domingo, febrero 28, 2010

Las mujeres acompañantes de la Independencia...

Los roles sociales en 1810
Historiadores critican la falta de estudios sobre cuestiones de género en el movimiento insurgente y proponen el rescate de las protagonistas
Los nombres de las mujeres que se sumaron al movimiento insurgente son pocos comparados con los masculinos. Sólo unos cuantos han pasado a la historia, como el de Josefa Ortiz de Domínguez La Corregidora. Varios más han permanecido en la bruma, como el de Leona Vicario. Y muchos otros se desconocen.

Para comprender cuáles eran los roles y el papel que jugó la mujer durante la lucha de 1810, los historiadores señalan que es necesario mirar la estructura social de la Nueva España.

Según la investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Raquel Partida Rocha, “La Corregidora es una, pero hubo más mujeres que acompañaron el proceso; éstas son las que no hemos podido rescatar ni darles su justa dimensión por el papel tan importante que jugaron”.

En este punto coincide el escritor Carlos Pascual, quien explica que independientemente de personajes como Leona Vicario es necesario rescatar el rol femenino en la gesta de 1810. “Hubo muchísimas mujeres anónimas y otras no tanto que participaron en la Independencia”, manifiesta.

Pascual -galardonado con el Premio Novela Histórica Grijalbo Bicentenario por su relato La insurgenta, dedicado a la figura de Vicario- explica que para generar nuevas reflexiones sobre la Independencia es indispensable analizar el papel de cada uno de los participantes. “Creo que la sociedad no está completa si no se habla del rol de todo mundo y las mujeres representan a la mitad de la sociedad. Qué panorama tan incompleto tenemos si no involucramos a las mujeres, porque no sólo eran madres, sino aguerridas”, señala el autor.


Afirma que muchas murieron en combate, desempeñándose como soldados insurgentes, fusiladas, ahorcadas y condenadas a prisión, porque fueron llevadas a juicio por traición.

Uno a uno

“Sí tuvieron un gran papel, porque fueron acompañantes del proceso”, puntualiza Partida Rocha.

El rol de acompañante que tomó la mujer durante la Independencia fue el principal, aunque éste no sólo se limitaba a ser consorte, sino guerrillera.
En este sentido, la investigadora explica que la participación más notoria de las féminas fue en la región del Bajío, ya que siguieron el estandarte de la Virgen de Guadalupe que portó Miguel Hidalgo y Costilla. Raquel Partida Rocha lamenta que los historiadores no hayan podido documentar esa composición de ejércitos insurgentes y quiénes lo componían, “porque no sólo eran hombres, había mujeres y niños”.

Dice que “si no había un apoyo femenino, los ejércitos no avanzaban y lo vimos después durante la Revolución”.

La familia en la Nueva España

Para comprender cuál fue el rol femenino durante la gesta insurgente, Partida Rocha considera que, en primer lugar, es necesario entender cuál era la estructura social operante durante la Nueva España, la cual era similar a la que funcionaba en España.

En el periodo virreinal, el quehacer público y político no era el escenario de la mujer, abocada entonces al cuidado de la familia o al encierro eclesiástico.
En el proceso de revisión de los archivos históricos, en especial los documentos notariales, la investigadora ha encontrado que las mujeres “son la columna de la familia”. Sostiene que algunas administran la riqueza, “pero no logran dar ese salto a la esfera política”.

Raquel Partida Rocha precisa que la participación económica de las féminas estaba muy limitada, circunstancia que poco permitía un desarrollo académico e ideológico.

La idealista

Leona Vicario destacaba por su inteligencia, nació en la Ciudad de México en 1789 y murió en 1842. Sus armas eran la pluma y sus ideas, llegando a ser considerada la primera mujer periodista mexicana, de acuerdo con Carlos Pascual.

“Ella no viene del pueblo, a diferencia de Miguel Hidalgo, que sí tenía ese contacto, al igual que José María Morelos, a quien Vicario acompañó en la lucha”, afirma el autor de La insurgenta.

Pertenecía a la clase social alta y a una familia de abolengo. “A su muerte fue nombrada no sólo benemérita, sino que es la madre de la Patria, cosa que nadie sabe de bien a bien”, señala el escritor.

Del olvidado protagonismo de Leona Vicario, Pascual expresa que se debe a que es más sencillo aprender la historia de manera anecdótica que ideológica.
Leona Vicario fue esposa de Andrés Quintana Roo. Ella se mantuvo siempre en la escena pública y “siguió financiando periódicos”.

Uno de los reproches se le puede hacer a Leona Vicario es que no dejó escritos, pero se sabe que muchos artículos de su autoría fueron publicados en impresos independientes, finaliza Carlos Pascual.

La protectora

El nombre de Josefa Ortiz de Domínguez es otro de los que cobran protagonismo en la historia de la Independencia. Nació en Valladolid (Morelia) en 1768 y murió en 1829. Fue esposa del corregidor Miguel Domínguez, de ahí que a ella se le conozca como “La Corregidora”.
“Dentro del movimiento, Josefa Ortiz de Domínguez guardó y pasó mucha información, ya que su marido era parte del gobierno del virreinato. Su información permitió dar pasos certeros a los insurgentes”, comenta Raquel Partida Rocha. Carlos Pascual señala que “jugó un papel más clásico”.

En la página que el Gobierno federal dedica a las celebraciones de 1810, se destaca que “cuando los conspiradores fueron denunciados, el corregidor se vio obligado a iniciar una averiguación formal y ordenar el cateo de la casa donde se guardaba el material de guerra. Al marchar para realizar estas diligencias, encerró a su mujer, pero ésta logró enviar noticia de lo ocurrido a Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y los Aldama”.

Josefa Ortiz de Domínguez fue denunciada por el capitán Arias. Después fue encerrada en el Convento de Santa Clara y luego trasladada a la Ciudad de México. Se le recluyó en el Convento de Santa Catarina de Sena, donde permaneció durante tres años.

“Ya consumada la Independencia e instalado el imperio de Iturbide, rechazó el nombramiento de dama de honor de la emperatriz. Tampoco aceptó ninguna recompensa por sus servicios a la insurgencia”, según el sitio web.

NAVEGA: www.bicentenario.gob.mx

Línea del tiempo en el mundo

1776. Autorización del voto de la mujer en Nueva Jersey (Estados Unidos), misma que se abolió en 1807.

1791. Declaración de los Derechos de la Mujer y Ciudadana, como respuesta a los Derechos del Hombre y Ciudadano, de la Revolución Francesa.

1800. Nueva Zelanda reconoció la ciudadanía de las mujeres.

1824. Un grupo de mujeres zacatecanas demandaron ser tomadas en cuenta para las decisiones políticas.

1838. Se aprobó el voto femenino en las islas Pitcairn, archipiélago de la Polinesia.

1848. Primera Convención de los Derechos de la Mujer en Nueva York (Estados Unidos).

1953. Aprobación del voto de la mujer en México.

Monumento a la Mujer Originaria...

Se lanzó la Campaña para la Construcción del Monumento a la Mujer Originaria, con una presentación a cargo del historiador y profesor Osvaldo Bayer y del artista plástico Andrés Zerneri, quien será el encargado de realizar la escultura.

Zerneri fue el primero en tomar la palabra, al expresar que “un monumento a los pueblos originarios tiene que entenderse con lo que tiene que ver con el futuro. No estamos haciendo antropología. Estamos haciendo uso de las herramientas de la historia, con la posibilidad que nos acercan historiadores como Osvaldo Bayer. Tener esa historia para reparar nuestra memoria, es en función de lo que viene, porque los pueblos originarios son también parte del futuro y también son el país que queremos ser y lograr”.

Según se informó, se espera que la escultura, que tendrá 10 metros de altura, sea emplazada en donde hoy se encuentra el monumento al General Roca, en la Diagonal Sur de la capital de la República.

Esto sería en el marco de las actividades previstas para la celebración del Bicentenario de nuestro país.

El plástico Zerneri aportó al respecto que “una escultura que va a ser la obra escultórica más grande, nos la vamos a regalar como pueblo en nuestro cumpleaños número 200. Y con esta costumbre que tenemos de festejar los números que terminan en cero vamos a tener una buena excusa para ordenarnos en una actividad que tiene un nuevo proyecto, en el sentido de proyectarnos, como país y como pueblo”.


Este proyecto, que es un trabajo independiente, para Zerneri “es también solidario, que construye y apunta a que nos sintamos parte, no solo de un homenaje a los pueblos originarios, sino a uno a nosotros mismos. Porque habla de nuestra voluntad y nuestra identidad. Originarios y no originarios, somos parte de un mismo pueblo. Pero así vamos a poder darle una mano muy grande a todos los pueblos originarios que hace más de 500 años están resistiendo, en distintos tipos de conflictos y territorios, en lo que tiene que ver con la problemática ambiental, la pobreza, la indignidad, la lengua y la cultura”.

Osvaldo Bayer -quien le acercó esta idea a Zerneri cuando el artista plástico estaba involucrado en el proyecto del Monumento al Che Guevara que se emplazó en la santafecina ciudad de Rosario- señaló que “la historia no se puede mentir y hay que trabajarla siempre con documentos verídicos. Así que les voy a leer lo que escribió Manuel Belgrano en 1810 y después, lo de los pensadores del neoliberalismo argentino, 70 años más tarde”, comenzó Bayer con rigor científico.

Esfuerzos internacionales por la igualdad de derechos...

