lunes, mayo 31, 2010

Capitalismo, sexualidades y actitudes políticas. ¿Qué tiene que ver con nosotras?[1]

Marian pessah[2]
¿Tiene sentido hablar de capitalismo sin mencionar antes al patriarcado? ¿Tiene sentido hablar del patriarcado sin resignificarlo en sus vínculos con el capitalismo? De manera simplificada, el patriarcado es una ideología/ un sistema/ una práctica de dominación y control de los hombres sobre las mujeres. La primera idea que quiero expresar, es que el patriarcado nació mucho antes que el capitalismo y se mantiene hasta nuestros días; hasta que la humanidad llega al sistema capitalista y entra en el patriarcado, como guante en plena estación invernal.

Como menciona Frederic Engels en su gran obra: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, refiriéndose a las formas pre-capitalistas de organización de la producción más primitivas:

“...Y con la aparición de los rebaños y la demás riquezas nuevas, se produjo una revolución en la familia. La industria había sido siempre asunto del hombre; los medios necesarios para ella eran producidos por él y propiedad suya. Los rebaños constituían la nueva industria; su domesticación al principio y cuidado después, eran obra del hombre. Por eso el ganado le pertenecía, así como las mercancías y los esclavos que obtenía a cambio de él. Todo el excedente que dejaba ahora la producción pertenecía al hombre; la mujer participaba en su consumo, pero no tenía ninguna participación en su propiedad. (…) La división del trabajo en la familia había sido la base para distribuir la propiedad entre el hombre y la mujer.”


A partir de ese punto de partida planteado por Engels y considerando que un sistema económico se define por la manera como las personas se relacionan para producir, debemos hablar no solamente en clases sociales, sino también, en clases sexuales. Veamos cómo sigue, si todo el excedente producido queda en poder de los hombres, lxs herederxs van a precisar estar bien definidxs, así nace la necesidad del casamiento heterosexual, para que los hombres controlen a “sus” mujeres y poder garantizar la paternidad de sus hijos/as, para darles su apellido. Del mismo modo nace la monogamia obligatoria, porque si las mujeres están con varios hombres, no es posible identificar al pater-padre. Ahora se hace necesario crear un dispositivo de vigilancia, la moral será una increíble herramienta que contará con una fiel ayudante : la iglesia.

Estamos hablando de un patriarcado-capitalista, donde la prostitución que ya existía de las más diversas formas para asegurar el placer sexual de los patriarcas, y la monogamia asumen un nuevo carácter. Junto al capitalismo, los cuerpos de las mujeres (y de algunos hombres) comienzan a ser cambiados por moneda, transformándose en mercaderías, categoría específica del sistema capitalista. Este “nuevo” sistema, está siendo un gran caldo de cultivo de la moral homo-lesbofóbica, porque existiendo personas gays o lesbianas, son bellas enemigas y un terrible peligro para el sistema reproductor del sexo centrado en la reproducción y en la moral familiar.

Parece una consecuencia lógica, una ecuación matemática que las relaciones familiares, como microcosmos de la organización económica, hayan convergido para el formato de pareja heterosexual y monogámica, con un papel fundamental en la manutención de la ideología capitalista.

De esta forma, del punto de vista económico, se entiende por capitalismo una relación de dominación de la burguesía sobre el proletariado. Y se entiende por familia hetero-monogámica, una relación entre el hombre y la mujer, en la cual, es él quien trabaja fuera de la casa, y es ella quien hace las tareas del hogar, sin horario determinado. Actualmente, gran parte de las mujeres también trabajan fuera de casa, solo que esa actividad no las exime de las tareas domésticas, por el contrario, duplica su jornada laboral.

Por eso, en 1843, cuando Flora Tristán escribió su importante libro La Unión obrera, ya decía que las mujeres somos las proletarias del proletariado. Lamentablemente, 167 años después, eso sigue tan actual como entonces. Sería interesante preguntarnos por los avances realizados en todos estos años, sería importante hacer una minuciosa evaluación sobre los feminismos y su incidencia en la sociedad.

Continuemos. ¿Que es el casamiento? Un contrato social y económico – ¿de compra y venta? - firmado frente al Estado y/o la Iglesia. Cuando una mujer se casa, pasa de ser propiedad del padre, para el marido. ¿O no es así que sucede en las Iglesias? Sean estas católicas, judías o musulmanas.

Las mujeres entran caminando sobre la alfombra roja del brazo del padre hasta los ahora maridos que aguardan en el altar. Para llegar hasta ese momento sublime ellas/nosotras tienen/tenemos que habernos tragado el cuento romántico del amor para toda la vida, de la persona elegida, de no quedarnos solas, ni solteronas. Del miedo de no ser amadas. El capitalismo, hoy en día está muy bien representado por mega empresarios que no se quedan atrás. Dejan su importante marca con grandes y caros vestidos y elegantísimas fiestas; relacionando lujo con amor. Los ojos de este sistema se parecen a los del Tío Rico, en lugar de iris tiene el signo $.

Cabe preguntarnos cuál es la relación entre amor y Estado. Si no fuese por todas estas cosas de la necesidad de herencia, control y dominio, no habría necesidad de casamiento, de atestiguar amor ante nadie. Cuando se firma un contrato con una empresa, por ejemplo, enseguida se informa cuántas horas serán de trabajo y cuáles los días libres, somos avisadas sobre derechos y obligaciones. En un contrato matrimonial, las mujeres debemos trabajar los 365 días del año, limpiar la casa, mantener el orden, tener hijxs y cuidarlxs, responsabilizarse por su educación. Y como si no fuera suficiente, también nos es exigido un cuerpo maravilloso y estar siempre listas para tener sexo todas las noches que el marido lo desee. ¿Cómo es el nombre de la mujer cazada? Presa, mucama sin sueldo, proletaria del proletariado, eterna esclava.

¿Cuál es el sentido de mantener todo esto intacto hoy? Que el movimiento LGBTT – ahora formalmente con la L al frente[3] – luche por obtener el casamiento, que no hace más que reproducir el sistema y los sueños de consumo concebidos por el sistema, ¿cuál es la función del casamiento entre personas que no tienen bienes? ¿Cuál la de habitar el sueño creado para oprimir? ¿Cuál es la actitud política del movimiento que debería ser de libertación, y no de continuación, para amenizar las opresiones de manera que todo cambie para que todo continúe igual?

Felizmente, existió una criatura muy inteligente, que en 1949, escribió un libro de dos volúmenes importantísimo, que se llamó El segundo sexo. Sí, me refiero a Simone de Beauvoir. Ahí dejó impresa su grande e importante frase: “Nadie nace mujer, llega a serlo”. Ella también fue una importante referencia con su vida, en el plano intelectual, y en la práctica. Junto con su compañero, Jean Paul Sartre, con quien nunca se casaron ni vivieron juntxs; enfrentaron el desafío de construir nuevos y variados amores y núcleos afectivos.

Pocos años después, las FMF - Feministas Materialistas Francesas, del mismo grupo que Simone formaba parte, dirán : “...el punto central del pensamiento, radica en que ni los hombres, ni las mujeres son un grupo natural o biológico, no poseen ninguna esencia especifica ni identidad la cual defender y no se definen por la cultura, la tradición, la ideología, ni por las hormonas, sino, simplemente por una relación social, material concreta e histórica. Esta relación es una relación de clase ligada al sistema de producción al trabajo y a la explotación de una clase sobre otra”[4].

Unos años más tarde, Monique Wittig, también del grupo de las FMF, escribirá un texto: Nadie nace mujer y se hará muy conocida su frase las lesbianas no somos mujeres.

“... pues el lesbianismo ofrece de momento, la única forma social en la cual podemos vivir libremente. Lesbianidad es el único concepto que conozco que está mas allá de las categorías de sexo (mujer y hombre), pues el sujeto designado (lesbiano) no es una mujer, ni económicamente, ni políticamente, ni ideológicamente.”[5].

“Somos prófugas de nuestra clase, de la misma manera en que los esclavos americanos fugitivos lo eran cuando se escapaban de la esclavitud y se liberaban.”.

“Tenemos que comprender que el conflicto de clases no es eterno y que para superarlo, es necesario destruir políticamente, filosóficamente, y simbólicamente las categorías de hombres y de mujeres”.

Ahora con algunas herramientas de análisis en las manos, seria interesante posicionarnos como lesbianas polítikas, y no mujeres homo-afectivas como a algunas personas les gusta llamarnos/se. Es necesario abrir los ojos y ver el potencial revolucionario que tenemos en nosotras, llegó la hora de sacarnos aquellos guantes y tomar la realidad con nuestras propias manos. ¡Basta ya! Vamos a vestirnos con nuestras propias ropas de lesbianas, seres disidentes de este patriarcado capitalista. Es importante tomar una actitud política contraria al casa-miento monogámico y reproductor de las normas heterosexuales. Nos-otras no aceptamos este sistema económico y entendemos que no tiene sentido el casa-miento que refrenda a través de nuestros propios cuerpos este sistema opresor.

