

viernes, octubre 30, 2009

Brasil: Candidatas presidenciales, entre el hierro y la flor...

Por: Fabiana Frayssinet
Con la participación de fuertes candidatas a la Presidencia de Brasil, la irrupción de cuestiones de género parece inevitable en el escenario preelectoral de la potencia latinoamericana.

El inédito escenario es un campo de experimentación para elementos emblemáticos de género, como el estímulo a una mayor participación femenina en la política o el compromiso de una agenda que garantice los derechos de las mujeres.

Todavía no son candidatas oficiales, pero sus partidos ya las lanzaron al ruedo político y las encuestas las incluyen con importantes intenciones de voto.

La primera es Dilma Rousseff, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), aspirante a suceder al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, su gran promotor.

La acompaña Marina Silva, combativa activista ambiental, ex ministra de Medio Ambiente de Lula y actualmente en las filas del opositor Partido Verde.

La tercera, y de la que más se duda la confirmación de su candidatura, es Heloísa Helena Lima de Moraes Carvalho, del Partido Socialismo y Libertad, una escisión del PT. Ella finalmente podría optar por postularse nuevamente como senadora.

En Brasil son simplemente Dilma, Marina y Heloísa Helena, porque así se las conoce y se las menciona habitualmente.

Son tres mujeres "competitivas" en el panorama previo a las elecciones de octubre de 2010, dijo a la socióloga IPS Fátima Pacheco Jordão, directora de Data, el Núcleo de Estudios de TV Cultura, entre otros cargos.

Jordão recordó que Brasil ya tuvo candidaturas femeninas, pero "no candidatas competitivas" como las actuales, que pertenecen a "partidos fuertes", "con mensajes consistentes", "respaldo económico" y con posibilidades de triunfo.

Las tres tienen entre cinco y 20 por ciento de intención de voto, aunque todavía lejos del 40 por ciento del favorito en las encuestas, José Serra, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña.

"Hay una masa inédita de electores predispuestos a votar mujeres", resaltó la analista, y lo confirman diversos sondeos de opinión.

Una encuesta realizada en febrero por la encuestadora Ibope y otras instituciones mostró que nueve de cada 10 brasileños votaría por una mujer y 83 por ciento considera que la presencia de mujeres en el poder mejora la actividad política.

"No hay impedimento o rechazo a la elección de una mujer como presidenta de la República", dijo a IPS Ricardo Guedes, responsable de Sensus.

Una encuesta realizada por ese instituto de opinión pública en 2007 sobre diferentes prejuicios sociales, dio la primera señal en esa dirección, cuando 57,4 por ciento de entrevistados dijeron que votarían a una mujer para presidenta y 29,3 por ciento que lo harían "dependiendo de la persona".

Es un panorama novedoso, según Jordão, en que resulta inevitable que emerja la cuestión de género según avance la campaña electoral y pasen a usarse, por ejemplo, referencias, maneras o imágenes vinculadas al género.

Dilma, actualmente jefa de la Casa Civil de la Presidencia --una especie de primera ministra-- ya dio señales en ese sentido, recordó Jordão, que citó su reciente defensa ante las críticas sobre su permanente presencia en la inauguración de obras públicas.

La ministra se comparó con una cocinera que muestra sus platos una vez terminados. ¿Por qué no mostrar una obra, de una hidroeléctrica por ejemplo, también terminada? se preguntó, antes de considerar que las críticas existían por ser una mujer quien lo hace.

Para Jordão ésta es una referencia simbólica de género, porque evoca la imagen tradicional de la mujer "escondida" en la cocina, y se pregunta "por qué los hombres sí pueden y las mujeres no".

La cientista política Patricia Rangel consideró que la diversidad de candidaturas femeninas es "extremadamente positiva" por lo simbólico y por la posibilidad que una presidenta representaría en cuanto a derechos y garantías para las mujeres.

En el plano simbólico mencionó que una candidata presidencial "representa un cambio de paradigma político y contribuye al proceso de reconocimiento del sujeto político mujer".

Según Rangel, del Centro Feminista de Estudios y Asesoría (Cfemea), la "sociedad patriarcal reproduce la idea de que política es cosa de hombres", y las candidaturas femeninas son positivas en la medida en que "cuestionan los estereotipos y funciones asignadas a las mujeres".

Brasil fue uno de los primeros países latinoamericanos en conceder a las mujeres el derecho al voto, pero tiene uno de los peores niveles de representación femenina en cargos públicos, según datos de la Unión Interparlamentaria Mundial.

En febrero de 2009, en promedio las legisladoras representaban algo menos de 20 por ciento de los parlamentos del mundo. En Brasil, en cambio, la proporción era de nueve por ciento en la Cámara de Diputados y 12,3 por ciento en el Senado.

Eso ubica a este país de más de 190 millones de habitantes en el puesto 106 del ranking mundial.

Cifras de Cfemea de este mes indican que sólo hay tres gobernadoras en los 27 estados brasileños y 504 alcaldesas en 5.555 municipios.

Para Rangel, varios factores favorecen la poca participación, como dar prevalencia al papel de madre y esposa sobre el activismo político, las provocaciones que soporta la mujer en el ejercicio político, o las exageradas exigencias respecto de los varones.

"Las mujeres tienen que mostrarse más capaces que los hombres para ser aceptadas y si llegan a altos cargos se les exige mucho más", reflexionó.

DE HIERRO O FLORES AMAZÓNICAS

La participación de la mujer en el trabajo y en la política es fruto de un largo recorrido en Brasil, pero los estereotipos continúan moldeando el imaginario colectivo.

Se trata de estereotipos negativos y positivos, según la encuesta de Ibope, porque 74 por ciento de los entrevistados consideraron que más participación femenina en la política traería más honestidad, más compromiso con el electorado y más capacidad administrativa.

Rangel estableció dos estereotipos básicos respecto de las mujeres políticas.

El de "mujer dulce", que la presenta como un gueto femenino dentro de la masculina política y perpetúa su papel tradicional, o el de "mujer de hierro", que ignora la "postura femenina adecuada" y puede ser estigmatizada como "masculinizada".

En política, las mujeres pueden perder autoridad si adoptan patrones "femeninos", y se arriesgan a la desaprobación social si se pliegan a los esquemas "masculinos", sintetizó Rangel.

Este último es el caso de las candidatas presidenciales, "que conquistaron la autoridad a costa de la desaprobación social".

"¿Quién no oyó decir que Dilma no tiene dulzura o que Marina es fea y seria, como si esos fueran criterios relevantes para la carrera política?", se preguntó.

A la hora de analizar la confluencia inédita de candidatas, los expertos coinciden en que no se origina en el deseo de beneficiarse de los "estereotipos positivos" sobre las mujeres en la política.

Jordão explicó que incidieron factores más pragmáticos, como la capacidad de Dilma de dar continuidad a la obra de un gobierno altamente valorado, al ser la mano derecha de Lula.

Rangel destacó que Marina y Dilma, por su labor en el gabinete, escaparon al tradicional nicho de las políticas en los gobiernos brasileños, que las vincula a lo doméstico y al cuidado, al asignarles áreas como educación o asistencia social.

En Dilma prevalece también el que Lula la perciba y muestre como una "ejecutiva", opinó Guedes. Acerca de que las encuestas la sitúen al "límite del rechazo" del electorado, el experto lo atribuyó sobre todo a su falta de "empatía política" y de "carisma".

NO BASTA SER MUJER

Símbolos de un nuevo paradigma político, amargas o dulces, flores o minerales, la presencia de mujeres candidatas no es suficiente, subraya el movimiento feminista.

Jordão consideró que la adhesión a una candidatura femenina dependerá de algunos compromisos programáticos, como la defensa de la legalización del aborto y los derechos reproductivos, o el combate a la violencia contra la mujer.