Por: María Cobos
Ameco Press/CIMAC. -Cuando surgieron las Naciones Unidas en 1945, de los 51 estados miembros, sólo 30 permitían que las mujeres ejercieran su derecho al voto; en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, reconocía expresamente la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

La preocupación por la desigualdad de género, hizo que desde Naciones Unidas se promovieran cuatro conferencias mundiales para elaborar planes de acción en el avance de las mujeres: México 1975, Copenhague 1980, Nairobi 1985 y Beijing 1995, la Gran Conferencia, en el que organizaciones de mujeres de todo el mundo llevaron a cabo una movilización sin precedente con la asistencia de unas 30 mil personas al foro oficial.

En marzo de 2010, se cumplen 15 años de la Conferencia de Beijing, y en Nueva York se reunirá, del 1 al 12 de marzo, la Comisión sobre el Estatuto de las Mujeres de Naciones Unidas para la revisión de la Plataforma de Acción que salió de Beijing.

Un texto de referencia es la concreción de medidas para llevarlas a cabo los Gobiernos y la sociedad civil, incluidas organizaciones no gubernamentales y sector privado, para alcanzar la igualdad de género en el mundo.


Esta Plataforma de Acción, fruto de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en China, es el principal documento de Naciones Unidas en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres.

Fue firmada por 189 países y en su texto incluye 12 áreas de actuación: las mujeres y la pobreza, la educación y capacitación de las mujeres, las mujeres y la salud, la violencia contra las mujeres, las mujeres y los conflictos armados, las mujeres y la economía, la desigualdad entre las mujeres y los hombres en el ejercicio del poder y la toma de decisiones, mecanismos institucionales para el avance de las mujeres, los derechos humanos de las mujeres, las mujeres y los medios de difusión, las mujeres y el medio ambiente, y por último, las niñas.

A partir de Beijing, cada cinco años se han venido celebrando reuniones en la sede de Naciones Unidas en Nueva York para revisar el cumplimiento de la Plataforma de Acción. Las conferencias de Beijing +5, celebrada en el 2000 y Beijing +10, celebrada en el 2005, concluyeron: el incumplimiento de los compromisos y de los derechos humanos de las mujeres en todo el mundo.

Beijing +15, supone un retroceso que, agudizado por la crisis económica actual, las mujeres han sido las primeras que han visto retroceder sus derechos, así, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 22 millones de mujeres se verán afectadas directamente y el descenso de las ayudas al desarrollo afectará entre 200 mil y 400 mil muertes infantiles, cinco veces más a las niñas.

Igualmente, la conclusión del último informe de naciones Unidas (8 de febrero 2010), indica que pese a los adelantos en la promoción de los derechos humanos de la mujer en los marcos jurídicos, en ningún país del mundo se ha logrado la igualdad, quedando patente que los avances normativos no generan transformaciones sociales.

Además, en algunos países persisten leyes discriminatorias relativas a la familia, la herencia, el derecho de propiedad y los derechos personales. Todo ello con las diversas formas de violencia que sufren las mujeres en todo el mundo.

La desigualdad entre hombres y mujeres prevalece y estamos lejos de alcanzar los objetivos planteados. Así, la educación, que es reconocida como una de las estrategias para acabar con la desigualdad y discriminación, vemos que, si bien ha aumentado la escolarización, el abandono del sistema educativo de niñas y adolescentes es muy alto, ello se debe en parte a que los roles culturales asignados a ellas, como matrimonios a temprana edad, responsabilidades domésticas, embarazos no deseados, etc. repercuten en su autoestima y rendimiento escolar.

Dejadas de lado por la “Historia Oficial”...

Por: Teresa Sosa / Palabra de Mujer
La historiografía tradicional está determinada por la ideología, la mentalidad, intereses individuales o de grupo, de quienes la narran e interpretan. Bajo la óptica androcéntrica sólo serán consideradas aquellas gestas de mujeres cuyas protagonistas se asemejan a las que son ensalzadas como llevadas a cabo por hombres. No se ha necesitado prueba alguna, para atribuir cualquier descubrimiento de origen ignorado a los hombres. Siempre se supuso que ha sido él el autor de cualquier invención o gesta que ha significado un hito histórico. Lo que no es así.


Desde los primeros albores

La interpretación de los restos prehistóricos es un buen ejemplo. En las excavaciones arqueológicas aparecen puntas de flechas y hachas, pero también restos de cerámica e índices de la utilización del fuego. El investigador androcéntrico proyecta su propia idea al darle un significado. Nos habla de la invención de las armas y se la atribuye al hombre, también el descubrimiento del fuego, de la agricultura, de la cerámica.

Si es cierto que la primera actividad de los hombres en la prehistoria era la caza, que les hacía permanecer largo tiempo fuera del poblado, mientras las mujeres quedaban al cuidado de los niños/niñas, recolectaban frutos, preparaban la comida -para lo cual necesitó el fuego y la cerámica-, cuidaban a los hijos/hijas; resulta impensable que los hombres, mientras recorrían ciertas extensiones de terreno en la búsqueda de la caza, tuvieran las circunstancias adecuadas y la disponibilidad necesaria para realizar estos inventos, los enseñara a las mujeres en sus cortos encuentros y renunciara a ellos para seguir cazando.

De hechos no probados se constituye en mayoría la prehistoria, pero en los últimos años, cada vez más, van apareciendo claros indicios, a través de estudios más a fondo y no sesgados de la mitología, de las ciudades primitivas, de nuevas investigaciones arqueológicas, que ponen en evidencia el ocultamiento desde la mirada androcéntrica, del papel que jugaron las mujeres en ese periodo.

Por ejemplo, investigaciones recientes sobre el arte pictórico prehistórico que se encuentra en importantes cavernas-museos del mundo, ponen en duda que las pinturas hayan sido hechas sólo por hombres, y en algunos casos, las investigaciones concluyen asegurando que hubo pintoras y no pintores, en numerosas cavernas.

En la Colonia

Los ‘Cronistas de Indias’ Bernal Díaz del Castillo, Garcilaso de la Vega y Fuentes y Guzmán, López de Gómara y Fernández de Oviedo, se olvidaron misteriosamente de mencionar en sus relatos a las mujeres de la Colonia. Y sin las mujeres en ese proceso, el colonialismo español, queda a nuestro entendimiento solo, como la cruzada bélica de un imperio europeo hacia las regiones habitadas por pueblos autóctonos de América Latina y el Caribe, en nuestro caso.

Estos cronistas borraron de sus relatos a las mujeres y al ámbito doméstico. Lo que no es de extrañar, porque hasta nuestros días se le resta importancia a todo aquello que significa el ámbito de la vida cotidiana, lo que descalifica a las mujeres que actúan y trabajan en ese espacio.

Los cronistas no relatan que las mujeres, blancas, indígenas, están presentes en Latino América y el Caribe, en su rol, desde el primer momento. De lo que sí no cabe duda es que las autóctonas, las del “Nuevo Mundo” (las indígenas), ya estaban aquí antes del 12 de Octubre de 1492. Pero, es que además, quiénes escribieron la historia colonial, también ignoraron la presencia de las mujeres en la esfera económica y política.

En el año 1502 comienzan a llegar a América Latina y el Caribe las primeras mujeres españolas No se conoce su número ni sus nombres; las primeras en llegar fueron mujeres “sin linaje”, que se vieron expuestas a la violencia de género (violadas, regaladas, trasegadas); llegan después mujeres que formaban parte de “familias principales”, porque en el primer período de la conquista los españoles no trajeron a sus mujeres. Sólo cuando el saqueo de los colonizadores ya era hecho consumado y el poder estuvo consolidado, éstas llegaron en calidad de esposas, hijas y hermanas.

Los cronistas, Fray Bartolomé de las Casas, Fray Calixto Túpac Inca, Guaman Poma de Ayala, Betanzos, Molina y Arriaga, relatan que los españoles tomaban a la fuerza a las mujeres sin importarles que fueran casadas, viudas o solteras, y que las utilizaban para estar a disposición del antojo y el deseo. Que algunos sacerdotes las tenían como cocineras, para que les tejieran sus ropas y vivieran con ellos, y que cuando se cansaban de ellas las regresaban a sus casas con los hijos habidos.

No es casual, entonces, que el mayor índice de mortalidad materna en la Colonia fuera ocasionado por prácticas abortivas, no obstante que el aborto estaba prohibido por disposición de los Papas Sixto V y Gregorio XIV, y que según el Concilio de Iliberi se negaba a la madre y a sus “cómplices” la absolución en artículo de muerte ¿Qué pasó con estas mujeres víctimas de la violencia de género extrema y del maltrato? ¿Qué actitud asumieron, y cómo demostraron su resistencia frente al conquistador? Habría que emprender la tarea de la búsqueda de fuentes.

En la Independencia

“Los héroes de la Independencia murieron por la Patria”, fue lo que nos enseñaron las maestras, que nosotras tuvimos en la escuela primaria, de eso hace ya más de 50 años, es el caso de quien escribe esta crónica. Mucho valoraban nuestras queridas maestras, de la época del ‘Dictado’, eso del aceptar morir voluntariamente por la Patria, la inmolación, de los héroes varones independentistas, registrado en la historiografía nacional.

No vamos a entrar a discutir hoy aquí el honor y el mérito que reviste la participación de los héroes patrios, que sin duda fue mucho. Pero lo que si nos parece exagerado, transcurridos 200 años, es la exaltación del holocausto individual del héroe, e incurrir en el ‘Mito del Héroe’, que desde lo simbólico justifica “de derecho” la subordinación ‘de hecho’ de las mujeres al ‘héroe’.

Por supuesto que, los documentos históricos androcéntricos, de muy de fácil acceso, dan constancia de estos personajes héroes y de sus gestas; por supuesto que sus acciones y decisiones influyeron poderosamente en la marcha del pueblo por la Independencia; pero, por supuesto que, un héroe, sin soldados y sin soldadas, sin mujeres en combate que también cumplieran con el rol de cuido del ejército, él sólo, el héroe, no hubiera conseguido nada.