Tenemos la sartén por el mango, y el mango también, para decir no a esta monogamia obligatoria que tanto nos oprime, cuya función básica es la reproducción del sistema del capital y de la propiedad privada, también en los cuerpos de las mujeres.

No hay movimiento posible sin la existencia de la utopia, objetivos y sueños. ¡Vamos adelante! El cielo está aquí para que volemos, soñemos y experimentemos la libertad que nos da el hecho de ser anormales- lesbianas polítikas.

Referencias bibliográficas

Beauvoir, Simone de. El segundo sexo, Ed. Gallimard, Paris, 1976.

Engels, Friederich El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Editorial Progreso, Moscú.

Falquet, Jules e Curiel, Ochy (org)- El patriarcado desnudo, ed. Brecha Lesbica, 2005.

Tristán, Flora La Unión obrera, Ed. Fontanara.

Wittig, Monique. Ninguém nasce mulher in Em rebeldia – da bloga ao livro, Porto Alegre, 2009.

Minmujer impulsa cambios en igualdad paritaria para una sociedad más justa...

El feminismo es una filosofía que busca dar el reconocimiento histórico y el valor que tienen las mujeres en la sociedad desde tiempos ancestrales, los movimientos emancipadores nunca se hubiesen logrado sin la activa participación de las mujeres. / La orientación busca re-educar a la sociedad en igualdad paritaria, se trata de reconocer y empoderar a la mujer en todos los ámbitos de la vida del país, a fin de conseguir un colectivo que evolucione hacia la igualdad y en consecuencia lograr mejores mujeres y hombres con justicia y conciencia de género, de etnia, de clase y de patria. / Resulta urgente impulsar la redacción de un nuevo Código Civil transversalizado con los Derechos Humanos de la mujer.
Prensa: Minmujer.- La viceministra para Transversalidad Política de Género, del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (Minmujer), Dra. Elida Aponte Sánchez, fue invitada especial a la emisión del programa “De Primera Mano”.

Espacio radial que conduce el Lic. Héctor Acosta a través de la señal del circuito informativo de Radio Nacional de Venezuela (RNV), contó con la presencia de la viceministra Elida Aponte Sánchez, en la difusión del pasado viernes 28 de mayo.

Allí la especialista y servidora pública, abordó diversos temas que apuntan hacia “la necesidad de redactar un nuevo Código Civil, transversalizado con los derechos de la mujer, la ministra María León y todo el equipo que le acompaña estamos empeñadas en satisfacer esa necesidad”, subrayó.

Al referirse a los órganos competentes que administran justicia en los temas de violencia contra la mujer dijo: “están desbordados por denuncias de violencia de género, siendo este es el delito de mayor incidencia en la población”.



En este sentido, Aponte Sánchez insistió en la urgencia de crear el nuevo Código Civil, “un código para la familia, un instrumento legal con esencia socialista feminista, como parte fundamental en la construcción del nuevo paradigma”, aseveró.

Explicó que la participación de la mujer en el desarrollo de las políticas públicas es un hecho revolucionario y un mandato desde el punto de vista Constitucional, sin embargo, aclaró que el progreso del trabajo que desde el Minmujer se adelanta va más allá de la normativa legal, “consiste en la erradicación de un sistema patriarcal”.

“Solamente la aplicación de la Ley con acierto, con competencia científica y compromiso social, será lo que garantice que la Ley contribuya a transformar la realidad frente a la violencia de género”, dijo la especialista, poniendo como ejemplo el lamentable caso de Jennifer Carolina Viera.

La violencia contra la mujer “precisamente se produce por la relación desequilibrada del poder, y la dependencia económica que esto supone”, por un lado estimula la conducta patriarcal y en otro sentido define la pobreza con rostro femenino.

De acuerdo a esto, el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, “adelanta proyectos socio-productivos que buscan minimizar esos efectos que implican la dependencia económica de la mujer y, por ende, la sumisión a situaciones indeseables, incluso en muchas ocasiones hasta violatorias de los DDHH”, reveló.

Asimismo, la viceministra Aponte Sánchez, habló sobre la justicia paritaria del lenguaje no sexista ya que este muestra la importancia de la mujer en nuestra sociedad dando “el reconocimiento y el valor femenino, por ejemplo, los movimientos emancipadores no hubiesen podido darse sin la activa participación de las mujeres”, no obstante, los historiadores hicieron invisible su presencia y destacada contribución.

Por otra parte, la intelectual se dirigió a quienes como comunicadores se siente profundamente afectados por la creación de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, además de "vilipendiar" el trabajo de avanzada que adelanta el Ministerio para la Mujer.

Al respecto exhortó a “esos voceros del patriarcado moribundo a que no se queden escandalizados emitiendo epítetos injuriosos e invocando sólo a su majestad la real academia, sino que comprendan que el socialismo feminista conduce a la evolución del lenguaje, del pensamiento y en consecuencia a la transformación de conciencia de mujeres y hombres para lograr una sociedad más justa”, sentenció.

Desequilibrio del poder genera violencia contra la mujer...

ABN.- La mayoría de los casos de violencia contra la mujer se produce por desequilibrio del poder, lo que se traduce a la permanencia de la conducta patriarcal, sostuvo la viceministra para Transversalidad Política de Género del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (Minmujer), Elida Aponte Sánchez.

“La violencia contra la mujer se produce por la relación desequilibrada del poder, y la dependencia económica que esto supone. Por un lado estimula la conducta patriarcal y en otro sentido define la pobreza con rostro femenino”, dijo.

Durante su participación en el programa “De primera mano”, que se transmite por el circuito informativo de Radio Nacional de Venezuela (RNV), Aponte indicó que para revertir esa situación el Ministerio para la Mujer adelanta proyectos socio-productivos.

“Dichos proyectos están orientados a minimizar los efectos que implican la dependencia económica de la mujer y, por ende, la sumisión a situaciones indeseables, incluso en muchas ocasiones hasta violatorias de los Derechos Humanos”, recalcó.



Asimismo, Aponte señaló que el delito de mayor incidencia en el país es la violencia de género.

“La violencia de género, es el delito más denunciado en los órganos que administran justicia en los temas de violencia contra la mujer”, dijo.

Las mujeres y el tabaco: Información general...

Tomado de: Ciudad de las Diosas
El consumo de tabaco entre las mujeres está aumentando. Si los gobiernos no toman medidas para reducir el consumo de cigarrillos, se prevé que el índice mundial de consumo de cigarrillos entre las mujeres aumentará a 20% para el año 2025, cuando en 2007 el índice era de 9,3%.

El aumento del consumo de tabaco es el resultado de los cambios de roles y los cambios en la condición económica de las mujeres, como también es el resultado de los cambios en los factores sociales y culturales cuando las naciones se modernizan.

Sin embargo, el marketing directo y agresivo del tabaco que apunta a las mujeres es el factor clave del incremento del consumo de tabaco que se observa entre las mujeres de todo el mundo.

La industria del tabaco apunta a las mujeres y niñas con publicidades agresivas y seductoras que aprovechan los conceptos de independencia, emancipación, atractivo sexual, delgadez, glamour y belleza.

Las empresas tabacaleras diseñan productos para atraer específicamente a las mujeres, tal como cigarrillos saborizados y empaques modernos.

Incluso en los países en los que el índice de consumo de tabaco entre las mujeres es bajo, las mujeres se encuentran expuestas en forma desproporcionada al humo de segunda mano en el hogar y en los lugares de trabajo. De todas las muertes atribuibles al humo de segunda mano, el 64% se produce entre las mujeres.

Se deben adoptar políticas eficaces para reducir el consumo de tabaco entre las mujeres y para proteger a las mujeres contra el humo de segunda mano.

Si se restringe la comercialización del tabaco, se implementan fuertes advertencias sanitarias en los paquetes, se incrementa el precio de los productos de tabaco, se amplía la protección contra el humo de segunda mano y se realizan campañas eficaces de educación pública, se evitará la epidemia prevista de enfermedades y muertes relacionadas con el tabaco entre las mujeres de todo el mundo.

Fuente: Tobacco Free Center

IX Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación: Discurso inaugural de Isabel Moya...

Prensa: Minmujer.-
Compañeras y compañeros de la Presidencia, colegas que desde México, España, Venezuela, Colombia y Francia nos visitan. Compañeras y compañeros de profesión de todo el país que compartirán estos 3 días de encuentro, Personalidades del mundo académico cubano y de otras instituciones que nos acompañan hoy...

...Hace más de dos siglos, en 1762 las vecinas y vecinos de San Cristóbal de La Habana amanecieron bajo el fragor de la artillería de la armada británica. Los ingleses pretendían apoderarse de la villa y su estratégico puerto.