La asesora de Cfemea no ve que haya una ecuación automática entre "más mujeres en el poder y más derechos para la colectividad femenina".

Rangel recordó que el movimiento feminista considera que "no sirve solamente elegir a más mujeres, sino a más mujeres con conciencia de género, o sea con conciencia de su situación de marginalización y de desigualdad".

En cualquier caso, las candidaturas femeninas abren el espacio para abordar en la campaña temas de la agenda de género, como trabajo y jubilación, licencia por maternidad y paternidad, estabilidad, erradicación de la violencia o salud reproductiva.

Está por verse si las candidatas "usan y abusan" de esta agenda. Para Rangel hasta ahora no hubo un discurso de género claro, e incluso figuras como Marina, contraria al aborto por razones religiosas, "prefieren evitar estos temas".

Portugal: El poder sigue con rostro masculino...

Por: Mario de Queiroz / Fuente: IPS
Madre y esposa, en su puesto tradicional de ama de casa y sumisa al marido, era el retrato de las portuguesas trazado por el dictador Antonio de Oliveira Salazar, quien no les reconocía el derecho al voto ni a ocupar cargos públicos. Ahora, tras 35 años de democracia, los hombres aún predominan en el gobierno.

Oliveira Salazar (1889-1970) es el arquitecto del régimen corporativista instaurado en 1926 y del que se mantuvo al frente hasta 1968, cuando fue reemplazado por incapacidad por su "delfín", Marcello Caetano (1906-1980), quien fue derrocado por militares izquierdistas en 1974.

A lo largo de esas décadas en Portugal sólo se reconoció derechos a las mujeres si eran casadas y siempre que fuesen ejercidos en su nombre por el marido, que la ley definía "jefe de la familia".

Antes de la llamada Revolución de los Claveles, a muchas portuguesas se les impidió unirse en matrimonio con quien querían, las casadas no podían vender sus propiedades sin permiso del marido, las enfermeras debían ser obligatoriamente solteras y las profesoras tenían que pedir autorización a su superior jerárquico para contraer matrimonio.


Treinta y cinco años más tarde y 24 gobiernos después, a pesar del aumento de dos a cinco mujeres en el nuevo gabinete del primer ministro socialista, José Sócrates, y una mayor presencia femenina en el parlamento, el poder real continúa con un perfil predominantemente masculino.

Entre los nombres del nuevo gobierno, que juró en la víspera ante el presidente Aníbal Cavaco Silva, se destacan los de cinco ministras en un total de 16, el mayor porcentaje registrado desde la revolución democratizadora de 1974, cuando las mujeres fueron legalmente reconocidas como iguales a los hombres.

Isabel Alçada juró como ministra de Educación, Dulce Pássaro lo hizo en Ambiente, Helena André en Trabajo, Gabriela Canavilhas en Cultura y Ana Jorge en Salud.

Sin embargo, la cuota legal de un tercio de mujeres en cargos electivos no fue cumplida este año al cabo de tres convocatorias a las urnas, destinadas a renovar la legislatura y las autoridades municipales, y a designar representantes al Parlamento Europeo.

La cuota de 33 por ciento no fue observada al conformarse el nuevo gobierno nacional, tampoco por el parlamento unicameral que inició una nueva legislatura de cuatro años a comienzos de este mes y menos aun en el caso del poder autárquico de las alcaldías elegidas también en esta fecha.

Entre los partidos representados en el Congreso legislativo, sólo los ex trotskistas del Bloque de Izquierda superan el tercio legal, con 37,5 por ciento de diputadas. El Partido Socialista (PS) alcanza 28,9 por ciento y el Socialdemócrata (PSD), conservador pese a su nombre, cuenta con 27,2 por ciento de parlamentarias.

En el lado opuesto se ubican los comunistas, con 20 por ciento, seguidos de cerca por el Centro Democrático Social, de derecha nacionalista, con 19 por ciento de diputadas.

El gobierno se acerca más al cumplimiento de la ley, al contar con 31,25 por ciento de ministras, abriendo una brecha enorme con la avasalladora diferencia en el poder autárquico, donde sólo 22 de las 328 ciudades del país son gobernadas por alcaldesas, es decir un modesto 6,7 por ciento.

El índice global que mide la desigualdad de géneros, presentado este martes en Nueva York por el Foro Económico Mundial, indicó que Portugal descendió cinco posiciones respecto de 2008. La mayoría de los asientos del poder político continúan siendo ocupados por hombres.

Entre los 134 países analizados en el mundo, Portugal ocupa ahora el puesto 46, en una lista encabezada por Islandia, Finlandia y Noruega y que cierran Yemen, Chad, Pakistán y Benín. En el caso de la Unión Europea (UE), el último de la lista es Italia.

Portugal también perdió posiciones en el campo económico, con una caída en las oportunidades de carrera dadas a las mujeres, en la igualdad de salarios y en las ventajas en el acceso a la educación y a altos cargos en las empresas, la justicia y las profesiones técnicas.

El índice evalúa la manera como cada país adjudica las oportunidades existentes, más allá de de los recursos disponibles. Ello explica que Portugal quedara debajo de Uganda, en el lugar 40, y en particular de Botswana, que llegó al 39 tras subir 26 escalones gracias al notable aumento de la participación de las mujeres en la fuerza laboral y avances en la igualdad salarial.

Pasados siete lustros desde que los capitanes revolucionarios abolieron toda restricción a la mujer en Portugal, el poder político continúa reproduciendo discriminaciones de sexo.

"Esta democracia es incompleta", opinó ante la consulta de IPS Manuela Góis, vicepresidenta de la Unión de Mujeres para Alternativa y Respuesta (UMAR), la más activa organización portuguesa dedicada a la igualdad de géneros.

A pesar de integrar 14 deputadas más que en el periodo anterior de 2005 a 2009, el parlamento que resulto de las elecciones del 27 de septiembre no cumple con la ley de paridad aprobada en agosto de 2006, que establece el mínimo de un tercio de legisladoras, al contar con sólo 27,3 por ciento de mujeres.

"Se continúan reproduciendo las discriminaciones de género que se pensaba fuesen reducidas al mínimo con la ley de la paridad, que establece una representación mínima de 33 por ciento de cada sexo en los parlamentos nacional y europeo, así como para los municipios", lamenta Góis.

La activista, cuyo itinerario de lucha incluye acciones clandestinas durante la dictadura, sostiene a título personal, "porque aún no nos hemos reunido en la dirección para debatir el tema" que el nuevo gobierno también es "carente de igualdad de géneros".

Explica que "el ingreso de tres mujeres más en el nuevo ejecutivo de Sócrates evidencia el andro-centrismo endémico que enferma las consciencias de los responsables políticos de este país".

"En una sociedad con mayoría de mujeres, que representan más de la mitad de personas con licenciatura universitaria, es difícil concebir que un gobierno, que asume en 2009, sólo tenga cinco ministras asociadas a estereotipos de género, tales como cuidar, educar y su relación con la naturaleza, como indican las carteras que toman a su cargo", añadió.

Más optimista, pero también crítica, es la opinión de la presidenta del Departamento Nacional de las Mujeres Socialistas, Maria Manuela Augusto, quien confesó a la prensa su "insatisfacción" con la aplicación de la ley, inclusive en el PS.

La dirigente afirmó que "las mujeres son ‘sacrificadas’ en las listas y, salvo rarísimas excepciones, son colocadas en tercero, sexto o noveno lugar entre los candidatos a deputado", que en los círculos electorales más pequeños, "no son elegibles".

Con 35 años de democracia, Portugal "ofrece a las mujeres paridad en la ley, pero se las niega en la práctica", acusa Góis, pese a reconocer que "el peso cultural, histórico e ideológico han sido grandes obstáculos para que las mujeres ejerzan sus derechos".