Pero las niñas que acuden a la escuela primaria en Venezuela en el año 2010, se encuentran en sus textos escolares con una historia oficial que endiosa al héroe varón. Aunque luchar por la Patria y la libertad, en todos los frentes, fue también tarea de las mujeres del período independentista, pero ellas siempre han sido presentadas solo como compañeras de los hombres héroes que hicieron la Independencia, o bordando banderas, o haciendo colectas para armar los ejércitos.

Las mujeres tuvieron una decidida e importantísima participación en la Independencia de todos los países de nuestra región. Hay heroínas de América Latina y el Caribe que pertenecían a la élite de los países, pero no solo son éstas las heroínas, sino que de igual manera lo son, las que trabajaban clandestinamente y que trasmitían mensajes, recolectaban dinero, y tambien marchaban con la tropa; mujeres que además se dedicaban al trabajo doméstico en el trajín de la guerra, para el cuido del ejército en marcha; que sanaban heridas, que cuidaban a los heridos en combate, a los enfermos, y que cuando éstos morían se encargaban de enterrarlos y orar por ellos. Son esas, las mujeres, que estuvieron adelante y atrás, las que ni siquiera son imaginadas, ni nombradas ni homenajeadas.

Escribir nuestra historia

La tarea de escribir la historia de las mujeres, nos plantea, en primer lugar, el desafío de afirmar que las mujeres son parte de la Historia, y que han sido ignoradas y excluidas, por valores patriarcales y por la concepción androcéntrica, que sitúa al hombre como elemento central y único del desarrollo histórico; lo que ha impedido una lectura apegada a la realidad de la participación de las mujeres en los procesos sociales e históricos. A lo que hay que agregar, la necesidad de confrontar al clasismo y racismo, que tambien opera como mecanismo para invisibilizar a mujeres negras e indígenas, en nuestra región.

En segundo lugar, el desafío de subvertir el orden de la simplicidad y del sesgo que hasta ahora ha tenido la historia oficial, donde las mujeres aparecen como colaboradoras, esposas o amantes, de los héroes; y para ello, en tercer lugar, el desafío de emprender la tarea de desmontar el ‘Mito del Héroe’, en todos los niveles y en todas las múltiples facetas, para hacer aparecer la realidad ocultada, que es la gesta colectiva de fuerzas sociales (hombres y mujeres) como motor de la Historia y de los cambios sociales.

Panamá: Manifiesto contra el feminicidio...

Jornadas contra el femicidio todos los 25 de cada mes, frente a la procuradoria de la nación queremos respuestas no falsas promesas ni complicidades disimuladas
Espacio de Encuentro de Mujeres /Kaos en la Red
Panamá, un país con tres millones trescientos mil habitantes y una extensión territorial de 77,092 Km2, costas alnorte y al sur de su territorio, una posición geográfica privilegiada que, mediante la construcción del canal, permite acortar miles de kilómetrosdistancia y servirle al mundo en el tránsito de navegación y además somos el sexto país que posee la mayor cantidad de agua en el mundo.

Aunque contamos con los recursos para vivir dignamente los gobernantes han venido aplicando planes y políticas económicas neoliberales que nos han llevado a lo siguiente:

a.Según el Informe de Indice de Desarrollo Humano, Panamá está entre los países que tienen la peor distribución de la riqueza. El 10% de la población más rica recibe el 41% de la riqueza, mientras que el 10% más pobre le toca el 0.8%

b.El sistema capitalista imperante tiene, mantiene y crea todas las condiciones de desigualdad hacia la mujer; estimula la supremacía del hombre y con ello fortalece las conductas machistas en la sociedad.


c.El 42% de la población económicamente activa realiza labores en la economía informal, de ellos el 45% son mujeres

d.El aumento de actos delictivos y el asesinato de mujeres se ha incrementando en nuestro país

En febrero de 2010 han sido asesinadas seis mujeres, tres de las cuales a manos de su pareja o ex pareja sentimental, agregando estas a las o­nce que fueron asesinadas en enero

El Espacio de Encuentro de Mujeres, integrada por la Secretaria de Género de la Central General de Trabajadores de Panamá, el colectivo de Mujeres del MDP, jóvenes estudiantes de la Unidad Estudiantil Revolucionaria –UER- el Equipo de la Mujer de la Arquidiócesis, la Asociación de Educadores Democráticos, estudiantes, profesionales,indígenas y campesinas , hace un ferviente llamado a las mujeres ya los familiares de las mujeres asesinadas, a denunciar los actos de violencia que se den contra las mujeres y a participar todos los 25 de cada mes a partir de las 4:30 p.m. en el Parque Porras frente a la Procuradoria de la Nación por:

1.Hacer responsable de cada asesinato al Gobierno Nacional por “incapacidad e ineptitud” ante los actos de violencia y el asesinato de mujeres

2.Demandamos campañas a través de los medios de comunicación que orienten a la equidad, el respeto hacia las mujeres

3.Demandamos los recursos necesarios para los juzgados para la tención de manera eficiente de estos casos

4.Demandamos políticas con enfoque de género al gobierno nacional

5.Demandamos que cada institución cuente conla oficina de género y con los recursos para implementar en la misma las políticas de género.

Espacio de Encuentro de Mujeres

Panamá, 25 de febrero de 2010

sábado, febrero 27, 2010

El femicidio es una forma de disciplinamiento de las mujeres...

Por Susana Mariel Cisneros / Página 12
Las muertes violentas de mujeres son producto de la violencia de género que padecen miles de mujeres. El femicidio hace referencia a un tipo de violencia de la cual son víctimas las mujeres y que se sostiene sobre una construcción cultural que se ha denominado género que define lo masculino y lo femenino a partir de estereotipos.

La direccionalidad e intencionalidad en los asesinatos constituyen dos de sus características fundamentales, dado que se ejerce sobre las mujeres para mantener o incrementar su subordinación al género masculino. En cuanto a sus formas, la violencia está presente tanto en los espacios públicos como privados: discriminación, acoso sexual, violación, tráfico y trata, maltrato físico, psicológico, social y sexual, entre otros. Pero el más grave y fatal es la muerte, como último peldaño de la agresión.

El femicidio es el asesinato de mujeres por razones asociadas a su género, y el hecho de ser mujer se convierte en un riesgo. El femicidio debe ser comprendido, entonces, en el concepto más amplio de las relaciones de dominio y control de hombres. Cuando entre un hombre y una mujer se ha instalado la dinámica violenta, las diversas maneras que puede tomar la agresión no hace más que acentuar el desprecio, el odio, el placer o el sentido de propiedad que poseen los hombres sobre ellas y el recurso de la violencia se convierte en instrumental, y su ejercicio no constituye una pérdida de control, sino más bien una toma de control sobre el objeto de posesión: “su mujer”.

Por su parte, esta toma de control del hombre es favorecida por el imaginario social, que no dimensiona el verdadero alcance de estas muertes violentas, que las silencia y permite su impunidad, que no comprende que el femicidio es una forma de dominación, de disciplinamiento de las mujeres. Por eso es necesario crear una conciencia crítica sobre los femicidios y abandonar su descripción fragmentada para indagar en la profundidad de sus causas, dimensionar su gravedad y contribuir a su erradicación. Ya que al apelar a frases hechas, desconocer las causas y evitar un tratamiento en profundidad se simplifica la violencia. Y esta modalidad alcanza su punto más notable cuando denominan a los femicidios como “crímenes pasionales”.


La autora es abogada, docente y coautora de la publicación Femicidios e impunidad.

Recapitulación y reconocimiento a obra feminista de Marcela Lagarde...

Por Anayeli García Martínez
(CIMAC).- Para conmemorar los 20 años de la publicación “Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, locas y presas”, alumnas, alumnos, amigas y amigos de la feminista y antropóloga, Marcela Lagarde y de los Ríos, realizarán una serie de conferencias este 16 y 17 de marzo en la UNAM, con el fin de recapitular esta obra del feminismo mexicano, informó el comité organizador en un comunicado.

Lagarde y de los Ríos es una destacada mujer catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con más de 30 años de trabajo y lucha por la causa de las mujeres. Salida de las filas del Partido Comunista Mexicano se ha interesado en la política como una forma de participación para mejorar la condición de vida de las mujeres.

Autora de artículos como Insurrección Zapatista e Identidad de Género, La Construcción de las Humanas, y Por Una Izquierda Feminista, desde que decidió ser legisladora fue consciente de que eran pocas las mujeres que alcanzaban altos cargos en la política mexicana, sin embargo ella llegó a la Cámara de Diputados en la LIX legislatura, que inició a mediados de 2003.

Fungió como legisladora y presidió la Comisión especial de la Cámara de Diputados que dio seguimiento a las investigaciones sobre feminicidio en México.

Durante la LIX Legislatura y como integrante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentó la primera investigación global sobre violencia feminicida, integrada en 12 libros y un inmenso acervo documental donde se prueba que, sólo en 2004, mil 205 niñas y mujeres fueron asesinadas en todo el país.

Por otra parte, en “Los cautiverios de las mujeres…” analiza la identidad de la mujer en un conjunto de características, sociales, corporales, económicas, legales, culturales, simbólicas y subjetivas. La importancia de esta obra se refleja en que se ha tenido que reeditar varias veces por la gran demanda y debido a la gran cantidad de aportes que contiene.



En ese libro Marcela Lagarde sintetiza la opresión cultural en la cual se encuentran las mujeres en la sociedad patriarcal y concluye que la mujer necesita más poder, más liderazgo para que se reconozcan y respeten sus derechos.

