viernes, abril 30, 2010

Mujeres se movilizaron al TSJ al grito de la consigna “Ni un feminicidio más”

Mejorar y profundizar la formación, sensibilización y evaluación de las y los funcionarios que atienden y procesan las denuncias de violencia de género en nuestras instituciones y juzgados, es una de las solicitudes hechas por el colectivo "La araña feminista".
Comisión de la AN investigará la muerte del boxeador Edwin “El Inca” Valero.
Alba TV/ViVe
Feministas de Venezuela nucleadas en la plataforma "La araña feminista" se movilizaron este jueves 29 de abril al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) gritando con rotundidad la consigna “Ni un feminicidio más” .

Motivadas por el femicidio de Yennifer Carolina Viera y de miles de mujeres anónimas que mueren diariamente víctimas de la violencia machista, organizaciones, colectivos y militantes feministas comprometidos y comprometidas con la justicia se congregaron para solicitar ante el máximo tribunal del país su pronta actuación en torno a los siguientes puntos:

1.- Una investigación exhaustiva de los hechos, por cuanto es necesario que los verdaderos responsables sean debidamente sancionados y así sentar un precedente positivo en la lucha contra el feminicidio en nuestro país, para que estos hechos lamentables no se repitan.


2.- Mejorar y profundizar la formación, sensibilización y evaluación de las y los funcionarios que atienden y procesan las denuncias de violencia de género en nuestras instituciones y juzgados.

3.- Realizar una cruzada nacional cultural e institucional de manera permanente a través de los medios de comunicación, y en todos los espacios educativos y comunitarios, para prevenir y erradicar la violencia y el machismo.

4.- Desarrollar y mejorar los sistemas de atención, procesamiento de denuncias, amparo y apoyo a las mujeres víctimas de violencia.

5.- Generar y divulgar información estadística y cualitativa sobre violencia de género que oriente las políticas públicas y las acciones sociales.

Movimientos sociales exigen detener la violencia de género...

Prensa Web RNV/Prensa Ciudad Ccs
Integrantes de unas 60 organizaciones sociales de distintas corrientes ideológicas solicitaron a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) la creación de una comisión amplia y plural que se encargue de elaborar, aplicar y dar seguimiento a un plan nacional de atención, capacitación y prevención para erradicar la violencia de género en el país.

Libertad Velasco, del Frente Bicentenario de Mujeres, señaló que acudieron al TSJ a pedir porque no haya en Venezuela un feminicidio más. Destacó Velasco que el asesinato de mujeres es favorecido por el ambiente ideológico y social del machismo, la expresión extrema del patriarcado que se agudiza en las relaciones del sistema capitalista.

"No más violencia de género. Hay que acabar con los roles del patriarcado machista que propician la violencia en todos los espacios. Así como existe una Misión Robinson para aprender a leer, creo que también es necesario que exista una misión para enseñar a amar", señaló la activista.



Velasco agregó que, así como se habla de independizarnos de los imperios, también es necesario que se hable de independizarnos de cualquier género de violencia, malos tratos y exclusión.

"Si el Bicentenario va a servir para algo, que sea para parir nuevos hombres y mujeres", sugirió.

Por su parte, Hisvet Fernández, coordinadora del Observatorio Venezolano de los Derechos de las Mujeres, señaló que se presentaron propuestas para articular un plan de acción que erradique la violencia contra las mujeres, entre las cuales destacaron la instrucción y capacitación a funcionarios de fiscalías, tribunales especiales y cuerpos policiales en todo lo concerniente a la violencia de género y la aplicación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a Vivir una Vida Libre de Violencia.

Caso Jennifer Viera y el silencio de las mujeres socialistas...

Por: Liccia Romero*/ Aporrea
Apreciadas amigas:
Les escribo para compartir con Uds. una inquietud muy grande que tengo a propósito de lo que sucede con el tratamiento político-ideológico e informativo del caso del reiterado maltrato y posterior asesinato de la esposa del boxeador Valero: Jennifer Viera. Les confieso que ignoraba la “popularidad” de dicho boxeador, dado que no soy afecta al boxeo ni a otros espectáculos sangrientos. Por supuesto tampoco estaba enterada de su hoy mundialmente famoso tatuaje.

Me entero de este personaje por la noticia de su detención y posterior e insólita liberación que les transcribo a continuación:

“El Vigía, marzo 25- Aproximadamente a las 11:30 de la mañana, fue detenido en el área de trauma shock del Hospital Universitario de Los Andes, el campeón mundial de boxeo, oriundo de El Vigía, Edwin ‘Inca’ Valero. El procedimiento fue realizado por efectivos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) delegación Mérida y la Fiscalía 20 del Ministerio Público, en la misma ciudad, informaron fuentes policiales.



La comisión policial lo detuvo cuando amedrentaba verbalmente al personal del área donde se encuentra hospitalizada su esposa, desde que fuese agredida, presuntamente por el púgil venezolano. Tras poner resistencia, la comisión mixta lo trasladó a la sede de la policía científica, en la capital del estado. Fuentes policiales confirmaron que la mujer presenta “aruños, mordiscos, hematomas en distintas partes del cuerpo”. (Tomado de Panorama)”

“Mérida, marzo 28.- Lamentable noticia recibe la afición deportiva venezolana y latinoamericana: El ex campeón de boxeo, Edwin “El Inca” Valero fue sentenciado a seis meses de rehabilitación por serios problemas con el alcohol, luego de que fuera acusado por presunta violencia doméstica, en contra de su esposa Jennifer Carolina Viera, informó una fuente, que pidió su anonimato por medidas de seguridad.

Valero se declaró adicto al alcohol por una fuerte depresión, por lo que deberá permanecer en el psiquiátrico San Juan de Dios, ubicado en el sector Los Curos de Mérida. El tribunal sexto de control, a cargo del juez Hediberto Antonio Peña, instó al deportista a que “gane su mejor pelea contra la drogadicción y el alcohol”.

El pueblo venezolano acompañará al Inca en su mejor combate, que es el de su recuperación. (Tomado de Panorama)”

Sin imaginarme la monstruosidad que vendría inmediatamente después, le comuniqué mi inquietud a algunas compañeras de “Mujeres AC”, planteándole la necesidad de hacer un pronunciamiento sobre la impunidad con que las autoridades habían dejado libre a un claro agresor contra los derechos de su esposa a una vida sin violencia. Me preocupaba el mensaje claramente explícito de que la agresión contra la mujer es un delito menor, sobre todo si el agresor es una personalidad pública como esta “gloria del deporte nacional”. En ese momento me pregunté si tanta consideración por rehabilitar la alterada psiquis del agresor hubiese tenido lugar si la mujer con los mordiscos y moretones en la camilla del Hospital Universitario, hubiese sido una hija connotada de la sociedad merideña, ó si fuese la hija del compresivo y compasivo juez VI de Control: Edilberto Antonio Peña, que lo liberó.

La foto de la feliz pareja, fue publicada en dos primerísimas primeras planas en los diarios locales (Frontera, 9 de abril 2010), para anunciar que la indulgencia del juez y de la Fundación Pueblo Soberano (institución dependiente del Palacio de Miraflores) llevaría a Valero a Cuba para su rehabilitación. Sin duda los moretones de Jennifer ya no eran visibles y la noticia no por casualidad, ignoraba toda referencia a que su detención ocurrió por la paliza que le había dado días atrás a la entonces sonriente y hermosa Jennifer. De nuevo un claro mensaje que contribuía a promocionar el papel de la mujer sumisa y obediente, que cede todo, hasta su derecho a no ser golpeada, por las glorias de su marido: guapo y ciertamente apoyado desde los más altos niveles. Nadie mencionó nada acerca de la rehabilitación de la apaleada mujer, la fundación Pueblo Soberano sólo tuvo ojos para el tatuaje de Valero, más no para las heridas de Jennifer,… un percance menor… si se le compara con los gloriosos y muy rentables puñetazos de Valero en el ring de boxeo.

Pero no suficiente con esto Valero la remata con alevosía en un Hotel de Valencia. A partir de allí las heridas de Jennifer no pueden seguir apañadas como un percance doméstico. Pero lo que sí se puede hacer y de hecho se hace es minimizar el hecho de su asesinato refiriéndola como la “desafortunada Jennifer”, de cuya desgraciada muerte todos en el país se lamentan, como si hubiese sido producto de un inesperado resbalón en el baño. En cambio lo que sí es noticia nacional y motivo del más alto pronunciamiento de autoridades deportivas, políticas y comerciales es que debido a este desgraciado hecho Valero pierde la vida (en circunstancias de supuesto suicidio) y con ello Venezuela su ejemplar exponente deportivo y los comerciantes de la carnicería boxística ven desvanecidos sus dólares por las próximas peleas. En esta avalancha de lamentos tardíos de indiferentes y cómplices, existe un notable y lamentable silencio: el de las mujeres socialistas.