Añadió que no es posible "conciliar con un gobierno que en la práctica reproduce las discriminaciones de género, apagando a las mujeres del poder político, considerándolas ciudadanas de segunda".

Al concluir su diálogo con IPS, la vicepresidenta de UMAR recordó que las exigencias de las activistas son "la paridad en los organismos del poder político, en las actividades económicas y sociales, y, ¡también exigimos igualdad en casa!".

Bolivia: Una revolución con rostro de mujer...


Cuba: Una Mirada a los Cuerpos...

Por: Lirians Gordillo Piña / Revistas Mujeres
“... el erotismo en nuestro mundo, es patriarcal, clasista, genérico, racista, específico y distintivo para los grupos de edad, y para los sujetos, de acuerdo con el tipo de conyugalidad y con sus particulares tradiciones…” (Marcela Lagarde, 1997).

Las representaciones sociales de los cuerpos sexuados –a partir de la construcción mediática, y específicamente la audiovisual–, se expresan como una categoría constituyente de la realidad social.

Por ello la importancia de una mirada crítica hacia los textos que producen los medios de comunicación. Referencias que van constituyendo nuestro espacio simbólico y median en las representaciones, conductas y valoraciones que vamos conformando cubanas y cubanos respecto a nuestra sexualidad y nuestro erotismo.

Como producto post moderno, el video clip se mueve constantemente entre la fragmentación, la relectura de disímiles lenguajes artísticos, entre ellos la cultura popular, el mercado, las nuevas tecnologías, la publicidad y el cine.

Al clip en Cuba se le reconoce como un producto con connotaciones culturales relevantes que, además de responder a los intereses comerciales de un artista o agrupación, se ha instituido como un medio más para la expresión de múltiples problemáticas, espacios y grupos sociales.

Varios autores resaltan en el clip su lenguaje centrado en lo cotidiano, que busca la evasión en lo terrenal, en el contacto con lo físico y emocional, en el placer lúdico. De esta manera, cuando reproducimos la canción y sus imágenes, la incitación al deseo funciona junto a los mecanismos de seducción que apuestan por una relación estrecha entre el/la cantante y el espectador/a, vínculo que toma como centro el cuerpo, su capacidad de encanto, fascinación y seducción ante la mirada del televidente.

Aquí radica el modo de representación principal de lo femenino y lo masculino en los video clips cubanos contemporáneos –al igual que la gran mayoría de los que se realizan en el resto del mundo–; de manera constante se acude como estrategia a la exposición visual del cuerpo y su posicionamiento desde lo erótico, en acciones, conflictos y escenografías. Modos que responden a criterios, valores y representaciones sociales del sistema patriarcal vigente en la sociedad cubana.


La exposición visual del erotismo, del cuerpo y su sensualidad como parte de la sexualidad femenina y masculina no supone en sí misma ningún conflicto, prejuicio o estereotipo. Por el contrario, la proyección, ubicación o exhibición de los cuerpos sexuados es inevitable y hasta fructífera, pues todos los seres humanos estamos constantemente atravesados, guiados, marcados por experiencias, deseos y representaciones de nuestros cuerpos y nuestra sexualidad.

No obstante, en los clips cubanos contemporáneos se hegemoniza un discurso arraigado en los valores de una cultura machista y falocéntrica. De manera general nos encontramos con una representación reduccionista del cuerpo y la feminidad misma; las mujeres continúan siendo objeto de deseo, se fragmenta su cuerpo en piezas cargadas de erotismo y se reducen sus espacios y roles a aquellos que las definen como compañera sexual, principalmente.

La visión sobre el cuerpo femenino y masculino en nuestros clips cumple con los parámetros de un cuerpo “bello” que referencia el modelo occidental: mayoritariamente blanco, grácil, delgado, estilizado, inmaculado… Las mujeres continúan siendo suaves y se explota cierta sensualidad delicada, liviana, frágil. La parte expositiva de su belleza es el rostro, por ello un buen número de secuencias comienza y acaba con primerísimos planos de su boca, ojos y sonrisa.

Por ejemplo, en el video Tal vez, de la cantante Rochy, el uso del contraluz y perfiles describen partes del cuerpo femenino; las siluetas, los planos a manos y pies detallan fragmentos del cuerpo de la cantante, cuadros cargados de una sensualidad delicada que le dan un sentido profundamente táctil a la imagen.

Sin embargo, la representación del eterno femenino dentro del clip expresa una dicotomía. Tales contrastes se corresponden a particularidades dramatúrgicas que ubican a las mujeres como protagonistas, personajes secundarios o extras. En el caso de que sean figuras protagónicas se cuida su imagen, se captan sus mejores ángulos, los delicados y «buenos».

En los clips donde las mujeres no son protagonistas, se fragmenta el cuerpo de las jóvenes «acompañantes»; apoyados en estereotipos de género que con menos respeto ubican en primeros planos piernas, caderas, bustos y traseros en movimiento.

Pero es en el video Nalgas, del dúo Buena Fe, donde la mujer deja de poseer identidad, deja de ser sujeto para convertirse en escenografía encarnada. Un cuerpo de mujer desnudo y enorme representa una montaña sobre la cual se suceden y ejecutan las acciones; responde solo a los estímulos de los aventureros y aparecen, entonces, unas de las secuencias más reprochables del clip: aquella en la cual uno de los protagonistas deshollina la vagina de esta mujer-escenográfica.

Este video constituye una gran metáfora de cómo se desarrollan las diferentes relaciones de poder circunscritas a los vínculos afectivos y eróticos entre los sexos. Foucault afirma que el cuerpo está inmerso en un campo político; las relaciones de poder operan sobre él como una presa inmediata, lo cercan, lo marcan, lo doman, exigen de él unos signos. (Foucault, 1980 en Butler, 2001).

La relación de las mujeres con su cuerpo y su deseo es muy diferente a la que manifiestan los hombres. El poder media las experiencias eróticas. Si bien es común encontrar videos donde las mujeres aparecen como sujetos deseantes, en muchos casos el texto del tema musical las limita a la nostalgia por el amor perdido y/o a la espera del compañero que ha de regresar, pues la mayoría de nuestros videos son de corte narrativo y por tanto se reproduce la historia que propone la canción. En otros clips pueden aparecer como sujetos de deseo frustrados por la violencia, el rechazo, la distancia, etcétera.

Aunque en realizaciones recientes aparece la artista desprovista de cierta suavidad, mucho más agresiva, desenfadada, dueña de un espacio y rodeada desde una posición de poder de una banda, un grupo de hombres o mujeres. Me refiero a los videos más recientes de Isis, de Yoli. Ellas –junto a otras cantantes van articulando un discurso que expresa un cambio, exposición que aún integra la imagen femenina como objeto de deseo, pero que se contrapone a la delicada y frágil.

Otros, como los videos recientes de Alfredo Ureta Ratos para el olvido, para Polito Ibáñez, y Mentirosa, para la Charanga Habanera, exponen un interés manifiesto del realizador en jugar con las apariencias. En el primero de ellos, Ureta, a partir de un juego de espejos, discursa sobre la falsa imagen, los conflictos y tragedias de una vida de afeites y moda; en Mentirosa utiliza el doble sentido y la dualidad o paralelismo entre la mujer santa y la mandrágora.

Por otra parte, los hombres se representan como sujetos activos y proveedores en las relaciones eróticas, sociales e interpersonales. Ocupan un lugar protagónico y casi hegemónico como sujetos de deseo pocas veces rechazados.

