martes, diciembre 29, 2009

México: La TV reproduce y anima la violencia antifemenina

Por:Mariana Norandi/ La Jornada
La programación de la televisión mexicana no sólo reproduce la violencia contra las mujeres, sino además la representa con la naturalidad de una conducta socialmente admitida, aseguró Aimée Vega Montiel, comunicóloga del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En su estudio denominado La influencia de los medios de comunicación en la representación social de la violencia contra las mujeres y las niñas, el cual será publicado como libro por el Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), la especialista analizó durante más de dos años el contenido de una muestra de programas televisivos emitidos en los canales de mayor cobertura y audiencia del país. En 544 horas de programación, transmitidas en diferentes formatos y horarios, registró 983 representaciones de violencia de género, de las cuales 377 se encontraron en la publicidad, 234 en las telenovelas, 139 en programas de revistas y concurso, 110 en noticiarios, 55 en películas, 43 en series, 12 en caricaturas, 12 en otros formatos y 10 en programas de debate.

En entrevista, Vega Montiel explicó que en la televisión mexicana se representan todas las formas de violencia contra la mujer: física, sexual, sicológica, emocional, económica, comunitaria y feminicida.

"La violencia más representada es la sexual, sobre todo en la publicidad, donde la mujer es representada como objeto sexual tanto para vender pañales, autos o ciertas fórmulas de estimulación sexual. Luego la sicológica, que va dirigida a afectar la salud mental de las mujeres mediante insultos, infidelidades o celos. Y por supuesto la física, donde hay golpes o jaloneos y esto se muestra con mucha naturalidad. Pero cada vez más, la mujer es representada en la publicidad como tonta y frívola, cuya mayor preocupación en la vida es ponerse bella y comprar."


Otro formato televisivo que en esta investigación se demuestra que contiene un alto nivel de escenas de violencia y discriminación contra las mujeres es la telenovela. En este género los estereotipos femeninos de la sociedad patriarcal se reproducen en dos tipos de mujeres: la figura femenina que representa la moral de la trama, buena y sumisa, la cual es objeto de constante discriminación y violencia por los demás personajes; y la mujer amenazante y competitiva con otras mujeres y con el protagonista masculino, para quien representa un obstáculo en las tareas de decisión que éste debe desempeñar en el ámbito público. La mujer de telenovela es objeto de agresiones, insultos, celos y amenazas por sus parejas como algo connatural al guión.

“La telenovela es uno de los géneros más consumidos por la audiencia mexicana; sin embargo, ese rating no es aprovechado para erradicar la reproducción del rol tradicional de la mujer ni para crear conciencia de que la violencia de género no es normal. ¿Cómo podemos, entonces, aspirar a una sociedad de igualdad si una de las instituciones claves, como los medios de comunicación, todavía tiene la batería cargada hacia la discriminación?”

Los programas de revista o concurso, según se desprende de esta investigación, continúan ridiculizando a las mujeres con chistes sexistas, insultos o agresiones sexuales contra las conductoras. Tampoco los noticiarios contribuyen a la erradicación de la violencia de género, no sólo por dedicar muy poco tiempo informativo a este tipo de sucesos, sino porque la información no es tratada con perspectiva de género.

"Supuestas mujeres violadas" en Atenco, estado de México

El estudio cita un servicio noticioso que –al mencionar el ataque sexual de policías a varias mujeres durante la represión en el municipio mexiquense de San Salvador Atenco en 2006– se refiere a esas víctimas como "supuestas mujeres violadas", poniendo en entredicho la veracidad de sus testimonios, pese a que habían sido corroborados por las autoridades.

"La finalidad de esta investigación es que los medios de comunicación comiencen a asumir su responsabilidad en la erradicación de la violencia de género e invitarlos a promover transformaciones en sus contenidos. Sin embargo, difícilmente vamos a llegar a esta transformación si las mujeres no accedemos a las industrias de la comunicación como propietarias y creadoras. No digo que con la llegada de una mujer se logre la equidad, pero es un paso fundamental."

El Voto de las Mujeres - Debates...

Por: Ester Kandel /Especial para ARGENPRESS.info
El sufragio femenino logrado por la mayoría de los países después de la segunda guerra mundial, fue precedido por intensos debates.

Las proclamas de libertad, igualdad y fraternidad sostenidas en el siglo XVIII por la Revolución Francesa fueron concebidas sólo para los hombres. Esta posición continuó, iniciado el siglo XX con algunas diferencias, por ejemplo, escala de votos dentro de los mismos varones, como proponían los belgas o la posibilidad del voto para las mujeres ricas, contraponiendo con la ignorancia de las pobres.

En el movimiento socialista internacional, también fue tema de debate, aunque se incorporaban en el análisis otras categorías para la justificación: clase, nación.

Nuestra lectura de La Vanguardia, nos revela parte del debate, así como la consulta sobre el congreso de Stuttgart realizado en 1907, en el cual participó una delegación socialista de nuestro país.

La conformación del estado burgués utilizó entre otros argumentos, la subordinación de las mujeres a los hombres.

En el movimiento socialista internacional, hubo un intenso debate en el congreso realizado en 1907, en Stuttgart , sobre distintos temas. Acerca del voto de la mujer en una publicación alemana, Clara Zetkin, lo analiza en estos términos:

“Por último, también en lo referente al sufragio femenino, el riguroso punto de vista principista, de clase –que considera el voto de la mujer exclusivamente como parte orgánica del derecho de clase y de la causa de clase del proletariado- se impuso a la concepción oportunista burguesa, que confía en arrancar a las clases dominantes, mediante regateos, un sufragio femenino mutilado y restringido. (…)


Según Lenin, este punto de vista fue defendido por una inglesa de la Fabian Society (organización intelectual cuasi socialista inglesa, de criterio extremadamente oportunista).

Por otra parte, el congreso –ratificando en este aspecto la resolución de la conferencia internacional de mujeres- declaró sin rodeos que, en su lucha por el derecho electoral, los partidos socialistas deben plantear y defender las reivindicaciones principistas de la mujer con respecto al sufragio, sin admitir “consideraciones de comodidad” de tipo alguno.”

En este párrafo, hace alusión a los socialdemócratas austriácos. Con más precisiones, Lenin, comenta:

“Tanto en la conferencia socialista internacional de mujeres, como en la comisión para el problema femenino del Congreso, se desarrolló una polémica entre las socialdemócratas alemanas y las austríacas. C. Zetkin había reprochado anteriormente en la prensa socialdemócrata a las austríacas el hecho de que en la agitación por el derecho electoral habían relegados a un segundo plano la exigencia del derecho al sufragio para la mujer. Los austríacos se defendieron con escasa fortuna, y la enmienda de Víctor Adler, que introducía cautelosamente el “oportunismo austríaco en este problema, fue rechazada en la comisión por 12 votos contra”.

En otro artículo , Lenin, vuelve sobre el tema, señalando que esta corriente “por consideraciones practicistas no destacaban como reivindicación el sufragio universal, sino los derechos electorales para los hombres”. Uno de los argumentos, en el debate, era que ese planteo, “debilitaba la fuerza del movimiento de masas al no plantear con toda energía la reivindicación de los derechos electorales no sólo para los hombres, sino también para las mujeres.” El autor resalta que la resolución del congreso mencionado afirmaba “es preciso plantear la reivindicación del sufragio universal simultáneamente para los hombres y para las mujeres”.

La experiencia europea era considerada muy importante y fue difundida a través de diversos artículos la Vanguardia abordaba el tema. El debate acerca de la extensión del derecho electoral a las mujeres, entre los socialistas franceses , quienes comparten en sostener el derecho al voto tanto para la mujer que para el hombre y en la igualdad política, civil y jurídica de sexos pero disienten en la oportunidad para extender las funciones electorales. He aquí los argumentos:

“Algunos afirman que actualmente está muy sometida a la influencia de la Iglesia, no teniendo conciencia propia, y que, por el estado de de ignorancia en que se encuentra carece de nociones sobre los problemas económicos y políticos, por los cuales se da o se niega el voto a uno a otro partido y que por consiguiente el voto de las mujeres haría retroceder en su camino al socialismo.

Otros sin negar la inferioridad media de la mentalidad femenina actual, frente al promedio de la mentalidad masculina, afirman que la mujer no emancipará, ni se redimirá de la influencia clerical, ni saldrá de la sumisión en que ha estado sometida durante tantos siglos, si no se la incita a ocuparse de los problemas políticos y sociales; pero el día en la que la mujer sienta la necesidad de decidir con el voto sobre un asunto, terminará por interesarse, apasionarse, educarse (…)

A favor: el diputado socialista francés Compére Morel, intenta cambiar de óptica con la buscando un medio para que no siga “desdeñando eternamente las cuestiones políticas y sociales y este medio consiste en interesarla en todo aquello que hoy desdeña.”.

En cambio propone que participe: “Haced que la mujer disfrute de nuestros mismos derechos y deberes y veremos que, con el tiempo, será, socialmente, igual al hombre”

“Lanzarlas a la batalla política para engrosar las filas del ejército socialista”

La óptica distinta de este diputado reside que está a favor del voto para que con la información que reciba pueda influir con alguna solución y además refiriéndose a la mujer obrera, la más explotada por el capital, dominada por el hombre, martirizada por la naturaleza, comprenderá que “la apropiación individual de los medios de producción materiales humanos, el régimen capitalista perpetúa la condición de cosas por las cuales ella es tratada como un objeto de diversión, o como un utensilio doméstico al servicio de cualquier, o como una fuerza-trabajo explotable a más bajo precio que la del hombre; por esto, ella, apenas viese la posibilidad de influir con la ley en construir un mundo nuevo basado sobre la igualdad de derechos y deberes, haría todo lo posible para ejercitarla”.

En Francia se debatía si había que reconocer la doble opresión de la mujer y favorecer su participación con, crítica del sistema capitalista y con la perspectiva de transformación de la sociedad. o continuar con una visión conservadora de los roles instituidos.

Dado el interés por el voto de las mujeres se manifestaba por el seguimiento de las experiencias electorales, como de las primarias que se efectuaron en el Estado de Washington.

Una mirada histórica –una historia de desigualdades

La palabra de Augusto Bebel, dirigente del partido socialista alemán, aportaba la visión histórica desde la Revolución Francesa que “hizo entrar en escena a la mujeres, participación que fue ocultada por los historiadores.

“Desde octubre de 1789 pidieron las mujeres a la asamblea nacional que restableciese la igualdad entre el hombre y la mujer, que se les concediese la libertad del trabajo y se las llamase a las funciones para que eran aptas por sus cualidades. (…) cuando la Convención proclamó los derechos del hombre en 1793, comprendieron las mujeres perspicaces que sólo se trataba del derecho del varón. Olimpia de Gouge, Luisa Lacombe y otras le expusieron los “derechos de la mujer” contenidos en diez y siete artículos, fundándolos, el 28 de Brumario (20 de noviembre de 1973) ante el ayuntamiento de París, en la siguiente declaración: Si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también el de subir el de subir a la tribuna”.

¿Qué fundamentos tenían los diputados franceses?

Cumplir con los roles asignados, aunque considerándolos naturales: el varón a la caza, la agricultura, la política y las fatigas de toda clase y las mujeres el cuidado de los niños, el de la casa, las dulces inquietudes de la maternidad.