Los derechos de la mujer en el sistema capitalista han sido producto, no de la sangre de mujeres sumisas acuchilladas por sus brutales maridos, sino de mujeres guerreras, que desde una posición socialista y comunista lucharon y conquistaron el derecho al voto, la igualdad laboral, educativa, a la maternidad controlada, entre otros y últimamente el derecho a una vida sin violencia. Es decir las mujeres hemos ido conquistando en medio de la desigualdad y la exclusión machista del capitalismo, derechos que van de la escala pública a la privada, de la esfera política a la ética y moral… desde lo colectivo a lo personal, en fin derechos que van desde la plaza a la cama. Sorprende ingratamente entonces que en el actual contexto de revolución socialista todos los pronunciamientos los lideren compasivos hombres, conmovedoramente comprensivos con el deprimido Edwin Valero, quien prácticamente no tiene culpa de nada, porque todo fue producto de “la droga” y la “pobreza de su niñez”. Por supuesto también se han pronunciado connotados “socios listos” amantes del deporte boxístico (y de los dolarcitos que ya se perdieron). En cambio brillan por su ausencia pronunciamientos de la ministra de la mujer, de las mujeres dirigentes nacionales y regionales del PSUV (Partido SOCIALISTA Unido de Venezuela, según su siglas). El asunto no es menor, ni es el primero que sucede. Ya ocurrió en Mérida el año pasado que un connotado dirigente del proceso en Mérida asesinó a su esposa delante de sus hijos en las Residencias “Domingo Salazar”, llamó a su suegra para darle el notición y luego se suicidó. La infortunada compañera también era el objeto de las terapias boxísticas del valioso difunto camarada, cuya muerte fue anunciada en sendos obituarios que enaltecían su vida de lucha, para luego ser enterrado, entre los lamentos de la dirigencia socialista regional y cantos de “Oh bella chao”.

Francamente no me extraña que Valero y sus empresarios hayan arreglado su libertad luego de la paliza contra Jennifer (un delito claramente estipulado en nuestras leyes de la era socialista), ayudados probablemente por algún dinerito, que siempre facilita las cosas y por la ideología reaccionaria que no se mete en “asuntos de marido y mujer”. Pero la complacencia de nuestra dirigencia “socialista” deslumbrados por el espectáculo patético de unos puñetazos y por un tatuaje y aun más el apacible e inexplicable silencio de las mujeres socialistas si me duele.

Dicen los periódicos y artículos en aporrea.org que Valero era popular porque representa al pueblo venezolano. Es posible, pero su actuación como marido fue la del típico venezolano nuevo rico, gaupetón y machista, poseedor de la arrogancia del ignorante que sabe que puede comprar la complicidad de los pusilánimes. Es decir representa mucho de lo que el socialismo debería ir cambiando con la lucha ideológica, con el debate público y con el ejemplo y la ética de los propios autodenominados socialistas. Da pena ajena leer y oír la pobreza de las respuestas “oficialistas” frente al maniqueísmo superficial que hace la oposición derechista de este caso.

Amigas: ¿creen que podríamos discutir el asunto y decir algo?.

Saludos

* Liccia Romero (Ecóloga)
proyecto.ecos@gmail.com

La crisis climática afecta más a las mujeres...

Harold Santos/REMTE /minga informativa de los movimientos sociales
Durante las cada vez más frecuentes catástrofes naturales como: sequías, terremotos, inundaciones, las mujeres son las más afectadas por la crisis climática, ellas tienen que seguir sosteniendo los hogares en sus tareas de cuidado: alimentando, buscando agua, produciendo, reproduciendo la vida, las cuales tienen que cumplirse en condiciones mucho más difíciles y severas.

“El cambio climático afecta de manera directa a las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres, particularmente por su proximidad a los elementos de vida, su cercanía a la agricultura, su contacto con el agua y para poder cumplir con los ciclos de cuidado de la vida que se les ha transferido como responsabilidad prioritaria”, dijo Magdalena León, Coordinadora de la Red de Mujeres Transformando la Economía de Ecuador, al concluir el panel “Economía para la Vida” que se desarrolló en el contexto de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que se realiza en Cochabamba.

“Nuestro rol en la alimentación es fundamental, es uno de los ámbitos más afectados; y en todo el ciclo de siembra, de cosecha, de procesamiento de alimentos y a nivel urbano en la provisión de alimentos del día a día, se generan situaciones de escasez y de carestía, todo ello complejiza la situación del trabajo de las mujeres”, aseguró León.



Frente a esta realidad, el desafío más importante es sostener los reclamos, la justicia climática, ecológica, a nivel internacional; los responsables tienen que asumir los daños causados cambiando sus propias modalidades de producción industrialista contaminante, sus niveles y tipos de consumo contaminantes y depredadores que son los que están causando este impacto. “Tiene que haber un flujo de recursos de compensación aunque tardío y parcial, para reparar y restaurar el daño ocasionado y generar condiciones para que podamos impulsar propios proyectos del vivir bien”, enfatizó la Coordinadora de la REMTE – Ecuador.

La historia del protocolo de Kyoto, que entró en vigor en febrero de 1995 y fue ratificado por 190 países, con excepción de Estados Unidos y China, las potencias contaminantes, volvió a repetirse en la cumbre climática de Copenhague en diciembre de 2009, que resultó un fracaso.

Frente a este panorama, Magdalena León, considera que estamos en un momento donde el poder geopolítico de los países desarrollados se ve fracturado por la propia magnitud de la situación planetaria y los niveles de catástrofes que va generando conciencia en la humanidad.

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra tiene el horizonte de generar el poder geopolítico que pueden adquirir los pueblos frente al poder geopolítico de las potencias. “La convocatoria que hizo el presidente Evo Morales es una convocatoria a los pueblos, es actuar como pueblos, hacer justicia como pueblos frente a unas instituciones (países desarrollados) que están corruptas que son incapaces de encontrar soluciones para el mundo, frente a una potencia que depreda la vida, ahora la voz de los pueblos tiene que alcanzar el nivel de toma decisiones que hasta ahora no ha logrado”, finalizó León.

Reconocer el trabajo de mujeres productoras y reproductoras

“La construcción de un nuevo modelo de desarrollo social que combata al capitalismo, deberá reconocer a las mujeres como productoras, su trabajo reproductivo y el reconocimiento de su liderazgo social, sin discriminación para la conducción de una sociedad”, expresó Rosa Guillen, coordinadora de la Red de Mujeres Transformando la Economía de Perú.

Guillen asegura que: “tenemos que entender que el capitalismo afectó mas a las mujeres porque ha negado el trabajo cotidiano de cuidar la vida de cuidar la salud de familias, de cuidar la alimentación, pero además ha invisibilizado el trabajo y quiere controlar el trabajo a favor de la creación de riquezas”.

El modelo capitalista genera una inequidad de las mujeres frente a los hombres en el trabajo, “se nos otorga a la mujeres salarios bajos, no se valora el trabajo el aporte de las mujeres”, dijo.

Uno de los grandes desafíos de las luchas de las mujeres es lograr que la sociedad reconozcan que las mujeres tienen aportes en las luchas comunes, y de respetar los liderazgos. “Juntos hombres y mujeres debemos construir un cambio que genere equidad, posibilidades de desarrollo sostenible, el Vivir Bien para hombres y mujeres como familias y como sociedad.”

Las mujeres indígenas monolingües son las más vulnerables del planeta

La vulnerabilidad afecta de manera diferente a las mujeres que a los hombres en los riesgos de desastres naturales, por las inequidades existentes en educación, falta de información, alimentación, manifestó Rosa Ribero de la Marcha Mundial de Mujeres de Perú.

Mientras que los hombres pueden llegar a un nivel de educación secundaria, las mujeres son analfabetas; mientras que ellos tienen acceso a la información, ellas tienen menos; mientras que los hombres comen y se alimentan mejor, las mujeres siempre se quedan con el resto de la olla, y sobre todo “en tiempos de sequía, cuando hay muy poca comida, las mujeres comen muy poco”, indicó Ribero.

Para que una población sea afectada por un evento “hidroclimático”, esa población tiene que encontrarse en un nivel de vulnerabilidad, sin poder responder ni recuperarse frente a un determinado evento. Por ejemplo, el vivir al costado de un río, la hace vulnerable a inundaciones.

Las mujeres más vulnerables son las indígenas monolingües y al no tener ningún nivel de participación en sus organizaciones mixtas y en los espacios de desarrollo local, las expone más a los riesgos de desastres. “Cuando viene una epidemia, esta enfermedad afecta a las mujeres, a los niños y niñas, esa es la vulnerabilidad de nosotras”, enfatizó.

Ribero argumentó que cuando ocurren los desastres los que migran primero son los hombres y las mujeres se quedan en el control de las actividades productivas y el cuidado de los hijos e hijas. Asimismo no cuentan con un papel que demuestre que son dueñas de sus viviendas; cuando llega la ayuda humanitaria los organismos de ayuda exigen títulos de propiedad, lo cual es difícil demostrar por parte de las mujeres. Mucho más aun cuando ellas no tienen cédula de identidad y no hablan el castellano, frente a estas adversidades no pueden reconstruir sus viviendas.

El evento mas catastrófico para las mujeres es la sequía por que no deja “nada”, las obliga a unas estrategias de afronte que tiene que ver con la trata y la prostitución para conseguir unos ingresos y el alimento diario.

Por lo general, según Ribero, la sociedad invisibiliza estos problemas por el tema de la complejidad. Un desafío de las mujeres es hacer respetar los derechos de la Madre Tierra visibilizando los problemas que afectan a la vida de las mujeres, así se dará un paso importante para el VIVIR BIEN.