En las figuras masculinas opera una autorrepresentación positiva, superlativa en el caso de los protagonistas, a la vez que ocurre un proceso de socialización y validación homosocial muy relacionado con un cambio en los cánones de belleza y una aparición cada vez más frecuente del cuerpo masculino como objeto de deseo. Códigos de seducción basados en el cuerpo que con anterioridad eran reservados a las mujeres.

Desde hace varios años, en nuestro país viene manifestándose un cambio estético en las definiciones y apropiaciones de la belleza masculina. La virilidad comienza a incorporar el gusto por un cuerpo cada vez más estilizado, más sensual y delicado, lo cual responde, en cierta medida, a modas y tendencias internacionales que coquetean con la androginia.

En este sentido, se pudiera evocar la aparición en pantalla de la imagen delicada y sensual de Leonardo en el video A dónde vas, realizado por Léster Hamlet, y también la gran mayoría de los videos de la Charanga Habanera, junto a otras agrupaciones y cantantes de música popular.

En A dónde vas la figura masculina aparece erotizada a partir de la sensualidad, la delicadeza, cierta fragilidad y desamparo –muy relacionado con el tema musical–, todos códigos usados tradicionalmente en la representación del cuerpo femenino, lo cual llevó a algunos a evocar en este clip cierto homoerotismo. Nada más alejado de la verdad. Leoni rompe con los códigos audiovisuales del macho tradicional, pero sufre por y para una mujer.

Pues si bien hombres y mujeres aparecen en pantalla, la visión más generalizada es la presencia de uno u otro género como par, complemento de su opuesto; lo que en la sociedad se encuentra representado como complemento emocional adquiere en estos textos audiovisuales el carácter de complemento simbólico. Así, la representación de un mundo totalmente heteronormativo y heterosexista por transitividad se establece de un modo hegemónico.

En cuanto a la representación del homoerotismo –como me señalara Rufo Caballero– existen videos como Santa Cecilia, realizado por Léster Hamlet; Lola, del grupo musical Moneda Dura, y especialmente Mama, dirigido por Grettel Echarte para Raúl Paz, constituyen un muestreo de las diferentes expresiones genéricas y comportamientos sexuales, realidades que desde el margen subsisten y deben ser reconocidas. No obstante, estos videos constituyen una minoría ante el posicionamiento erótico del cuerpo a partir de un deseo –manifiesto– heterosexual.

Quizá en el constante galanteo, admiración y homovalidación que vemos con frecuencia en videos de agrupaciones de música popular, algunos puedan percibir un homoerotismo subyacente.

Sin embargo, comparto el criterio de Lionel Tigre (Tiger, s/a en Gutman, s/a) de que las relaciones homosociales entre los varones son lazos de camaradería. Estos lazos e intercambios entre varones se establecen a partir de códigos desprovistos de cualquier intención homoerótica, a semejanza de otros que suceden en espacios de socialización masculina como el deporte, donde los jugadores se abrazan, se dan nalgadas e, incluso, se besan después de una excelente jugada, eventos que para nada connotan vínculos o expresiones fuera de la heteronormatividad y quedan circunscritos a los miembros de la cofradía.

Las figuras públicas, y en específico los protagonistas de los clips cubanos, exponen como referente una masculinidad «posicionada» en lo más alto de la jerarquía social, según su continua autovalidación como hombres exitosos. Y es que además de las relaciones de camaradería, desde los primeros años los varones son evaluados por otros hombres, compiten con ellos y durante esa carrera esos otros son los mismos que han de validar, de manera constante, su virilidad y masculinidad «a toda prueba»; masculinidad que de igual manera se centra en su poder de seducción, de macho activo, deseoso y deseado.

No nos engañemos, si bien existe una des-contracción del cuerpo masculino y un uso creciente como objeto de deseo, aún se mantienen ciertas reglas que no «desnudan» de poder al hombre en la misma proporción con la que se desviste o expone su cuerpo en pantalla.

Estos cambios solo quedan a nivel epidérmico y discursivo. Aún existe dominio de la figura masculina sobre las partes que se exhiben. Además, el cuerpo de los varones a diferencia del femenino, no solo tiene valor en sí mismo, en su belleza «natural», sino que parte de su “esencia” es también todo el valor agregado que supera al cuerpo como producto, dígase la tecnología, el nivel adquisitivo, y tradúzcase en celulares, carros lujosos y mujeres que les persiguen.

¿Qué factores influyen en estas representaciones?

Median en gran medida los factores culturales, el mercado, las políticas de las disqueras, la obra del artista a promocionar y específicamente las ideologías profesionales de los realizadores y su equipo.

En nuestro país, la realización de videos musicales la protagonizan hombres, y estos no pueden deshacerse de una mirada hacia el género marcada por sus historias de vida, identidades, el contexto social, su preparación profesional y criterios. Todo esto incide –junto a otros factores– en el despliegue del sistema de creencias culturales que el clip propone.

Todavía prevalece un uso sexista en el lenguaje audiovisual que se relaciona con los valores más tradicionales y estereotipados sobre el género aún manifiestos en la sociedad cubana. Valores que si bien coexisten en nuestro contexto social, en el video musical constituyen una síntesis, mucho más potenciada, pues no emergen representaciones de los cambios que se constatan en la actualidad.

Bajo el criterio del clip como producto comercial puede agazaparse cierto facilismo y justificación ante las representaciones de modelos hegemónicos donde intervienen no solo el erotismo y el género, sino también la raza, la orientación sexual, el grupo etáreo, el posicionamiento económico, la diversidad cultural, la religión, la zona geográfica, etcétera.

No creo que sean sus códigos audiovisuales los que «condenen» al clip al ostracismo en el debate sobre lo femenino y lo masculino, pues un género que vive constantemente desdibujando las fronteras, que huye de todo tipo de clasificación o encasillamiento, tiene las potencialidades de establecer discursos varios: unos que continúen con la exposición tropicalizada y lúdica de la realidad nacional; otros que construyan un mundo «virtual»; algunos que intenten un «viaje a la semilla», e infinidad de otros que jueguen y experimenten, como infinito y diverso puede ser el acto creativo.

Una mirada más diversa, menos estereotipada y sexista, estará más apegada a la pluralidad de manifestaciones genéricas y cambios que se suceden en la sociedad cubana actual, transformaciones que se dan no solo a nivel visual del cuerpo sexuado, sino también en el posicionamiento social alcanzado por las mujeres, roles y expresiones que trascienden las orientaciones sexuales y las leyes del patriarcado. Reivindicaciones que desde el género se lograron en Cuba hace ya casi medio siglo y de las cuales aún el video clip no se hace eco.

Referencias Bibliográficas

1. Butler, Judith: «Cuerpos subversivos», en Butler, Judith: «El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad», cap. 3, México, Editorial Paidós,

2001, pp. 113-172.

2. Gutmann, Matthew C: «Traficando con hombres: La Antropología de la Masculinidad», s/d.

3. Lagarde, Marcela: Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, UNAM, México, 1997. Disponible en el URL: http://articulotecafeminista. blogspot.com/2007/04/la-sexualidad.html.

Bolivia: Mujeres piden a Evo Morales que profundice el cambio

Fuente: Bolivia Decide
Un estallido de alegría de más de mil mujeres fue la señal inequívoca de que el Presidente había llegado.
Un rápido despliegue del personal de seguridad, aquellos hombres expertos en levantar barreras humanas y con un cable de teléfono inadvertible pegado al oído, no permitió la entrada ni siquiera de los curiosos más avezados. “Periodistas, fotógrafos y camarógrafos en su sitio por favor, que el Presidente acaba de llegar”, dijeron. En efecto, el presidente Evo Morales entró al Salón Libertador, donde más de mil mujeres se habían reunido sin otro motivo mejor para ellas que para proclamarlo como futuro Presidente de Bolivia. Evo Morales, vestido con un traje azul marino y una camiseta blanca, con motivos indígenas, ocupó el asiento de la mesa central y desde allá vio un regimiento femenino repartido en más de 100 mesas grandes, en cuyos impecables manteles blancos, varias tazas aguardaban ser llenadas por los meseros solícitos ante cualquier demanda urgente.