A los argumentos sostenidos a principio del siglo XX, Bebel al igual que otros socialistas, decía “Alegar la indiferencia que hasta hoy muestran las mujeres hacia el movimiento político, nada prueba de que las mujeres no se hayan preocupado hasta ahora de la política, no se deduce que no deban hacerlo.

Sin embargo la consigna ¡un hombre, un voto! Era lo dominante en el debate para instalar el sufragio universal puro y simple. Esta demanda la realizaban por ejemplo los trabajadores belgas en 1913 .contra el voto desigual que estaba instituido: un voto al soltero o casado, dos al padre de familia y tres al profesional o propietario. De este modo la fuerza del pueblo trabajador se veía disminuida. El análisis que se hacía desde el mapa político, destacaba que “a pesar de tener el liberalismo mayoría en las masas populares, el gobierno permanece en manos de los clericales, que benefician de la desigualdad de los derechos políticos.”

Desde la Vanguardia se acompañaba solidariamente a los belgas, contra el privilegio político, pues contribuiría al progreso social.

Este mismo año, en nuestro país, se denunciaba a los católicos pues empujaban el voto para las mujeres ricas. Partiendo de valor a las mujeres propietarias, comerciante o industrial y que posee aptitudes y títulos para hacer pesar su opinión y su criterio con los contribuyentes masculinos. Polemizando con las feministas sostenían:

“Hay evidentemente exageración en la tendencia feminista, que pretende la equiparación de la mujer al hombre en materia de derechos, negando la fundamental diferencia que entre ambos existe y subvirtiendo el equilibrio que emana de su distinta pero armónica y complementaria acción en la sociedad y en el hogar.”
El movimiento feminista en Finlandia

La experiencia finlandesa, es transmitida, situando su origen en 1835, ubicándolo en un contexto pues era un país pobre y paragolpe entre los países de Rusia y Escandinavia.

En el orden de prioridades ubica la cuestión nacional como la principal y la igualdad de derechos de las mujeres y los varones, tendrán una solución como consecuencia de la primera.

“El movimiento socialista en Finlandia, después del año 189, tomó un incremento colosal en todo el país, que sólo es explicable por la opresión creciente en Rusia. Las demandas femeninas han sido siempre para los socialistas finlandeses una aspiración constante. El autor del artículo, Aino Malmberg, refiere que “el sufragio universal, sin distinción de sexos constituyó una de las piedras angulares de su credo. Y el enorme avance del socialismo durante los años 1899 a 1905 significa, sin duda, un despertar de la mujer proletaria finlandesa a la conciencia política y a la lucha económica.

Para dar una idea de la fuerza del socialismo en Finlandia, basta citar que de 200 miembros de que se compone la dieta, 90 son socialistas. Esta es, pues, la mejor explicación del porqué la situación de la mujer es tan ventajosa en este país.

La opresión rusa tuvo un efecto revolucionario sobre todos los partidos, e hizo que todos ellos se unieran en un esfuerzo común para luchar contra el enemigo. Los efectos de la opresión rusa han servido también, principalmente para enseñar al pueblo finlandés que las mujeres son, como los hombres, absolutamente indispensables en la lucha para nuestra existencia nacional. (…)

Sin embargo el relato de las finlandesas reconocen que la subordinación de la mujer al hombre, era una relación inamovible, poniendo como ejemplo: una mujer casada puede ocupar una banca en la dieta, pero no puede obtener un pasaje para el exterior sin el consentimiento del marido. Al finalizar las reflexiones, reconocen que esas desigualdades “serán abolidas el día que consigamos el gobierno propio nacional. No existe, pues, en Finlandia el problema feminista, sólo hay un problema: la libertad de la nación.

La recuperación de estos hitos de la historia, nos parece importante para dimensionar los trayectos recorridos en la lucha por la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, tan retaceado en el sistema capitalista.

Marta Harnecker, un tesoro internacional...

Fuente: Rebelión
Cien autores rinden homenaje a la revolucionaria chilena en este libro, editado por el Centro Internacional Miranda

Nos ha correspondido, como venezolanos y gracias a la importancia de la Revolución Bolivariana en el continente latinoamericano, la responsabilidad de preparar el homenaje a Marta Harnecker por los cuarenta años de la publicación de su obra “Conceptos elementales del materialismo histórico”. Nos anima el reconocimiento a una camarada de un talante humano excepcional, de una lucidez impresionante para develar la compleja perspectiva de los actores populares de las dinámicas de cambio y a la par, una de las más leales intelectuales internacionalistas con el proceso revolucionario venezolano.

Son muchas las voces de todo el mundo que testimonian la importancia del trabajo intelectual y revolucionario de Marta. Este libro reúne buena parte de estas evidencias, que muestran en cortas palabras el enorme aporte del trabajo de Marta a la construcción del imaginario socialista latinoamericano y mundial.

Es un texto de reflexión colectiva que estamos seguros será de utilidad para los millones de militantes de la revolución bolivariana. Un homenaje digno para quien con entrega y lealtad ha hecho suya la transformación política y social que lidera nuestro Comandante Presidente Hugo Chávez Frías.

Presentación: Luis Bonilla-Molina (Compilador)




lunes, diciembre 28, 2009

Niñas y mujeres, las más afectadas por la crisis financiera

CIMAC

La crisis financiera que afecta a familias y comunidades de todo el mundo, golpea en mayor medida a las niñas y las jóvenes. Se estima que tan sólo en 2009, 50 mil bebés africanos fallecieron antes de su primer cumpleaños y la mayoría fueron niñas.

Revela la publicación “Porque Soy una Niña, el Estado Mundial de las Niñas 2009”, de Plan Internacional, organización fundada hace 70 años que promueve los derechos de la infancia y la erradicación de la pobreza.

El informe señala, que en los países en desarrollo existen más de 500 millones de niñas adolescentes y mujeres que podrían y deberían jugar un papel crucial en el desarrollo económico y social de la próxima generación, pero la mayoría no tienen las oportunidades para acceder a la educación o a actividades económicas que valgan la pena.

De acuerdo con el texto, más niñas se verán involucradas en el trabajo infantil, retiradas de la escuela, forzadas a realizar trabajos domésticos y más niñas y mujeres pueden ser forzadas al comercio sexual. Asimismo, aumentará la muerte de menores de edad – especialmente de las niñas.

El desarrollo económico global y los derechos humanos de las niñas sufrirán un retroceso de décadas, si se desconoce el impacto de la crisis financiera, alerta el informe.

No obstante, aún antes de la actual crisis, millones de niñas y mujeres se veían confrontadas con un futuro duro e inseguro. Muchas de las jóvenes tienen empleos como obreras ocasionales, pasan largas jornadas en fábricas de ropa o artículos electrónicos y son, a menudo, las primeras en perder sus empleos durante una crisis económica.


Por qué invertir en ellas


De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), millones de mujeres emigran de sus países y trabajan en el extranjero; por lo menos la mitad las y los migrantes internacionales son mujeres.

Con frecuencia las mujeres jóvenes ven a la migración como una oportunidad, pero ésta puede exponerlas a la explotación en trabajos que incluyen a la agricultura, la industria pesada, el servicio doméstico, el turismo y la industria del entretenimiento.

Asimismo, revela el informe de Plan Internacional, las mujeres envían millones de dólares en remesas a sus hogares y familias; dinero que se gasta en alimentos, ropa, educación y salud, fortaleciendo así la economía de cada país.

Sin embargo, con la crisis financiera, gran cantidad de éstas mujeres jóvenes están viendo una reducción en sus ingresos o están perdiendo sus trabajos y volviendo a casa. El Banco Mundial predice que el flujo de remesas a los países en desarrollo se redujo un 7.3 por ciento en 2009.

En todos los países en desarrollo, a la edad de 24, hay muchos más hombres que mujeres en la fuerza laboral.

Si se garantiza que las mujeres trabajan y son parte integral de la fuerza laboral, las familias se mantendrán fuera de la pobreza y las niñas y niños recibirán educación, lo cual, a su vez, originará crecimiento económico.

Igualmente, las investigaciones muestran que los salarios de las mujeres son bien invertidos – pues reinvierten el 90 por ciento de sus ingresos en el hogar, mientras que los hombres solamente reinvierten entre el 30 y el 40 por ciento.

Además, el organismo internacional sostiene que un año adicional de educación en las niñas representa un incremento en el ingreso de hasta 20 por ciento, y constituye un paso significativo en el camino hacia la ruptura del ciclo de pobreza. Las niñas con más educación tendrán la oportunidad de una mejor vida para sí mismas y para sus hijas e hijos, una comunidad más próspera, una mejor fuerza laboral.

Otras crisis

Las mujeres jóvenes pagarán un alto precio por el actual colapso financiero. La evidencia de la crisis financiera Asiática en 1997 muestra que muchas mujeres, después de haber perdido sus empleos, se vieron obligadas a ingresar al comercio sexual o como, escoltas y/o cantantes de karaoke.

También existe evidencia de que las crisis financieras incrementan el número de familias desesperadas que venden a sus hijas a la prostitución. Cada año, un millón de niños y niñas son forzados a la prostitución o vendidos para propósitos sexuales.

Recomendaciones

Plan Internacional recomienda, no comprometer los objetivos de igualdad de género ni los compromisos internacionales, promover la total integración de los principios de igualdad de género en las políticas económicas nacionales y regionales.

Priorizar la educación de las niñas desde sus primeros años hasta la adolescencia y más allá. Mantener programas nacionales de protección social y servicios sociales de prevención.

Ampliar la inversión en oportunidades de trabajo para las mujeres jóvenes. Apoyar a las jóvenes mujeres trabajadoras y garantizar que obtengan salarios y condiciones decentes.

Invertir en el liderazgo de las mujeres jóvenes y considerar el trabajo de las niñas y mujeres jóvenes a través de la desagregación de datos nacionales e internacionales.

Las inmigrantes, más desprotegidas con la nueva Ley de Extranjería

AmecoPress

La nueva Ley de Extranjería fue aprobada el pasado 26 de noviembre con el respaldo de PSOE, CIU y Coalición Canaria y la oposición de las más de 500 organizaciones sociales que han mantenido el pulso con el Gobierno desde que comenzó el trámite de la reforma, la cuarta de los últimos 9 años y que han denunciado el retroceso en materia de derechos humanos que implica esta reforma.

Después de haber pasado el filtro del Senado por un solo voto más a favor, el Congreso de los Diputados dio el espaldarazo definitivo al texto. Las organizaciones se manifestaron en la calle y presentaron sus enmiendas, algunas de ellas incorporadas a la ley, pero no han conseguido que se modifiquen los puntos que han generado un mayor rechazo como la ampliación hasta 60 días de los periodos de detención en los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) donde las personas inmigrantes permanecen los días previos a su deportación, y cuyas condiciones han quedado en entredicho en un informe publicado recientemente.

Víctimas de violencia de género

Tampoco ha habido cambios en las limitaciones en la reagrupación familiar, en la apertura de un expediente de expulsión a las víctimas de la violencia de género sin papeles que decidan denuncian a su agresor o en el incremento de las sanciones por estancia irregular. Según Amnistía Internacional, continúa la desigual protección a los derechos humanos de las inmigrantes víctimas de violencia de género, especialmente en el caso de las mujeres reagrupadas en España por su agresor y las que se encuentran en situación irregular.

Tener que acreditar la condición de víctima de violencia de género únicamente a través de la denuncia o de la orden de protección concedida como requisito para acceder a centros de acogida o servicios de tratamiento psicológico prolongado, es un obstáculo para aquellas mujeres que por miedo u otras circunstancias no interponen la denuncia.