Profesora de los Postgrados de Antropología y de Sociología en la UNAM, asesora del Postgrado en Estudios de Género de la Fundación Guatemala y en el Diplomado en Género y Desarrollo de la máxima casa de estudios, coordinadora de los Talleres Casandra de Antropología Feminista, asesora del Programa de Género del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, ella ha trabajado y colaborado como feminista a favor de los derechos de las mujeres.

Por ello y por su destacada participación en el ámbito académico, político y de investigación estas conferencias servirán también de “reconocimiento amoroso y sororal a Marcela” por todo lo que a cada quien le ha dado en la vida: como amiga, maestra, compañera de partido, escritora, mentora, creadora de espacios feministas y mucho más, así lo consideran sus allegados.

El evento se realizará los días 16 y 17 de marzo del presente año de 10 de la mañana a una de la tarde en el marco del Programa de Investigación Feminista del Centro de Investigaciones Interdisciplinario en Ciencias y Humanidades (UNAM). En el mismo evento se le entregará a la maestra una caja con hojas que describe las experiencias de las personas que han sido influenciadas por su obra.

A las reuniones están convocadas integrantes del Seminario de Sexualidad de la Universidad de Puebla, Seminario Sexualidad y Cultura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Talleres Casandra de Antropología, Seminario de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Social, Seminario de Posgrado Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Programa de Investigación Feminista (CEIICH-UNAM).

También se contará con la presencia de integrantes de la Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones relacionados con los Feminicidios en la República Mexicana y la Procuración de Justicia Vinculada, del Diplomado Feminista de Guatemala, compañeras de España y de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres y Estudios de las masculinidades.

Todos ellos compañeros y amigos de alguna etapa de su vida y obra Finalmente el encuentro cerrará con la conferencia “Tejiendo entre dos continentes: diálogo sobre Feminismo y poder”, una charla entre Marcela Lagarde y Teresa del Valle, acompañadas por María Eugenia D´Aubaterre y Virginia Maquieira a través de una videoconferencia.

Pinar Selek, feminista turca amenazada a prisión de por vida...

En 1988, Pinar Selek, socióloga, militante feminista, tenía veintisiete años, no esperaba en absoluto ser víctima de una trama político judicial.
Por: Hassan Zerrouky- L´Humanité / Tomado de: Kaos en la Red
“Lo siento, dios mío (…) concededme al menos el permiso de vivir como una cucaracha”, escribía en prisión después de haber sido terriblemente torturada.

En 1988, Pinar Selek, socióloga, militante feminista, tenía veintisiete años. En el mes de julio, al salir del taller artístico que había creado para ayudar a los niños de la calle, no esperaba en absoluto ser víctima de una trama político judicial. La policía, que la detuvo, quería que facilitase los nombres de las personas entrevistadas en el marco de un proyecto de investigación universitaria sobre la cuestión kurda. Será en prisión donde ella conocerá, viendo la televisión, que estaba acusada de haber puesto una bomba que había provocado la muerte de siete personas, el 9 de julio de 1998, en el bazar egipcio de Estambul.

Una acusación dirigida contra ella por un denominado Abdülmecit Öztürk, que además se retractó ante el tribunal al afirmar que esta acusación ¡le había sido arrancada bajo tortura! Peor todavía, aunque seis informes de expertos concluyeron que la deflagración no había sido debida a una bomba sino a la explosión accidental de una bombona de gas, la justicia sólo aceptó la tesis policial de un acto terrorista. Pinar Selek pasaría dos años y medio en prisión. Liberada en diciembre de 2000, luego definitivamente absuelta en 2006 tras un proceso que habría durado más de cinco años.



Ahora está de nuevo bajo la amenaza de un recurso de apelación, donde corre el riesgo de cadena perpetua. Viviendo en Alemania, becada en el marco del programa “Escritores en el exilio” de PEN- Alemania, Pinar Selek está convencida de que se la quiere “condenar”. “En Turquía, todo el mundo sabe que estoy contra la violencia, que milito por la paz en Kurdistán, y para que ya no se niegue las matanzas de armenios”,dice a L´Humanité. Orhan Pamuk, Yasar Kemal, numerosos intelectuales y organizaciones feministas turcas apoyan su combate.

Traducción de J.A.
http://www.humanite-en-espanol.com/

Venezuela: Mujeres socialistas rechazaron informe de la CIDH...

ABN.- Integrantes del Frente Bolivariano de Mujeres Socialistas, Feministas y Chavistas manifestaron su profundo rechazo al informe emitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre supuestas restricciones de las garantías de derechos en Venezuela.

Esta declaración fue realizada en el contexto de la Jornada de concientización del ahorro de agua y energía realizada en la parroquia San Agustín del Sur, en Caracas.

Anahí Arizmendi, integrante del Frente de Mujeres, calificó el informe como sesgado y plagado de intereses políticos contrarios al Gobierno Bolivariano.

Resaltó que Venezuela es el único país en el mundo que tiene un Ministerio para la Mujer “con parcela propia, con proyectos, que ha realizado políticas en materia de la prevención y atención de la violencia y que tiene una ley de avanzada que tipifica 19 tipos de violencia”.

“Queremos rechazarlo porque además no visibiliza los logros que en materia social, cultural y económica han tenido las mujeres en nuestro país. Ese documento está amañado y forma parte de esos informes forajidos que no respetan ni se ajustan a las leyes internacionales”, enfatizó Arizmendi.

Subrayó que estas afirmaciones de la CIDH son una muestra de lo acertado que será la creación de una nueva institucionalidad latinoamericana y caribeña, sin Estados Unidos y Canadá, que garantice el monitoreo imparcial y objetivo de las políticas públicas y de derechos humanos de los países.



El pasado miércoles, la CIDH, ente de la Organización de Estados Americanos (OEA), publicó un informe en Washington, Estados Unidos, el cual señalaba las supuestas vulneraciones de las garantías de las y los venezolanos.

Ennegrecer al feminismo. La situación de la mujer negra en América Latina, desde una perspectiva de género...

Por: Sueli Carneiro / Afrocubanas
En Brasil y en América Latina la violación colonial perpetrada por los señores blancos a mujeres negras e indígenas y la mezcla resultante está en el orígen de todas las construcciones sobre nuestra identidad nacional, estructurando el decantado mito de la democracia racial latino-americana que en el Brasil llegó hasta sus últimas consecuencias. Esa violencia sexual colonial es también el cimiento de todas las jerarquías de género y raza presentes en nuestras sociedades configurando aquello que Angela Gilliam define como “la gran teoría del esperma en la formación nacional” a través de la cual, y siguiendo a Gilliam:
1. “el papel de la mujer negra es rechazado en la formación de la cultura nacional;
2. la desigualdad entre hombre y mujer es erotizada; y
3. la violencia sexual contra las mujeres negras ha sido convertida en un romance.” (1)

Lo que podría ser considerado historias o reminisencias del periodo colonial permanecen, sin embargo, vivas en el imaginario social y adquieren nuevos ropajes y funciones en un orden social supuestamente democrático que mantiene intactas las relaciones de género, según el color o la raza instituídas en el periodo esclavista.

Las mujeres negras tuvieron una experiencia histórica diferenciada que el discurso clásico sobre la opresión de la mujer no ha recogido. Así como tampoco ha dado cuenta de la diferencia cualitativa que el efecto de la opresión sufrida tuvo y todavía tiene en la identidad femenina de las mujeres negras.



Cuando hablamos del mito de la fragilidad femenina que justificó históricamente la protección paternalista de los hombres sobre las mujeres, ¿de qué mujeres se está hablando?

Nosotras -las mujeres-negras- formamos parte de un contingente de mujeres, probablemente mayoritario, que nunca reconocieron en sí mismas este mito, porque nunca fueron tratadas como frágiles. Somos parte de un contingente de mujeres que trabajaron durante siglos como esclavas labrando la tierra o en las calles como vendedoras o prostitutas. ¡Mujeres que no entendían nada cuando las feministas decían que las mujeres debían ganar las calles y trabajar!

Somos parte de un contingente de mujeres con identidad de objeto. Ayer, al servicio de frágiles señoritas y de nobles señores tarados. Hoy, empleadas domésticas de las mujeres liberadas.

Cuando hablamos de romper con el mito de la reina del hogar, de la musa idolatrada por los poetas, ¿en qué mujeres estamos pensando? Las mujeres negras son parte de un contingente de mujeres que no son reinas de nada, que son retratadas como las anti-musas de la sociedad brasilera porque el modelo estético de mujer es la mujer blanca. Somos parte de un contingente de mujeres para las cuales los anuncios de empleo destinan la siguiente frase: “Se exige buena presencia” y cuyo sub-texto es: negras no se presenten.

Guatemala: tribunal de conciencia de mujeres sobrevivientes del conflicto armado interno...

Tomado de: Palabra de Mujer
Con el propósito de establecer precedentes que sirvan para la persecución penal de casos de violación sexual ocurridas durante el conflicto armado interno, en marzo se realizará un tribunal de conciencia en el que participarán sobrevivientes guatemaltecas, africanas y europeas, así como juezas y jueces de varios países.

El Tribunal de Conciencia contra la Violencia Sexual hacia las Mujeres durante el Conflicto Armado en Guatemala se efectuará el 4 y 5 de marzo en la ciudad capital, y se espera la asistencia de más de 100 indígenas mayas procedentes de seis regiones de este país centroamericano, quienes estarán acompañadas por familiares y personas solidarias, líderes y lideresas comunitarias de los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz e Izabal.

Las mujeres presentarán su testimonio en sus respectivos idiomas. Cabe destacar que ellas participaron previamente en procesos organizativos y de salud mental que les permitieron romper el silencio. Algunas hablarán acerca de cómo en la actualidad ese delito es perpetrado por elementos de las fuerzas de seguridad durante desalojos de fincas ocupadas por organizaciones sociales y detenciones.