El presidente Morales estuvo acompañado en la mesa por Ana María Romero de Campero, candidata a primera senadora por La Paz; Marcela Revollo, aspirante a diputada uninominal por la circunscripción 10; Yorca Murillo, representante del Partido Comunista de Bolivia; Alicia Chura, representante del Movimiento Patriótico Endógeno y por Georgina Velásquez, de la Alianza Revolucionaria Antiimperialista (ARA), organizadora de esta proclamación.


Y desde allá, el presidente Morales escuchó lo que las mujeres le pidieron: que profundice el proceso de cambio y que termine con el estado patriarcal, todavía presente en este país, según lo denunciaron.

Yorca Murillo sugirió que se debería crear una instancia de comunicación permanente entre las mujeres y el Gobierno.

Sólo así éste podrá recibir –sin intermediarios– todas las sugerencias y propuestas que las mujeres tienen para acelerar el proceso de cambio; ése que comenzó en enero de 2006, cuando Evo Morales juró a la Presidencia del país.

Sin embargo, y según lo recordó Georgina Velásquez, el proceso de cambio enfrentó “varios tropiezos”.

Por ejemplo, “la humillación a campesinos de Chuquisaca”, en mayo de 2007, por varias personas que les obligaron a besar la bandera chuquisaqueña y a rechazar la wiphala, la bandera ajedrezada, en cuyos colores los pueblos indígenas del occidente boliviano se apoyan cuando se tiene que hablar de identidad.

Otro tropiezo que recordó Velásquez fue cuando la Asamblea Constituyente, llamada para redactar una nueva Constitución Política del Estado, no podía encontrar una salida a “la visión de país” que oficialistas y opositores proponían.

Frente a estos problemas que el país vivió, Marcela Revollo animó a las presentes y al propio mandatario Morales a “que se prosiga con el proceso de cambio”.

Por su parte, la ex Defensora del Pueblo, Ana María Romero de Campero, llamó a la unidad a las mujeres del país y las instó a trabajar por las transformaciones en democracia.

Romero de Campero, interrumpida en varias oportunidades durante su discurso por voces que apoyaban a Morales, se mostró complacida porque “pronto tendremos un satélite”.

Dijo, además, que para estar de acuerdo con el proceso de cambio no se necesita tener una ideología en particular, sino un “compromiso”.

Y es éste el que motivó a la ex Defensora a aceptar la invitación del presidente Morales cuando le pidió que sea su candidata a primera senadora por La Paz.
“Agradezco al presidente Morales por darme la oportunidad de servir al país desde el Congreso”, dijo algo emocionada.

Desde allá, Romero de Campero afirmó que se aprobarán 100 leyes que ayuden a poner en marcha la nueva Constitución Política del Estado.

“Tengan confianza”, les dijo la ex Defensora del Pueblo. “Vamos a salir adelante”.

Presencia femenina ayudará a acabar con la discriminación

El presidente Evo Morales, luego de ofrecer disculpas por el retraso que sufrió para llegar al hotel Radisson, donde lo esperaban a las mil mujeres que lo proclamaron, pidió que le ayuden a acabar con la discriminación.

Morales mencionó que hay ciertos grupos de personas en el país que todavía lo califican de “indiecito”, y que por tal motivo él necesita del apoyo de estos grupos de personas para poder avanzar con el proceso de cambio.

La presencia de Ana María Romero de Campero como candidata a primera senadora por La Paz es para el Presidente la garantía de que su trabajo en la nueva legislatura pueda “ayudar a terminar con la discriminación” que aún viven las mujeres campesinas de este país.

Morales dijo también que las mujeres enseñaron a los sindicatos a mejorar su calidad, porque han ejercido un control que sirvió para cualificar a los sindicatos.
Así, “soy capaz de incluir en el nuevo gabinete 50 por ciento hombres, 50 por ciento mujeres”.

Y ni bien terminó de decirlo, un estallido de aplausos le obligó a detener su discurso de 27 minutos, en el que también dijo que necesita de la ayuda de todos para “crear conciencia en el pueblo boliviano”.

España: Las fotos de ’El País’ provocan expulsiones de nigerianas

Por: Joana García Grenzner / Diagonal Web
De nuevo, la prostitución ha saltado al debate político para provocar enconadas controversias sin posibilidad de acuerdo. En septiembre, la publicación en El País de unas fotografías de prostitutas practicando sexo con clientes en las calles de Barcelona catapultó el tema a la escena mediática. Ahora diversos grupos feministas exigen la prohibición de los anuncios de contactos en los medios de comunicación. Mientras, los colectivos en defensa de los derechos de las prostitutas creen que reconocer y regular esta actividad es la forma de mejorar las condiciones de vida de quienes la ejercen y evitar abusos.

Más precariedad, más persecución policial, racismo, expulsiones y hasta violaciones. Éstas han sido, según las trabajadoras de Àmbit Dona (Servicio de Atención Sociosanitaria a Trabajadoras del Sexo de Ciutat Vella, en Barcelona) algunas de las consecuencias que ha tenido sobre el colectivo de prostitutas nigerianas la publicación el 31 de agosto de fotografías de mujeres de esta nacionalidad realizando servicios sexuales a hombres en los soportales del Mercat de la Boqueria.

El diario El País mandó al fotógrafo Edu Bayer y al redactor Beltran Cazorla a cazar estas escenas al barrio del Raval de Barcelona durante varias noches de finales de agosto, como parte de una serie de reportajes para ilustrar la nula aplicación de la Ordenanza de Medidas para fomentar el Civismo y la Convivencia promulgada en 2006 por el Ayuntamiento, que, entre otras cosas, sanciona la prostitución callejera. Y el morbo hizo su efecto. Las imágenes, tomadas sin consentimiento, aumentaron las ventas del rotativo y catapultaron el debate sobre la prostitución en la calle a la escena política municipal y estatal, llegando hasta el Congreso. También causaron la indignación de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, que protestó por la violación de derechos de las mujeres fotografiadas.

Desde Ámbit Dona critican la degradación de la imagen de las afectadas en los medios. Según su coordinadora, Mercè Meroño, tras el reportaje de El País, "varios medios ofrecieron dinero para que practicaran sexo con clientes delante de ellos para inmortalizarlo, las típicas fotos preparadas". Después, "ha habido varias razzias y no pueden trabajar, las identifican constantemente". Según Laura Alegre, jurista de Àmbit Dona, "las expulsiones de nigerianas se han multiplicado, hemos registrado más de 20 desde septiembre. A las que no llevan pasaporte les toman las huellas y esperan a detenerlas más adelante". Para Marcela Torres, trabajadora de Àmbit, la atención mediática “puso en la picota a las mujeres negras y fomentó el racismo y la xenofobia” y propició más abusos. Algo que ratifica Alegre: "El mes pasado contabilizamos dos violaciones de chicas por clientes, con el agravante de que los médicos que las atendieron no les hicieron exploraciones ginecológicas ni denunciaron la violación como estipula la ley, no les explicaron el protocolo a seguir, por lo que alguna llegó a casa y lavó su ropa borrando las huellas. Y además recogieron su profesión en el parte de atención, lo que no debería hacerse".