Un grupo de civiles encabezados por Pepe Antonio, un hijo de Guanabacoa, ese místico pueblo que se levanta del otro lado de la Bahía, ofreció heroica resistencia a la ocupación. Hasta ahí cuentan los libros de historia escritos desde la visión androcéntrica.

Sin embargo, un grupo de mujeres habaneras envió un memorándum al Rey Carlos III de España para protestar airadamente por la entrega de la plaza y la dejación en manos de los civiles la defensa de la villa. Se afirma que fue escrito por la marquesa Jústiz de Santa Ana, quien incluso en composición poética llegó a escribir:

Tú Habana capitulada
Tú en llanto, tú en exterminio
Tú ya en extraño dominio
Qué dolor, oh patria amada



Pero de este hecho apenas se habla, ha sido rescatado y reivindicado en los últimos años por las críticas literarias cubanas que desde la perspectiva de género re-leen nuestro acervo cultural y el encuentro3aporte de las mujeres a lo que llamamos el proceso de formación de la nación.

Este ha sido, precisamente, el espíritu que ha marcado los encuentros de género y comunicación desde su nacimiento en 1993: visibilizar y dar voz a las mujeres en los medios de comunicación, abordar la problemática de las comunicadoras, investigar los procesos de construcción del discurso mediático que perpetúan la discriminación y la exclusión por razones de género.

A la agenda del encuentro se han ido sumando durante este período nuevos temas en la misma medida en que el hacer, el quehacer y el pensar han develado las complejidades de un fenómeno que se articula con otras formas de discriminación y que se nutre de un andamiaje complejo de mecanismos para perpetuarse y reciclarse.

Ahí tenemos, por sólo poner un ejemplo de este reciclaje a tono con los tiempos, pero sin un cambio en la esencia, que 80 años después de la creación de la factoría Disney, aparece en las grandes pantallas, sumándose a sus ya clásicas princesitas que aparecen en toda clase de merchandisin desde mochilas a cajitas para lápices, la primera princesita negra, muy a tono con los nuevos inquilinos de la casa Blanca. Como aquellos, expresión del discurso políticamente correcto, y nada más.

La centralidad de los medios en la conformación de los imaginarios de nuestros días ha dejado de ser una formulación manejada solamente por los teóricos, para convertirse en experiencia de vida de los habitantes de este planeta. Es un espacio donde se construye y negocia el poder, no sólo en su expresión más instrumental, sino en su dimensión simbólica que resulta a la larga la más redituable. Ya lo decía Virginia Wolf en su ya clásica obra Una Habitación Propia”: “es más difícil asesinar a un fantasma que a una realidad”.

Constructores de los mitos de nuestros días, ellos pueden perpetuar los mecanismos de la discriminación y la subordinación o por el contrario resultar aliados para propiciar elementos hacia el cambio.

Así lo asumía, ya en la década del 60 Vilma Espín, presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, impulsora de la creación de estos encuentros y quien en varias ocasiones compartió con las y los participantes en ellos, permítanme, citarles un párrafo del discurso que pronunciara en el 40 aniversario de la Revista Mujeres:

“Para nuestra organización, desde sus primeros días, el hecho de contar con la posibilidad de un órgano de prensa de circulación nacional, nos abrió el camino de una vía esencial para hacer llevar el mensaje revolucionario a las mujeres y nos obligó a diseñar, desde entonces, estrategias de comunicación encaminadas a hacer de la revista una herramienta para remover atávicas prácticas y creencias, prejuicios y saberes establecidos por una cultura centenaria que por más de cinco siglos había legitimado varios sistemas de opresión.”

De ese entonces a la fecha la Unión de Periodistas de Cuba ha sido no sólo un aliado de primer orden en la labor de sensibilizar y capacitar en estos temas, sino que entre los objetivos de trabajo de la organización profesional ha estado promoviendo con acciones específicas esta labor, pudiéramos mencionar en este sentido la creación del Círculo Especializado de Género y Medios de Comunicación, la creación de la Cátedra de Género y Comunicación Mirta Aguirre en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí y la celebración anual de un diplomado sobre el tema del que se han efectuado siete ediciones.

Esta alianza entre la organización de las mujeres cubanas integrada en la actualidad por más de 4 millones de mujeres y la UPEC se ha fortalecido aún más a partir de la formulación del Plan de Acción Nacional de la República de Cuba de seguimiento a Beijing.

La celebración ininterrumpida de estos encuentros por 18 años es tal vez una síntesis de este trabajo conjunto.

Compañeras y compañeros:

El Comité Organizador les agradece su presencia en este noveno encuentro que se celebra en momentos cruciales para el planeta, para Iberoamérica y para Cuba.

La llamada crisis económica global, más que una de las crisis cíclicas del capitalismo, es una profunda crisis civilizatoria, la crisis de un modelo de vida depredador que está acabando con el planeta, y con la especie humana.

En el caso particular de América Latina, la región del mundo donde es más desigual la distribución de la riqueza y donde las políticas neoliberales han medrado a nuestros pueblos, se afirma que la pobreza tiene rostro de mujer y de niña. Pero al mismo tiempo se viven procesos de rescate de soberanía e identidad nacionales, y se promueven nuevas formas de relación e intercambio.

Es esta también la región del mundo donde es más peligroso ejercer el periodismo, pues impunemente se amenaza, coacciona o asesina a integrantes de nuestro gremio.

En el caso de Cuba, se ha visto en los últimos meses sometida al recrudecimiento de una campaña encuentro4mediática orquestada desde los centros de poder hegemónico y replicada desde ciertos países de la Unión Europea, que tergiversa, manipula, distorsiona y en ocasiones miente abiertamente sobre la realidad de nuestro país y las circunstancias en que trata de construir una sociedad más justa y equitativa.

Con una lupa cuyo lente deforma y distorsiona pretenden mirar nuestra realidad que, por supuesto, no está exenta de dificultades y problemas… y con un manto de silencio intentan ocultar nuestros logros.


Pudiera señalar, por su abierto cinismo, como ejemplo de esta política desinformativa el silenciamiento en la llamada gran prensa de la presencia del personal médico cubano en Haití, que ya prestaba ayuda solidaria allí, pero que creció rápidamente desde las primeras horas del terremoto, y que movilizó a graduadas y graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina formados gratuitamente aquí, bajo la ética de la solidaridad y la vocación de servicio que ha caracterizado a la Revolución cubana. Brigada, que con una gran presencia de mujeres, permanece allí viviendo en difíciles condiciones ayudando a la rehabilitación de miles de amputados y mutilados de todas las edades.

Un análisis de contenido en cinco de los principales diarios norteamericanos arrojó que sólo en uno de ellos había aparecido una información sobre el tema; y con estupor la audiencia en nuestro país, vio el reportaje de la CNN donde entrevistaban a un médico cubano, mientras el generador de caracteres sin embargo, afirmaba: “médico español”…

Pero, muchas de las ponencias y productos comunicativos que se traen a esta edición de nuestro encuentro son ejemplos de que otra comunicación es posible, y de que hay múltiples estrategias para transgredir ese discurso mediático homogenizador.

Dejemos pues espacio a las presentaciones, debates y talleres. Me complace sobremanera reiterarles la bienvenida a La Habana y a este IX Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación y vuelvo a recurrir a los versos de una escritora, en esta ocasión, Dulce María Loynaz, para definir el periodismo incluyente, no sexista, plural y responsable que necesita y demanda el siglo XXI: debe ver más allá del mundo circundante y más adentro en el mundo interior, pero no detenerse allí, sino saber hacer ver a los demás lo que se ha visto.

(Cortesía: Cubaperiodistas.com / Fotos: Tomás Inda)

La Ciudad Juárez de Argelia...

Nicole Thibon /Público
Otra vez hay que denunciar crímenes contra las mujeres o, mejor dicho, contra la humanidad. Las verdaderas feministas ya no le encontramos ningún gusto a la victimización, aunque quede mucho por hacer para alcanzar una sociedad verdaderamente igualitaria, equilibrada y democrática.
Sin embargo, existe otro mundo y no tenemos derecho a olvidarlo.

Así, Hassi Messaoud es una región del sur de Argelia bendecida por un Dios que, en lugar de verdes oasis y camellos, le regaló una capa de 2.000 km² de petróleo de primera calidad, o sea, por lo menos 9.000 millones de barriles de petróleo y 5.000 millones de m³ de gas. Cantidades suficientes como para garantizar la supervivencia de muchos regímenes y, en este caso, el de Argelia que, en efecto, cubre así el 95% de las exportaciones del país.