Las mujeres en Venezuela: sus luchas y conquistas

ViVe Tv
Con la llegada de la Revolución Bolivariana se ha venido haciendo hincapié en la reivindicación de la mujer en diversos ámbitos de la vida nacional. En ese sentido, el tema de la violencia de género ocupa un lugar preponderante en la lucha por los derechos de las féminas en Venezuela.

Actualmente la mujer venezolana juega un rol vanguardista en la construcción de un Estado socialista. La aprobación de normativas jurídicas como la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ha sido una de las grandes conquistas del género alcanzadas durante el proceso revolucionario liderado por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

Para profundizar en este tema reivindicativo de la mujer, las profesoras Luisana Gómez Rosado y Alba Carosio, coordinadora de investigación del Centro de Estudios de la Mujer (CEM) de la UCV (Universidad Central de Venezuela) y Directora del CEM, respectivamente, fueron invitadas al programa Informativo Popular de ViVe.

Al tiempo que ratificó su compromiso con el movimiento de mujeres en Venezuela, la profesora Luisana Gómez indicó que el CEM es “un instituto madre en el área académica para los estudios de las mujeres” en Venezuela.

Con relación a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, acotó la profesora Gómez que su gestación se produjo gracias a la participación de un importante número de movimientos y organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.

Esta Ley “modelo en el mundo” es rigurosa con relación al enfoque de género “en todo su articulado”, destacó la docente.




Por poner un ejemplo, el Artículo 1 de la Ley califica como delito la violencia contra la mujer y “cuando hablamos de violencia de género es violencia contra la mujer”, explicó la profesora Gómez, para quien el problema del maltrato a la mujer es producto un sistema patriarcal presente históricamente en los diferentes modos de producción: “no solamente en el capitalismo, viene del feudalismo y el socialismo del siglo veinte también reprodujo formas” de violencia de género.

Esto, prosiguió la profesora Gómez, dio pie al surgimiento de feminismo socialista actual orientado a la transformación de las relaciones de poder “que permiten la subordinación de la mujer” al interés del hombre lo cual, a su juicio, es el fundamento de la violencia.

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia no es simplemente “instrumento para sancionar el delito” de violencia de género; es más bien “una palanca para la transformación de las relaciones sexistas, de las relaciones de subordinación de las mujeres, de la discriminación de las mujeres. La violencia comienza con (...) la violación sistemática naturalizada de los derechos humanos de las mujeres”, enfatizó.

Además, la Ley ofrece herramientas para el desarrollo de investigaciones y para generar políticas públicas enrumbadas a la creación de proyectos para la transformación de la sociedad para la erradicación definitiva de esta problemática; porque la finalidad última es alcanzar la igualdad plena en todos los ámbitos de la vida cotidiana, es decir, “que no necesitemos ninguna ley” para regular las conductas de los seres humanos.

El CEM como ente de investigación de género

El Centro de Estudios de la Mujer es una iniciativa surgida en el año 1992 gracias al interés de un grupo de mujeres vinculadas con estudios sobre la temática del género femenino.

El CEM cubre tres actividades de orden académico universitario: la investigación, la extensión y la docencia. El trabajo de este centro se sustenta en la investigación- acción, es decir, “se investiga para transformar”, esgrimió la profesora Alba Carosio.

“Nosotras constantemente -agregó la profesora universitaria- estamos alimentándonos de la práctica, estamos dialogando con una práctica transformadora y esta práctica transformadora la estamos transformando también y la estamos llevando a la investigación. Es decir, que es una investigación comprometida con la justicia, (...) por eso decimos que trabajamos por la igualdad de género” en todos los espacios de la vida.

El CEM también es una institución de apoyo psicológico y jurídico para las mujeres que son víctimas de la violencia, explicó Carosio, quien indicó que si bien a este centro acuden “muchísimas mujeres”, denunciar la violencia “no es tan sencillo” pese a la existencia de la Ley.

La mujer “necesita redes de apoyo que le permitan” la adquisición de herramientas para el fortalecimiento de su espiritualidad, “de lo que llaman hoy en día empoderamiento para poder realmente llevar la denuncia a cabo”, puntualizó.

Movimientos de mujeres en Venezuela

Actualmente en Venezuela ha venido surgiendo un movimiento para la articulación de todos los movimientos de mujeres organizadas “trabajando por sus derechos”, explicó la profesora Gómez.

A lo anterior se suma “un movimiento muy fuerte” denominado Puntos de Encuentro organizado por el Instituto Nacional de la Mujer y el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género.

“La Araña Feminista”, destacó la profesora Alba Carosio, es otro movimiento autónomo que “articula diferentes grupos” de lucha por la defensa de los derechos de las mujeres.

El CEM está funcionando igualmente como un lugar de encuentro de los diferentes colectivos de mujeres para buscar juntas distintas estrategias de lucha por la igualdad de género.

Para ver vídeo sobre la Ley haz click aquí.

Ministerio de la Mujer estrena página web...

Mediante el sitio electrónico del Minmujer, la población puede acceder a las páginas del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer), del Banco de Desarrollo de la Mujer (Banmujer) y de la Misión Madres del Barrio
Prensa Web RNV / Minmujer
El Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (Minmujer) instaló este viernes la página web www.minmujer.gob.ve, en la cual ofrece a los usuarios información y enlace con este organismo del Estado venezolano.

En las referidas páginas se encuentra información acerca de los programas y actividades que desarrollan Minmujer e Inamujer para atender los casos de violencia de género, así como los planes para la inclusión económica de este sector poblacional adelantados por Banmujer, refiere un comunicado de prensa.

Asimismo, el Ministerio de la Mujer presenta información del Observatorio Bolivariano de Género (OBG), además de datos culturales e institucionales.

Unión de Mujeres Argentina cierra filas con Cuba...

Prensa Latina
La Unión de Mujeres de la Argentina (UMA) cerró filas con Cuba frente a la hipócrita campaña mediática desatada por Europa y Estados Unidos contra ese país caribeño, al que llamó "República de la dignidad".

En una extensa declaración difundida hoy aquí, la organización negó sorprenderse por la repentina pasión con que el Parlamento Europeo salió a defender los supuestos derechos de un delincuente común, fallecido por una huelga de hambre.

No nos sorprende, porque estamos acostumbradas a que desde el "primer mundo" nos miren sólo con un ojo, explica y reclama que, aunque sea una vez, se muestre la misma sensibilidad por las libertades y hechos verdaderamente aberrantes que ocurren en el planeta.

Enumera en ese sentido las campañas xenófobas y los asesinatos de inmigrantes que tienen lugar en el Viejo Continente y las torturas, detenciones ilegales y seres humanos enjaulados existentes en la base estadounidense de Guantánamo.

Menciona también los bombardeos que durante semanas Israel ejecuta contra indefensos pobladores palestinos en la Franja de Gaza, y la instalación de muros de miles de kilómetros de largo en la propia Palestina o en la frontera de Estados Unidos con México.



Del mismo modo hace alusión a los reiterados incumplimientos por parte de las grandes potencias de las resoluciones de Naciones Unidas, entre éstas la que demanda a la Casa Blanca que ponga fin a medio siglo cese de bloqueo económico contra Cuba.

Podríamos seguir enumerando atrocidades, asesinatos y actos de verdadera barbarie cometido por las grandes potencias en nombre de la democracia y la libertad, ninguno de los cuales pareciera conmover la "sensibilidad" de la Comunidad Europea.

Más adelante subraya que los hipócritas defensores de los derechos humanos en Cuba nada dicen del ejemplo de solidaridad y hermandad que encierra la existencia de 34 mil médicos cubanos diseminados por el mundo para ayudar a los que nada tienen.

Tampoco hablan de las decenas de maestros que, sin pedir nada a cambio, son portadores de saber y libertad, "como el mejor antídoto contra el individualismo egoísta y el odio guerrerista de los poderosos".

La declaración de la UMA enfatiza que quienes siempre fuimos amigos de Cuba y su revolución sabemos que el pueblo de la Isla no está a la espera que algún "europeo humanitario", le señale lo que debe corregir o mejorar en su sociedad.

"Los cubanos y las cubanas saben que cambios habrá que hacer para mantener más viva que nunca su revolución", asegura.

arc/mpm

Venezuela: Fiscal General llama la atención sobre la violencia de género

Fuente: EU
Luisa Ortega Díaz, señaló que corresponde al Ministerio Público y a los tribunales acordar medidas de protección en casos de violencia de genero, a los fines de proteger a las víctimas de delitos previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, señaló que corresponde al Ministerio Público y a los tribunales acordar medidas de protección en casos de violencia de genero, a los fines de proteger a las víctimas de delitos previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Explicó Ortega Díaz, en el programa de radio "En Sintonía con el Ministerio Público", que los fiscales continuamente hacen seguimiento a las distintas medidas de protección acordadas por ambas instituciones, las cuales corresponden ser ejecutadas por los distintos organismos de seguridad del Estado.

Detalló que algunas de las medidas para proteger a las víctimas de violencia de genero, están referidas al abandono del hogar por parte del agresor y la prohibición del acercamiento a la mujer agredida, informó el Ministerio Público en nota de prensa.


Agregó que en ocasiones el Ministerio Público, a través de la Unidad de Atención a la Víctima, puede acordar medidas de emergencia, pero en algunas oportunidades éstas corresponden a los tribunales.