La consecuencia es que las mujeres con más necesidad de un apoyo especializado son derivadas a recursos que no les sirven. Hay importantes barreras para que las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género accedan a una autonomía económica que les facilite salir del ciclo de violencia.

“Ni las autorizaciones de residencia independientes para mujeres reagrupadas por su agresor ni las autorizaciones de residencia por circunstancias excepcionales para víctimas de violencia de género en situación irregular llevan aparejada una autorización de trabajo, por lo que en la práctica son de escasa utilidad”, señala Itziar Ruiz-Giménez, especialista en inmigración y refugio de Amnistía Internacional.

En ese sentido, según las organizaciones CEAR, Cáritas y Red Acoge, la nueva Ley de Extranjería “mantiene los recortes en el derecho a la reagrupación y somete a una situación de desamparo a las mujeres extranjeras en situación irregular víctimas de violencia de género, así como el incremento de las sanciones contra la población extranjera de forma desproporcionada, que pueden llevar a su detención, internamiento o expulsión y la ampliación del plazo de internamiento hasta 60 días”.

Sara Tajuelo, portavoz de Convergencia entre Culturas, denuncia que en la nueva Ley de Extranjería “no se establecen verdaderas garantías para las mujeres indocumentadas víctimas de violencia de género, ya que se obliga a la iniciación de un expediente sancionador a aquellas mujeres en situación irregular que denuncien estos hechos ante la policía, desincentivando estas mismas denuncias. Así mismo, se supedita la autorización de residencia y trabajo a que los procedimientos penales resulten favorables, dejándolas en situación de desamparo cuando el procedimiento penal se archive por sobreseimiento provisional”.

La feminización de los procesos de migración

El rol que juegan las mujeres en los procesos de migración ha cambiado en todo el mundo, ahora son ellas quienes inician las cadenas migratorias y las que realizan importantes transformaciones en la vida de la población inmigrante y los países receptores. Anteriormente ellas migraban reagrupadas por otro familiar, ahora ellas inician las cadenas migratorias. En la actualidad el 58 por ciento de las personas migrantes del mundo son mujeres.

El 21 por ciento del total de las mujeres que han migrado a España se concentran en Madrid, de igual forma son las mujeres quienes representan más del 50 por ciento de la población que ha migrado al país. La población más numerosa son las mujeres provenientes de América Latina, quienes emplean su fuerza laboral principalmente en servicios domésticos y trabajos no cualificados.

El 70 por ciento de mujeres migrantes trabajan en el servicio doméstico o como cuidadoras. Ucrania, Marruecos, Bolivia y Polonia ocupan las principales nacionalidades de las mujeres que desempeñan su trabajo dentro de este sector. La ley vigente española que protege los derechos de las mujeres migrantes no se respeta, y mucho menos en el caso de las mujeres que son internas, pues según el decreto de1985, el cual regula esta actividad, una familia puede restarle hasta 45% de su salario a una mujer por vivir con los patrones.

Numerosas organizaciones afirman que en la mayoría de las ocasiones, las mujeres inmigrantes se enfrentan a una doble discriminación: por ser mujeres y por ser inmigrantes.

“Las leyes de extranjería establecidas actualmente afectan significativamente la vida de las mujeres extranjeras pues retrasa y obstaculiza los procesos de reagrupación familiar”, afirma Sara Tajuelo. “Se trata de un nuevo ejemplo que muestra la cara macabra de una ley cuya dirección está encaminada a una cruenta extorsión de los derechos humanos”

Nuevo modelo de sociedad

Las organizaciones que se han manifestado en contra de la Ley de Extranjería insisten en la necesidad de luchar porque las personas inmigrantes sean reconocidas como ciudadanas en una apuesta decidida por la integración social y la aplicación universal de los derechos humanos. No se trata tan sólo de una reforma jurídica, se trata de la expresión de un nuevo modelo de sociedad distinta, que apueste decididamente “por la dignidad del ser humano y sus derechos fundamentales, y por una visión integradora de la migración”, manifiesta Cear.

La portavoz de Convergencia entre Culturas destaca que la recientemente aprobada Ley de Extranjería “está articulada por puntos que amputan la solidaridad pretendiendo multar a todas aquellas personas que alquilen una vivienda a “ilegales” y que acojan en su casa a personas de origen extranjero que, por los motivos que sean, decidan continuar su permanencia en el Estado español más allá de la estancia legal permitida, podrán ser multadas con hasta 10.000 euros”.

“Del mismo modo”, continúa Sara Tajuelo, “estamos preocupados profundamente porque en toda Europa se está empezando a responsabilizar de la crisis económica actual a la inmigración, olvidándonos de los verdaderos responsables: las grandes compañías, los bancos, los mismos que siguen ganando miles de millones de euros…todo este paisaje muestra un tipo de terrorismo y atropello de seres humanos que, en muchos casos, arriesgaron sus vidas presos del hambre y de la amputación de sus derechos en los países de origen”.

Desde Convergencia “proponemos la creación de ámbitos de intercambio para fomentar el diálogo hacia la convergencia entre culturas, poniendo la mirada en los aspectos positivos de cada una y en lo que tenemos en común. Proponemos la acción conjunta hacia la construcción de un futuro donde el ser humano prime por encima de los intereses particulares de cualquier tipo”.

Postura trasnochada hacia las mujeres en pleno siglo XXI

Palabra de Mujer
“Que se queden en su casa”, una mayoría

En las sociedades latinoamericanas sigue existiendo un alto nivel de discriminación hacia las mujeres, que no ha cambiado mucho en los últimos 13 años. Más de un tercio de las ciudadanas y los ciudadanos de la región creen que el lugar más apropiado para las mujeres es el hogar, casi la misma cantidad opina que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, y casi la mitad de los latinoamericanos califica problemático el hecho de que ellas ganen más que los hombres. Así lo afirma el “Latinobarómetro 2009”, una encuesta de opinión pública acerca de valores democráticos, presentada hoy por la Corporación Latinobarómetro, una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile. El informe evalúa los resultados de 20 mil 204 entrevistas que se realizaron en 18 países de América Latina entre el 21 de septiembre y el 26 de octubre, con muestras representativas del cien por ciento de la población nacional de cada país, y un margen de error de alrededor de tres por ciento por país. Para medir el nivel de discriminación que sufren las latinoamericanas, los elaboradores de la encuesta tomaron en cuenta tres preguntas que abarcan los temas fundamentales de trabajo, dinero y política

¿HOGAR O TRABAJO?

De acuerdo con el Latinobarómetro, 36 por ciento de la población latinoamericana está de acuerdo con la declaración “Es mejor que la mujer se concentre en el hogar y el hombre en el trabajo”, la misma cantidad que hace 13 años. Según los elaboradores del informe, este dato es “desalentador”, porque muestra que la sociedad no ha cambiado su opinión acerca del rol de la mujer en la sociedad desde 1997. Sin embargo, cabe destacar que existen diferencias significativas entre los países. La tasa más alta de aprobación con el rol tradicional de la mujer se encuentra en Honduras (60 por ciento), seguido por los demás países centroamericanos: Guatemala (51 por ciento), República Domi(46 por ciento), Nicaragua (44 por ciento), El Salvador (42 por ciento), y Panamá (41 por ciento), con excepción de Costa Rica, donde sólo 31 por ciento afirmó esa declaración. En México, 34 por ciento de la población cree que el lugar apropiado para la mujer es el hogar y no el mercado de trabajo.

LA CUESTIÓN DEL DINERO

La segunda pregunta que plantearon los realizadores de la encuesta a las ciudadanas y los ciudadanos abarca la cuestión de la brecha salarial entre los géneros. La encuesta demuestra que 48 por ciento de las ciudadanas y los ciudadanos latinoamericanos cree que “si la mujer gana más dinero que el hombre, seguro tendrá problemas”. La ONG señala que esto implica un avance en cuanto a la percepción de igualdad de la mujer en la sociedad, ya que en el año 2004 la tasa era de 52 por ciento. En esta cuestión, las disparidades regionales no son tan marcadas: Mientras que en México encontramos el mayor grado de aprobación a esa postura, de 58 por ciento, Argentina (40 por ciento) y Uruguay (41 por ciento) son los países de la región donde menor cantidad de ciudadanos la avalaron.

MUJERES EN LA POLÍTICA

La tercera pregunta que presentaron quienes formularon el Latinobarómetro en este contexto es sobre el rol de la mujer en la política. El 32 por ciento de la población de la región afirmó que “los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres”, aunque, igual a la primera pregunta, las opiniones varían significativamente entre los países. El país donde hay menor grado de acuerdo con esta afirmación es Uruguay, con 19 por ciento. Le siguen Perú y México con 21 por ciento, luego Chile con 22 por ciento, Costa Rica con 23, y Argentina con 26. En el otro extremo hay dos países centroamericanos: República Dominicana (51 por ciento) y Honduras (46 por ciento), seguidos por Guatemala y Panamá. El Latinobarómetro indica que, el hecho de que dos países latinoamericanos, Chile y Argentina, tienen presidentas mujeres, no cambió las actitudes de las ciudadanas y los ciudadanos de la región hacia el rol de la mujer en política. Al contrario, los dos países mencionados no son los países con mayor aceptación de la mujer en la política. De acuerdo con el informe, el nivel de aceptación del rol de la mujer en la política no está directamente relacionado con el hecho de haber elegido a una mujer como presidenta, sino más bien con las actitudes generales que tiene la sociedad en esos países acerca de los roles de género. Cabe destacar que, entre 2004 y 2009 aumentó de 31 a 32 por ciento la tasa de personas que está de acuerdo con que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres. Los elaboradores del informe señalan que un punto porcentual es significativo, ya que se trata de más de 20 mil personas encuestadas. La encuesta evidencia que los países con mayor índice de discriminación hacia las mujeres son los países de Centroamérica, con excepción de Costa Rica.

FUENTE: Kerstin Bognar/CIMAC/Mèxico.

sábado, diciembre 26, 2009

Protocolo sobre los Derechos de las Mujeres Africanas

Escuela Abierta de Feminismo

El Protocolo sobre los Derechos de las Mujeres Africanas, primer texto de ámbito continental que prohíbe explícitamente prácticas como la mutilación genital femenina, entró en vigor el 25 de noviembre de 2005, viernes.

El documento, que se aplicará a los quince países que lo han ratificado hasta ahora, es uno de los protocolos que desarrollan la Convención Africana sobre los Derechos de las Personas y los Pueblos, y aborda específicamente la realidad que viven las mujeres africanas.

Su artículo 5, por ejemplo, establece que los Estados Parte prohibirán y sancionarán "toda forma de mutilación genital femenina" y "protegerán a las mujeres que corran el riesgo de ser sometidas a ésta".

Es la primera vez que la ablación se aborda de forma explícita en un texto legal cuyo ámbito es el continente africano, donde dicha práctica sigue llevándose a cabo en más de 28 países.

También por primera vez se reafirma el derecho de las mujeres a que su salud reproductiva sea respetada, lo que incluye, según el artículo 14, "el derecho a controlar su fertilidad, elegir métodos anticonceptivos y protegerse frente al sida".

El mismo artículo indica que "los Estados tomarán medidas para proteger los derechos reproductivos de las mujeres autorizando el aborto médico en caso de asalto sexual, violación, incesto y cuando el embarazo ponga en peligro la salud física o mental de la madre o la vida de la madre y el feto".