Una alianza de varias organizaciones de mujeres y feministas convoca a este evento que tendrá lugar en las instalaciones del Paraninfo Universitario, donde especialistas en materia penal expondrán vías legales posibles para la persecución penal de las violaciones sexuales ocurridas en conflictos armados, las cuales se podrían utilizar para romper con la impunidad.



Lucía Morán, del Grupo Mujeres Transformando el Mundo, explicó que este foro se preparó durante dos años y forma parte de un proceso que tiene como estrategia “el respeto al protagonismo de las mujeres, la sanción a los culpables mediante pruebas que no tienen que recaer en las víctimas, así como un resarcimiento específico para ellas”.

Enfatiza que la violación sexual en contexto de guerra es un delito de lesa humanidad, por tanto, imprescriptible. A nombre de la Unión Nacional de Mujeres de Guatemala, Maya Alvarado, indica que desde hace cinco años su organización trabaja en el rescate de la memoria histórica y promoción de los derechos humanos.

Resaltó que el Informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico en 1999, estableció que durante los 36 años de conflicto armado en este país (1960‐1996), “la violación sexual constituyó una práctica generalizada, masiva y sistemática realizada por agentes del Estado como parte de la política contrainsurgente”.

Ambas representantes destacaron la importancia de romper el silencio en torno a este crimen, a fin de crear una mayor conciencia entre la opinión pública acerca de las secuelas de la violación sexual y la necesidad de realizar acciones políticas en foros más amplios que busquen una reparación simbólica en primera instancia.

“La violencia sexual impacta en la vida de las mujeres de manera transversal y sus efectos son diferenciados y en muchos casos des‐estructurantes, puesto que atenta contra su intimidad,
dignidad y libertad”, sostiene el Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial, otro de los grupos que convoca a este tribunal de conciencia.

Fuentes: CIMAC/Mujeres Hoy_Isis Internacional/Radio Feminista Internacional

Argentina: La violencia contra las mujeres es un problema político...

Por Cecilia Merchán / Página 12
En menos de 48 horas en la Ciudad de Buenos Aires asistimos a dos tragedias: la muerte de Wanda Taddei y el espantoso femicidio y luego suicido del agresor de Recoleta (Daniel A, que degolló a su ex esposa). Es notorio cómo los medios de comunicación convencionales se refieren a estos casos como “crímenes o dramas pasionales”. En el tratamiento de las noticias pareciera que la violencia contra las mujeres quedara relegada al ámbito de la esfera privada. Sin embargo, la violencia ejercida contra las mujeres es un problema político y merece la intervención del Estado y de la sociedad en su conjunto.

Sólo desnaturalizando la violencia hacia las mujeres –una manifestación cruda de las desiguales relaciones de poder existentes entre géneros– podremos empezar a pensar en la igualdad de derechos. La muerte de estas dos mujeres, muy jóvenes, vuelve a engrosar la larga lista de asesinadas por su condición de género.

Durante el 2009 doscientas treinta y una mujeres fueron asesinadas por miembros de sus círculos íntimos: parejas, ex parejas, padres, etc., según el informe de la ONG La Casa del Encuentro. En estos casos se presupone que existían signos de violencia masculina –señalados por el entorno de las parejas– pero nadie hizo nada. El asesinato es la máxima expresión de esa violencia que se genera en diferentes ámbitos: en los medios de comunicación, en la Justicia, en la salud, en la educación y en todas las instituciones y que afecta a todas las mujeres. Al naturalizar el estado de cosas que genera la violencia, se cede el terreno a los peores enemigos posibles: el silencio y la sumisión. Esos enemigos generan más miedo y detienen nuestro accionar.



Ahora, con la ley 26.485 (de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres) se amplían nuestros derechos al definir los distintos tipos y las distintas modalidades de violencia que sufrimos las mujeres día a día, ya que contempla la creación de servicios de asistencia en todas las jurisdicciones, capacitación permanente a funcionarios/as públicos/as en el ámbito de la Justicia y las fuerzas policiales, la creación de un observatorio de la violencia contra las mujeres, la implementación de una línea de teléfono gratuita para contención y asesoramiento de las víctimas, un registro de ONG especializadas en la materia, campañas de sensibilización y concientización, políticas de reinserción laboral para las víctimas de violencia, la incorporación de la temática en la educación, el establecimiento de protocolos de detección precoz y atención a las víctimas. En otras palabras: plantea la necesaria intervención del Estado a fin de garantizar el cumplimiento de nuestros derechos. Pero la Argentina es un país de paradojas. Una de ellas tiene que ver con que la ley se sancionó con mayoría en diputados y unanimidad en senadores, pero se ve detenida hoy por falta de reglamentación e implementación, responsabilidad que le compete al Consejo Nacional de la Mujer, que es el órgano de aplicación de la norma.

Las estructuras machistas se resisten firmemente a que se altere el statu quo. Y, lamentablemente, mientras no haya voluntad del Poder Ejecutivo para reglamentar e implementar la ley, estos casos seguirán sucediéndose. ¿Cuántas mujeres más deben morir por violencia machista para que, de una vez por todas, se incorpore a la agenda estatal esta problemática como prioritaria?

La autora es diputada nacional y presidenta del bloque Libres del Sur.

Un estudio analiza la influencia de los juegos en la violencia de género...

Ha sido efectuado por el Ministerio del Interior británico.
Por: J. Javier Martín
Un estudio encargado por el Ministerio del Interior del Reino Unido ha analizado la exposición de los más jóvenes a contenidos violentos y sexuales y propuesto soluciones para los problemas derivados de esa exposición. El informe "La sexualización de los Jóvenes", de la Dra. Linda Papadopoulos, estudió la influencia de los videojuegos, música, redes sociales, revistas, etc. en la juventud británica y considera que, en el caso de los videojuegos, muchos incluyen "contenidos altamente sexualizados" y no ofrecen "personajes femeninos de carácter fuerte". "En un reciente análisis, el 83% de los personajes masculinos se describían como agresivos, mientras que el 60% de los personajes femeninos se describían de manera sexualizada y el 39% estaban ligeras de ropa. Las figuras masculinas equivalentes eran del 1 y del 8%, respectivamente."

En el informe se critica la trivialización de la violencia contra las mujeres y se afirma que "también ha habido un incremento del número de juegos que reflejan varias formas de abuso sexual. Muchos videojuegos populares efectivamente recompensan a los niños por actividades violentas e ilegales, aunque virtuales." Además, "con los avances en tecnología, los juegos son cada vez más gráficos y realistas. Al mismo tiempo, los niños juegan cada vez más sin la supervisión de un adulto: tres cuartas partes de los chicos de 12 a 15 años tienen consolas en su habitación".

Para evitar influencias negativas en los más jóvenes, el estudio recomienda la venta de consolas con controles parentales por defecto y la apertura de páginas web donde los usuarios puedan denunciar públicamente anuncios "irresponsables donde se sexualice a los niños". Un caso que se cita es el del juego Rape-Lay, en el que el jugador puede violar a una mujer y a sus hijas. "Por poner un solo ejemplo, ¿cuánta gente ha estado involucrada en el desarrollo del juego Rape-Lay? ¿Cuánta gente fingió no darse cuenta de su contenido o supuso que no importaba? El juego ya no está disponible en Amazon, y hay muchos ejemplos de juegos y ropa no apropiados para ciertas edades que se ponen a la venta y luego se retiran."


"Cambiar las actitudes lleva tiempo pero es esencial si vamos a detener la violencia contra las mujeres (...) Creo que ofrecer a nuestros hijos representaciones realistas y que no abusen del género o la sexualidad harían mucho por asegurar el desarrollo de la salud emocional (y sexual) y promover la igualdad de género", concluye el estudio.

viernes, febrero 26, 2010

Jóvenes y atractivas, las mujeres espías son piezas clave del Mossad ...

Fuente: Clarín
El servicio israelí siempre las ha usado. Seis participaron en el asesinato del líder de Hamas en Dubai.
Seis de los 26 sospechosos por el asesinato del alto funcionario de Hamas Mahmud al Mabhuh el pasado enero en Dubai son jóvenes y atractivas mujeres. El servicio secreto extranjero israelí, el Mossad, al que las autoridades del emirato árabe acusan directamente del espectacular asesinato, es conocido por el empleo de mujeres como señuelo para atraer a sus víctimas.

Al parecer, la sospechosa buscada por la Interpol con el alias de Gail Folliard y pasaporte irlandés podría haber logrado que Al Mabhuh abriera la puerta de su habitación el 19 de enero. Con ello, la joven mujer con peluca rubia despejó el camino al comando de asesinos que al parecer asfixiaron al miembro de Hamas con una almohada.

Ya en el pasado, el Mossad utilizó con frecuencia mujeres en sus operaciones: al secuestro del criminal de guerra nazi Adolf Eichmann en Argentina en torno a 1960 contribuyó la judía de procedencia holandesa Jehudit Nessjahu, alias Dina Ron. Formó parte de un equipo que vigiló durante días al criminal nazi antes de llevarlo en secreto a Israel."Podía adoptar diversas identidades y adaptarse sin dificultades a cualquier situación", escribió el entonces jefe del Mossad, Isser Harel, en su libro "La casa en la calle Garibaldi".

Pero el cebo más famoso del Mossad es "Cindy", la espía rubia que sedujo al técnico nuclear Mordechai Vanunu en 1986 para que viajaran de Londres a Roma, donde cayó en manos de agentes israelíes. Antes, había revelado secretos sobre el programa atómico israelí al Sunday Times. Vanunu tuvo que pagar su debilidad por la rubia con 18 años de prisión, hasta que salió en 2004 bajo estrictas condiciones.