Resaltó que es importante que la mujer tenga conciencia de que las instituciones del Estado venezolano están para protegerla y que existe un conjunto de normas que buscan darle estabilidad y seguridad a todo el grupo familiar.

Dijo que hay instituciones, universidades y alcaldías que informan a la mujer sobre los derechos que tienen, pues el objetivo es desarrollar un trabajo conjunto.

En ese sentido, refirió que el pasado lunes 26 de abril, se realizó en el Ministerio Público una reunión, en la cual participaron las titulares del Tribunal Supremo de Justicia, de la Defensoría del Pueblo, del Consejo Nacional Electoral y del Ministerio del Poder Popular para la Mujer, para tratar el tema de la violencia de género.

Indicó que a partir de las ideas surgidas en la reunión, se elaborará un documento sobre la problemática para ser elevado a instancias de la Presidencia de la República.

Hace dos semanas, Jennifer Viera de Valero, esposa del boxeador y campeón mundial Edwin "Inca" Valero" fue asesinada por su esposo quien posteriormente se quitó la vida en los calabazos de Policarabobo. Valero presentaba una historia de abusos en contra de su pareja y familia.

Género y Movimientos Populares...

Por: Ilaria Arienta(Anmcla)
“CUANDO UNA MUJER AVANZA, NINGÚN HOMBRE RETROCEDE: CRECE LA ORGANIZACIÓN”: la experiencia del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora.
La necesidad de garantizar la equidad de género en los procesos organizativos y productivos de la sociedad que queremos es una inquietud que está empezando a ser tomada cada vez más en cuenta por movimientos y organizaciones populares a nivel latinoamericano, a partir de la constatación que para alcanzar una sociedad más justa es indispensable luchar en contra de la cultura patriarcal y machista que discrimina a la mitad de la población, incluso en el seno de los mismos movimientos revolucionarios.

Hay movimientos y organizaciones populares que ya están desarrollando el trabajo de género, y un ejemplo en Venezuela es el de las mujeres del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ), quienes con este objetivo están realizando encuentros, reuniones, talleres y otras actividades, desde hace cinco años.

Generalmente, cuando pensamos al movimiento campesino organizado, la primera imagen que nos sale a la mente es la figura de varios hombres empuñando instrumentos para trabajar la tierra. Sin embargo, la lucha del campo también es mujer: prueba de eso las muchísimas mujeres que, a nivel mundial, integran las filas del movimiento campesino. No obstante la presencia y la participación de las mujeres en el FNCEZ sea bien significativa, las campesinas han sido por mucho tiempo invisibles, incluso a los ojos de sus propios compañeros de lucha. Hasta que las mismas mujeres empezaron a cuestionar la situación.

Su reto es construir un feminismo campesino, desde la realidad las mujeres campesinas. De eso (además de una mayor participación en los espacios de tomas de decisión) tratan justamente sus reivindicaciones: por ejemplo, que se haga efectivo el artículo 14 de la Ley de Tierras (que plantea que las mujeres cabeza de hogar deberían tener prioridad en la distribución de tierras, además de contar con un subsidio pre y post parto, igual que cualquier otra trabajadora) y que se haga realidad la intervención por parte del Estado en los casos de mujeres víctimas del sicariato contratado por los terratenientes.

A esto se suman también las reivindicaciones generales de la lucha campesina, que para las mujeres son aún más difíciles de alcanzar: como por ejemplo el acceso a tierras (a nivel mundial las mujeres son las que más cultivan la tierra, pero solamente un 1% de la propiedad de la tierra en el mundo pertenece a las mujeres. Y en Venezuela la situación no es muy diferente) y el acceso a créditos y a todos los medios para la producción (acceso que sigue siendo más restrictivo para las mujeres).

En conjunto con otros movimientos y colectivos, las mujeres del FNCEZ organizaron el Primer Campamento Latinoamericano de Mujeres de Movimientos Populares, que tuvo lugar en noviembre de 2009 en el Estado Vargas y en el cual participaron alrededor de 300 mujeres de diferentes organizaciones y colectivos de Venezuela y Latinoamérica.
Yolanda, una compañera del FNCEZ, nos cuenta la experiencia del trabajo de género adentro de la organización.

¿Cuál es la participación de las mujeres en el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora?
Además de una participación muy importante en la producción agrícola, hay una participación fundamental en los procesos organizativos: en los Consejos Comunales, en los Fundos Zamoranos, en las cooperativas. Las mujeres son las que están llevando la batuta de los procesos. Incluso, las mujeres vienen haciendo un papel muy importante en la ocupación de tierras, y han sido víctimas de los terratenientes y de los sicarios contratados por éstos. Aunque hasta el momento no ha sido asesinada ninguna compañera, sí hay huérfanas y viudas, y varias han sido violadas por estos sicarios en los procesos de ocupación de tierras. Todo esto es completamente invisibilizado: nadie tiene en su imaginario una mujer cuando piensa en la lucha campesina.

¿Cómo surgió el trabajo de género dentro del FNCEZ?
Las mujeres dentro de la organización, empezamos por cuestionarnos. ¿Por qué, si éramos más mujeres, estábamos menos en los espacios de toma de decisiones? ¿Por qué, si hacíamos más el trabajo de base y todo lo más pesado de la organización, no estábamos en los espacios de dirección nacional? Se sentía en la cotidianeidad cierto machismo por parte de los compañeros, en invalidar nuestras opiniones y nuestras propuestas o en vernos solamente como objeto sexual y no como compañeras militantes.

¿Cuáles han sido las reacciones de los compañeros?
Esto ha sido, y es todavía, un proceso bastante duro, que implica mucho trabajo para nosotras porque es difícil de comprender para la mayoría de los compañeros, e incluso para muchas compañeras. El primer argumento que hubo en contra de todo el proceso organizativo de las mujeres dentro del Frente fue que éramos divisionistas, que pretendíamos sacar a todas las mujeres de la organización y armar otra. Pero es todo lo contrario: es sumar más mujeres y fortalecer las que ya estamos dentro de la organización para aportarle más al proceso, para participar de mejor manera en todas las luchas que venimos desarrollando: por la propiedad de la tierra, por el acceso a créditos, por mejorar las condiciones de los campesinos y las campesinas. Las mujeres ahora nos estamos formando más, estamos participando más en las actividades, en las asambleas. Y con esto estamos fortaleciendo la organización, no la estamos dividiendo, como se temía en un principio. Esto ya, progresivamente, se ha ido comprendiendo.

¿Cómo se ha llevado la lucha contra el machismo dentro de la organización?
Hay que desarrollar métodos, porque el enfrentamiento no es el más adecuado. Los compañeros han comprendido mucho a través del diálogo. Ha sido un proceso lento, pero se ha logrado avanzar en la medida en que nosotras hemos entendido que no hay que pelear con ellos, porque son nuestros compañeros. Entonces, hay que argumentar, y juntos estudiar, debatir. Nuestros compañeros no son nuestros enemigos. El machismo sí; pero ellos son nuestros compañeros, que tienen algunos rasgos machistas, algunos anti-valores machistas. Es distinta la metodología a utilizar.

¿Cuál ha sido la reacción de las compañeras?
Con las compañeras también es mucho el trabajo de formación, porque lo primero que se hace es negar la situación. Muchas compañeras dicen que nunca han sido víctimas del machismo, porque no es algo que se vea fácilmente. Como está tan naturalizado, aparece como algo normal. No se dan cuenta, por ejemplo, que muchos piropos son expresiones de machismo. Lo primero es visibilizar. Andamos en este proceso: problematizar y visibilizar la situación.

¿Con cuáles otros obstáculos han tenido que enfrentarse?
Es todo un reto, porque el machismo, el patriarcado, es muy arraigado, es más antiguo que el capitalismo. Entonces si ya es difícil erradicar el capitalismo y construir algo nuevo, imagínese el patriarcado, que es todavía más viejo y está más arraigado en nuestras costumbres cotidianas. Hemos peleado bastante para desmontar ese argumento de que el feminismo sea una cosa europea, o de clase alta. Porque si estamos viviendo los impactos del machismo, pues simplemente tenemos que organizarnos en contra de eso. Y esto ya es feminismo. Ha sido duro también desmontar esa palabra “feminismo” del estereotipo que trae, de “mujeres locas que quieren matar a los hombres” y ese tipo de cosas. Desmontar eso y ver que las feministas somos mujeres que luchamos por nuestros derechos: eso es todo un reto, como lo es construir este feminismo campesino, este feminismo de las campesinas, a partir de su realidad, de lo que se está viviendo.

¿Qué mensaje quieres dar para las mujeres y los hombres de los movimientos populares?
Siempre se ha dicho que lo más importante es la lucha de clases, que las demás luchas van como por añadidura, pero la historia demuestra que no es así. Tenemos que trabajar desde ahora, tod@s l@s que queremos transformar la sociedad, y esas relaciones machistas son unas de las cosas más importantes a erradicar. Hay que invitar las mujeres a atreverse, a plantear lo que les incomoda, por más que parezca que los otros se van a molestar o se van a reír. Mujer, si algo te está incomodando es porque probablemente hace parte de ese machismo que parece “normal”. Entonces, tanto como individuas, como organizaciones, como movimientos y colectivos, tenemos que plantear lo que nos está causando una molestia, y empezar a cuestionarlo.

miércoles, abril 28, 2010

Laura Franco: Mujer, Juventud y Lucha...