En un continente donde los matrimonios pactados son habituales y a las niñas se les casa a muy corta edad, el Protocolo establece que los Estados se asegurarán de que "ningún matrimonio ocurra sin el consentimiento de las dos partes" y determina en 18 años la edad mínima para casarse.

También se reconocen los derechos de las viudas, una inclusión importante si se tiene en cuenta que en muchos países africanos la tradición priva a las mujeres del derecho a la propiedad y éstas son despojadas de todas sus pertenencias si fallece su marido o son ellas mismas "heredadas" por un familiar de éste.

"Una viuda tendrá derecho a una porción equitativa de la herencia de la propiedad de su esposo", señala el artículo 21, y el mismo principio se aplica si se produce separación o divorcio.

Otros apartados se refieren a la participación de la mujer en la política, su derecho a la educación o a ser amparada por las leyes, y su protección en caso de conflicto armado.

Las organizaciones de mujeres han calificado de "hito" la entrada en vigor del Protocolo.

"Lo fundamental es que es africano, son nuestros jefes de Estado quienes lo han adoptado y da a las mujeres una poderosa herramienta para retar a quienes mantienen que los derechos de las mujeres son un concepto "importado" de Occidente", dijo a EFE la directora de la Red de comunicación y desarrollo de las mujeres africanas (FEMNET), Muthoni Wanyeki.

"Estamos muy orgullosas de haber llegado hasta aquí, pero la gran batalla está por delante, en lograr que sea respetado", añadió Faiza Mohammed, de la organización Equality Now, que ha coordinado a 19 asociaciones africanas para presionar a los Gobiernos a que ratificaran el texto.

El Protocolo fue adoptado en la segunda Asamblea General de la Unión Africana (UA) celebrada en Maputo (Mozambique) en julio del 2003, pero para entrar en vigor debía ser ratificado por quince países miembros.

Togo se convirtió el pasado 26 de octubre en la decimoquinta nación en ratificarlo, activando automáticamente el periodo de 30 días previo a su entrada en vigor.

Los otros países que lo han ratificado son Cabo Verde, Comoros, Yibuti, Gambia, Lesoto, Libia, Malawi, Mali, Namibia, Nigeria, Ruanda, Senegal, Sudáfrica y Benin. Hay 38 miembros de la UA que aún no lo han aprobado.

“Hay un potencial revolucionario en las mujeres para cambiar la sociedad”

Escrito por Marcos Rober El Faro Digital
sábado, 26 de diciembre de 2009
Carmen Sarmiento no pierde nunca la sonrisa. Es una mujer segura de sí misma, orgullosa del trabajo que ha hecho durante estos años, periodístico la mayor parte y reciente ganadora del premio de periodismo ‘Carmen Goes’. Aunque no pudo venir a Melilla a recoger el premio, no dudó en venir, en lo que entendió como un compromiso. Le gusta la ciudad y no descarta volver, aunque su agenda es apretada. Imparte conferencias en muchas partes de España pero ha tenido deferencia de atender a El Faro, a una hora algo intempestiva.

Quedo con ella a medianoche, tras una cena. Pero eso no parece importarle mucho, pese al cansancio. Así comienza esta conversación, comentando algunos datos sobre el inicio de su carrera periodística, en Televisión Española, TVE. “Era 1968 y al principio hacía cosas muy sencillas; llegue hasta a hacer un programa de gimnasia” comenta entre risas aunque luego matiza y recuerda que muy pronto comenzó a hacer informativos. Fue entonces cuando propuso al director ser corresponsal de guerra. “Fue un reto pues yo quería estar en pié de igualdad con los varones pues sólo ellos hacían este trabajo”, reuerda.

En cualquier caso, el primer paso para llegar a ser corresponsal de guerra comenzó cuando la nombraron subdirectora del programa Informe Semanal. “Ha sido un programa mítico en TVE; todos los periodistas jóvenes luchamos ahí contra el lenguaje encorsetado que había en televisión”. Aunque al principio el director de informativos dudó en mandar a una mujer a una guerra, lo cierto es que finalmente Carmen se salió con la suya.”Había un cierto paternalismo”, señala, tras lo cual afirma que estuvo diez años como corresponsal de guerra, sin duda una etapa de su vida que acabó marcándola como persona y como periodista.

“Yo misma me retiré porque detesto las imágenes de cuerpos destrozados o las mujeres huyendo con sus hijos a los campos de refugiados”, recuerda y añade que la guerra, en su opinión, es algo “completamente inútil porque el sufrimiento destruye la vida de hombres y mujeres”.

“Descubrí el sufrimiento de los demás, la compasión en el sentido de acompañar a los demás en su dolor y eso me humanizó mucho”. Comenta que tras esos diez años de trabajo periodístico se dio cuenta de la cantidad de gente que había dejado en el camino. “Por eso cree el programa ‘Los marginados’, para dar voz a esas personas pues estaba cansada de los personajes políticos”. “Me parecen más importantes los discursos de la gente que los prefabricados de los políticos”, reconoce y afirma que entonces comenzó su trabajo periodístico en torno a las mujeres. Se abrió definitivamente una nueva etapa en su carrera.

La lucha por la mujer

Tras su etapa como corresponsal de guerra, Carmen comenzó la realización de sus programa ‘Los marginados’ que con el tiempo le llevaría a hacer la serie sobre las mujeres en América latina, en concreto en 1992.

“Contar la vida de un país a través de los hombres es muy fácil. Por eso entrevisté a mujeres que luego han sido grandes líderes; descubrí que las mujeres en América latina son la columna vertebral de la sociedad”, afirma tras lo cual comenta que la mujer posee un potencial casi revolucionario. En cualquier caso las cosas no fueron fáciles para Carmen pues su programa no fue aceptado desde un inicio.

“Creo que cuando lo aprobaron hubo un desprecio de sexo; no creyeron que pudiera tener ese contenido de denuncia y compromiso social. Quedaron impactados y no quisieron emitirlo”, comenta y añade que estuvo un año sin emitirse. Tras ello comenzó a hablar de este asunto en algunos medios de comunicación circunstancia que no le facilitó las cosas. “Por eso me dejaron en los pasillos, fue un castigo”, reconoce. “Afortunadamente la vida de las mujeres ha cambiado”, afirma y recuerda que tras ello decidió dedicar parte de su vida a la lucha por las mujeres.

Finalmente las cosas salieron razonablemente bien, a pesar de los problemas a los que tuvo que enfrentarse. Ello nos lleva a una última cuestión y es la forma de hacer periodismo.

“Yo he querido hacer un periodismo de compromiso” y recuerda que incluso llegó a llorar cuando le cortaron alguno de sus reportajes. “He vivido el periodismo con una pasión extraordinaria” y recuerda que tras salir de televisión ha habido un gran reconocimiento social a su labor. De hecho todavía la siguen premiando por su trabajo. “Cada día la vida me devuelve una gratificación extraordinaria: mi gran riqueza es que cada día que estoy en la calle me recuerdan el trabajo que hice”.

Parece claro que Carmen se siente orgullosa de todo lo que ha hecho. Vuelve a sonreir y miramos los dos el reloj. Es tarde y decidimos dejarlo aquí. Ya habrá más ocasiones para charlar de más cosas. Eso sí, antes de irse manda un mensaje a los nuevos periodistas. “Creo que deben luchar por no dejarse manipular; no se debe perder el valor de la denuncia y el compromiso”.

México: Muere Esther Chávez, pionera en la lucha contra feminicidios en Juárez...

Fuente: La Jornada
Esther Chávez Cano, activista y precursora en la lucha contra los ase- sinatos de mujeres que comenzaron a perpetrarse en esta localidad fronteriza en 1993, falleció de cáncer en el transcurso la madrugada de este viernes, a los 73 años.

Voceros de Casa Amiga dijeron que la lideresa expiró en su domicilio, cuando era acompañada por su familia, y anunciaron que las honras fúnebres incluirán una misa de cuerpo presente este domingo en la iglesia del Señor de la Misericordia.

Chávez Cano tuvo siete hermanos. Nació en la capital de Chihuahua y residió en Ciudad Juárez desde la infancia. Fue iniciadora de la acción social contra los feminicidios, y en 2008 recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos del gobierno federal.

El 29 de marzo del 2007 una treintena de organizaciones no gubernamentales y la cónsul de Estados Unidos en Ciudad Juárez, Donna Blair, le rindieron homenaje e instituyeron en su honor el Premio Esther Chávez Cano de labor social.


En 1993, cuando iniciaba el gobierno panista de Francisco Barrio Terrazas y comenzaron a documentarse los casos de mujeres violadas, ultimadas y arrojadas en parajes como el Campo Algodonero, Lomas de Poleo, Zacate Blanco, Lote Bravo, Cerro Bola y Granja Santa Elena, Chávez Cano se dio a la tarea de documentar los crímenes.

Junto con otras activistas, la mujer criticó la desatención de los tres niveles de gobierno estatal hacia la violencia de género imperante en Ciudad Juárez. Además del Grupo Femenil 8 de Marzo fundó la Casa Amiga Centro de Crisis, que ya brindó atención a 472 mil 139 mujeres; pero su acción abarcó el ámbito nacional e internacional, y las reiteradas amenazas de muerte de que fue objeto no la intimidaron.

María Elena Ramos, directora del Grupo Compañeros, reconoció a Chávez Cano por su incansable labor para restituir la armonía social, que multiplicó las voces de denuncia en el ámbito nacional e internacional sobre los asesinatos con motivos de género cometidos en Ciudad Juárez.


"No le veo final a esta guerra; no sé cómo la van a ganar", dijo a La Jornada en marzo pasado la luchadora social, cuyo nombre será impuesto a una calle de la ciudad por decisión unánime del cabildo tomada el 10 de diciembre pasado.

Nace Ubuntu Mujeres...

Somos Libres / Tomado de: Rebelión.org
Ubuntu-Mujer es un equipo que funciona bajo Ubuntu para proporcionar una plataforma y un estímulo para la mujer para contribuir a Ubuntu-Linux, basada en Debian libre y de código abierto GNU / Linux de software. Nuestra función principal será a lo largo de las líneas de complementar y ser el trampolín hacia el más grande del mundo Ubuntu Linux. La membresía está abierta a todos.

Un estudio financiado por la CE (2006) resume en el informe Flosspols, indica que alrededor de 1,5% de los miembros de la comunidad de software libre eran mujeres, frente al 28% en software propietario. La Encuesta del Censo de Ubuntu (junio de 2006) también refleja una proporción de mujeres similar con el 2,4% de mujeres activamente el voluntariado en la comunidad de Ubuntu.

Ubuntu-Mujer es el primer paso para tratar de marcar el comienzo de cambio mediante el aumento de la visibilidad y la contribución de las mujeres, proporcionando orientación y modelos de conducta, y la creación de oportunidades de colaboración con los voluntarios nuevos y existentes de Ubuntu. Nuestro objetivo es proporcionar una oportunidad para que las mujeres que quieren participar en la comunidad de Ubuntu lo que aumenta la diversidad en Ubuntu-Linux, por:

* Animar a las mujeres a participar, por ejemplo, para aprender a crear nuevo software FLOSS (o renovar el software existente), no sólo para utilizar el software GNU / Linux, pero para integrar hacia atrás y aprender más sobre ella.