Con su sol aplastante, la arena ardiente, el humo de los pozos, los detritus de toda categoría, Hassi Messaoud no es el paraíso en la tierra, sino más bien una pesadilla en vida, pero ofrece sueldos muy superiores a los 150 euros de salario medio del país. Eso vale también para los miles de trabajadores extranjeros que dividen el año entre Argelia y su país. Hay que precisar que los accesos a la zona de extracción, con su ciudad-dormitorio prevista para 45.000 personas y sus kilómetros de instalaciones petrolíferas, están perfectamente controlados: alambres, patrullas armadas, video-control, muros altos con púas, extranjeros escoltados por el Ejército. Tanto las empresas mixtas como la Sonatrach o la British Petroleum han tomado precauciones contra cualquier intrusión criminal. Salvo en lo que concierne a la protección de las mujeres.



Hay que comprenderlo: las multinacionales no podían prever que, en esta ciudad del sur, mujeres solas que llegaron en busca de trabajo iban a ser atacadas en su casa, golpeadas, violadas, robadas, en ocasiones quemadas y amenazadas de muerte si hablaban de los hechos: mujeres solteras, obreras o empleadas con contrato, originarias del norte de país, que llegaron para trabajar en esa zona de alta seguridad. Eso ocurrió en abril de este año. Pero no se puede decir que los dueños de este tinglado no estuvieran advertidos de que la historia se repite: el 13 de julio de 2001, varios centenares de hombres fanatizados por el imán integrista y al grito de Allahu Akbar (Alá es el más grande) y Jihad, lincharon, torturaron, violaron y dejaron muertas a varias decenas de mujeres sin intervención de la omnipresente Policía, tal como lo cuentan Rahmouna Salah y Fatiha Maamoura, dos supervivientes de esta salvajada.

El escenario es siempre el mismo. Una docena de hombres enmascarados y con armas blancas entran en las casas de noche derrumbando las puertas, roban todo lo que encuentran y hacen lo que quieren con las mujeres. Cuando las víctimas se dirigen a la comisaría local, la única ayuda que reciben consiste en aconsejarles volver a su casa. En su libro Dejadas por muertas, Rahmouna Salah contó cómo había llegado a Hassi Messaoud: primera boda forzada seguida de un hijo y un divorcio, segunda boda con un tipo violento, dos hijas y un divorcio. Sin ningún medio de vida y sin alojamiento, encontró ahí un trabajo pagado normalmente que le permitía sostener a su familia y ayudar a una prima. “Lo más duro no es la impunidad, sino la actitud del Estado, que no nos ha escuchado ni ayudado…

En Argelia, la mujer es de segunda categoría”. “El Gobierno se niega a defender a las mujeres”, dice la actriz Nadia Kaci a Le Monde. Estos actos son la consecuencia directa del Código de la familia de 1984. Adoptado por la Asamblea Popular en 1984 por el FLN, partido único, este texto de inspiración integrista reduce a la mujer al rango de una menor de edad, a una infrahumanidad jurídica, en materia de matrimonio, divorcio, herencia y tutela de los hijos. Aun bajo el texto atenuado de 2005, la argelina está sometida a la tutela del marido y de la familia. La legislación argelina no prevé ninguna medida especial en materia de violencia conyugal, asimilada a la violencia de gamberros. Las tradiciones arcaicas otorgan al marido el derecho de vida y muerte sobre su mujer, más todavía cuando se trata de ambientes pobres donde reina el analfabetismo. Nada esta previsto para las viudas de las víctimas del terrorismo, y tampoco para las madres o esposas de desaparecidos. Pero “la pobreza no es la única motivación de esta migración hacia el Eldorado del sur. Tiene mucho que ver con la dureza de la condición de la mujer. En Argelia, cuando una mujer es golpeada en la calle, nadie le hace caso, porque debe haberlo hecho su marido, su padre o su hermano, ¡que tienen derecho!”, denuncia la actriz.

Ante la cobardía de las multinacionales petroleras, estas mujeres confían más en la mediatización y las presiones internacionales sobre Argelia. Mientras tanto, el sitio de Hassi Messaoud es una de estas zonas del planeta al margen de cualquier ley, un zona de no-derecho, únicamente sometida a la ley del provecho.


Ilustración de Juan Ossorio

Argentina: Mujeres Libres y soberanas...

Por Liliana Mizrahi * / Red Latina sin Fronteras
Asistimos y participamos de un escándalo social.
Niñas violadas por padres varones, tiradas en la cama, con sus cuerpitos hinchados y raros, confusas, deprimidas por los ultrajes recibidos y con ganas de morirse. Esperan.

Los adultos con su doble moral burocrática pueden decidir sobre lo que pasa en sus cuerpos. Ellas no. Los adultos abusan. Niñas violadas y embarazadas esperando la decisión de los jueces/médicos/leyes, adultos a quienes ellas, evidentemente, no les interesan nada. Ellas no interesan.

Oyen hablar de un nonato, a quien nadie conoce, pero los adultos dicen: que su vida tiene prioridad sobre la vida de ellas. Ellas no quieren eso, pero no pueden elegir. No tienen voz ni voto. En la Argentina, las mujeres, niñas o no, no pueden decidir sobre sus cuerpos. No pueden elegir. Otros eligen por ellas, sin tener en cuenta su deseo. ¿Obediencia de-vida?

¿A quién le gusta que lo ultrajen con violencia, le hagan cosas dolorosas en el cuerpo, lo torturen, no lo escuchen, lo abandonen tirado?
¿Se trata del mismo abuso de los represores sobre los cuerpos de sus víctimas?

Los represores de la dictadura también se creían con derechos a obrar sobre la libertad, sobre la vida y sobre el cuerpo de los otros. Privarlos de libertad, robarles a sus bebés, torturarlos, matar, tirarlos al río. Tiranía es abuso de poder. La tiranía del patriarcado también es abuso de poder. El represor se cree con derecho a actuar sobre el cuerpo del otro y lo hace, y también tiene el goce infinito, que le significa poder hacerlo.

Con las mujeres argentinas pasa algo parecido.

¿Quién asume la responsabilidad del autoritarismo que significa poder decidir y disponer de los cuerpos de las mujeres? Para sexo gratis o no, para violaciones, para hacer negocios con sus cuerpos, para la reproducción obligatoria.

¿Quién asume la autoridad de exigir una maternidad forzosa y de esa manera incidir dramática o trágicamente sobre su cuerpo y también sobre su vida?

¿Quién es el que es capaz de meter mano en la cabeza de las mujeres, culpabilizándolas y confundiéndolas?

¿Quién borra su subjetividad y las hace desaparecer como sujetos de la democracia?

¿Una jueza jibarizada, que no sabe nada de psicología ni de la condición humana, con mentalidad machista y sin sensibilidad?

"La verdadera libertad es cuando cada argentino (argentina) pueda decidir la vida que quiere tener", dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el municipio de Magdalena, este jueves que pasó.

Eso que ella dijo es exactamente lo que las mujeres argentinas queremos: ¡decidir la vida que queremos tener! Pero resulta que no nos dejan.

Las mujeres con dinero pueden elegir y decidir. Las mujeres que no tienen dinero intentan decidir, pero muchas se mueren de-sangradas. No pueden pagar un aborto, se lo tienen que hacer ellas, lo hacen mal, muy mal, y se mueren. La doble moral es así.

Las niñas quieren volver a vivir sus vidas, un poco mejor (de lo que fue hasta ahora).

A ellas las abusan sus padres, las abusan jueces y juezas, las abusan leyes y prejuicios, las abusan las iglesias y sus dogmas viejos, las abusan los médicos que se desentienden, las abusan los abogados que no las defienden, las abusan los grupos pro vida. Una larga fila de adultos abusadores, varones y mujeres, de fe patriarcal y sensibilidad machista, que necesitan castigar, dañar, enloquecer, matar mujeres.

Abuso de poder. Abusa el abusador y abusa la jueza machista. Acto criminal de ultraje y represión. Ellas, las abusadas y embarazadas, no existen para los abusadores. No importa qué edad tienen. No importa si están embarazadas de sus propios padres (biológicos o no). No importa que ellas no quieran. Entonces, ¿qué es lo que sí importa?

Las mujeres argentinas queremos ser libres y soberanas sobre nuestros cuerpos, es nuestro territorio. Queremos ser libres y defendernos de los abusos y los excesos que el patriarcado se permite con nosotras. Somos adultas, maduras y queremos elegirnos como prioridad en nuestras vidas.

Sabemos que la priorización del no nato en muchos casos es una impostura, una hipocresía más de la doble moral que encubre las formas con que se disfraza el femicidio.

Banmujer entregó micro créditos a 120 mujeres...