Por: Género con Clase
Laura Franco es una Joven Mujer Luchadora con una activa participación en la vida política. En ella vemos reflejada la lucha de muchísimas Mujeres Venezolanas que día a día construyen la Revolución Bolivariana desde las bases, desde el verdadero Poder Popular. En entrevista desde Género con Clase, Laura Respondió:

Género con Clase: ¿Cuál es tu opinión frente a la eliminación de las cuotas de paridad política (50 y 50 de participación entre mujeres y hombres) en las venideras elecciones?
Laura: Sin duda es una medida que representa un atraso frente a lo que ya hemos venido logrando en estos últimos años las mujeres. Sin embargo, este hecho debe asumirse como un reto para las mujeres en cuanto a nuestra participación en los espacios políticos, ya que no es suficiente con ser mujer para garantizar que se tome en cuenta nuestra problemática, sino que es necesario que nosotras seamos parte en todos espacios para ser vigilantes de que se asuma la perspectiva de género, es decir, que en cada espacio de planificación y de construcción se tome en cuenta nuestra problemática como mujeres. Por ejemplo, desde espacios como los Consejos Comunales y las Comunas nosotras debemos exigir que se le de un tratamiento a las problemáticas que más nos afectan como la violencia intrafamiliar; asimismo en todos los ámbitos de organización, por eso no puede existir una construcción de Poder Popular que no tome en cuenta las limitaciones o trabas que tenemos las mujeres como cabezas de familia, como trabajadoras, madres, estudiantes, etc. Por lo tanto, no se nos puede relegar sólo a espacios secundarios, sino que debemos asumir y exigir participación en lo productivo, en lo político, en lo social, para garantizar nuestra inclusión.

Ese retroceso es producto de que no existe una conciencia plena de la importancia de la participación de la mujer, porque no se ha entendido que en la sociedad capitalista las mujeres estamos sometidas a mayores niveles de exclusión, explotación y discriminación.

Sólo en la medida que las mujeres participemos y levantemos las banderas del feminismo, que asumamos una conciencia como mujeres, podremos garantizar en el tiempo las conquistas que hemos logrado hasta ahora.

Como Mujer, como Joven, invito a todas a las mujeres a una mayor participación entendiendo que sólo es posible la construcción de un Socialismo Feminista en la medida que nosotras nos asumamos como parte indispensable de la Revolución.


GCC: Desde el punto de vista legislativo ¿Qué necesita una nueva Asamblea Nacional?

L.F.: Sin duda existen muchos elementos que la nueva Asamblea Nacional debe mejorar y garantizar, lo primero es la defensa del proceso revolucionario. Por otro lado, son necesarias legislaciones favorables para los trabajadores, reforma de la ley de universidades, guerra a la especulación, afianzar la política de seguridad alimentaria, consejos estudiantiles, de trabajadores y trabajadoras; y desde la perspectiva de género, urge especialmente la reforma de los distintos códigos, como el penal, y civil, los cuales no sólo están obsoletos y contienen en su articulado una serie de elementos discriminatorios, machistas y patriarcales, sino que colidan con los principios y derechos que nos garantiza la Constitución Bolivariana. Asimismo es necesaria una Asamblea Nacional a la altura del momento histórico que estamos viviendo, que garantice la progresividad de la ley como principio básico para legislar. En este sentido necesitamos una Asamblea Nacional diversa que incluya mujeres, jóvenes, trabajadoras y trabajadores, estudiantes, campesin@s, indígenas, personas con discapacidad, intelectuales, artistas, afrodescendientes, en fin, una Asamblea que sea verdadera expresión de nuestro pueblo.

GCC: Un mensaje Final…

L.F.: El camino hacia el Socialismo se construye con Poder Popular, es nuestra tarea construir el presente sin arrastrar los vicios del pasado... el futuro es nuestro!!!




Venezuela: organizaciones de mujeres se pronuncian contra violencia de género ante el TSJ

Por: Hisvet Fernández / Palabra de Mujer
Mujeres de diversas regiones del país, de variadas organizaciones y movimientosfeministas ofrecerán el jueves 29 de abril una rueda de prensa y posteriormente acudirán al Tribunal Supremo de Justicia para entregar un ‘Pronunciamiento Público’ avalado por más de 60 organizaciones y 500 personas, en repudio al Femicidio de Jennifer Carolina Viera exigiendo Investigación y Justicia ejemplarizante, que sirva para que el Estado y la sociedad en su conjunto visibilicen, tomen conciencia y ejecuten las medidas y correctivos urgentes ante el problema de la violencia de género.

Representantes de este movimiento, en el que se encuentran mujeres de amplia trayectoria en la lucha contra la violencia de género con diversas posturas ideológicas y políticas, se reunirán a las 9:30 am en la sede del Programa Venezolano de Acción en Derechos Humanos (Provea) para presentar peticiones y propuestas que permitan erradicar el maltrato y la violencia hacia la mujer.


Posteriormente, a las 11am, se concentrarán en el Tribunal Supremo de Justicia, para entregar a la magistrada Yolanda Jaimes el ‘Pronunciamiento público’ y otros documentos de orden jurídico para exigir, en primer lugar, la investigación de todas y todos los funcionarios que estuvieron involucrados durante el proceso de denuncia a Valero luego de la hospitalización de Jennifer Carolina el pasado mes de marzo; la suspensión del fiscal encargado del caso Valero hasta tanto no se hayan determinado responsabilidades respectivas; la evaluación de la aplicación de la Ley para una Vida Libre de Violencia, entre otros.

Rumbo a la 99 Reunión de OIT en Ginebra: trabajadoras del hogar piden Convenio integral de derechos

CIMAC.- Mujeres trabajadoras del Hogar hicieron un llamado aquí a los Estados de todo el mundo para que adopten un Convenio Internacional y una Recomendación que integre sus derechos laborales, y se discutan en la 99 reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a realizarse en Ginebra, Suiza, en junio próximo.

Reunidas durante dos días Guatemala en el Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras de Casa Particular, representantes de la Asociación por los Derechos de las Trabajadoras de la casa particular, madre soltera y mujer rural (Asocasa), el Centro de Apoyo para casa particular (Centrapac) y Casa San Benito explicaron que el Convenio y la Recomendación son necesarios. El Encuentro fue convocado por tres asociaciones que agrupan a 500 trabajadoras, la mayoría de origen indígena y el Fondo de la Mujer de Naciones Unidas (Unifem).



Una vez que un Convenio es ratificado por los países será obligatorio (vinculante) de cumplirse, porque adquiere el rango de Ley y debe aplicarse en las legislaciones de cada nación. Irma Otzoy, representante de Unifem, denunció que en Guatemala, las trabajadoras de casa particular son del grupo de mayor exclusión y desprotección laboral. Las mujeres indígenas han sido socialmente confinadas a esta labor, explicó, como único medio alternativo de sobrevivencia asalariada. Trabajan 16 horas diarias en promedio, sin prestaciones laborales, jubilación ni seguro médico. En los medios urbanos, muchas de ellas han perdido su identidad, expuso, ya no se presentan como indígenas, a consecuencia de una constante y sistemática discriminación y racismo con el que son tratadas por las y los empleadores.

Luego del acuerdo en 2008 de inscribir en la orden del día de la 99 reunión de la OIT, del próximo mes de junio en Ginebra, un punto relativo al trabajo decente de las trabajadoras de casa particular o del hogar, la OIT giró a los Estados miembros un informe preliminar y un cuestionario a fin de decidir en la Conferencia si es o no conveniente se adopte uno o mas instrumentos internacionales al respecto. En tanto, la mayoría de los Estados se ha pronunciado a favor de la firma de un Convenio y una Recomendación, entre ellos México y Brasil, Guatemala se ha pronunciado sólo por una recomendación.

"La Revolución Bolivariana le da a la mujer el puesto que se merece"

Prensa Web RNV
La ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, María León, señaló que la Revolución Bolivariana le da a la mujer venezolana el puesto que se merece.

"El protagonismo de la mujer venezolana en los 11 años de Revolución Bolivariana es verdaderamente maravilloso. Han sido tanto las misioneras como las personas que reciben el beneficio de la misiones", manifestó León.

La Ministra destacó la participación que tuvieron las mujeres en el desfile del 19 de Abril y el gran engrose de milicianas de las filas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

En otro orden de ideas, la ministra León se refirió a la violencia de género y recordó que esta es una de las caras de la discriminación de la mujer en la sociedad venezolana, que se ha convertido en un problema de salud pública.



La ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, María León, cuestionó el tratamiento dado por algunas empresas periodísticas en el caso de boxeador, Edwin Valero, cuando las informaciones exaltaron la trayectoria del deportista e invisibilizaron la de su esposa, quien fue víctima de un problema de violencia de género y no lo reflejaron así.

Inamujer imparte talleres para sensibilizar a hombres

Últimas Noticias
El Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) desarrolla un programa de formación para sensibilizar a los hombres en el tema de la igualdad de género, mediante el taller denominado Las Masculinidades y Alternativas al Machismo, que se imparte en diversos estados del país.

La directora de Planes y Proyectos para la Promoción de la Mujer de Inamujer, Dionys Rivas, indicó en nota de prensa que este programa de sensibilización tiene como objetivo erradicar la violencia hacia las mujeres.