La ex agente, con el nombre civil de Cheryl Ben Tov, es hoy madre de dos niños y comerciante inmobiliaria en Florida.

La mayoría de las agentes del Mossad no participaron sin embargo en acciones espectaculares, sino más bien actuaron en la sombra realizando un gris trabajo de oficina. El trabajo en el legendario servicio secreto sirvió después a muchas de ellas como trampolín para sus carreras en la vida civil. Una de las antiguas agentes del Mossad casi se convierte en primera ministra el año pasado: Tzipi Livni, la jefa del partido centrista Kadima.

Las seis mujeres sospechosas del asesinato de Dubai tenían, según los datos de los pasaportes falsificados, entre 23 y 30 años. La mayor, Gail Folliard, parece que asumió el papel de líder. Melanie Heard, de 28 años y pasaporte francés, Anna Shauna, de 29 y pasaporte irlandés, Ivy Brinton, de 28 y pasaporte de la misma nacionalidad y Nicole Sandra Maccabe, de 27 y pasaporte australiano, también contribuyeron a los preparativos del asesinato vigilando a Al Mabhuh, según las autoridades de Dubai.

La sospechosa más joven, alias Gabriella Barney, de 23 años, viajó con un pasaporte británico falsificado. Su identidad fue robada a una mujer con doble nacionalidad que vive en un kibutz en el norte de Israel. El nombre del padre de Barney apareció ya la semana pasada en la lista de los sospechosos internacionales. Se cree que más de la mitad de los 26 sospechosos adoptaron nombres reales de ciudadanos israelíes y robaron sus identidades.

Crearán Frente Nacional de Mujeres Bolivarianas Bicentenario

ABN.- El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, será juramentado el Frente Nacional de Mujeres Bolivarianas Bicentenario, el cual participará en la Campaña Admirable, de cara a las elecciones parlamentarias del venidero 26 de septiembre, así como en las actividades bicentenarias que se iniciarán el 19 de abril de este año.

La directora del Frente Nacional de Mujeres Bolivarianas y Socialistas y titular del Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, María León, informó que este frente será juramentado en cada estado del país.

Añadió que el lunes 8 de marzo realizarán el acto nacional de esta organización “que tiene muchas tareas en el Bicentenario de la Emancipación de los pueblos de Nuestra América”.

Durante el I Encuentro Estadal de Mujeres Mirandinas, efectuado este jueves, la ministra María León dijo que el Frente de Mujeres Bolivarianas Bicentenario realizará este año diversas actividades, entre ellas la promoción de películas de heroínas “que estamos promoviendo y patrocinando, así como el paseo de las heroínas”.

Asimismo, anunció que en abril de este año se reunirá el Comité Ministerial de Mujeres de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y en junio se llevará a cabo la Conferencia Internacional sobre Socialismo, Feminismo y Género, entre otros eventos culturales y políticas.


Por su parte, la coordinadora del Frente de Mujeres del estado Miranda, Marlene Contreras de Cabello, dijo que se están organizando en cada municipio de esta entidad del país para garantizar el triunfo de los representantes del proceso revolucionario en las próximas elecciones parlamentarias.

Del mismo modo, Eustoquia Madera, quien forma parte de la organización de mujeres del municipio Brión del estado Miranda, refirió que las féminas de esta jurisdicción “estamos organizadas para apoyar al candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que surja de las bases populares para las elecciones parlamentarias”.

“Las mujeres apoyamos el proceso revolucionario, porque en los últimos 10 años hemos alcanzado muchos logros, como la libertad, el poder de participación y el apoyo social que no tuvieron nuestras madres y abuelas, quienes fueron ignoradas”, agregó.

Cuba: Presencia Femenina en el Audiovisual...

Por María del Carmen Mestas / Mujeres
Con propuestas audaces, variadas estéticas, riqueza de asuntos…, un grupo de jóvenes participan en la Novena Muestra de Nuevos Realizadores que culminará sus jornadas este 28 de febrero en La Habana.

En esta fiesta de la imagen, que permite conocer las nuevas marcas del audiovisual se destaca la presencia femenina. Directoras, productoras, editoras, sonidistas, en el guión, la animación o la dirección de arte, ellas abarcan distintas especialidades. Participan, entre otras: Tatiana Canro, Ariagna Fajardo, Alina Rodríguez, Maysel Bello, Lía Villares, Yanhara Mauri, Laura Tariche, Anna Dédalo, Milena Almira, Maryulis Alfonso, Liliana Hernández, Laura González, Zoe G.Miranda, Kenia Salas, Alejandra Aguirre, Jessica Rodríguez, Gretel Marín, Ivette Ávila, Lenia S.Tejera, Aylée Ibáñez…

Dedicado a homenajear la figura del notable realizador Humberto Solás, el evento se inició con la proyección del filme Chamaco, de Juan Carlos Cremata.

Presidido por el laureado cineasta Fernando Pérez, integran su jurado el director Ernesto Daranas, la coeditora Angélica Salvador, el compositor X Alfonso, la directora de arte Nanette García y el realizador de animados Ernesto Piña. De las obras seleccionadas concursan 24 de ficción, 31 documentales y 11 animados. En la sección La mirada de otro se exhiben 2 cintas de ficción y 5 documentales de residentes extranjeros que estudian en nuestro país.


Las proyecciones tienen lugar en los cines Charles Chaplin y 23 y 12, el Centro Cultural Fresa y Chocolate, la sala Titón y otras del edificio donde radica el ICAIC.

La muestra incluye clases magistrales, proyecciones de filmes extranjeros y la exposición fotográfica: Imágenes de vida: Humberto Solás, y la de carteles de filmes clásicos de nuestra cinematografía También expone el joven fotógrafo Erick Coll.

Como invitados especiales figuran Tim Redford, director del Festival español Cortocircuito; Adrián Biniez, realizador argentino del filme Gigante y el cubano Rolando Díaz, quien presenta su filme Cercanía.

Tailandia: Violencia no es sólo agresión física...

Por Marwaan Macan-Markar
(IPS) - La tailandesa Nowares Khlangkamnerd, de 34 años, se enteró de que su esposo la había contagiado con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) cuando la citaron del hospital, poco antes de que naciera su primer hijo. Un tercio de los 1,1 millones de seropositivos de este país son mujeres.

"Me enojé mucho con él porque no me dijo que fuera portador", señaló Nowares, en un encuentro de mujeres que pasaron por experiencias similares.

"La manera en que me contagié constituye una forma de violencia doméstica porque de haberlo sabido, podríamos haber tenido relaciones sexuales con preservativo y no me habría contagiado" con el virus causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), añadió.

Hay casi 400.000 mujeres con VIH en Tailandia.

Las mujeres comparten sus historias en la tranquilidad de templos budistas, confesión que profesa la mayoría de la población de este país de Asia sudoriental.

Las autoridades se volcaron a esos sitios sagrados para realizar "campamentos familiares", destinados a frenar la propagación de la violencia doméstica contra la mujer.


Los campamentos anuales, que se realizan desde hace cuatro años, se organizan en varios templos de esta ciudad, en la frontera sur entre Tailandia y Camboya. Unas 30 familias participan en cada sesión.

Los funcionarios tienen intenciones de organizar más campamentos este año, a pedido de las familias que están interesadas en continuar con la iniciativa.

"Muchos de los participantes de los campamentos quieren volver", señaló Marasri Poonkasem, jefe de un grupo comunitario que trabaja con funcionarios de varias localidades al sur de Trat.

"Hay otras cuatros localidades cercanas con campamentos similares, pero pueden aumentar", añadió.

La química que surge en los debates sobre violencia doméstica, realizada en los templos, confirma que la mezcla de religión y asistencia terapéutica da sus frutos.

"Al principio, los familiares no se hablan, pero al final es diferente. Hablan e interactúan entre sí", explicó Marasri, en alusión a los campamentos que reúnen a monjes y especialistas en la materia que ofician de orientadores.

La preocupación por la propagación de la violencia doméstica en las localidades rurales cercanas a Trat llevó a las escuelas rurales a tomar cartas en el asunto. La población de la zona está integrada por campesinos dedicados a la agricultura, a la recolección de caucho y a la pesca.

Estudiantes de una escuela rural hicieron una obra de teatro sobre violencia doméstica, representada en un acontecimiento organizado por el gobierno provincial para generar conciencia sobre la problemática.

La historia se centraba en un hombre que tras emborracharse de noche en un karaoke vuelva a casa y agrede física y verbalmente a su esposa.

"Alentamos a los estudiantes a presentar su propia idea sobre violencia doméstica", señaló Suchada Sirikul, director de desarrollo social y seguridad humana de la provincia de Trat. "Las mujeres son víctimas silenciosas", apuntó.

Su padecimiento se refleja en el perfil de las pacientes que llegan al hospital de esta ciudad, cuya capacidad es de unas 312 camas.

"La mayoría de las personas que atiendo están deprimidas y trataron de suicidarse", señaló Dararat Boonpok, psicóloga del hospital. "Noventa por ciento de ellas sufrieron algún tipo de violencia doméstica y la mitad agresiones físicas".

"Hay un vínculo entre tentativas de suicido y violencia doméstica" aseguró Dararat, quien señaló que muchas de sus pacientes son adolescentes de entre 14 y 20 años y jóvenes de entre 20 y 30. "El alcohol suele ser un factor que permite comprender al agresor. Muchas veces consumió algo antes de tener un comportamiento violento", explicó.

La cantidad de personas que se quitaron la vida en Trat es una de las razones de la gran cantidad de trabajo que ha tenido la psicóloga en los últimos años. Esta provincia elevó el promedio nacional de suicidios, 6,5 cada 100.000 personas en la mayoría de la provincias.