* Tutoría de mujeres en áreas específicas (tales como técnicas, documentación, traducción y comunicación) para que tengan la información y apoyo necesario para tomar esas nuevas medidas, para superar los obstáculos o dificultades, y para seguir aprendiendo y creciendo en el mundo de Ubuntu-Linux .

* Proporcionar oportunidades mediante el patrocinio de las mujeres que desean dar presentaciones técnicas, o hablar de su experiencia de Ubuntu en las conferencias internacionales y seminarios.

* Organizar hack-festivales, campamentos de barras para las mujeres en las conferencias de Linux.

* Aumentar el número de mujeres que utilizan Ubuntu Linux en un país de manera específica, proporcionando una plataforma para las conversaciones en las universidades locales, LUGs y las escuelas, lo que alentará a otros a unirse.

* Discutir abiertamente los problemas que enfrentan las mujeres y su participación en Ubuntu (y Linux) y cómo hacerles frente.

Para alcanzar los objetivos antes que en la actualidad:

* Tener un programa de mentores a lo largo de las líneas de cada uno--Teach-Uno, que es una buena manera de compartir conocimientos y aprender algo de los demás en la comunidad.

* Ejecutar la lista de correo para la discusión de temas relacionados.

* Ejecutar un canal de IRC #ubuntu-women en freenode.net

Únete a nosotros y presentate, sus intereses o lo que usted desea compartir con los demás! Tenemos un maravilloso grupo ya, de diferentes grupos culturales y ocupaciones y se le invita a unirse al mundo de Ubuntu!

Más información: http://wiki.ubuntu-women.org/

http://somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=3061


viernes, diciembre 25, 2009

Mujeres reporteras de una oenegé de Belén agitan el debate sobre los malos tratos, el incesto o la poligamia


Ricardo Mir De Francia/elPeriódico.com

El organismo inculca también estos principios a los hombres.
Armadas con bolígrafos, grabadoras, cámaras de vídeo y programas de edición, un pequeño ejército de jóvenes periodistas palestinas se ha propuesto cambiar la sofocante cultura patriarcal y el machismo imperante en su sociedad. Saben que se enfrentan al peso implacable de la tradición, impregnada de obcecados tabús y dogmas religiosos. Pero desde que se pusieron en marcha en el 2004, el debate sobre la igualdad de género, los malos tratos, el matrimonio infantil, la poligamia o el incesto se ha colado en los medios de comunicación palestinos. No es poco.
Suheir Farraj dirige a esa armada de mujeres y hombres reporteros desde las oficinas de la asociación Women Media and Development (TAM), situada en Belén y financiada, entre otros donantes, por la Agència de Cooperació Catalana. «Trabajamos también con hombres porque son clave para cambiar las cosas. No sirve de nada que una mujer conozca sus derechos si cuando llega a casa su familia no sabe de qué habla», cuenta Suheir. Desde que la organización se puso en marcha ha formado a cerca de 300 jóvenes de toda Cisjordania.
Durante un mes --la mitad en Belén, el resto en París-- aprenden los rudimentos técnicos de la profesión. Las clases se combinan con formación en derechos humanos e igualdad de género. Más tarde pasan nueve meses de prácticas en medios de comunicación locales y la gran mayoría acaba quedándose en la profesión. «Queremos cambiar la imagen de la mujer en los medios y también aumentar su presencia como profesionales», asegura Suheir.
Reportajes de 22 féminas
Uno de sus proyectos, emitido en la cadena nacional, es una serie de reportajes de 22 féminas, desde empresarias a políticos, médicos o profesoras, donde relatan su historia y reflexionan sobre su papel en la sociedad. «No queremos recrearnos en el victimismo, sino mostrar cómo la mujer es capaz de superar las dificultades y llegar hasta lo más alto. Puedes cambiar tu vida es el mensaje que intentamos transmitir», cuenta la directora de TAM.
Otro de sus productos, emitido en distintas cadenas palestinas, es una mesa de debate donde se abordan temas generales como la juventud o la ecología y tabús como las drogas, el sida, la violencia doméstica o los llamados crímenes de honor. «En los medios la mujer solo aparece como parte del paisaje, como ama de casa o como consumidora de productos de belleza. En nuestros debates tercian como expertas, como creadoras de opinión».
Suheir es consciente de que queda un largo camino por recorrer. «La religión es lo que hace nuestra vida miserable. El conservadurismo sigue al alza, no hemos llegado al punto de inflexión», opina. «Cuando yo tenía 15 años, solo dos o tres compañeras llevaban el velo. Hoy mis hijas se enfrentan a una enorme presión por no llevarlo, desde las profesoras a las compañeras. En clase de religión, por ejemplo, no pueden entrar sin el hiyab», subraya.
La mujer palestina sigue subordinada al padre o al marido. A algunas las prometen sus familias cuando son todavía adolescentes. Otras son víctimas del incesto. Las solteras nunca se emancipan y viven solas porque la sociedad no acepta a una mujer fuera del redil familiar. Muchas casadas se enfrentan en silencio a la violencia doméstica. Casi nadie denuncia. Y cuando alguien lo hace, suele ser una pérdida de tiempo.
La plaga más siniestra
Los crímenes de honor son la plaga más siniestra. Cada año docenas de mujeres son asesinadas por sus padres, maridos o hermanos. Las matan por flirtear, por tener relaciones sexuales prematrimoniales o por enamorarse de alguien de otra religión. Para los asesinos, la ley prevé penas de cárcel entre dos meses y tres años. «A veces las matan solo para no tener que repartirse con ellas una herencia y utilizan la excusa del crimen de honor para atenuar la condena», afirma Suheir.
El trabajo de su asociación ha despertado de la ira de algunos sectores sociales. «Desde las mezquitas de los pueblos donde mostramos nuestros vídeos y reportajes hemos recibido insultos y amenazas». Pero Suheir no está dispuesta a tirar la toalla. «Muchas oenegés y asociaciones se dedican a los mismo y también reciben amenazas. Si queremos cambiar las cosas, debemos ser fuertes», concluye la responsable de TAM.

martes, diciembre 22, 2009

Entrevista a la comandante Lola, de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

Por: Marcelo Colussi (Especial para Argenpress)

“La injusticia que se vive día a día sigue poniendo en pie de lucha a los pueblos”

Alba Estela Maldonado, más conocida como “comandante Lola”, es una mujer de una fuerza inquebrantable. Militante de base y comandante guerrillera por años, fue fundadora del Ejército Guerrillero de los Pobres –EGP–, una de las cuatro fuerzas que luego se unirían formando la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, de la que fue su Secretaria General, organización popular guerrilla que por años constituyó el principal elemento de contrapoder y opción revolucionaria en Guatemala, con una enorme capacidad de organización de base, casi en condiciones de repetir las experiencias triunfantes de Cuba y Nicaragua. Ante el cambio de escenario mundial con la caída del campo socialista soviético, ya desmovilizada la organización guerrillera, con la firma de la paz en el año 1996 ingresa a la lucha política en los términos del parlamentarismo tradicional, siendo diputada al Congreso por la URNG entre 2004 y 2008. Militante revolucionaria por toda la vida, crítica incansable, dialogó con Argenpress por medio de su corresponsal para Centroamérica y el Caribe, Marcelo Colussi, acerca de la viabilidad, o no, de los movimientos armados en la actualidad y, en términos generales, de las posibilidades de transformación que se avizoran para el campo popular en Latinoamérica para los próximos años.

____________


Argenpress: Luego de la experiencia de estas últimas décadas en Latinoamérica, hay quien dice que los movimientos armados en la actualidad no tienen viabilidad, aunque de hecho al menos en dos países (Colombia y el sur de México) existen y están operativos. ¿Qué balance podemos hacer respecto de estos movimientos y de su lucha en estos años pasados, y qué perspectivas de futuro podría pensarse para propuestas armadas en la región?


Comandante Lola: Si decimos que hoy día los movimientos armados no tienen viabilidad, con eso estamos desconociendo que en estos momentos se están desarrollando guerras en distintas partes del mundo. En todo caso, movimientos armados hay; lo que habría que ver es si esa forma organizada de lucha, surgida del pueblo y con un proyecto de transformación de la sociedad, es hoy día la estrategia más válida, tal como se la conoció aquí décadas atrás.

En América Latina esa lucha armada tomó la forma de guerra de guerrillas, con distintos niveles de desarrollo en cada país. Esa forma de lucha –lucha armada, o lucha insurreccional, o guerrillera, o guerra popular– obedece a ciertas condiciones, entre las cuales la fundamental es el nivel de conciencia y de organización de sectores importantes de la población, que ven en esa modalidad de lucha una posibilidad concreta de cambiar las cosas. Eso es lo que determina o no, lo que hace posible o no, el desarrollo de una guerra popular. En América Latina, fuera de los países donde hay procesos en que las democracias actuales permiten ciertos avances a sus pueblos, como por ejemplo Venezuela o Bolivia, en la mayoría de países hay elementos que estarían, por un lado, obstaculizando el desarrollo de una lucha armada popular, pero por otro lado, gestando también condiciones que pueden crear nuevos niveles de conciencia. Esas condiciones serán las que, en un futuro, podrán decidir si la gente se plantee nuevamente la posibilidad de un intento de lucha armada revolucionaria.

Las políticas neoliberales han tenido efectos muy nocivos en nuestros países; uno de ellos es el factor organización. En el momento en que los sindicatos son debilitados, los líderes cooptados, cuando aparecen las ONG’s jugando un papel tan nefasto en términos de dividir la organización local, todo eso crea una situación muy difícil para la organización de nuestros países.

En cada país la situación tiene sus particularidades. En el caso de México, por ejemplo, que tuvo una lucha del movimiento zapatista tan largamente preparada, la aparición de una propuesta armada en Chiapas tuvo un efecto positivo, en tanto abrió espacios para la propia organización de la gente, creando así un repudio hacia lo que se había constituido en una dictadura de partido. Desde el punto de vista organizativo, quizá México es diferente a otros en la región, aunque en lo económico-social esté igualmente golpeado que los otros países por esta marea neoliberal. Creo que, a su modo, la llegada del movimiento armado en el sur de su territorio despertó una nueva conciencia ciudadana, y no sólo en Chiapas, sino a nivel nacional, incluso en el Distrito Federal.

En El Salvador, el triunfo electoral del Farabundo Martí para la Liberación Nacional –FMLN–, la ex guerrilla que estuvo a punto de tomar el poder por la vía armada en algún momento, puede ayudar a avanzar en la organización popular y en la construcción de nuevos niveles de conciencia. De hecho tienen la presidencia, aunque eso no es tener el poder, pero de todos modos esa coyuntura puede servir para hacer crecer la organización popular, y seguramente deberán hacer su división entre partido y gobierno.

El caso de Venezuela impone que se avance en la organización popular desde abajo para que sea la misma gente la que defienda el proyecto bolivariano actual, y lo haga profundizar. No hay dudas que el proceso actual ha traído beneficios a grandes masas populares, pero todo el proyecto tiene debilidades, como por ejemplo estar centrado casi exclusivamente en la figura de un líder, que sin dudas es tremendamente carismático, pero que solo no puede construir si no se apoya en un verdadero partido revolucionario de base y en una organización popular genuina. Sin dudas allí están habiendo cambios importantes; hay una transformación en marcha, quizá no una revolución, pero sí un proceso de cambios populares, por eso Venezuela está en la mira de la Colombia guerrerista de Uribe, y por supuesto, en la estrategia imperial de Estados Unidos.