Asimismo, especificó que los talleres de sensibilización son impartidos por un equipo integrado por el sociólogo Héctor Gutiérrez y especialistas en el tema.

La actividad se ha realizado en los estados Aragua, Vargas, Miranda, Bolívar y en el Distrito Capital.

"Los más importante de este programa es la incorporación de los hombres, porque no podemos trabajar el tema de la igualdad de género sólo con las mujeres, como tradicionalmente se había hecho. Los hombres deben estar presentes en este proceso de formación, porque si hablamos de feminismo y socialismo, es imprescindible su participación", enfatizó.



Recordó que históricamente los hombres se han resistido al avance de las mujeres , "pero están comenzando a tomar conciencia y a comprometerse en la lucha contra la desigualdad, la discriminación y el machismo, como resultado del trabajo que realizan instituciones como el Inamujer, en la defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad de género".

RDC es "la capital mundial" de la violencia sexual contra las mujeres

EP.- La representante especial de Naciones Unidas para la violencia sexual en conflictos armados, Margot Wallström, describió este martes a República Democrática del Congo (RDC) como "la capital mundial de la violación" e instó al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a que sitúe entre sus máximas prioridades la prevención de la violencia sexual contra mujeres para acabar con la impunidad existente hacia este delito.

"Las mujeres quedan sin derechos si quienes cometen las violaciones no reciben castigo", indicó Wallstrom, recién aterrizada de una visita oficial al país africano, ante los quince miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Wallström dijo estar horrorizada por los testimonios que había escuchado durante su visita a RDC, país en el que la violencia sexual es utilizada como arma de guerra tanto por el Ejército como por los rebeldes y en el que más de 8.000 mujeres fueron violadas durante el último año por alguna de las facciones armadas.

"Si las mujeres siguen siendo víctimas de la violencia sexual no es porque la ley no sea la apropiada para protegerlas, si no porque no se hace cumplir", señaló. "Nuestro objetivo debe ser el de velar por el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario, para que cada mujer --incluso en los países destrozados por la guerra-- puedan dormir sintiéndose protegidas por la Justicia", añadió en declaraciones emitidas por el Centro de Noticias de la ONU.



La Misión de Naciones Unidas en Congo (MONUC) ha tratado de combatir el problema de la violencia sexual con una mayor presencia de sus soldados sobre el terreno, escoltando a mujeres mientras van al mercado o a recolectar madera o agua, desarrollando sistemas de alerta y trabajando de manera conjunta con las alcaldías de las localidades en las que tienen presencia.

Sin embargo, la violencia sexual sigue presente en la vida de las mujeres congoleñas, especialmente cuando se registran escaladas del conflicto armado en el país, "que sigue siendo la capital mundial de la violación", dijo Wallström, señalando a la impunidad como el problema central de la situación.

La representante especial de Naciones Unidas para la violencia sexual en conflictos armados, que asumió el cargo el pasado mes de febrero, aseguró ante el Consejo de Seguridad que la impunidad es la norma dominante, y no la excepción, en RDC.

Además, alertó de la preocupante tendencia a utilizar la violencia sexual contra las mujeres como un arma política en diferentes países africanos, como sucedió durante la oleada de violencia registrada en Kenia tras las polémicas elecciones de 2007 y más recientemente en Guinea Conakry. Esos crímenes, señaló, representan una crisis de seguridad que requiere una respuesta internacional.

martes, abril 27, 2010

“Ni un feminicidio más”...

Comunicado feminista
A las instituciones y la sociedad venezolana
El feminicidio es el asesinato de mujeres favorecido por el ambiente ideológico y social del machismo, es la expresión extrema del patriarcado que se agudiza en las relaciones del sistema capitalista.

El lamentable feminicidio de Jennifer Carolina Viera, a manos de Edwin “Inca” Valero, su esposo, ha sido sólo uno entre millones en el mundo. Aproximadamente cada cinco días muere una mujer en manos de su pareja, pero no son visibilizados como casos de violencia de género.

La muerte es el final de una espiral de violencia de género que puede ser detectada y detenida a tiempo. Múltiples factores inhiben el proceso de denuncia en las mujeres víctimas de violencia: el temor, los vínculos afectivos, la falta de apoyo, las relaciones de poder que se tejen en el ciclo de la violencia (más si se trata de personajes públicos y reconocidos) y la reedición de la violencia en prácticas sexistas prejuiciosas en los organismos competentes (violencia institucional).

Nos preguntamos ¿Cómo teniendo una de las leyes más avanzadas del mundo para la protección de los derechos de las mujeres, aún ocurren éstos hechos? ¿Quiénes son los funcionarios y las funcionarias que la aplican y cómo la aplican? La muerte de Jennifer era evitable, de eso no nos queda la menor duda.



Los feminicidios como hecho noticioso son tratados de forma sensacionalista, morbosa y amarillista. A la violencia mortal se suma la violencia mediática: se los llama “crímenes pasionales” y se convierte al agresor en víctima, eximiéndolo de responsabilidad. Se satanizan las ideas feministas, y también, se utilizan los hechos de manera oportunista, banalizando o utilizando políticamente un gravísimo problema social y de salud pública, sin producir una reflexión social honesta y educativa. El caso “Inca” no ha sido la excepción.

Organizaciones, colectivos y militantes feministas, mujeres y hombres, comprometid@s contra la injusticia, solicitamos:

• Una investigación exhaustiva del caso, ya que es necesario que l@s verdader@s responsables sean debidamente sancionados o sancionadas, y así sentar un precedente positivo en la lucha contra el feminicidio en nuestro país, para que estos hechos lamentables no se repitan.
• Mejorar y profundizar la formación, sensibilización y evaluación de l@s funcionari@s que atienden y procesan las denuncias de violencia de género en nuestras instituciones, impulsando y controlando una actuación con justicia oportuna.
• Desarrollar y mejorar los sistemas de atención, procesamiento de denuncias, amparo y apoyo a las mujeres víctimas de violencia con urgencia.
• Realizar una campaña nacional cultural e institucional, de manera permanente a través de todos los medios de comunicación, y en todos los espacios educativos y comunitarios, para prevenir y erradicar la violencia y el machismo. La igualdad de género debe estar presente en la educación desde la niñez.
• Monitoreo y control de los medios y la publicidad machista y sexista en todos sus formatos.
• Generar y divulgar información estadística y cualitativa sobre violencia de género que oriente las políticas públicas y las acciones sociales.

La ARAÑA FEMINISTA, Caracas, 27 de abril de 2010

La Araña Feminista es una red que articula diversos colectivos de mujeres y hombres que luchan por la justicia e igualdad entre los géneros.

Adhieren:
Colectivo Mujer tenía que ser, Programa de Televisión “Entrompe de Falopio”, Ávila TV, Revista Matea, Momumas, Colectivo Mujer y Salud, Colectivo Fs y Ms por ahora,

Individualidades:

María del Mar Álvarez de Lovera, abogada

Elizabeth Acosta, profesora UCV

Alba Carosio, profesora UCV

María Centeno, artista plástica CI 3740492

Jessie Blanco, profesora UCV

Iraima Mogollón, profesora UCV

Gioconda Mota,

Indhira Libertad Rodríguez,

Francisco Bolet 5.304.963

José Polanco 16.264.690

Iris Martínez 6.961.262

Enrique cubero 15.023.758

Rita Sánchez 3.402.147

Elyana Naranjo 3.413.872

Yolanda Serres 9.483.428

Patricia Protzel

Miguel Alfonzo

Armando Diaz V-1.896.954

Frente de Mujeres Bicentenario 200 define líneas estratégicas y programáticas...

ABN.- El Frente de Mujeres Bicentenario 200 realizó este martes un encuentro nacional con el propósito de definir las líneas estratégicas y programáticas de esta organización, que fue juramentada por el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

En este sentido, la viceministra de Estratégicas Sociales para la Igualdad de Género, Luisa Rodríguez, indicó que las diversas organizaciones de mujeres agrupadas en este frente evaluarán el trabajo que ha realizado y las acciones que emprenderán para legalizar esta organización y dar a conocer sus objetivos.

Asimismo, especificó que revisarán los documentos que se ha generado el Frente de Mujeres Bicentenario y ampliarán la organización con la incorporación de frentes de Mujeres de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Petroquímica de Venezuela (Pequiven), Campesinas, con Discapacidad, Adultas Mayores y Pescadoras, entre otras.

Destacó que el Frente de Mujeres Bicentenario ampliado tiene como objetivos disminuir la discriminación y violencia hacia la mujer, mediante campañas masivas de difusión de normativas como la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como los derechos políticos y económicos de este sector de la población.



Dijo que si el Frente de Mujeres Socialistas Bolivarianas y Bicentenario 200, se despliega y organiza lograría hacer cumplir las leyes que las protegen en espacios como los institutos municipales y casas de las mujeres, ubicadas en cada estado, municipio, parroquia y comuna.

Del mismo modo, recordó que el Frente de Mujeres Bicentenario está conformado por organizaciones de mujeres del Frente Nacional de Mujeres Bolivarianas, Socialistas, Feministas y Chavistas, y tiene como objetivo avanzar en la construcción del socialismo-feminista del siglo XXI.