En Trat hay siete suicidios cada 100.000 personas.

Muchas de las personas que pensaron quitarse la vida son mujeres con VIH.

"Pensé en suicidarme muchas, muchas veces", señaló Yuphin Soonthorn, de 32 años, dedicada a la producción de frutas. "Es por la discriminación y los insultos que sufro en casa y por tener el VIH", explicó.

En los últimos años aumentó la comprensión sobre el fenómeno de la violencia doméstica y contra la mujer. Ya no se restringe a agresiones físicas, sino que incluye abuso verbal, mental y emocional.

La ley contra la violencia doméstica, aprobada en 2007, es uno de los factores que inciden en el cambio de mentalidad. La norma sirvió de parámetro para las autoridades y los líderes comunitarios que apuntan a modificar actitudes y comportamientos para proteger y garantizar los derechos de las mujeres.

Organizaciones no gubernamentales impulsoras de la ley la utilizan para involucrar a las comunidades donde la violencia contra las mujeres es moneda corriente.

"Hace dos años que a través de nuestras redes difundimos el mensaje de que la violencia contra la mujer no es un asunto privado. Es una grave violación de derechos", explicó Areerak Uamim, de la Fundación Raks Thais, dedicada a crear conciencia sobre el problema.

"En algunos hospitales nos decían que no tenían casos de violencia contra la mujer porque sólo contaban las agresiones físicas", añadió.

Logros no disimulan persistente desigualdad de género...

Por Thalif Deen
(IPS) - Pocas leyes que discriminan a la mujer se han revocado en África, América Latina, Asia y Europa, 62 años después de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamara que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos".

India y Malasia anularon leyes penales que permitían la violación conyugal y Haití derogó una norma que habilitaba al marido a asesinar a su esposa en casos de adulterio.

Corea de Sur cambió la legislación que designaba al hombre como jefe de familia, en tanto Colombia anuló una ley que fijaba la edad mínima para contraer matrimonio en 14 años para los varones y en 12 para las niñas.

Por su parte, Pakistán eliminó el requisito legal según el cual se necesitan cuatro testigos musulmanes para probar que hubo violación.

Pero queda mucho por hacer. Las mujeres siguen luchando contra la intolerancia de género, señaló Taina Bien-Aime, directora ejecutiva de Igualdad Ya, una organización internacional de derechos humanos con sede en Nueva York.


Varios países como Francia, Lesotho, México, Kuwait, Perú, Rumania, Serbia, Suiza y Turquía revocaron o enmendaron leyes claramente discriminatorias contra las mujeres, según un informe de Igualdad Ya preparado para la Comisión de la Condición Social y Jurídica de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La CSW comenzará este lunes dos semanas sesiones en esta ciudad estadounidense.

Hubo "algún avance" en materia de revocación de normas discriminatorias, lo que no tiene ningún costo para el gobierno ni requiere de ningún presupuesto, señaló Bien-Aime.

"Existen compromisos para derogar todas las leyes sobre discriminación de género, pero todavía hay muchas vigentes, lo que impide que las mujeres recurran a la justicia atenta contra su plena participación en la sociedad", dijo a IPS.

Pero lamentablemente también hubo retrocesos significativos como "el del año pasado en Afganistán con la ley sobre el Estatus Personal Chiita", entre otras normas discriminatorias, que designan al esposo como jefe de hogar y le dan derecho a restringir los movimientos de su esposa.

En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en China en 1995, 189 jefes de Estado y de gobierno adoptaron la Plataforma de Acción de Beijing que, entre otras cosas, urgió a los estados miembros de la ONU a derogar la legislación discriminatoria de sus legislaciones.

La CSW, el órgano de la ONU de 45 miembros dedicado a cuestiones de igualdad de género y al progreso de las mujeres, analizará a partir de la semana que viene los logros y los fracasos de la Plataforma de Acción.

Este año las reuniones de la CSW coinciden con el 15 aniversario de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, señaló Rawwida Baksh, responsable del Programa de Ciudadanía y Derechos de las Mujeres, del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), con sede en Ottawa.

La Conferencia de Beijing fue el mayor encuentro internacional de ese tipo en aquel momento y contó con la participación de más de 40.000 mujeres y hombres, apuntó Baksh.

Los 12 temas contemplados por la Plataforma de Acción fueron incluidos en las agendas de gobiernos, sociedad civil y otras agencias en estos últimos 15 años y contemplan asuntos importantes como pobreza, educación y capacitación, salud, violencia, conflictos armados, economía, poder y proceso de decisión, mecanismos institucionales, derechos humanos, medios, ambiente y niñas.

Pero desde entonces aparecieron nuevos asuntos que son muy importantes en materia de derechos de las mujeres y de equidad de género, incluidos VIH/sida y otras pandemias, cambio climático e inseguridad alimentaria y la crisis financiera, señaló Baksh.

La debacle económica puso en evidencia las distintas consecuencias que tuvo la crisis para hombres y mujeres y, en especial, la vulnerabilidad de éstas, señaló.

"Tras las continuas secuelas de la crisis, muchas voces reclaman cambios drásticos en la lógica de las mediciones económicas y en lo que motiva la definición de las políticas económicas en el ámbito nacional, regional e internacional", declaró Baksh.

El IDRC se interesa en particular en la representación política femenina en el ámbito local y nacional para que los gobiernos sean más responsables frente a las mujeres y para que las políticas públicas y los presupuestos nacionales respondan a sus necesidades específicas en materia de cuidado infantil, agua y saneamiento, salud, educación y empleo.

Las mujeres necesitan una mejor representación para reflejar la actual composición de la sociedad y para asegurarse de que se tomen en cuenta sus diversas experiencias específicas, incluidas las pobres, las dalits (el sector más marginado del sistema de castas de India), las indígenas, las de minorías étnicas, las jóvenes, las migrantes y las discapacitadas, señaló Baksh.

Las mujeres constituían apenas 10,5 por ciento de los parlamentarios del mundo en 1995 y, 15 años después de Beijing, no llegan a 20 por ciento.

El IDRC aprovechará la CSW de este año para lanzar una iniciativa global sobre gobernanza democrática, derechos de las mujeres y equidad de género para que investigadores del Sur en desarrollo estudien esos temas.

"Suele decirse que si el formidable plan que es la Plataforma de Acción se hubiera redactado este año probablemente no hubiera tenido éxito por la expansión del fundamentalismo religioso y el esfuerzo por preservar prácticas perjudiciales para las mujeres, bajo el manto de la llamada cultura", dijo a IPS Bien-Aime.

Pero la Plataforma de Beijing sigue siendo un fuerte mandato para los gobiernos, con una elevada presión y colaboración de la sociedad civil, que permite ejercer una voluntad política y mantener los derechos de la mayoría de los ciudadanos.

Los movimientos de mujeres y de bases desempeñaron un papel sin precedentes en las últimas dos décadas tratando de convencer a los gobiernos de que el único camino para el desarrollo económico, la erradicación de la pobreza, la seguridad ambiental, el respeto de los derechos humanos y la paz es impulsar la participación de las mujeres y proteger sus derechos, añadió Bien-Aime.

"Uno de los resultados más destacados de la Plataforma de Acción de Beijing es que ofrece un programa para que la sociedad civil se concentre en los derechos de las mujeres y presione a sus respectivos gobiernos para que alcancen los objetivos y asuman los compromisos contraídos", declaró.

Las mujeres estamos mal...

Por: Iris Rodríguez A.
Hace unos días, tras salir del consultorio del médico, decidí caminar hacia la biblioteca pública de la comunidad, para echarles un vistazo a los libros que pudieran tener allí sobre temas feministas, historia y asuntos de interés social. Mi sorpresa fue mayúscula al toparme con la más seca y desagradable "bienvenida", hasta el punto de creer que la persona que hablaba no se estaba dirigiendo a mí.

"¿En qué podemos ayudarla, señora? Las computadoras no funcionan, no hay papel para sacar copias, no prestamos libros para llevar y el baño no funciona...." La larga lista de carencias ,la monótona y agresiva voz de la bibliotecaria, quien además tenía un teléfono celular pegado a la oreja, me hiciereon mirar instintivamente hacia los lados, pues creí que la dama sostenía una agria discusión con alguien por vía telefónica. Sólo noté que la cosa era conmigo, cuando los penetrantes ojos de la mujer me taladraban, a distancia, mientras movía su cabeza inquisitivamente desafiante en mi dirección.

Con la voz más dulce que pude modular, le respondí, con educación:" Hola,buenas tardes, sólo pasaba por aquí para ver qué ofrece la biblioteca, pues hace más de veinte años que no la visitaba. Ahora, como estoy retirada, pensé que podría venir de vez en cuando a disfrutar de alguna buena lectura".


Me sentí examinada con hostilidad contenida, pues aparentemente, mi gusto en el vestir y mis accesorios no eran apropiados para estar en una biblioteca, aunque ésta estuviera en bancarrota. Mi vestimenta negra, pulseras plásticas en forma de alambre de púas, mi sortija, reloj y camiseta, adornados con calaveras y mi maquillaje oscuro tampoco le inspiraban confianza, sobre todo si estaban sobre el cuerpo de una mujer de 57 años, que soy yo. En el rostro de la mujer advertí cierta censura, mezclada con morbosa curiosidad y, definitivamente, dada mi obstinada intención de ignorar su actitud casi grosera, decidí entablar una conversación con ella. Después de todo, yo no tenía prisa...y ella no estaba haciendo absolutamente nada. La diferencia antre las dos era, básicamente, que ella cobraba un sueldo del gobierno por conversar y perder el tiempo, mientras que yo no tenía la obligación moral de cumplir con un empleo y estaba allí, como ciudadana, para solicitar un servicio público.