Por su parte Brasil y Uruguay, con pasos tibios no confrontativos, abren expectativas. Pero ahí no hay procesos populares fuertes. No conozco mayormente como para opinar, sin embargo veo que hay esperanzas de parte de la gente.

Creo que en cualquiera de nuestros países latinoamericanos el elemento que puede hacer decidir nuevamente a la gente retomar las armas para intentar cambiar las cosas buscando mayor justicia, es el nivel de conciencia y organización. En Guatemala he escuchado de pequeños grupos que hablan de retomar las armas. Nosotros, años atrás aquí en Guatemala, tuvimos dos referentes muy importantes para decidirnos por la lucha armada: uno fue la Revolución Cubana, y el otro la lucha de Vietnam. Eso influyó no sólo desde el punto de vista ideológico sino también desde la estrategia y la táctica de la organización militar. Esos fueron los referentes en el exterior. Por otro lado en lo interno, habíamos gozado de una revolución democrático-burguesa de diez años de duración, entre 1944 y 1954, con Juan José Arévalo y luego Jacobo Arbenz a la cabeza, que trajo una serie de transformaciones positivas en prácticamente todos los aspectos de la vida guatemalteca: lo económico, lo social, lo político, lo organizativo, lo cultural. Todo eso ayudó a forjar una conciencia democrática en amplios sectores de la sociedad guatemalteca, que incluso se tenía a sí misma por revolucionaria. Eso fue una gran base que ayudó a que, luego, a partir de esa conciencia, surgiera el movimiento revolucionario armado. Cuba y Vietnam influyeron, sin dudas, pero también fue muy importante todo este movilización que se había dado en lo interno de nuestra sociedad, porque apenas unos años después del golpe militar de 1954 con la ayuda estadounidense que terminó con la presidencia de Arbenz y todo el proceso de cambios que se venía dando, ya aparece el movimiento armado. Había un campesinado que conoció la reforma agraria y luego fue golpeado muy duramente, había una juventud motivada para seguir profundizando los cambios que se venían dando unos años atrás, y todo eso hizo posible la idea de tomar las armas para recuperar lo que se estaba perdiendo con el golpe militar.


Argenpress: No hay dudas que, luego de estas décadas de represión feroz, a lo que se suma el empobrecimiento por los planes neoliberales, los pueblos han quedado desorganizados, incluso desideologizados. A ello se suma, como un elemento negativo más en contra de la lucha popular, el nivel tecnológico que han alcanzado las fuerzas armadas del sistema. ¿Es posible hoy, ante todo ese monstruoso aparato militar, ante esa disparidad técnica tan enorme, sumada a la desorganización imperante, pensar como viable una propuesta de lucha armada?


Comandante Lola: La disparidad técnica en el campo militar no es el factor determinante para la lucha popular. Si pensamos en una genuina propuesta de lucha popular, de guerra revolucionaria de base, por experiencia propia te puedo asegurar que la técnica tiene sus límites, no es todo. Se topa con la inteligencia, con la capacidad y la participación de la gente. El ejército de Guatemala sin dudas fue una fuerza altamente capacitada en lo técnico, pero en su lucha anti-guerrillera en términos militares se topó, se enfrentó con un límite en forma rotunda. Pese a toda su preparación técnico-profesional, se topó contra nuevas formas de resistencia popular basadas en la inteligencia, en la capacidad de respuesta creativa del movimiento guerrillero. Tan es así esto que lo que determinó la llegada a la firma de la paz, aunque esto el Estado y mucho menos el ejército no lo reconocen en forma pública, no fue el factor político sino el militar. La desmoralización a la que llegó el ejército en la lucha armada fue el factor clave. Esa es la versión no dicha de los hechos; militarmente se llegó a un punto donde, pese a todo su enorme aparato y su preparación, el ejército no podía derrotar al movimiento guerrillero, y eso lo fue minando.


Argenpress: Esto viene a demostrar que una guerra no se gana sólo con el aparato militar sino que también necesita el apoyo popular, que pasa a ser un factor clave. Para muestra: Vietnam, o lo que ahora está sucediendo en Irak.


Comandante Lola: Por supuesto. Ahí está la clave. Es importante destacar que nosotros, como movimiento revolucionario, sin dudas sufrimos los efectos de lo que sucedió en Europa del Este con la caída de ese modelo de socialismo. No éramos inmunes a esas consecuencias, definitivamente, y todo eso tuvo efectos muy fuertes, como también los tuvo en Cuba y en todos los movimientos revolucionarios del continente. Pero de todos modos, luego de ese golpe asistimos al nacimiento de nuevos movimientos populares, como los sin tierra en Brasil, o los piqueteros en Argentina, o los movimientos indígenas en Bolivia y Ecuador; todo lo cual deja ver que, de algún modo, se están gestando nuevas condiciones para la lucha popular. La pobreza puede adormecer, porque te lleva a pensar con desesperación sólo en el día siguiente, pero también te puede llevar a pensar con perspectiva de mayor futuro, y te pone en marcha para una lucha con más visión, a más largo plazo. La página nunca está cerrada. Todo ese descontento, esa injusticia que se vive día a día, sigue poniendo en pie de lucha a los pueblos; y ahí están los movimientos que luchan por el poder local, en los municipios, en las aldeas, todo lo cual va creando un entramado de certidumbre que permite ver a la gente que si se organiza, que si lucha por las reivindicaciones de un pequeño lugar, se pueden tener logros concretos. Y eso, sin dudas, tiene un efecto multiplicador en términos políticos. Sería incorrecto, sería ignorar el curso de la historia no reconocer que los pueblos tienen momentos de retrocesos, de derrotas. Recientemente hemos pasado momentos muy difíciles, de derrotas populares grandes. Aquí en Guatemala se llegó a los Acuerdos de Paz, que son un instrumento interesante para plantear modificaciones en lo social, sin dudas, pero no fueron cumplidos posteriormente. Si bien es cierto que se cumplieron algunos puntos concretos en lo que tiene que ver con la desmovilización y el final de la guerra, en lo económico y social no se avanzó ni un milímetro. Se avanzó en algunos aspectos puntuales, como el relativo mayor protagonismo que ahora tienen los pueblos indígenas, sin dejar de destacar la cooptación de que son objeto muchos de sus líderes. Pese a todo, también se han ido haciendo cosas. Un pueblo tan golpeado como el de Guatemala, con 250.000 muertos, y creo que eso vale también para cualquier parte de Latinoamérica, no se puede rehacer para la lucha si no pasa un cierto tiempo hasta que se den nuevamente condiciones. La juventud actual definitivamente está influida por este individualismo tan grande que se ha forjado estos últimos años, por la competitividad. Todo apunta a eso actualmente, la salida individual, el desentenderse de los problemas colectivos. Pero pese a todo ello, no deja de haber movimientos juveniles críticos. Y también sigue habiendo movimientos sociales con nuevas propuestas alternativas. Claro que, en muchos casos, todo ese potencial se va viendo cooptado por un discurso condicionado por la cooperación internacional y por todo ese amplio abanico de ONG’s, que obligan a seguir una determinada agenda, lo “políticamente correcto” como suele decirse. Pero más allá de eso sigue estando la pobreza, el hambre, y como otro elemento muy importante en toda América Latina que también sirve para inmovilizar, está el problema de la violencia. Nada de lo relacionado con esta ola de violencia que vemos en cualquiera de nuestros países es azaroso, casual; eso tiene algo ahí atrás que maneja los hilos, hay una direccionalidad en estos hilos invisibles que nos amarran. Eso, desde los poderes, sirve para crear un estado de terror en la gente, que se utiliza para inmovilizarla, para quitarle la libertad de andar tranquila por la calle. Junto a eso tenemos un nuevo elemento en todo el panorama social que es el narcotráfico. Eso es algo nuevo, que anteriormente no existía y que de pronto hace su entrada casi al mismo tiempo en todos nuestros países. Lo curioso es la fuerza que este fenómeno ha tomado en sociedades que no son consumidoras de drogas. Por eso es importante observar a dónde nos lleva esto, porque sin dudas tiene consecuencias, y muy grandes por cierto, en el tejido social. Todo esto sirve para controlar, para desmovilizar, para detener procesos sociales.


Argenpress: Es decir que, luego de los procesos militares que vivimos en los distintos países latinoamericanos, ahora se nos tiene maniatados con todos estos hilos invisibles que mencionabas: la delincuencia común que crece, el narcotráfico, los nuevos mecanismos de terror. Sin dudas, estamos desmovilizados. ¿Cómo se logra nuevamente la movilización entonces?


Comandante Lola: En general le tengo desconfianza a estos procesos democráticos que estamos viviendo. En Guatemala, no sabría precisarlo para otros países, descarto la toma del poder por vía electoral. Pero sí le tengo confianza a la lucha electoral para temas relacionados a poder local. Ahí sí le apuesto mucho, y de hecho lo podemos constatar con los lugares donde ganamos electoralmente. Ahí se puede hacer mucho, tanto en lo relacionado con organización de la gente como con aspectos vinculados a infraestructura social. Todo eso sirve para ir construyendo cohesión social, para organizar en definitiva. Si lo que los poderes buscan es dividir, en muchos casos incluso a través de las ONG’s, también es posible construir en sentido contrario, sumando en vez de dividiendo. Esa es una rica experiencia de los procesos locales donde hemos participado electoralmente, donde se demuestra que sí se puede avanzar a ese nivel, entregando cuentas cabales, siendo transparentes en la ejecución de la obra pública. Hay experiencias muy bonitas en ese sentido, reducidas por cierto, pero esperanzadoras.


Argenpress: O sea que de lo que se trata es del trabajo de base, trabajo de hormiga, de organización casa por casa prácticamente. ¿Y no es eso lo que, a su modo, hacen las actuales iglesias evangélicas, extendidas por toda Latinoamérica?



Comandante Lola: Sí, por supuesto. Ante una organización popular fuerte, como hubo décadas atrás, viene esta estrategia de las iglesias evangélicas, de las que hay miles por todos lados, en cada comunidad rural, en cada barrio en las ciudades. No hay dudas que son, en definitiva, una estrategia de control social. En ese sentido, visto desde la lógica de los poderes, es una estrategia exitosa. Pero al lado de ese mecanismo de control, efectivo hasta cierto punto, sigue estando la pobreza. Por eso la historia hay que verla en términos amplios, considerando no sólo el aquí y ahora concreto, sino con una mirada de más largo plazo. Décadas atrás vivimos momentos de auge social, de auge en las luchas populares y sociales que van desde la descolonización de parte del África y de Asia, el triunfo en Vietnam, movimientos fuertes en América Latina, la Revolución Cubana, luego vimos la caída de parte de todos esos sueños con los procesos de hundimiento del socialismo en Europa del Este, y luego vimos el resurgir de numerosos movimientos sociales, y hoy por hoy estamos en un momento de puntos suspensivos, de observar y esperar mientras se trabaja en la creación de conciencia y de organización de base. Eso hace que luego surjan nuevos liderazgos, necesidades, y por tanto demandas. Es decir: están abiertas las páginas de la historia. Y los movimientos armados juegan el papel de catalizadores de procesos sociales cuando así lo exige la situación. Por ejemplo en el caso de los países centroamericanos, en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, la determinación de iniciar un movimiento armado obedeció a situaciones concretas, teniendo posteriormente un gran respaldo popular. En Guatemala, por ejemplo, en un momento en que aquí había una población de siete millones a nivel nacional, alrededor de un millón estaba involucrada con el movimiento revolucionario de una u otra manera. Fueron movimientos con enorme respaldo popular, en cualquiera de estos países, por eso se fortalecieron, crecieron y llegaron a ser una verdadera opción de poder popular. Aunque hoy día esos procesos están golpeados, no están terminados.