Prensa CVG.- En el marco del programa de formación socioproductiva que adelanta el Banco de Desarrollo de la Mujer (Banmujer), 120 mujeres de sectores populares ubicados en los municipios Caroní y Heres del estado, recibieron micro créditos para darle impulso a sus proyectos productivos .A este evento, que tuvo lugar en las instalaciones del minicine de Edelca, asistió Nora Castañeda, viceministra para la Mujer e Igualdad de Género y presidenta del Banco de Desarrollo de la Mujer; Haydee Valenzuela, vicepresidenta Ejecutiva de CVG; Igor Gaviria, presidente de Edelca; Elizabeth Alves, vicepresidenta de Desarrollo Territorial de CVG, así como representantes de la red de usuarios y usuarias de Banmujer.

El programa de formación socioproductiva que adelanta el Banco de Desarrollo de la Mujer, representa una iniciativa del Gobierno Bolivariano, que busca consolidar la economía popular y solidaria, mediante programas de financiamiento, asistencia técnica y capacitación permanente, con miras a mejorar la calidad de vida de la mujer que se encuentra en situación de pobreza.

La Corporación Venezolana de Guayana, brinda apoyo a esta política pública, poniendo a disposición del Banco de Desarrollo de la Mujer, herramientas que le permitan a esta institución, llevar micro créditos a más hogares de la región.



Haydee Valenzuela, vicepresidenta Ejecutiva de CVG, explicó que la Corporación, a través de la Gerencia de Economía Social, brinda a las mujeres que solicitan un micro crédito a Banmujer, la asesoría necesaria para la elaboración de sus proyectos socioproductivos, asistencia técnica y acompañamiento, para garantizar que el capital semilla que se otorgue, rinda sus frutos.

Mujeres en situación de pobreza

Nora Castañeda, presidenta de Banmujer, explicó que la entrega de micro créditos se orienta a mujeres que se encuentran en situación de pobreza, con la idea de mejorar su calidad de vida y las de su grupo familiar, a través de la puesta en macha de proyectos socioproductivos.

“Nuestro aporte llega a todas las mujeres de la región sin importar su condición, por eso abrimos nuestras puertas a mujeres indígenas, discapacitadas, adolescentes, de la tercera edad, entre otras”.

Venezuela: Fiscalía anunció creación de Unidad de Atención a la Mujer...

La Fiscal General, Luisa Ortega Díaz, señaló que se trabaja en la creación de la unidad la cual se encargará de atender casos de violencia de género.

En el programa de radio "En Sintonía con el Ministerio Público", Ortega Díaz informó que dicha Unidad contará con un grupo de profesionales del área social (psicólogos, siquiatras y trabajadores sociales), quienes realizarán pruebas o diagnósticos de la situación de la mujer cuando es víctima en violencia.
Asimismo, indicó que el Ministerio Público, a través de la Coordinación de Gestión Social, tiene prevista la realización de 147 actividades sociales, con el fin de coadyuvar en la prevención del delito.

Refirió que estos eventos se enfocan en la lucha contra la violencia de género, delitos financieros, deberes y derechos de los niños, prevención del consumo de drogas, cómo efectuar una denuncia, entre otros, informó el Ministerio Público en nota de prensa.


Subrayó que con relación a la formulación de una denuncia, se debe tener claridad al momento de presentarla, pues debe hacerse conforme al procedimiento establecido en el Código Orgánico Procesal Penal.

Aclaró que los organismos ya no pueden actuar tal cual lo establecía el derogado Código de Enjuiciamiento Criminal, es decir, mediante la denominada noticia criminis, sino que ahora la persona, o el ente que se sienta víctima, debe realizar la respectiva denuncia ante el órgano competente.

En ese sentido, puntualizó que las actividades programadas, las cuales se han ejecutado en un 50 por ciento, beneficiaron a varias comunidades, pues aparte de las jornadas jurídicas, se realizaron distintos operativos sociales, charlas y talleres en materia de prevención de delitos.

El Universal

31 de Mayo: Día Mundial sin Tabaco. Enfoque en las Mujeres y Niñas

Tomado de: La Ciudad de las Diosas
Los efectos del tabaco en la salud son ampliamente conocidos. Para las personas fumadoras, hay un riesgo comprobado de desarrollar diversos tipos de cáncer (pulmón, vejiga, boca, laringe, cérvico uterino), enfermedad pulmonar obstructiva, enfermedades cardiovasculares, por nombrar las princiales. Pero también este peligro se extiende a quienes aspiran, involuntariamente, el humo de tabaco, ya sea en los espacios laborales, espacios públicos, o en sus propias casas, fenómeno que se denomina consumo pasivo. De hecho, los índices de enfermedades a causa del tabaco pueden ser tan altas entre fumadores/as directos como entre fumadores/as pasivos.

Es así como a lo largo del siglo XXI, según señala la Organización Mundial de la Salud, OMS, el consumo de tabaco podría matar a más de 1.000 millones de personas.Ante ello, y desde hace muchos años, la OMS está desarrollando actividades para alertar a la población acerca de las consecuencias del tabaquismo, logrando que se acordara hace algunos años la firma del Convenio Marco para el Control del Tabaco (que entró en vigor en 2005), instrumento que ha sido ratificado por numerosos gobiernos en todo el mundo. Este compromete a las autoridades a desarrollar acciones concretas para enfrentar esta problemática de salud pública, entre otras, la aprobación de leyes más rigurosas para regular el consumo, el alza de impuestos, publicidad, programas de cesación del hábito, etc.

El Día Mundial sin Tabaco se conmemora desde 1989, cuando fuera acordado por la Asamblea Mundial de la Salud, y este año su enfoque es “Género y tabaco: la promoción del tabaco dirigida a las mujeres”, para relevar los efectos nocivos de la promoción del tabaco dirigida a población femenina, incluyendo a niñas y adolescentes. También enfatizará la necesidad de “que las casi 170 Partes del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco prohíban toda publicidad, promoción y patrocinio con arreglo a su constitución o sus principios constitucionales”.

Como señala la OMS, de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo, el 20% corresponde a mujeres, porcentaje que está aumentando rápidamente. Y agrega que las tasas de tabaquismo de los hombres han alcanzado su punto más alto, mientras que las de las mujeres siguen aumentando, puesto que la industria tabacalera continua desarrollando una activa campaña dirigida hacia ellas, para captarlas como consumidoras que reemplacen a los hombres que se retiran del hábito. Efectivamente, según el informe titulado Las mujeres y la salud: los datos de hoy, la agenda de mañana, existen pruebas de que la publicidad del tabaco se concentra cada vez más en las niñas

Red Chile libre de Tabaco

En Chile, el fenómeno del tabaquismo femenino es preocupante. La Red Chile libre de Tabaco, impulsada por Educación Popular en Salud, EPES, y actualmente constituida por organismos no gubernamentales, profesionales del sector salud, organizaciones de mujeres, entre otros, está desarrollando una fuerte abogacía para lograr una reforma legislativa que permita enfrentar la realidad del país: en este país las mujeres fuman más que en otros países de América Latina, siendo la prevalencia de un 37,4%, acortándose progresivamente la brecha entre hombres y mujeres.

Asimismo, de acuerdo al estudio CARMELA realizado el año 2009 por la Fundación Interamericana del Corazón, que presenta un análisis sobre los factores de riesgo cardiovascular en siete ciudades latinoamericanas, la ciudad de Santiago de Chile presentó la tasa más alta de prevalencia de tabaquismo en mujeres con un 47.3 de entre las siete ciudades. Además, los escolares chilenos de ambos sexos, están entre los más fumadores del mundo.

Para conocer más sobre el fenómeno del tabaquismo en Chile, EPES elaboró una Hoja de Datos que puede bajar a continuación.

Fuente: RSMLAC

España: un Observatorio analiza el tratamiento mediático del Feminicidio

Una opinión pública más consciente, contribuirá a su erradicación
Tomado de: Palabra de Mujer
El Observatorio de los Media y de las Agresiones contra las Mujeres en Contextos de Alta Violencia (Omad – Cav) lleva apenas un mes funcionando y tiene el objetivo de contribuir a la erradicación de los feminicidios. Es un proyecto del Observatorio de la Cobertura de Conflictos de la Universidad Autónoma de Barcelona con financiación de la Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos de la Generalitat de Catalunya.

Xavier Giró, profesor de periodismo Político de la Universidad Autónoma de Barcelona, explica los objetivos.“Nos proponemos trabajar por la mejora de la cobertura informativa sobre los feminicidios bajo el convencimiento de que una opinión pública más consciente de lo que ocurre, de por qué ocurre y de qué medidas son necesarias para desterrar estos actos, es dar un paso adelante para contribuir a su erradicación”, afirma Xavier.

Desde la lectura crítica y constructiva y la perspectiva de género, el Omad – Cav está elaborando materiales en forma de “Apuntes” sobre diferentes piezas informativas que ayuden a las y los profesionales de los medios de comunicación a reflexionar sobre el tratamiento del feminicidio.