Visibles, vulnerables
Mercè Meroño explica que periódicamente se persigue a un determinado colectivo, sectores de población que son el foco de atención por su aspecto físico o por coyunturas concretas, hasta que éstas desaparecen. Primero fueron las rumanas de la zona del teatro Goya; algunas regularizaron su situación, a otras las expulsaron, otras estaban vinculadas a mafias y se las llevaron a otros sitios... Las marroquíes también sufrieron el acoso, pero tienen estrategias para trabajar similares a las autóctonas. Afirma que ahora se persigue a las prostitutas nigerianas porque, junto con las transexuales de la zona del Nou Camp, "son las más visibles: van a por ellas porque son el remanente. Si no estuvieran, la prostitución no se vería. Son las que están en la calle, todo el mundo se reubica menos ellas, que son las más débiles de la fila. Se consiente la violencia institucional porque son negras, pobres e inmigrantes".

El hostigamiento a la prostitución ejercida en la calle es resultado de la ordenanza vigente desde 2006, que sanciona con multas de 100 a 500 euros el apoderamiento del espacio público. En 2002, un decreto de la Generalitat había impuesto obligaciones sanitarias y urbanísticas a los prostíbulos, propiciando el cierre de los pequeños meublés en beneficio de los macroprostíbulos [ver DIAGONAL nº 26]. Según Meroño, la ordenanza de 2006 propició "abusos policiales estigmatizantes y desproporcionados con las mujeres", por lo que el Comité en Defensa de los Derechos de la Persona del Colegio de Abogados de Barcelona y la Plataforma Trabajo Sexual y Convivencia (PTSC), compuesta por entidades vecinales y de atención a prostitutas, la recurrieron ante el Tribunal Supremo. En septiembre se aprobaron sendas ordenanzas de este tipo en las localidades de Gavà i Castelldefels. Tras el acoso en el Raval, el colectivo de nigerianas se ha desplazado a zonas aisladas, como Esplugues o l’Hospitalet.

Tras la publicación de las polémicas fotografías, el Partit Socialista de Catalunya defendió el aumento de la presión policial sobre la prostitución, mientras Iniciativa per Catalunya propuso crear zonas de tolerancia. Meroño considera que "pueden ser las zonas de toda la vida o espacios acondicionados, pero no se trata de crear guetos, sino de integrar. La regulación de espacios nunca ha contemplado los derechos de las mujeres. Deberían promoverse los meublés y los hoteles de horario fraccionado donde toda la vida han ido las prostitutas de forma autónoma”. En septiembre, Esquerra Republicana presentó en el Congreso de los Diputados una propuesta para regularizar la prostitución y prohibir los anuncios de contactos en los diarios. PSOE, PP, CIU y PNV sumaron sus votos en contra.

Por su parte, la Plataforma de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución ha iniciado una campaña contra los anuncios de contactos en los medios de comunicación y se personará como acusación particular para que el Fiscal General del Estado los investigue, ya que, consideran, éstos podrían encubrir mafias de trata. Sin embargo, Laura Alegre cree que "la trata está más cerca de lo que pensamos y no se hace nada para erradicarla. El protocolo de Palermo [de la ONU, para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas] no se aplica, no hay personal especializado ni sensibilizado. ¿Cómo van a ayudarlas si quienes tienen que protegerlas las persiguen?". Meroño insiste en que hay que "diferenciar prostitución y trata y escuchar las demandas de las mujeres. Este tema está vinculado con las leyes de inmigración, aunque nadie hable de ello. Pero la única consigna desde los poderes es reinsertar y que todo el mundo sin papeles se vaya. Esta realidad, la prostitución, existe, miremos para que quienes la viven estén lo mejor posible".

Morbo, medios y prostitución

Sexo de pago y retratado sin consentimiento igual a aumento de público y polémica asegurada. Las dos informaciones más vistas en 2009 en la web de El País son las fotos de Berlusconi en Villa Certosa y las imágenes de prostitución en la Boquería, que acumulan unas 450.000 visitas. Si de algo han servido estas últimas ha sido para generar un consenso en torno a la defensa de los derechos de las fotografiadas entre organizaciones feministas con visiones opuestas sobre la prostitución. La Red de Periodistas y Comunicadoras con Visión de Género, donde coexisten posturas distintas, reaccionó inmediatamente enviando de cartas al rotativo en defensa del derecho a la intimidad de las mujeres retratadas. Ahora, l’Associació de Periodistes de Catalunya promueve la prohibición de los anuncios de prostitución en los diarios y el boicot a los que mantengan esta publicidad.

Congreso Internacional: Feminismo, investigación y práctica política

Madrid, 11-12 de mayo de 2010
Mesa de comunicaciones:
“Desarrollo e impacto de los estudios de mujeres, feministas y de género en la universidad”

El Instituto de Investigaciones Feministas ha acordado celebrar un Congreso Internacional para conmemorar el XX aniversario de la reunión de su primer consejo que tuvo lugar el 14 de noviembre de 1990. Su título, Feminismo, investigación y práctica política, alude al primer encuentro internacional que sus fundadoras organizaron en otoño de 1985 con el nombre de Mujeres, ciencia y práctica política en el que participaron Christine Delphy, del CNRS de París, Hillary Rose, de la Universidad de Bradford en el Reino Unido, Lourdes Benería, de la Universidad Rutgers de EEUU, Celia Amorós, profesora de la UNED y Verena Stolke, de la Universidad de Barcelona.

Veinte años después nos gustaría debatir los problemas que siguen existiendo en torno al ámbito de las mujeres y la Universidad: los cambios que se han producido, las resistencias que permanecen, las transformaciones institucionales, presupuestarias o docentes. Querríamos poder debatir hasta qué punto el feminismo ha encontrado un ámbito de actuación eficaz en la universidad, tanto desde los planes de estudio como desde los proyectos de investigación financiados con presupuesto público. Desearíamos, en resumen, utilizar esta oportunidad, veinte años después, para hacer un balance de lo que hemos avanzado y lo que nos queda aún por hacer, con la expectativa de generar líneas de reflexión y de actuación para los próximos veinte años.


Con este fin se ha previsto organizar dos sesiones destinadas a la exposición y debate de las comunicaciones presentadas por quienes participen en el Congreso y aceptadas por su Comité Científico. Todas ellas deberán ocuparse del “Desarrollo e impacto de los estudios de mujeres, feministas y de género en la universidad”, si bien se incluyen tres líneas temáticas: Docencia, Investigación y Visibilización (mecanismos, instrumentos y discursos que han permitido la difusión de las ideas feministas y la lucha por la igualdad en la universidad).

Las comunicaciones versarán sobre uno o varios de estos temas. Las personas participantes deberán remitir el título de su propuesta, palabras clave y un resumen en castellano de hasta 200 palabras. Además indicarán sus datos de contacto (autor/-a, correo postal e institución a la que esté vinculado/-a). El plazo de recepción de estos resúmenes finaliza el 15 de noviembre de 2009 y se hará llegar por correo electrónico al Comité Organizador del Congreso:

20instifem@pdi.ucm.es

A partir del 30 de noviembre de 2009 se comunicará si las propuestas han sido aceptadas por el Comité Científico. La fecha límite de entrega del texto completo, de entre 10-12 páginas escritas en letra Times New Roman 12 y formato de párrafo a espacio y medio, será el 21 de febrero de 2010. El Comité Organizador del Congreso comunicará su aceptación definitiva a partir del 5 de abril de 2010. La presentación de la comunicación estará condicionada a la inscripción en el Congreso.

Venezuela: Ministra Mata instaló reunión Iberoamericana Mujer y Deporte

Fuente: Prensa RNV
La ministra del Poder Popular para el Deporte, Victoria Mata, instaló, en un reconocido hotel de la ciudad capital, la primera Reunión Técnica de la Red Iberoamericana Mujer y Deporte, evento que cuenta con la participación de personalidades y autoridades de diez países vinculadas al sector deportivo.