Realizan en capital mexicana seminario sobre derechos reproductivos

Prensa Latina
Especialistas de América Latina iniciarán hoy un intercambio sobre los derechos reproductivos de las mujeres, en el contexto del tercer aniversario de la aprobación del aborto en el Distrito Federal (DF).

Convocado por el Instituto de las Mujeres en la capital (Inmujeres-DF), el encuentro reunirá durante dos días científicos de toda la región, con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y diversas agrupaciones de la sociedad civil, anunciaron los organizadores.

El evento, con sede en la UNAM, pretende fortalecer la reflexión sobre la necesidad de despenalizar la interrupción del embarazo en México y en otras naciones de Latinoamérica, a partir del examen de políticas integrales de salud, que respeten los derechos humanos de las mujeres, subrayó Inmujeres-DF.

En abril de 2007 fue legalizado en esta capital el aborto antes de las 12 semanas de gestación, pero en otros territorios del país las féminas están privadas de esa posibilidad e incluso pueden ser sometidas a sanciones penales.



Los debates del seminario versarán sobre los aspectos legales de la despenalización del aborto en América Latina y los aportes que la investigación científica puede proporcionar a legislaciones en esa materia.

También serán examinados distintos modelos para prestar los servicios de interrupción legal del embarazo y las posibles gestiones de la sociedad civil en aras de que sea reconocido el derecho de las féminas a decidir sobre su salud reproductiva.

Entre los ponentes estarán la responsable legal del área de América Latina y el Caribe del Centro para los Derechos Reproductivos, Alejandra Cárdenas, y la abogada de la Mesa por la Vida de las Mujeres en Colombia, Paola Salgado.

Intervendrán además otras reconocidas investigadoras como Fátima Juárez, del Colegio de México, la experta regional de Population Council para América Latina y El Caribe, Claudia Díaz Olavarrieta, y la catedrática del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Alicia Elena Pérez Duarte, confirmaron los promotores de la cita.

La violencia de género, un mal que debemos combatir...

Sólo el 10% de las mujeres víctimas de violencia de género formulan su denuncia ante las autoridades, básicamente por miedo, por depender económicamente de su pareja o por temor a lo que sucederá con sus hijos
Prensa RRII RNV
Debido al reciente caso de violencia contra la mujer, hecho que cobró la vida de la joven Jennifer Carolina Vieira esposa del boxeador Edwin Valero, el espacio del Canal Informativo “País Alternativo”, conducido por Hindu Anderi, se trasladó hasta la Emisora Comunitaria “Al Son del 23”, ubicada en la parroquia 23 de Enero de Caracas, para conversar sobre esta problemática que diariamente enfrentan tres de cada cuatro mujeres en Venezuela.

La violencia de género es aquella que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.

Ante esto Guadalupe Rodríguez, vecina y trabajadora del medio comunitario, destacó que “los medios privados, muchas veces, venden la idea de que la mujer que no es bella y no es perfecta simplemente no vale nada.



Ante mensajes como estos es que tienen que intervenir los medios comunitarios y los del Estado para contrarrestar la guerra mediática, es por eso que los vecinos de esta parroquia nos hemos organizado para desde la conformación de consejos comunales, desde esta emisora y con la Coordinadora Simón Bolívar llevar a cabo un proyecto político-comunicacional-cultural que fortalezca la revolución, porque la revolución nace de aquí, de lo más pequeño”.

Igualmente, Rodríguez instó a los medios de comunicación para que difundan estos casos y esta problemática sin miedo, como única vía para solucionarla e incitó a las víctimas para que denuncien ante las autoridades. Apuntó que Inamujer le brinda asesoría a las féminas.

Irelis Blanca, vecina de la parroquia y miembro de la Coordinadora Simón Bolívar, resaltó que “la mujer no se debe medir por las cantidades de plástico que lleve en su cuerpo o por prototipos de belleza impuestos, la mujer se mide por sus valores y por su lucha diaria. Hay que trabajar fuertemente para crear conciencia porque eso es lo que hace falta para que no siga ocurriendo”

El Instituto Nacional de la Mujer tiene como objetivo fundamental lograr la participación de la mujer dentro del proceso de construcción de la Revolución y en ayuda brinda asesoría a las victimas de violencia por medio de las líneas telefónicas 0800-MUJER (0800-68537) y *112 de Movilnet, además de asesoría y acompañamiento sin ser juzgadas, son espacios gratuitos y confidenciales. También el Estado venezolano cuenta con dos casas de abrigo para las mujeres, cuya integridad física esté en riesgo si permanecen en sus hogares.

Dictan foro sobre equidad de género en el Mppe...

Prensa Web RNV / Mppe
"En Venezuela actualmente el papel protagónico de la mujer es trascendental, porque en estos último años, no ha habido espacio en la revolución en donde la mujer no se haya destacado e incluso, durante el 11, 12 y 13 de abril del año 2002, su presencia fue mayoritaria".

Así lo consideró Maria León, ministra del Poder Popular para Asuntos para la Mujer, en el Foro "Equidad de Género: Protagonismo Histórico de la Mujer en la Construcción de la Sociedad Venezolana", realizado en la Casa de las Letras de Andrés Bello.

A su juicio, en ninguno de los procesos políticos que se han vivido en el país, se le había permitido a la mujer venezolana alcanzar lo que ha logrado con la Revolución Bolivariana, "por ser ellas las primeras en salir en defensa de la justicia, la libertad y la igualdad".

La actividad se llevó a cabo para darle continuidad a las actividades alusivas al Bicentenario de la Independencia de Venezuela y fue auspiciado por el Viceministerio de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género

También participó en el citado foro María Victoria Hernández, directora general de Educación Especial del Mppe, quien ratificó que este tipo de jornadas reflexivas busca la formación de conciencias para lograr la liberación y sembrar valores en los educandos, en docentes, en padres y representantes, en el personal adscrito MPPE y en la comunidad en general.

También detalló Hernández que, durante el mes de mayo, el despacho educativo tiene previsto realizar el foro denominado "Independencia Inconclusa".

Apuntes imprescindibles para una ética revolucionaria no sexista: Machismo y Revolución

Por: Luisana Gómez Rosado / Aporrea
Una revolución no se decreta, se hace. Las revoluciones no son las luchas, ni los conflictos de los pueblos, de los grupos sociales vulnerados, ni de los movimientos sociales. Las transformaciones profundas que surgen de los conflictos y dan cuenta de los cambios paradigmáticos que hacen posibles nuevas relaciones sociales, muestran revoluciones en marcha. Las revoluciones apuntan a transformar las estructuras sociales. Si no, es un cambio social, pero no una revolución.

También es cierto, que una revolución no se explica a través de eruditas lecciones de historia, ni de análisis de intelectuales, o de políticos/as de oficio pretendiendo dar todas las respuestas a los procesos de cambio. Algunos y algunas revolucionarios/as de ayer, hace rato olvidaron sus propias luchas, hoy tirapiedras a los procesos y conflictos transformadores, a la nueva institucionalidad emergente y las nuevos movimientos, voces de una historia de la que formaron parte y que hoy desconocen. No son ellos/as los autores /as de este proceso inédito, y por ello, no están dispuestos a reconocer las nuevas victorias. Al igual que algunos de los revolucionarios y las revolucionarias de hoy, padecen de ginopia, una preocupante incapacidad para mirar las desigualdades, las discriminaciones y opresiones que sufren las mujeres y sexo-génerodiversos/as por razones de género. Los opositores/as de oficio aprovechan cualquier evento para descollar caústicas y desafortunadas opiniones sexistas, machistas y misóginas contra un proceso, que adversan y por ello desconocen. Otros en su defensa, recurren a la misma lógica misógina, machista, ginope y homófoba con argumentos dignos de representantes una conservadora ultraderecha. Es el derecho a la libertad de expresión. El machismo está equitativamente distribuido. La lógica sexista galopa la polarización política. Espanta que quizás sea el único tema en que exista un consenso en ambos bandos.


Toda revolución implica crisis, movimiento, transformaciones. Alteraciones y rupturas de órdenes, relaciones, estructuras, paradigmas. Nada queda inalterado. El conjunto social se transforma y surgen nuevas organizaciones, procesos, relaciones, poderes nuevos en conflicto con los viejos, en franca decadencia El orden patriarcal continua intacto pese las nuevas realidades, Nuevos actores, nuevas actrices nuevas ideas, nuevos escenarios, nuevas relaciones, pero las relaciones de género han cambiado para no cambiar. Nuevas formas de sexismo benévolo emergen centradas en la glorificación de la mujer-madre y la permisividad ciega ante la violencia machista. La ley no ha entrado por casa.

Una generación quedó atrás, otra que emerge. La revolución es proceso vivo, flujos de poder, transiciones, avances y retrocesos. Nuevas perspectivas, discursos, pluralidad, movimiento social, siempre acompañados de conflictos y contradicciones. Las contradicciones en las relaciones de poder entre hombres y mujeres plagan todos los ámbitos y sectores. La lucha de clases está atravesada por conflictos de género. Ídem la revolución pendiente.