Queremos interactuar, producir un diálogo con las y los profesionales de los medios. Vamos a estudiar cómo es la cobertura del Feminicidio, a criticar, señalar aspectos inadecuados o también oportunidades perdidas” Realizarán este trabajo durante cuatro meses, el tiempo para el que cuentan con financiación, y después evaluarán los resultados”.

Contextualizar y explorar salidas

El profesor señala la falta de contextualización del conflicto en las noticias elaboradas por los medios, el hecho de que no se consulten fuentes especializadas que contribuyan a dar profundidad a la mirada y a ampliar el enfoque. En muchos casos “lamentan” el dolor y el sufrimiento, pero no apuntan salidas, sólo a veces, “reclaman el fin de la impunidad”.

Es claro que buscar alternativas y soluciones a este tipo de violencia no es fácil, pero “hay que hacer un esfuerzo por explorar salidas” Los medios en muchas ocasiones están “presionados” por las audiencias, la falta de tiempo y otros muchos factores. Se centran sobre todo en lo que hacen las instituciones, los gobiernos, etc. “Sin embargo, es importante que los y las periodistas se decidan a bajar y ver cómo las mujeres se organizan en el día a día y, ante la ausencia de respuestas institucionales, construyen sus propias respuestas”

Para el Omad – Cav es muy importante la articulación en red y por eso invitan a que la gente envíe todas aquellas noticias, artículos, documentos, etc. que crea que deben ser considerados y analizados en profundidad tanto por obviar la perspectiva de género como por ser un ejemplo de buenas prácticas.

Fuente:

http://www.e-mujeres.net/noticias/observatorio-analiza-tratamiento-mediatico-del-feminicidio

domingo, mayo 30, 2010

Mujeres Yukpa exigen respeto a su dignidad violada por militares del Fuerte Macoa

Ante Fiscalía 2da. de Maracaibo y Defensoría del Pueblo
Las mujeres violentadas en su intimidad por soldados del Fuerte Macoa, cuya dirección está a cargo de Mateo Rafael Adames Weiland, General de Brigada, Comandante de la 12 Brigada de Caribes, acudieron a la Defensoría del Pueblo de Maracaibo y a los medios de comunicación el miércoles 26 de mayo de 2010, y al día siguiente a la Fiscalía Segunda del Ministerio Publico a denunciar ser victimas de una serie de atropellos y violaciones a sus derechos humanos y a su condición de mujer y en especial a sus derechos propios de género y de mujeres indígenas por parte de soldados del Fuerte Macoa.

Los sábados y domingo, las mujeres indígenas al visitar a sus familiares detenidos en el Fuerte Macoa son obligadas, algunas veces bajo amenazas de ser detenidas, a desnudarse por los soldados encargados de la requisa, sometidos estos a su ves por el imperativo de ordenes superiores, sin importarles su particular manera de ser y estar, su cultura, usos y costumbres como mujer Yukpa, su moral ante el hombre, ante el hombre extraño (guatía) y ante su cuerpo.



La esposa de Sabino Lucía Martínez Romero, de 41 años, declaró en la Defensoría del Pueblo, a una abogada defensora de apellido Villasmil, y al otro día al Fiscal Auxiliar del Ministerio Público Freddy Reyes, que muy pocas veces son mujeres las que le obligan a desnudarse, u hombres y mujeres a la vez, casi siempre son sólo hombres, soldados, y que ella obedece porque hablan duro y portan armas largas, ella les tiene miedo, pero "en la Sierra de Perijá las mujeres no les tienen miedo a soldados. Al desnudarse les tocan su cuerpo y a eso a ella le da rabia y pena; Elena Romero, de 62 años, hermana mayor de Sabino, le obligan los soldados a quitarse también la pantaleta, e inmediatamente al hacerlo comienzan a reírse, ella les grita con rabia que ella es mujer, no animal, ni mono ni perro para que de ella se rían".


Valientemente Lucía denunció en la Fiscalía que en diciembre pasado un soldado de la requisa le dijo que se buscara dos millones de bolívares (2.000 BF) para dejar salir a su marido, ella como no pudo recoger el dinero no se los entregó nunca. Sabino les informó a sus familiares que eso era una trampa, como en efecto fue, a final de año en altas horas de la noche, un soldado le abrió la puerta y le manifestó que podía irse que por allí no había nadie. Sabino le contestó que el iría a juicio. Se le iba a aplicar la Ley de Fuga, es lo que se comentaba al interior del Fuerte.

La hija de Sabino, Guillermina Romero Martínez, de 25 años, su denuncia fue más alarmante, además de desnudarla y tocarle las nalgas como a su mamá, le preguntan si tiene hombre, le proponen hacer el amor, y una vez que fue sólo trataron de obligarla a meterse en el otro cuarto para hacerle el amor. Desde el 24 de diciembre del año pasado no ha vuelto más por temor a ser violada, ya era insostenible la persecución sexual militar. Manifestó durante la denuncia que ella se siente mal y llora por no poder ir a visitar su padre, quien reclama su presencia y denunciar ante los organismos competentes (como en efecto tardíamente se hizo) estos abusos sexuales por parte de los soldados con el silencio cómplice de sus superiores, que permiten que sean soldados hombres las que revisen a las mujeres de los detenidos inconstitucionalmente en el Fuerte Macoa, lugar este de todo tipo de abusos y prácticas coloniales y racistas. Estos no son los hijos de Bolívar que tanto nos habla el comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Fría.

Estamos en a presencia, no de un caso aislado que el General Mateo Rafael Adames Weiland no tiene conocimiento, todo lo contrario este es un plan orquestado minuciosamente adentro y afuera de este recinto militar.

Lo creemos así por la manera inconstitucional como fue secuestrado Sabino el 14 de octubre de 2008 del Hospital Coromoto por efectivos del Ejército, la Guardia Nacional y el CICPC, donde estaba recluido para su sus primeros auxilios, su traslado violento e inmediato incomunicación por casi cinco días en el Hospital Militar de Maracaibo, su posterior traslado a la sede de la 11 Brigada de Infantería del Ejército hasta llevarlo directamente al Juzgado de la Villa del Rosario, violentando así sus derechos humanos, como el derecho a la libertad, así como el goce a su debido proceso y a la legitima defensa.

Desde la llegada al Fuerte Macoa, se puso en funcionamiento el plan macabro de Romper la Resistencia y la Moral de Sabino y los otros dos líderes indígenas recluidos: retrazo de la consulta médica en caso de enfermedad, poca y mala comida, algunas veces son las sobras que deja el personal militar, agua sucia, Ley de Fuga frustrada, eliminación de uno de los dos días de visita a los abogados defensores, prohibición a salir fuera del cuarto a caminar o tomar sol, sólo se les permite visita de esposas, hijas y padres. No pueden ser visitados por amigos y otros familiares. El Fuerte Macoa es el Guantanamo de la Venezuela de hoy, acusaciones infundadas y fuera de toda realidad por parte de Mateo Rafael Adames Weiland, General de Brigada, Comandante de la 12 Brigada de Caribes, Fuerte Macoa de Machiques a los abogados y al Defensor del Pueblo del Estado Zulia Antonio Urribarrí de propiciar bochinches con familiares de los detenidos frente al Fuerte Macoa, prohibición de la salida de Sabino Romero Izarra y Alexander Fernández Fernández para firmar de la Villa un Poder a sus abogados defensores para así llevar al Tribunal Supremo de Justicia un Amparo Constitucional.

Fuera del Fuerte Macoa se logra que a casi cuatro meses de ser introducido un Amparo Constitucional por los abogados defensores en el Tribunal Supremo de Justicia (10/02 a 10/06/2010) aún no ha sido admitido pese a ser asignado dicho documento a la propia Presidenta Dra. Luisa Estella Morales. Entonces que se puede esperar, más que sospechar que en todo esto está metida la mano pelúa de algunos altos voceros del Estado gobierno. Más cuando se nombraron siete Fiscales acusadores contra Sabino, Alexander y Olegario y hacen oposición cada vez que la defensa o la Jueza buscan una salida o solución jurídica, como es el caso de suspensión del juicio por parte de la Jueza Quinta de Juicio Erika Carrizo hasta tanto el Tribunal Supremo de Justicia no se pronuncie a favor o en contra de ser ventilado el juicio por la jurisdicción especial indígena del pueblo o nación Yukpa, así como la presentación de un informe por parte de la Fiscalía de las condiciones del lugar de reclusión donde se trasladarán a la comunidad del Tukuko los tres imputados indígenas. Los Fiscales encabezado por los abogados Víctor Valbuena y Abigail Rodríguez se niegan a elaborar dicho informe, y de inmediato apelaron a la decisión de la Jueza Carroz.

Todo está en el limbo político jurídico, incluso la continuación de la demarcación del territorio autodemarcado por el pueblo Yukpa, mientras Sabino, Alexander, Olegario y sus familiares son víctimas de todo tipo de abusos y humillaciones como en los mejores tiempos de la cuarta república.