"Nos sentimos complacidas de ser sede de una actividad tan importante como esta mesa técnica y estamos seguras que va ser de mucho provecho, y que dejará conclusiones fructíferas", manifestó la máxima autoridad deportiva venezolana, quien resaltó la necesidad de motivar a la mujer a una mayor participación en los deportes y en otros ámbitos.

Destacó además, que cuatro de los cinco poderes en Venezuela los dirigen mujeres, como la Asamblea Nacional, El Tribunal Supremo de Justicia, El Consejo Nacional Electoral y la Fiscalía General de la República, lo que demuestra la valiosa incorporación que ha tenido el género femenino en nuestro país.


Durante el acto de instalación del evento, que tiene entre sus objetivos la definición de las estrategias para fortalecer el deporte, la actividad física y la recreación en las damas de las naciones iberoamericanas, también estuvo presente la ministra del Poder Popular para la Mujer, María León, quien magistralmente realizó una exposición acerca de la lucha por años que ha tenido la mujer para lograr cambiar las leyes, obtener el merecido respeto y una mayor intervención de las mismas en cargos públicos de envergadura.

Al acto también asistió la viceministra para la Igualdad y Equidad de Género de Afrodescendiente del Ministerio de la Mujer, Norma Romero; además de la directora general de la Oficina Estrategia, Seguimiento, Evaluación y Políticas Públicas de Mindeporte, Lourdes Baltodano.

Entre los otros objetivos que tiene la red iberoamericana aparecen, la formulación de planes de acción bianuales, los intercambios permanentes de información actualizada, la tramitación de recursos con organismos de cooperación técnica y financiera para la realización de proyectos que conduzcan a la inclusión social de las mujeres adultas, jóvenes y niñas en el deporte, la actividad física y la recreación

En la reunión técnica, que finalizará este viernes, participan representantes de los organismos deportivos de Colombia, España, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú.

Entre los planes que tiene esta reunión técnica, que se desarrolla en suelo caraqueño, aparecen la conformación del Consejo Directivo y la discusión del reglamento Interno de funcionamiento.

Es importante señalar que la creación de la citada Red fue propuesta en el marco de la reunión sobre el tercer Seminario Iberoamericano Mujer y Deporte, celebrado del 9 al 13 de marzo de este año en Cartagena de Indias, Colombia, y que la misma fue avalada por los ministros y ministras y altas autoridades deportivas en el ámbito del Consejo Iberoamericano del Deporte, efectuado seis días después en ciudad de Panamá.

III Encuentro de la Red Periodistas de Género

Por: Sandra Chaher/ Revista Mujeres
Entre el 27 y el 29 de noviembre se realizará en Bogotá, Colombia, el III Encuentro Internacional de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, un espacio que nuclea a profesionales mujeres y varones de todo el mundo comprometidos con la equidad de género. Se espera que asistan 150 periodistas mujeres y varones, que trabajan con enfoque de género, de más de 20 países.

La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) nació hace cuatro años en México y tuvo su segundo encuentro internacional en noviembre del 2007 en Oviedo, España. Actualmente, la red está integrada por profesionales de uno y otro lado del Atlántico, incluso de países de habla no hispana como la zona mediterránea de Europa y Africa y el norte del continente europeo.

La periodista colombiana Fabiola Calvo Ocampo es una de las impulsoras de la RIPVG desde sus inicios y actualmente es responsable de la coordinación del III Encuentro que se realizará en Bogotá. En Colombia existe una red local de periodistas que se especializan en temas de género desde el año 2009, sumándose así a México, Guatemala, República Dominicana, Nicaragua, Argentina y Perú, los demás países de América Latina que conformaron redes similares desde 1995 hasta ahora.


- ¿Con qué objetivos trabajaron desde Colombia para el diseño del encuentro?

- El III Encuentro Internacional de Periodistas con Visión de Género busca vincular a la sociedad, al movimiento de mujeres, a la academia y a las instituciones, y llegar a las salas de redacción como noticia que deja una estela en quienes allí ejercen la profesión. Son tres días de los cuales uno y medio abre sus puertas, el resto será para conversar y debatir sobre el trabajo interno de la red y las propuestas para los próximos dos años. El primer y segundo encuentro internacional sesionaron a puerta cerrada, hoy en cambio creo que necesitamos abrirnos, decir quiénes somos y llegar a los medios de comunicación de todo tipo con nuestra propuesta de enfoque de género, incluyente y no sexista. Es todo un reto cultural, en la manera de hacer y comportarse.

- ¿Qué expectativas tenés? ¿Que querrías que sucediese durante y después del encuentro?

- Las expectativas son muchas. Queremos que haya una buena presencia internacional y una buena participación social, institucional, académica y del movimiento de mujeres, y desde luego un buen número de periodistas del país que acoge el encuentro: Colombia. Y, luego, quisiera que el encuentro tuviese resonancia. Porque el enfoque de género no se trata de mirar hacia dentro sino de trabajar dentro de la red para mirar hacia fuera, para que lleguen muchos hombres y mujeres que se encuentren en la inquietud o la búsqueda de otra mirada para comunicar.

Redes de periodistas

Las redes de periodistas fueron uno de los objetivos promovidos en la Capítulo J de la Plataforma de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer que se hizo en 1995 en Beijing. Allí se promovía la creación y estímulo de todo tipo de entrelazamiento de las mujeres (entre periodistas y sociedad, entre mujeres y varones, entre diferentes regiones), confiando en el potencial inagotable del intercambio de saberes y experiencias.

Ese mismo año fue creada la Red Nacional de Periodistas de México (aunque el nombre no lo denote, está integrada por personas especializadas en temas de género), que se sumó a la Red Europea de Mujeres Periodistas, que ya existía desde 1993. Empezaba así un proceso de entrelazamiento a uno y otro lado del océano que culminaría en noviembre del 2005 en la creación de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Morelia, México.

En América Latina, a la red mexicana fueron sumándose en los siguientes años los demás países mencionados, con el apoyo de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), una organización no gubernamental mexicana pionera en el desarrollo de redes de periodistas.

Colombia

A Colombia se espera que asistan casi 150 periodistas de Colombia y el resto del mundo que se congregarán tres días a formarse y debatir en la sede de la Pontificia Universidad Javeriana.

El programa del III Encuentro tiene dos grandes ejes: violencia contra las mujeres (femicidio, conflictos armados y trata de personas), y medios de comunicación, sexismo y lenguaje, que se desarrollarán a lo largo de los dos primeros días mediante paneles en los que expondrán periodistas y especialistas de todo el mundo.

La mitad del segundo día y el tercero serán cerrados al público y se dedicarán al debate interno de la RIPVG. "Debemos profundizar los acuerdos de México y España, lograr un programa sencillo para cumplir en los próximos dos años, y fortalecer las redes en los países en los que ya están y en que aún faltan", señala Fabiola Calvo. "Tenemos previsto que el encuentro termine con un manifiesto que haga referencia al reto de los medios de comunicación para informar con enfoque de género y lenguaje no sexista, sumándose a la Plataforma de Beijing en su apartado J y demás protocolos y acuerdos internacionales. Y, en el caso de Colombia, a la sentencia C-804 de la Corte Constitucional que promueve el uso de un lenguaje incluyente. Y, por supuesto, un apoyo a los derechos de las mujeres, máxime cuando algunos de ellos tienen una arremetida de las diferentes iglesias", señaló refiriéndose al retroceso que vienen sufriendo en los últimos años los derechos sexuales y reproductivos en varios países de América Latina por la avanzada de los sectores conservadores en la legislación.

Presentación internacional de ¡Sin nosotras se les acaba la fiesta!