Argenpress: Sin dudas, los movimientos populares en Latinoamérica están bastante golpeados. ¿Cómo se podrán poner de nuevo en pie de lucha?


Comandante Lola: Hoy día nos han golpeado, pero la historia no está terminada. América Latina sigue siendo una región con gran movimiento, con la mayor agitación. Tan agitado, que ahí está el caso de Honduras, por ejemplo. Honduras representa quizá el lugar más débil en la región, con mayor presencia de Estados Unidos desde toda la historia con su gran base militar, y que fue elegida para dar el ejemplo a Guatemala y a El Salvador de hasta dónde se puede llegar. Lo cual se complementa con las bases militares en Colombia, que representan una amenaza tremenda, y no sólo para Colombia. Y pese a todo eso, ahí está el movimiento revolucionario en Colombia, golpeado, pero en un proceso de sanar heridas y de fortalecimiento.

Los movimientos de resistencia siguen estando, sin dudas, con otras características y no sólo como movimientos armados. Pueden tomar nuevas formas, como decíamos hace un momento: los movimientos indígenas, campesinos, los movimientos de desocupados, pueden ser insurrecciones populares, movimientos locales. No sabemos bien cómo, de qué manera, pero en algún momento las poblaciones van a explotar, porque dentro de los límites del sistema y con estos gobiernos no hay salida. Eso está más que demostrado: no hay salida. Y la salida hay que buscarla de alguna manera. Un ejemplo aleccionador, muy bonito en relación a la organización popular y la resistencia, es el que tenemos en Guatemala con la lucha contra la minería. Eso representa la defensa de los propios recursos nacionales por parte de la población en forma organizada. Hay algo muy importante en términos de creación de futura conciencia para lo que se pueda ir dando en un futuro: en muchos de nuestros países latinoamericanos, las luchas no son hoy contra los terratenientes dedicados a la agricultura de exportación dueños de vastas extensiones sino que nuestras burguesías están, cada vez más, insertas en el mundo global, por lo que aparecen nuevos campos de conflictos ligados a esa globalización, y hoy por hoy, uno de los elementos más problemáticos viene dado por la lucha de las poblaciones que está confinada a territorios olvidados donde se encuentran los recursos que ese mercado global va necesitando cada vez con más voracidad: el petróleo, los minerales estratégicos, el agua dulce, la biodiversidad de las selvas tropicales. Es decir que hoy aparecen nuevos campos de lucha que ponen en marcha los procesos de levantamiento popular: la defensa de los recursos naturales, del agua, de los bosques. Ha habido cambios en relación a décadas atrás en cuanto a qué es lo que se está defendiendo, y la forma en que se hace. Lo importante es determinar quiénes son hoy día los actores de esas luchas, de esas rebeliones, tomando las características que sean. Quizá no serán movimientos armados con la forma de guerrillas que se dieron años atrás, pero seguramente irán apareciendo nuevas formas.


Argenpress: Pese a ese retroceso en la lucha popular en todo nuestro continente, se mantienen aún los movimientos revolucionarios armados en Colombia (con dos fuerzas operativas) y en Chiapas, en el sur de México. ¿Qué perspectivas les ves hoy a esas propuestas?


Comandante Lola: Es difícil decirlo. Los zapatistas han mantenido un silencio en los últimos tiempos que no permite saber exactamente qué están haciendo. Es importante destacar de ellos que de una lucha y una reivindicación regional se irradiaron a nivel nacional transmitiendo elementos de rebeldía y de construcción de una conciencia ciudadana que antes no había en México. No está claro que harán en el futuro.

En cuanto a Colombia, después de los golpes recibidos últimamente, que fueron fuertes, tengo entendido que están en un momento de espera y de fortalecimiento interno. El presidente Uribe, con toda su maquinara bélica durante dos períodos presidenciales, y ahora quizá un tercero, no logró derrotar al movimiento revolucionario. Colombia es una sociedad atravesada por el narcotráfico a todos los niveles, lo que descompone mucho la opción revolucionaria, y en medio de ese escenario tengo entendido que ahora el movimiento revolucionario está buscando su incidencia en el ámbito ciudadano.


Argenpress: De lo que se trata, entonces, es de ir fomentando la organización popular desde abajo. Esa es la clave, definitivamente. Lo cual lleva a esta pregunta: ¿es posible construir alternativas reales de cambio sin tener el poder político? Te lo pregunto porque hoy día ha aparecido esta formulación de “cambiar el mundo sin tomar el poder”. ¿Es posible eso?


Comandante Lola: Es muy complejo esto. Tomar el poder político es indispensable, es decisivo. Hay que tomarlo y mantenerlo, creando reglas nuevas, dado que no podemos atenernos a las actuales reglas de estas llamadas democracias, que no permiten ningún cambio real. El poder político es definitorio para hacer esas transformaciones necesarias. Si no se construye el poder político desde abajo, y también desde los cuadros medios, que son los que mueven todo el aparato de Estado, no se puede plantear ningún cambio social real. En ese sentido, veamos ahora qué se puede construir de verdad en El Salvador. Muy probablemente ahí no se tome el poder económico, sino que apenas se podrá tener el poder político, y siempre en forma relativa. Es probable, incluso, que no se toque al poder económico, pero se pueden ir construyendo nuevas condiciones en la base, y esa es la potencialidad del actual proceso. Lo electoral es importante, pero no es el punto de llegada; eso sirve para seguir ganando posiciones políticas desde abajo. Esa podría ser la estrategia del FMLN: aprovechar el relativo poder político de que dispone ahora para acumular fuerzas desde abajo para etapas posteriores.

Lo mismo podríamos decir del caso venezolano. Allí el actual poder político dispone de enormes recursos económicos que le permiten hacer mucho, pero para generar una verdadera transformación social profunda y sostenible se necesitan construir los instrumentos políticos que lo permitan, en este caso: un partido de base con organización popular sólida.

Burka: reacción de M. G. Buffet

Kaos en la Red
El PCF reitera su clara oposición a todo lo que conduce al aislamiento de las mujeres y de las jóvenes, al retroceso de los principios de diversidad, de igualdad y de libre disposición del propio cuerpo.

La ley, de la que además no alcanzamos a ver cuáles serían sus fundamentos jurídicos, no puede regular la cuestión del Burka. El primer combate es luchar contra la sociedad patriarcal que supedita a las mujeres.

En el contexto iniciado por el debate sobre la identidad nacional, todo lo que aumente tensiones y estigmatice a los musulmanes es insoportable. Las declaraciones de Eric Besson sobre la inmigración, de Nadine Morano sobre los jóvenes musulmanes y más recientemente de Thierry Mariani sobre los afganos son la prueba de que esta operación es peligrosa.

En lo que se refiere al Burka, el desarrollo de los valores laicos, de igualdad, la educación, el apoyo a la diversidad y la promoción de los derechos de las mujeres en nuestra sociedad son las únicas vías a seguir. Es necesario asociar a este debate a todas las mujeres y las jóvenes, especialmente en el mundo de la educación, en los barrios, y también en el mundo del trabajo, a todas las familias, a todos los sindicatos, a todos los cargos electos interesados en estos retos.

Marie George Buffet, diputada, Secretaria Nacional del PCF

Paris, 16 de diciembre de 2009

Aprueban en Ciudad de México ley que permite matrimonios entre homosexuales

Por: EFE/VTV
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal de México, aprobó este martes una controvertida iniciativa de ley que permite los matrimonios de homosexuales, un reconocimiento que no existe aún en otros países de América Latina.

La iniciativa incluye reformas a seis artículos del Código Civil capitalino, en especial, el 146, para que en lugar de establecer que "el matrimonio es la unión libre entre un hombre y una mujer", señale que es "la unión libre de dos personas" y al artículo 391, referido a la adopción, de la que podrán disfrutar también las parejas del mismo sexo.

Las reformas entrarán en vigor una vez publicadas en la Gaceta del Distrito Federal, donde quedarán promulgadas para que a partir del primer trimestre de 2010 puedan celebrarse los primeros matrimonios entre homosexuales en la capital mexicana.

En el mundo sólo están autorizados los matrimonios homosexuales en Bélgica, Canadá, España, Holanda, Noruega, Sudáfrica y Suecia, así como en algunos lugares de Estados Unidos como Connecticut, Iowa, Massachusetts y Vermont, señala el dictamen aprobado en México.

La propuesta adoptada, impulsada por los partidos de izquierda, mayoritarios en el Congreso local y en el gobierno de la capital mexicana, fue aprobada por 39 votos, 20 en contra y 5 abstenciones.

Parte de las reformas incluyen que las concubinas y los concubinos tienen derechos y obligaciones recíprocos, ahora con la modificación de artículo 291 Bis, así como al artículo 724 que permite constituir el patrimonio familiar.

Durante la discusión, de más de cuatro horas, el conservador Acción Nacional (PAN) y algunos legisladores del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI), advirtieron de los riesgos ante "la posible alteración al sistema civil y social", mientras que decenas de integrantes de organismos civiles de homosexuales celebraron esta nueva iniciativa.

La legisladora Mariana Gómez, del conservador PAN, expresó a la prensa su desacuerdo y adelantó que su partido pedirá mañana al alcalde del Distrito Federal el veto a la ley, entre otras acciones, y añadió: "Se interpondrá la inconstitucionalidad".

Por su parte, la presidenta de la agrupación social lésbico-gay Acción Ciudadana de Construcción Nacional, Lol Kin Castañeda, manifestó su beneplácito por ser aprobada esta ley.

"Estamos contentos porque es una gran lucha social desde hace muchos años y realmente se está cambiando hoy la historia por los derechos de la igualdad", dijo al añadir que una vez entrada en vigor esta ley se casará con su pareja a finales del año próximo.

En América Latina países como Argentina o Uruguay se permiten las uniones civiles y gozar algunos derechos para las parejas del mismo sexo, pero tal medida no equivale a un matrimonio, como sucede en los Países Bajos, Bélgica, España, Noruega, Suecia, Sudáfrica, Canadá y algunos estados de EE.UU., señala el dictamen.

En México también se cuenta con el reconocimiento de las uniones civiles en el estado norteño de Coahuila y en la Ciudad de México a través de la Ley de Sociedades de Convivencia, donde se habían formalizado apenas 623 desde 2007 a junio de este año.

Pese a su aprobación la Iglesia católica de México ha atacado la nueva ley por considerarla "inmoral", contraria a la familia y al sacramento del matrimonio.

Por su parte, el Colegio de Abogados Católicos de México ha anunciado que interpondrá en las próximas semanas acciones legales en contra de esta nueva ley.

"Vamos a solicitar al Jefe de Gobierno del Distrito Federal (Marcelo Ebrard, del PRD) que aplique el veto a la propia norma y que se haga una consulta antes de que ésta sea promulgada y entre en vigor", dijo a la prensa el presidente de ese organismo, Armando Martínez.