Sin perder su rigidez, ni dejar de registrar en sus retinas los detalles de mi atuendo, comenzamos una casi amena charla, que ella interrumpía sin sutilezas, para pedirme que le mostrara mi reloj tan raro, mis pulseras, o lo que se le ocurriera.(De paso, y como parte del control rutinario que se nos impone a las mujeres, me recomendó bajar de peso, con lo que concordé, pero, claro, por cortesía no le comenté que ella estaba bastante lejos de ser Venus). Me di cuenta de que para ella yo sólo era una curiosidad; una distracción del trabajo monótono que desempeñaba desde hacía 5 años y del cual la "transfirieron" por "razones políticas".Supuestamente, trabajaría desde la siguiente semana "con personas con impedimentos".Ella lo decía como si se tratara de un terrible castigo, pues no tenía ni idea de las funciones que tendría que desempeñar allí. En mi interior , sentí pena por la clientela de esa agencia gubernamental que requiriera de los servicios de semejante empleada.

Entre col y col, nuestro diálogo llegó a la brutal situación de violencia generalizada por la que atraviesa "nuestro país", pues, aunque la mujer realmente era de otro país, residía en Puerto Rico por más de 20 años. "Le voy a decir -se echó hacia atrás en su cómodo sillón y, juntando las puntas de los dedos, como una sabia versión femenina de Buda, prosiguió- Yo no soy machista, ni creo que los hombres tienen más derechos que las mujeres, pero hay cosas que contribuyen a la criminalidad.- Ahí captó mi atención, que había estado casi desconectada de su charla, pues pensé que lo que seguía valdría la pena escucharlo.

Con un amplio gesto de sus brazos y sin dudar por un momento en lo que verbalizaba, dijo: " Las mujeres estamos mal" -mis labios formaron una O, pero ella siguió hablando, como en un éxtasis de inspiración divina, sin que yo pudiera hacer otra cosa que fruncir el entrecejo y cuestionarme dónde estaban las capacidades profesionales y la empatía de esta señora con las de su mismo sexo.

"Sí, como lo oye: nosotras mismas propiciamos a veces las cosas que nos pasan.Por ejemplo,¿ cómo se le va a ocurrir a una mujer meterse sola en un bar a tomarse una cerveza?¿cómo va a andar sola por ahí, de tarde o de noche? ¿qué van a pensar los hombres de una chica que está sola tomándose un trago en un negocio, en un billar?¿cómo van solas a los estacionamientos durante la noche? Si queremos estar protegidas, debemos andar con otras mujeres, o con un varón."

Ya, a estas alturas, mis labios permanecían sellados con amargura, ante semejante discurso patriarcal, al que no pude contestar, porque ella, acto seguido, llamó a una de sus auxiliares para que la ayudara a empacar. Me dio la espalda y, hasta me miró sorprendida de que yo siguiera allí, cuando le dije: "Le deseo mucha suerte en su nuevo lugar de trabajo...Y espero que sus nuevos clientes se beneficien de su buena voluntad."

Abrió los ojos y la boca como platos, como preguntándose si le hablaba en serio, o estaba siendo sarcástica, pero no me contestó.Y yo me fui de allí a paso lento, cabizbaja y avergonzada, sin saber por qué.

**************************
Desgraciadamente, en nuestras sociedades patriarcales y capitalistas, cuyos sistemas educativos se centran en la mujer como una extensión de los bienes del varón o como una criatura doméstica a la que se le tiene que "cercar", como a una vaca o una yegua, no se la contempla como a un ser humano con libertades y capacidades innatas, a las que jamás la Naturaleza misma les pondría límites de espacio, o tiempo. ¿A quién se le ocurriría decir "Esa vaca no debe andar sola de noche, porque la pueden violar"? O, "Esa yegua es una puta, porque se junta con los potros por las noches. Si se preña, ella se lo buscó. " Pero a la mujer,a la "hembra del animal-hombre, macho", a ésa sí que hay que atarla cortito. Hay que ponerle límites de espacio y de tiempo, porque si transgrede las reglas del patriarca, su destino incuestionable es la humillación, el castigo, la violación. La muerte.

¿Y qué hay de esas niñas violadas y asesinadas en el seno "amoroso" de sus hogares? ¿Qué pasó con esa chica inocente, embarazada, que "se atrevió a salir del cercado" para ir al mercado, justo cuando alguien disparaba ,y la mató? ¿Cómo se juzga a una mujer, cuyo violento marido le pega un tiro en la frente, o se justifica que ese mismo individuo le dispare a su hija en un ojo, mientras l@s tres estaban dentro del hogar?

¿Cuáles son los "espacios vedados" o los permitidos para las mujeres y, bajo qué circunstancias específicas se les permite acceso a estos últimos? ¿Sólo cuando a sus machos , parejas o merodeadores se les antoja disfrutar, abusar o acabar con una mujer?

Me siento empobrecida moralmente cuando escucho discursos irresponsables ,llenos de desprecio y de ira hacia sus propias hermanas, como el que oí de los labios marchitos y acartonados de aquella mujer, celosa de las libertades que otras conquistan , a pesar del miedo, de la criminalidad, de la misoginia y del permiso para matar que se otorgan los hombres, en una sociedad que cosifica cada vez más a las féminas de todas las edades, preferencias y clases sociales.

Señora Bibliotecaria, las mujeres estaríamos mal, sólo si pensáramos y nos comportáramos como usted. Y recuerde, si quiere estar segura, manténgase en su corral, donde sólo permanecen las pusilánimes y las que ven pasar la felicidad de las otras mujeres con la rabia y el egoísmo de quienes no sienten empatía por l@s demás.

25-feb-10

México: Proponen sanción para el consumidor final y explotador sexual

Por Gladis Torres Ruiz
(CIMAC).- La falta de homogeneidad legislativa penal, para castigar el delito de trata, tanto a nivel federal como estatal, profundiza el riesgo de mayor impunidad. A pesar de que en 25 estados del país tienen contemplado ese delito, esas diferencias hacen que desde la Ley se abra la puerta a la impunidad, coincidieron las y los participantes del Foro de Análisis sobre la Legislación Penal en Materia de Trata de Personas.

De acuerdo con organismos nacionales e internacionales se estima que en México existen entre 16 mil y 20 mil niñas y niños que son utilizados con fines de explotación sexual, de los cuales el 80 por ciento son menores de 14 años.

Para Rodolfo Casillas, especialista en el tema y maestro en historia por El Colegio de México, los estados que ya modificaron sus códigos penales apelaron a una gran diversidad de elementos lo que da como resultado una variedad en las conductas sancionables, en los medios comisivos, en los fines y en consecuencia en el régimen de sanciones.

“Diversidad que puede conducir a una especie de impunidad desde la Ley, por lo que habrá que hacer es fuerzos para complementar y no avanzar más en la atomización tanto por quienes ya iniciaron el proceso de actualización como por quienes estan por hacerlo”.

Rodolfo Casillas, precisó que esta diversidad de problemáticas, no sólo se limita a la dimensión nacional y jurídica, también hay que tomar en cuenta los componentes internacionales.

México forma parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo) y de sus tres protocolos: Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niñas; Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire; y el Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones.

Casillas, señaló que pareciera que al ser México país de origen tránsito y destino de flujos internacionales de personas, mercancías y productos prohibidos, fuera justificante para que sociedad e instituciones podamos presentar excusas por el actuar contradictorio, ineficiente e insatisfactorio al aplicar políticas públicas de corto alcance.

Varias y varios de los ponentes coincidieron en que esta heterogeneidad en los marcos jurídicos ha permitido que los tratantes queden libres y que la impunidad se imponga ante el sufrimiento y el dolor de las víctimas, además de que crea desconfianza en las instituciones y en consecuencia, la falta de denuncia.

Sara Irene Herrerías Guerra, titular de la Fiscalía para los Delitos de Violencia contra la Mujer y Trata de Personas de la Procuraduria General de la República (PGR), externó que es necesario un marco jurídico que permita trabajar en los aspectos de atención a víctimas, políticas públicas y persecución de delitos.

“Hay algunos problemas como el de acreditar el tipo penal no sólo en la cuestión de la ley para prevenir, sino los tipos penales específicos. Se tiene que hacer un análisis jurídico que, “nos permita que no se recalifiquen las conductas delictivas, que se dé menos espacio a la corrupción y que en general todos los actores estemos en un mismo sentido combatiendo este delito”.

Mientras que Sadot Sánchez Carreño, consultor del Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia de (USAID México), precisó que es imperante tener un marco jurídico que se tiene que regir en los ejes de protección, prevención y asistencia.

Sánchez Carreño, coincidió en la creación de un tipo penal que sancione al tratante y a quien solicita y ofrece estos servicios, así como a los facilitadores, promotores y al consumidor final que es el explotador directo. “Hay que considerar al consumidor como un tratante”.

Durante el segundo día del Foro Cecilia Romero, Comisionada del Instituto Nacional de Migración, informó que hasta el momento en el país se han detectado106 posibles víctimas de trata de personas, de estos casos el 57 por ciento se trataba de explotación laboral, 38 por ciento sexual, y un caso probable de extracción de órganos.

68 por ciento son mujeres y el 32 por ciento hombres. Asimismo el 58 por ciento eran menores y 42 por ciento adultos. Por nacionalidad, dijo que 49 por ciento son guatemaltecos, 9 por ciento hondureños, 8 por ciento chinos, y 6 por ciento salvadoreños.

En el segundo y último día del Foro participaron diputadas y diputados federales y de algunos estados como Puebla, el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Comisiones estatales de Derechos Humanos, Organizaciones de la Sociedad Civil, académicas, académicos y servidores públicos.