Una revolución no es el mero desenlace de un proceso de luchas, tampoco un cambio de poder. Siempre apunta a una espiral infinita de transiciones. Lo que ayer era impensable, hoy es cotidiano, es allí, en el cambio y sus conflictos donde reside la esencia de lo que llaman revolución. De la dialéctica de las contradicciones pueden surgir nuevas prácticas, nuevos discursos, nuevas acciones. Una revolución que no cambie la vida cotidiana no es tal. La vida privada debe ser el espejo de la vida pública, y no el muro que oculta las miserias humanas. La actitud revolucionaria debe ser un estilo de vida coherente en todos los espacios y relaciones sociales

Un revolucionario una revolucionaria -o alguien que pretenda serlo- debe expresar un profundo compromiso con su vida como práctica cotidiana de las nuevas relaciones en la sociedad que se pretende construir. El reto es transformarse a si mismo/a. El proyecto emancipador se inicia cada mañana, en la casa, desde los eventos más sencillos de la vida y las relaciones más cercanas, la familia. Si la revolución no es vida cotidiana es un decreto, o un desiderátum, pero no una prefiguración de una nueva sociedad. Si la revolución no derriba orden patriarcal, quedará en un conjunto de cambios sociales. Nunca alcanzará la meta del socialismo.

La prevalencia de la violencia contra las mujeres, su cotidianidad, su extensión, la gravedad de su presencia infecto-contagiosa en la familia venezolana es un mal endémico que a diez años de la Revolución Bolivariana, llama a una profunda reflexión. En este aspecto, la revolución aún no ha impregnado la vida diaria de la gente, tampoco de los y las revolucionarios/as. Se trata de que comprender aunque se han realizado enormes transformaciones socio-económicas, resta una deuda tremenda pendiente:con la violencia de género que infecta amplios sectores de la sociedad. La violencia que está matando, lesionando, vulnerando a miles de mujeres atrapadas en el ciclo de la violencia sexista., y en menor proporción, a algunos hombres. La violencia machista que deja en la orfandad o el abandono tantos niñas y niños, con traumas de por vida. Muchas mujeres sobreviven, pero tendrán que atender sus profundas cicatrices corporales, psicológicas y morales. Convivir con una historia de violencia la hace un mal social crónico. Y no hay una vacuna instantánea para esto. La persistencia de la violencia de género es incompatible con una revolución en marcha. Porque la causa de la violencia contra las mujeres es la ausencia de igualdad ante la vida que posibilita la violación sistemática de los derechos humanos de las mujeres. El machismo campante que encuentra en la complicidad una nueva forma de clientelismo sexista. Se apoyan entre camaradas, aún cuando maltratan, golpean o asesinan a las mujeres. La tolerancia machista conspira contra la esperanza socialista y revolucionaria.

Ser un revolucionario implica asumir una nueva masculinidad, apartada de las pruebas machistas del patriarcado. Compartir y respetar las luchas emancipadoras de las mujeres en todos los espacios sociales y sobre todo en el hogar, lugar de opresión y escenario de múltiples violencias. Implica derrotar la violencia asumiendo el control de las emociones, profundizando la conciencia de género, y construir nuevas relaciones con las mujeres de su entorno. Saber buscar ayuda cuando ésta irrumpe. Compartir los roles domésticos para construir una equitativa división de la trabajo reproductivo. Pretender ser revolucionario y no comprender las luchas de las mujeres por sus derechos es una contradicción insalvable. Uno que alardee de serlo y a la vez es violento es un bochorno y una vergüenza colectiva, pero no un revolucionario. Una verdadera actitud revolucionaria no puede ser cómplice de la violencia machista, tampoco homófoba, menos misógina.

Esto se aplica también al reconocimiento como héroes. Es un héroe el que ha alcanzado una meta excepcional con un comportamiento excepcional. No es posible ser héroe en el ámbito público y en el hogar ser un patán, menos aún si es un portador de una violencia machista tan letal que muta en delincuente. Nadie es perfecto, pero saltar a la fama con el femicinidio de la esposa, madre de sus hijos, el maltrato físico a la propia progenitora y otras violencias machistas que no podrán retirar las copas, las medallas, ni borrar los triunfos alcanzados, pero si retirar el titulo de héroe en una revolución socialista. El "Inca" obtuvo el título de campeón mundial, se lo ganó en el ring. El de héroe en una revolución no, esto una contradicción insalvable. La lucha por la igualdad y equidad de género es inseparable de todas las demás luchas emancipadoras. No existe un socialismo posible sin la emancipación de las mujeres, la erradicación de las discriminaciones y opresiones de género. Los machistas no son revolucionarios, ni son héroes los agresores sexistas.

Muchos compañeros y compañeras, hombres y mujeres públicos/as, se autodenominan revolucionarios/as, porque son militantes socialistas, comunistas, funcionarios/as, activistas de movimientos o seguidores/as del presidente y/o del proceso. Comprender su rol, participar de los cambios, tomar posición en estos temas sensibles al género, a las mujeres, a la sexo- génerodiversidad es una dura prueba a su autoimagen y su auto-concepto. El protagonismo es otro mal, resabio de actitud egótica patriarcal, que empaña este proceso. Egos sobrealimentados por el poder, miopes o ciegos a las transformaciones personales que una revolución social impone. El asunto ético-moral que la complicidad machista revela en ellos, y a veces o en algunas femenarcas,[i] comporta una asignatura pendiente. El machismo está desfigurando a los revolucionarios y colocándolos al par de sus homónimos opositores. Sólo la franelas y las auto-denominaciones los distinguen en el tema que donde todos están aplazados.

Las revoluciones no se decretan, se construyen con el esfuerzo de inteligencias libres de prejuicios sexistas, de paranoias y megalomanías ególatras, sensibles a los dramas de las humanas, que aceptan el riesgo social y el conflicto personal de asumir una posición, un compromiso, sumar esfuerzos, sumergirse en el caudal revolucionario conscientes de su aporte, y encontrar la propia revolución en su vida cotidiana.

Sin el aporte de las mujeres no hay revoluciones. Sin transformación del orden patriarcal tampoco socialismo.

Sin feminismo no hay revolución.


[i] Femenarca denomina a las mujeres que actúan de forma autoritaria con actitudes patriarcales.


luisanagomez@hotmail.com

III Conferencia Internacional Mujer, Género y Derecho se realizará en Cuba

La Unión Nacional de Juristas de Cuba y la Federación de Mujeres Cubanas convocan a la III Conferencia Internacional Mujer, Género y Derecho: Impactos de la actual crisis económica global sobre los derechos de las mujeres, la cual se realizará en La Habana.

De acuerdo con la información, el encuentro se realizará del 30 de junio al 2 de julio y se abordarán temas como los derechos humanos, la diversidad cultural y la igualdad entre los géneros, además de analizar el impacto de la crisis mundial en la vida de quienes conforman más del 51 por ciento de la población.

Según la convocatoria en la actividad se debatirán los avances de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer en las legislaciones y políticas mundiales, así como los retos y desafíos del avance de la población femenina.

Otro de los temas que se abordará es la violencia de género desde la perspectiva jurídica, así como el acceso de las mujeres a la salud y sus demandas a favor del medio ambiente.


En el evento se espera la asistencia de mujeres de toda América Latina y el Caribe, así como invitadas especiales en temas de mujeres y juristas internacionales.

Finalmente, la convocatoria subraya que para quienes deseen participar en el evento se pueden comunicar a generoyderecho@yahoo.esEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla , donde se les dará mayor información.

Movimiento Caamañista (MC)...

Por: Narciso Isa Conde
Surge una nueva organización de ideas caamañistas
Rep. Dominicana.- Una nueva organización política fue constituida este domingo en esta capital en el marco del Primer Congreso, celebrado por la Nueva Izquierda-Círculos Caamañistas.

Movimiento Caamañista (MC) es el nombre de la nueva organización política, que encarna las ideas del héroe nacional, Francisco Alberto Caamaño Deñó, líder militar de la insurrección de Abril de 1965, y los fundamentos del nuevo socialismo.

La apertura del Primer Congreso Caamañista se efectuó este sábado 24 de abril, a las 10:00 de la mañana, en el paraninfo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Durante el desarrollo de esa actividad, en la que participaron unos 600 delegados nacionales, invitados especiales e internacionales, se presentaron grupos artísticos, entre ellos, la Rondalla Universitaria.



Se hicieron representar en el Primer Congreso Caamañista, el Partido del Socialismo y la Libertad de Brasil, en el dirigente Pedro Fuentes; el Partido Comunista de Chile y el Movimiento Continental Bolivariano, en su dirigente Carlos Casanueva.

También participaron las militantes del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PUSV), Mercedes Otero y Jacqueline Mogollón y por el Movimiento Eva Perón de Argentina, Alejandro Ruzcoli.

Las secciones de debates se realizaron este domingo 25 de abril, donde se aprobaron la plataforma programática, las normas organizativas y resoluciones de solidaridad con los pueblos en lucha contra gobiernos reaccionarios de América Latina y el imperio.

La elección de su dirección nacional fue delegada a la Asamblea Nacional, que sesionará para escoger a los dirigentes que conducirán los trabajos de la entidad política durante los próximos dos años.

Participaron en el Congreso Constitutivo del Movimiento Caamañista el dirigente revolucionario Narciso Isa Conde, Félix Tejeda, Lourdes Contreras, Raúl Guerrero, Virtudes de la Rosa, Rafael Féliz, entre otros dirigentes de la nueva organización.

Narciso Isa Conde