El primer día del III Encuentro, el 27 de noviembre, será presentado en Bogotá el libro de crónicas periodísticas de América Latina ¡Sin nosotras se les acaba la fiesta!, editado por la Fundación Friederich Ebert y la Asociación Civil Artemisa Comunicación. En la presentación estarán presentes Sonia Santoro -directora ejecutiva de Artemisa Comunicación y compiladora del libro-, Fabiola Calvo –autora de la crónica de Colombia-, y Omar Rincón –director del Centro de Competencia en Comunicación de la Fundación Friederich Ebert.

Más información sobre el III Encuentro Internacional de Periodistas con Visión de Género:
http://sites.google.com:80/site/comunicacionconvisiondegenero

Blog de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género:

http://redintperiodistasconvisiondegenero.blogspot.com
Editado por Mujeres Hoy, octubre de 2009.
Fuentes: Artemisa Noticias.

jueves, octubre 29, 2009

Guatemala: Niñas tienen que aprender a ser madres...

Por: Alba Trejo
Las niñas guatemaltecas suelen tener hijos más temprano de lo que mudan dientes. Desde los 10 años de edad ellas ya conocen qué es una sala de parto y el significado de recuperarse del dolor de una cesárea.

Los defensores de los derechos humanos ven este fenómeno social como un problema que ocurre a puerta cerrada, y lo atribuyen a los incestos y abusos del padre, el tío o el abuelo dentro de casa. Otros, como los fiscales del Ministerio Público (MP), están convencidos que son secuela del alto índice de violaciones sexuales en esta nación.

En tanto, los expertos en educación sexual lo perciben como la falta de conocimiento del sexo y sus manifestaciones, lo cual —apuntan— genera desórdenes sociales.

Lo cierto es que en este país centroamericano de 14 millones de habitantes, con una población infantil de cinco millones de niños y niñas, la infancia tiene partos prematuros.

En Guatemala, las niñas menstrúan entre los 10 y 13 años, y según la encuesta de Salud Materno Infantil de 2006, 26 de cada 100 mujeres ha tenido su primera experiencia sexual entre los 13 y 15 años.


Un amigo, un novio o un compañero, son las personas con quienes, según señalan las adolescentes en el sondeo, sostuvieron la primera relación. Pero también fueron víctimas de violación sexual, porque el abuso sexual infantil también forma parte de ese perfil. Así, dos de cada 10 mujeres lo han padecido antes de dejar la primaria.

Asustadas, rechazadas y discriminadas por su familia, las niñas adelantan cinco años su madurez uterina y con ello, elevan el índice de natalidad al llegar a los 20 años cuando —de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística— ya tienen dos o tres hijos.

Un estudio realizado en el 2006 por el Instituto Guttmacher, denominado "Maternidad temprana: un desafío constante", determinó que en Guatemala por cada 1.000 mujeres hay 114 nacimientos cada año. En la región el número es de 80 por cada 1.000.

Bebés que nacen de madres de 10 años de edad han dado la alerta al Ministerio de Salud de que cada año los embarazos son más tempranos. No es normal que al menos 1.000 niñas de 14 años hayan sido madres en 2008. O más grave aún, que 300 pequeñas de 13 hayan formado parte de las mamás de este país.

A Edilzar Castro, de la Asociación Pro Bienestar de la Familia (APROFAM), se le hace difícil aceptar que al menos 74 niñas de 12 años de edad y 19 pequeñas de 11 años estuvieran en una cama de un hospital público sufriendo dolores de parto.

¿Pero qué está fallando en esta nación que forma parte de los 17 países con alto riesgo reproductivo a nivel mundial?

APROFAM considera que el problema radica en la educación sexual, e incluso menciona la oposición de las escuelas a enseñar el tema de sexualidad y métodos anticonceptivos en la adolescencia.

Castro, jefe de mercadeo, expresó a SEMlac su preocupación porque adolescentes entre 15 y 16 años dieron a luz 9.000 niños en los 10 meses transcurridos.

Y Dalila de la Cruz, jefa del departamento de educación de APROFAM, no sale del asombro al saber que siete niñas de 10 años de edad entraron a las salas de parto en los últimos días.

Afanosos, buscan que se reduzca el número utilizando programas que enseñan a las niñas y niños desde los 11 años la responsabilidad que implica ser padres.

Un chaleco que simula los síntomas del embarazo y un muñeco inteligente que tienen que llevarse a casa por dos días las y los niños para darle pacha (biberón) por la madrugada, son el instrumento para demostrarles que aún no están preparados para ser padres.

Sin embargo, los embarazos en las niñas no sólo es cuestión de educación sexual. Ana Gladys Ollas, de la Procuraduría de los Derechos Humanos de la Mujer, dice a SEMlac que es consecuencia de los hogares donde los incestos forman parte de la violencia intrafamiliar.

También el chantaje sentimental repercute en los embarazos prematuros.

La funcionaria advierte que los sitios de donde proceden la mayoría de las niñas embarazadas son lugares pobres en donde las pandillas las envuelven sentimentalmente y las embarazan. Pero también las violan no uno, sino hasta cinco o seis individuos y de ahí vienen las consecuencias, agrega Ollas.

También en presidios ocurren estos hechos. La funcionaria comenta que las niñas son llevadas a las cárceles para ser violadas como consecuencia de las extorsiones a sus familias que no tienen con que pagar los chantajes, y ofrecen a sus hijas a cambio.

En este país, los más pobres son también los ciudadanos más vulnerables. Con apenas un dólar para subsistir, un hogar integrado por cinco hijos también tiene que someterse a las extorsiones de las denominadas pandillas que requieren de ellos y pagan entre 50 y 1.000 dólares, según sea el caso.

Actualmente, la Policía Nacional Civil estima que existen 70.000 mareros (pandilleros) viviendo en los cinturones pobres del país y que se dedican a extorsionar a la población que cada vez es más pobre.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, existen seis millones de pobres y un millón de habitantes en extrema pobreza en Guatemala.

Palmadas, reprimendas, golpes, quemaduras, encierros y prohibiciones son las formas de castigo que han sufrido las niñas desde pequeñas por sus padres o un familiar, señalaron en la encuesta de Salud Materno Infantil en el 2006. Esa violencia intrafamiliar ha contribuido a que las pequeñas busquen afecto y sean engañadas.

En este país, 22 de cada 100 guatemaltecas fueron golpeadas por sus padres antes de cumplir los 15 años, lo que las motivó a buscar un refugio sentimental.

Leonel Dubón, que dirige la Fundación de la Niña, explica que los embarazos prematuros también hace que las niñas y su familia prefieran deshacerse de los bebes, antes de hacerle frente a la situación. Cuando Dubón habla de 'deshacerse', se refiere a abortos clandestinos y a darlos en adopción.

Zenaida Escobedo, encargada del área de género del Organismo Judicial, señala que en el país se practican alrededor de 65.000 abortos clandestinos al año. En cuanto al tema de adopciones, las niñas llegan a vender a los bebés hasta por 600 dólares a casas clandestinas dedicadas a la trata de personas para adopciones irregulares.

La Organización Panamericana de la Salud señala que más de 800.000 mujeres en el mundo y más de 800 en Guatemala, mueren anualmente por causas asociadas al embarazo y parto, entre ellas los abortos involuntarios, la desnutrición y muerte materna.

Dalila Velásquez, ginecóloga de la Clínica de Atención al Adolescente del Hospital San Juan de Dios, explicó que la mayoría de jóvenes que atiende resultan embarazadas sin haberlo planeado, y que el promedio de inicio de relaciones sexuales es a los 13 años.

Reportes del gobierno indican que los embarazos en menores de 19 años se registran con mayor incidencia en las niñas indígenas, ya que el 64 por ciento de ellas se casa siendo adolescentes.

Las mujeres mayas son las más pobres, y suelen tener hasta 10 hijos al término de su vida, ya que en la cultura indígena el uso de preservativos en los hombres y de anticonceptivos en las mujeres suele ser mal visto.