Por: Homo et Natura

Evo valora rol de la mujer en la liberación de Bolivia

Cambio El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, destacó ayer el papel de las mujeres en la lucha por la independencia de Bolivia, por lo que es imperativo reflexionar sobre el pasado para profundizar el proceso de descolonización del país.

Recordó el heroísmo de la guerrillera Juana Azurduy de Padilla, cuya figura en la historia de Bolivia es imprescindible para comprender la lucha libertaria de América. Los argentinos también la valoran por su valentía porque combatió al lado de Martín Miguel de Güemes, después de la revolución de mayo.

Ponderó el liderazgo de Bartolina Sisa, una heroína indígena aimara que peleó junto a su esposo Túpac Katari, quienes junto a otros combatientes pusieron de pie a más de 80 mil indígenas que sitiaron la ciudad de La Paz. Murió descuartiza por las fuerzas realistas en la plaza Murillo.

La guerra por la independencia de Bolivia también se regó con la vida de valerosas mujeres como Micaela Bastidas, Gregoria Apaza, Kurusa Llawi, la anciana no vidente Manuela Gandarillas, Manuela Rodríguez y otras que jugaron un papel que no es reconocido por la historia oficial.

En el Día de la Madre y en conmemoración a las luchas por la liberación libradas por las heroínas en la Coronilla hace 198 años, Morales dijo que las mujeres fueron importantes en diversas etapas de la historia en procura de liberar al pueblo.

Subrayó el rol que cumplen las mujeres en Bolivia y en Latinoamérica en busca de justicia social, lo que siempre abrió una esperanza para el futuro de las futuras generaciones.

“Soy un convencido de que las mujeres son más responsables que los hombres a la hora de defender los derechos del pueblo y de administrar la marcha de sus familias”, dijo el mandatario boliviano.

Subrayó que en un acto de justicia decidió conformar un gabinete de ministros compuesto en un 50 por ciento por mujeres y otro tanto por varones, para que asuman responsabilidades en la conducción del país.

Sin embargo, dijo que las mujeres no deben limitar su participación al exigir igualdad, sino conseguir copar la administración con un 60 ó 70 por ciento de responsabilidades, “si es que no es el 100 por ciento”.

“Si no hay justicia social e igualdad entre los bolivianos y entre los países y continentes, seguramente nunca habrá paz en el mundo, continuará la lucha por la igualdad, la dignidad y la soberanía”, dijo durante su participación en los actos de homenaje a las heroínas de la Coronilla.

Resaltó que por ello es una responsabilidad de las estructuras de los Estados adoptar las medidas más coherentes y justas que reduzcan las asimetrías en el desarrollo de los departamentos de Bolivia y entre los continentes en el mundo.

Exhortó a una liberación económica que rompa con los esquemas y políticas impulsadas desde el exterior por parte de organismos internacionales que tenían como objetivo el saqueo, la explotación y el mayor empobrecimiento de los pueblos

La actriz lesbiana iraní Kiana Firouz podría ser condenada a muerte en Irán

AmecoPress. Kiana Firouz, residente en Londres, puede ser deportada a Irán, donde la homosexualidad es delito, con el riesgo de ser condenada a muerte. Por este motivo, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, (Felgtb), pide a Reino Unido una reconsideración en la solicitud de asilo de esta persona.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb), ha mandado una carta al Embajador de Reino Unido en España para mostrar su preocupación por el caso de Kiana Firouz, actriz lesbiana de origen iraní a la que Reino Unido ha denegado el asilo pese al riesgo constatable de que sea condenada a muerte en Irán por su orientación sexual.

En su escrito, la Felgtb solicita a la Embajada que transmita a las autoridades pertinentes la necesidad de reconsiderar su postura y amparar los Derechos Humanos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, no exponiendo a peligro de muerte a Firouz.

Irán es uno de los 8 países del mundo donde todavía se condena a muerte por orientación sexual o identidad de género. La vulneración de los Derechos Humanos en dicho país supone una preocupación para los colectivos españoles de la Felgtb y casos recientes como el del joven Nemat Safavi han despertado la conciencia social de la situación en Irán para la comunidad LGTB.

La Felgtb espera que “Reino Unido, que ha pedido a Firouz que sea “más discreta” y le ha denegado el asilo, revise su postura y entienda que ella ha sido visible también en sus películas por lo que solicitarle que “entre en el armario” no es una solución eficaz para proteger su vida”.

“Las mujeres en Irán están de por sí sometidas y además las lesbianas que no están invisibilizadas son torturadas y violadas como correctivo en prisión, por eso necesitamos que Reino Unido sea consciente de esta situación para que ampare a Kiana Firouz”, ha declarado Marina Sanz, coordinadora del Área de Políticas Lésbicas de la Felgtb.

Antonio Poveda, presidente de la Federación, remarcó que “los países comprometidos con los derechos LGTB de sus ciudadanas y ciudadanos no pueden cerrar los ojos a lo que pasa fuera de sus fronteras; deben aplicar esta política también a su política exterior”.

TABAQUISMO: A TODOS DAÑA, PERO MÁS A LA MUJER

Gilda Fariñas Rodríguez

Revista Mujeres Mientras pasea por la Plaza Vieja de La Habana colonial, una mujer joven y embarazada consume un cigarrillo. Lo absorbe con tanto placer como si degustara el más sano de los alimentos. Quizá no sabe, o no le preocupe saber el daño irreversible que el feto en su vientre está inhalando pues las sustancias nocivas desprendidas de él, dimensionan sus efectos en las gestantes.

Atada a su adicción, esta cubana también parece desconocer que el cáncer de pulmón, desplazó al de mamas, como la primera causa de mortalidad en la población femenina de esta Isla.

De hecho, en 2009 más de mil 700 mujeres murieron por esa causa, mientras las de mamas fueron algo más de mil 400. La Dra. Patricia Varona, epidemióloga investigadora del Instituto de Higiene y Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública, asegura que el primer factor de riesgo de padecer cáncer pulmonar, recae en el consumo activo y pasivo de cigarrillos.

Analizado en cifras, tres de cada 10 personas en Cuba tienen adicción al tabaquismo; es decir, el 32% de la población de 17 años y más. Aun así y de acuerdo a la especialista, los restantes siente individuos no fumadores/as permanecen expuestos/as a los efectos nocivos del humo.

El derecho que existe y nos toca

Cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), moviliza la opinión pública internacional en aras de atraer la atención sobre cuánto lacera la adicción del tabaquismo, la salud de fumadores y no fumadores. De ahí que esas jornadas llamen la atención acerca de temas que interesen a determinados grupos poblacionales. Este año, el Día sin Fumar, está dirigido a las mujeres, las cuales mantienen una elevadísima prevalencia por el gusto al cigarrillo.

Desafortunadamente, Cuba destaca entre las primeras naciones de América Latina, después de Chile y Perú, con mayor cantidad de fumadores y fumadoras. y en los que se incluyen quienes están solo expuestos de manera pasiva. La Dra. Varona con algunas cifras, ilustra el problema:

-el humo del cigarro ajeno, impacta al 54% de las familias cubanas; al 55% de niñas y niños; más del 50% de las embarazadas y al 56% de las mujeres en edad fértil.

Aún así, Cuba ha reducido a razón de un uno por ciento anual, la adicción al tabaquismo. Encuestas aplicadas, durante 2001, a hombres y mujeres con 17 años y más, sugieren cierta reducción del uso de cigarrillos entre uno y otro sexo (ellos 41%, ellas 23%), al compararse con la anterior que data de 1995 (48% los varones; 26% las hembras).

Según las declaraciones de la epidemióloga Patricia Varona a esta revista, combatir y reducir el tabaquismo en Cuba, no pende solo sobre los hombros del Ministerio de Salud. Este es una problemática que debe comprometer a todas las instituciones, instancias administrativas y organizaciones políticas y sociales del país. A la vez que insiste en no reducir esas jornadas antitabaco, únicamente a campañas y fechas; sino desplegarlas de manera cotidiana y sobre todo con enfoque de género.

Con toda razón, y en eso coincidimos, las mujeres por ser el grupo más susceptible a los componentes dañinos del cigarrillo y de presentar mayor vulnerabilidad a diferentes enfermedades originadas por él, precisan recibir información específica que las alerte ante los riesgos y el peligro que les provoca fumar.

Por lo pronto, en Cuba cada provincia desplegó su propia Jornada Científica con importantes investigaciones y propuestas para enfrentar la cruzada de tener más Días Sin Fumar. Pero será en la ciudad de Matanzas el acto central de cierre este 31 de mayo. Los logros conseguidos en virtud de mantener una población más saludable y libre de humo, les dio a los matanceros esta sede.