Datos revelados por algunas agrupaciones civiles señalan que entre el 15% y 20% de la población mexicana se ha declarado homosexual.

lunes, diciembre 21, 2009

Mujeres y discurso publicitario...

Por: Paloma Lafuente / La Ciudad de las Diosas
Si bien la imagen de las mujeres en los medios publicitarios ha experimentado un ligero cambio en estos últimos años, en consonancia con su avance en el resto de esferas sociales, continúa contante y repetidamente su representación como objeto de consumo. El objetivo publicitario ha cambiado relativamente poco, puesto que se siguen retratando similares modelos de mujeres. La necesidad de generar demanda en los consumidores y las consumidoras y el variado panorama de la oferta, mucho más elevado y cansino, hacen que todo argumento se presente como válido cuando el único y primordial objetivo es vender.

Como apuntan algunos estudios sobre el tema(1), desde el último cuarto del siglo XX, las mujeres se han ido introduciendo en el mundo laboral, político y socioeconómico con una fuerza y una profesionalidad crecientes. Sin embargo, la prensa escrita sigue tratándolas como si nada de esto hubiese pasado; la publicidad aún sigue reflejando estereotipos, otorgando diferentes papeles a hombres y a mujeres. “Los medios de comunicación quieren llegar a la población dando una imagen de la mujer que, aunque liberada y moderna, pone de manifiesto tan sólo su vertiente erótico-sexual, que hace de ella un objeto de uso para el hombre”. Este papel de subordinación con respecto al hombre, ha contribuido a una situación de desigualdad y, en muchos casos, inferioridad en la imagen de las mujeres.

Desde la época prehistórica(2), la maternidad ha colocado al sexo femenino en una posición desventajosa limitando su participación en el proceso productivo, político económico y social, siendo la educación, las costumbres y las tradiciones, factores que determinan que a las mujeres se les relegue a un segundo plano, remarcando una división de los papeles masculino y femenino, considerados de origen biológico e inherentes a cada sexo.


“El estado de las cosas que presentan es fragmentario y simplificador, de forma que su discurso resulta coherentemente incoherente; sus mensajes transcienden las fronteras nacionales y se diseminan a nivel global, influenciando actitudes y comportamientos, debido a los avances en la tecnología de la información, de la última década sobre todo, que han propiciado una compleja red mundial de comunicaciones(3).”

Pero, además de incoherentes, los mensajes son contradictorios. En ocasiones, las mujeres son tratadas como objetos dominados y subordinados al hombre y, en otros, adquieren un papel intencionadamente dominante. Según un estudio de la Universidad de Murcia(4) son tres las dimensiones que han articulado el proceso de transformación de las mujeres como sujeto social y que articulan las contradicciones que la definen como tal:

La dimensión pública, que hace referencia al paso de la mujer a la esfera pública. A lo largo del siglo XX las mujeres se incorporan a una ciudadanía típicamente masculina y a un espacio público que les había sido tradicionalmente vedado. Al incorporar a las mujeres como sujeto introduce en los mensajes publicitarios referencias simbólicas a esa incorporación.

La dimensión laboral: con la ocupación, responsabilidades y retos profesionales a costa de sacrificios y esfuerzos (doble dedicación de trabajo y vida familiar) vivida por muchas mujeres como contradicción y conflicto de difícil situación donde la publicidad, consciente de dicha realidad, refleja el dilema de compatibilizar la vida personal y la profesional. El concepto de “superwoman” nace precisamente de este anhelo por encontrar un equilibrio a estas dos dedicaciones en la vida de las mujeres.

Por último, la dimensión económica, donde las mujeres se constituyen como agentes de decisión en los procesos económicos cada vez con más fuerza. La publicidad cada día otorga a las mujeres un papel más protagonista a la hora de comprar la vivienda, el coche, las acciones del banco o la elección de los fondos de inversión, ampliando el espacio hacia las mujeres con decisión y capacidad de compra que es, al fin y al cabo, lo que persiguen los publicistas.

Debido a todos estos factores, el imaginario publicitario representa a la mujer en una situación bipolar y extrema, sujeto contradictorio en múltiples facetas: egoísta-generosa, ama de casa-trabajadora, calculadora-tierna. Y es que, ante la dificultad de definir a las mujeres como sujetos equilibrados y fieles a la realidad, la respuesta creativa no es otra que la de actuar reflejando posturas extremas muy lejos de la realidad de las mujeres actuales.

Por otro lado, la belleza tiene como principales protagonistas a las mujeres. Siempre se consideró que tenían que estar bellas, más para otros que para sí mismas. Los atributos que más las definen, a juzgar por la cantidad de anuncios, es el de ternura, delicadeza, bondad, solidaridad, sensibilidad, sensualidad,.., contenidos implícitos que asocian el ser femenino con valores propios de los roles asumidos por las mujeres a lo largo de la historia. Incluso, según recientes estudios, se vincula la belleza con la salud(5). En muchas ocasiones, la salud no es sino un pretexto para vender belleza, o, mejor dicho, vender “ilusión de belleza”.

Pero, que duda cabe, que el único fin que persigue la publicidad es la venta del producto o servicio. No es más que una estrategia comercial donde los sujetos son reducidos a objetos de consumo comercial. Precisamente en esta reducción del sujeto, interviene directamente la imagen que de las mujeres transmiten y difunden los medios y la publicidad, lo que induce al encasillamiento y a la creación de estereotipos alejando a las mujeres de la realidad en la que viven. El cuerpo es para la publicidad un espacio más en el que colocar los productos, un espacio, en fin, desde el que dictar modelos estéticos y funciones. Por tanto, y dada su utilidad en el discurso, constataremos que la publicidad ejerce directa y específicamente gran influencia sobre la imagen de las mujeres.

La mujer decorativa, o lo que es lo mismo “mujer florero”, ha justificado su legitimación debido a la consideración de que esos valores le pertenecen de manera natural convirtiéndolas en reclamo sexual y comercial al servicio de la mirada masculina y asociando a la mujer con valores como la seducción, delicadeza, sensibilidad, generosidad…

Consecuencias en la vida de las mujeres

El mercado publicitario tiene en las mujeres su principal destinatario, no sólo como vehículo para mostrar un producto, sino también como principal consumidora(6). La publicidad es una de las principales fuentes de generación de representaciones sociales. Las imágenes y discursos difundidos entran en nuestra vida de forma constante y cotidiana influyendo en la manera de interpretar el mundo, de lo que somos como mujeres y hombres, de la forma de relacionarnos y del papel que debemos cumplir en la sociedad.

Así, las representaciones sociales que vamos construyendo a lo largo de nuestra vida provienen de nuestras experiencias, características de nuestro medio ambiente, informaciones que en él circulan.

Las mujeres más jóvenes, en su etapa de adolescencia, son las más propensas asimilando la idea de belleza, éxito y aceptación social con las imágenes de mujeres jóvenes, delgadas o guapas en revistas o anuncios publicitarios de todo tipo de marcas. La obsesión por las imagen y la estética está muy relacionada con el número de impactos publicitarios que reciben las más jóvenes. Muchos son los factores que desembocan en enfermedades de tipo nervioso como la anorexia y la bulimia, no obedeciendo siempre a una sola causa. Como continúa el estudio de la U. de Sevilla: “No hay duda de que el argumento principal de los pacientes con anorexia cuando deciden adelgazar es el malestar que produce la percepción de la imagen y la evaluación estética subjetiva de la misma en sentido negativo. Es la insatisfacción con la imagen, la estima negativa del propio cuerpo”.

Entre todos los factores que determinan la insatisfacción corporal, parece que la familia, los amigos y los medios de comunicación serían los más relevantes. La familia es un elemento clave en la transmisión de valores y, naturalmente, también va a ser crucial en la interiorización de todo lo que tiene que ver con la imagen y el grado de satisfacción. Especialmente las madres, pueden ofrecer un modelo de excesiva preocupación estética y de comportamientos de riesgo referidos al control de peso. Las burlas, bromas, comentarios, realizados sobre los hijos en relación con la imagen y el peso son asimismo de esencial importancia.

El grupo de iguales, los amigos y amigas, establecen o ratifican un modelo corporal y de comportamiento para conseguirlo. Los medios, finalmente, reflejarán y potenciarán el modelo que se haya establecido.

Por lo tanto, si bien los medios no tienen la responsabilidad absoluta en la vida de los/las adolescentes, sí participan de la transmisión y difusión de ciertos valores en tanto en cuanto imponen ciertos cánones de belleza inalcanzables, entendiéndolo como un requisito indispensable para triunfar y tener éxito en la vida.

Tratamiento de la mujer en la publicidad. Retos para combatir desigualdades.

Las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y económico son un hecho, como también lo es el distinto tratamiento que se les otorga en los medios publicitarios atribuyendo a ambos sexos diferentes cualidades. La construcción de los roles es muy cambiante y diferenciada y no sólo por los opuestos centros de interés sino también por el tipo de lenguaje utilizado.

Como todo anuncio publicitario que persigue captar la atención y persuadir al receptor, hay que decir que los medios empleados para conseguirlo cambian dirigiéndose a las mujeres, a través de los sentimientos y la sensibilidad, y a los hombres, a través de la razón.

Otro punto importante que contribuye a definir la distancia entre hombres y mujeres en el mundo publicitario es el de los estereotipos. Los estereotipos son armas mediante las cuales se intenta definir una realidad partiendo de las tradiciones culturales y de la conciencia colectiva. Cuando se trata de mujeres son especialmente abundantes y abusivos y carecen de base científica. Clichés como el de la mujer histérica o charlatana, con frecuencia aparecen en los discursos publicitarios. Por no hablar del estereotipo más reflejado de mujer ama de casa, fiel esposa y atractiva, al mismo tiempo.

La finalidad perseguida no parece ser otra que la del mantenimiento de pautas dentro una sociedad patriarcal condicionando el desarrollo social de las mujeres. Y es que, plasmar estereotipos es asegurarse la atención del consumidor puesto que todo grupo social posee una tradición de imágenes productos de la historia, la cultura y la memoria colectiva.

Conclusiones

El tratamiento de las mujeres en los medios publicitarios es injusto y abusivo y, en la mayor parte de los casos, muy alejado de los comportamientos y necesidades, fruto de muchos años de logros y avances. La realidad que nos presentan está sesgada y reforzada por el consumo abusivo de imágenes estereotipadas validando discursos que son aceptados en la sociedad como válidos y convirtiendo a las mujeres en meros objetos de uso comercial dentro de un mercado en constante evolución.

El discurso publicitario, concebido por el patriarcado, se sigue concentrando, en muchas ocasiones, en la esfera de la privado (mujer esposa, madre y cuidadora del hogar) menospreciando la condición de trabajadora, autónoma e independiente que hemos adquirido las mujeres con el paso del tiempo. Y, es que, la publicidad como generadora de representaciones sociales influye en los modelos de pensamiento y acción de los individuos o consumidores/as, modificando actitudes y reforzando necesidades a través de técnicas persuasivas hábilmente utilizadas por los creativos y directores de medios.

Dicho discurso, lejos de contribuir a la igualdad y equidad de género, lo que hace es condicionar comportamientos y modificar conductas, en ocasiones perjudiciales tanto para las mujeres (enfermedades nerviosas como la anorexia, bulimia y el excesivo culto al cuerpo y a la delgadez) como para los hombres (episodios de violencia surgidos por efecto demostrativo ocasionando situaciones donde la violencia adquiere legitimidad y aceptación).