El aborto inseguro es la primera causa de mortalidad materna

Gloria López
AmecoPress. El 28 de Mayo se conmemora el Día Internacional de Acción por la salud de las Mujeres, cuyo objetivo sigue siendo el mismo que hace 21 años: denunciar las altas tasas de mortalidad maternas existentes, causas en su mayoría prevenibles y exigir a los gobiernos políticas públicas adecuadas para combatir esa realidad.

La decisión de proclamar el “28 de Mayo, como día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres” fue tomada en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos realizada al terminar el V encuentro Internacional sobre salud de la mujer, en Costa rica en Mayo de 1987.

Desde entonces, se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida.

Las especialistas y organizaciones dedicadas a promover la mejora en la salud de las mujeres consideran indispensable “profundizar en el acceso a la atención integral de la salud de las mujeres, la implementación de la educación sexual en todos los niveles educativos y la despenalización del aborto”.

En ese sentido, destacan que el aborto inseguro es la primera causa de mortalidad materna y consideran que esta lamentable situación no se va a erradicar hasta que las mujeres no consigan la plena autonomía y que los derechos de las mujeres en el ámbito de la sexualidad y la reproducción sean plenamente respetados y protegidos.

Las organizaciones insisten en una estrategia: la información. “Una de las herramientas más importantes que tenemos para generar apoyo para la integración de la perspectiva de género en las políticas y programas de salud es la información”, considera la doctora Basteiro, especialista en salud y género.

Desigualdad de oportunidades

La igualdad de género en salud significa la ausencia de disparidades innecesarias, evitables e injustas entre mujeres y hombres. Significa que las mujeres y los hombres tienen las mismas oportunidades de gozar de las condiciones de vida y servicios que les permiten estar en buena salud, sin enfermar, discapacitar o morir por causas que son injustos y evitables.

Una de las desigualdades de género en salud más evidentes viene dada por el menor acceso a la nutrición, la educación, el empleo y los ingresos, lo que significa que las mujeres poseen menos oportunidad de gozar de una buena salud.

Es conocido el fenómeno de la feminización de la pobreza en el mundo y cabe añadir las consecuencias negativas que vuelca esta situación en la salud de las mujeres. Poniendo ejemplos, las estadísticas señalan que cada año cerca de 250.000 mujeres mueren de cáncer de útero. El 80% de ellas proceden de países en desarrollo.

Las mujeres tienen diferentes necesidades de salud que los hombres, no obstante, tienen menos oportunidad de acceso a los recursos materiales que les permiten obtener los servicios necesarios.

Cabe destacar también que si bien las mujeres constituyen la mayoría de las trabajadoras de salud con y sin remuneración, al estar concentrados en niveles inferiores de la fuerza laboral de salud, tienen menor capacidad de influenciar la política de salud y la toma de decisiones.

México: Mujeres indígenas excluidas desde el principio de los tiempos

Sara Lovera y Soledad Jarquín
(SEMlac).- La vida de las mujeres indígenas ha estado marcada por la discriminación y la exclusión, que se recrudece entre las más pobres y las que están privadas de su libertad, afirmaron representantes de México y otros países de América que participaron en el Foro Derechos y Reconocimiento de las Mujeres, como parte del Encuentro de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes.

Pese a las dificultades, las participantes coincidieron en que es tiempo de organizarse, de sur a norte y de norte a sur, para reivindicar los derechos de sus pueblos, pero en especial los derechos de las mujeres.

En ese mismo sentido, la secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, del gobierno de la Ciudad de México, María Rosa Márquez Cabrera, señaló que “vamos caminando” y planteó que la voz de las mujeres y sus derechos también quedará plasmada en la iniciativa de Ley que este gobierno presentará en septiembre próximo ante la Asamblea Legislativa.

En las instalaciones del Club de Periodistas, las mujeres expusieron cómo la discriminación ha permeado sus vidas, al grado de negarles las oportunidades de empleo por vestir su ropa tradicional, así como las dificultades que enfrentan en su proceso de educación inicial por no hablar la lengua castellana.

“El maestro me pedía que me olvidara de mi lengua”, rememoró al respecto Felisa Segundo Mondragón.

Agregó que, cuando era niña, le tocó el tiempo en que la ley era sólo para los hombres, “Nosotras no teníamos derecho a ir a la escuela. A mí me mandaron mis padres porque me castigaron, pero me hicieron un bien”, comentó Felisa, quien en 1989 representó a las mujeres en la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo que adoptó el Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales.

Indígena mazahua —proveniente de Mazáhuatl, como se denominaba el jefe de una de las cinco tribus de la migración chichimeca al Valle de México y que algunos estudiosos del tema afirman que significa “gente de venado”—, esta mujer relató que, siendo niña, su familia emigró al Distrito Federal, en la capital mexicana.

Segundo Mondragón sostuvo que, a diferencia de los años en que ella emigró, ahora la población indígena de México se mueve hacia Estados Unidos: “con que lleguen vivos ya es ganancia”, enfatizó.

Por otra parte, Jakeline Romero Epiayú, integrante de la Fuerza de Mujeres Indígenas de Colombia, destacó la aportación de las mujeres como creadoras, luchadoras, artífices de las transformaciones y sus logros, aporte que ha sido “una y mil veces invisibilizado, excluido dentro de la exclusión”, sostuvo.

Demandó el análisis diferenciado de mujeres y hombres de los usos y costumbres, que ellas puedan participar en los escenarios políticos, que se tenga en cuenta su visión y que esto contribuya a la reducción de la marginalidad interna, ya no en la discriminación positiva en la construcción de derechos, sino desde la equidad basada en la diferencia.

Explicó que el tema de los derechos de las mujeres se redujo a un mero arquetipo de ideas generalizadas que dejan fuera la realidad de mayor marginación y discriminación de estas al interior de los pueblos, derechos que calificó de homogéneos y estandarizados, y que, aunque reconocen el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas, no cubren las demandas en lo general y menos de las mujeres, en particular.

Indígena wayuu, pueblo que habita la Guajira colombiana, Jakeline Romero hizo una amplia explicación sobre las diversas “invasiones” del mundo occidental, amparadas en los discursos de salvación, modernización, desarrollo económico, civilización e, incluso, justicia, pero que han dejado un saldo genocida y etnocida.

En tanto, añadió que la relación con el Estado-nación está marcada por la negación de la autodeterminación y el desconocimiento sistemático de los derechos consuetudinarios, una barbarie que ha obligado a la permanente defensa de la vida. Esta situación cobra mayor dimensión en Colombia como resultado del conflicto, por lo cual la lucha se ha orientado a denunciar abusos y violación a los derechos de los pueblos.

En ese sentido, demandó la posibilidad de participar en condiciones de igualdad, equidad y justicia, que sus derechos no sean situados en un rango de inferioridad y, por si fuera poco, se creen situaciones de barbarie y violación sistemática de los derechos humanos y colectivos, marginación, discriminación y exclusión social que se evidencia aún más entre las mujeres, silenciadas a lo largo de los procesos de participación política.

Jakeline Romero Epiayú invitó a reflexionar sobre la participación política de las mujeres, que se resume en la asistencia a eventos como si fuera una representación en escenarios de discusión, esfuerzos que no hacen efectivo el disfrute de nuestros derechos de acuerdo con nuestras formas de vida.

En representación de la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa, del Uruguay, María Elena de Luján Gil planteó que han emprendido la tarea de rescatar la memoria de sus ancestros, frente a la negación del indio, del genocidio y del mestizaje por parte de la historia oficial, en la cual la mujer charrúa resultó doblemente invisibilizada.

Dijo que, en 2009, se fundó la Unión de Mujeres Charrúas, con el fin de llevar adelante su reivindicación y destacó que, aunque los matrimonios eran poligámicos, las mujeres tenían la potestad de separarse del marido aunque hubiera hijos. “Por eso podemos decir que los hijos eran voluntad de la madre”, posible razón por la cual, a principios del siglo XX, se promulgó la ley de divorcio por la sola voluntad de la mujer.

De Luján Gil, representante de la Asociación en México, consideró que las charrúas han contribuido a la formación de una sociedad más igualitaria, solidaria y libertaria.

Por otra parte, Leticia Aparicio, investigadora y representante de la Asociación Hermanos Indígenas, consideró que, a pesar de la exclusión de las mujeres en las tareas políticas, ahora se acerca el tiempo de la paridad, “los años que anunciaron nuestros abuelos mayas”, precisó.

Durante su presentación, Aparicio dio a conocer que las indígenas presas padecen, además de la discriminación e inequidad durante los procesos judiciales, una serie de violaciones a sus derechos humanos.

Incluso son violentadas sexualmente, las instituciones carecen de traductores y, a pesar de ello, son enjuiciadas, todo ello derivado de los prejuicios contra la población indígena, herencia de los colonizadores, cuya sociedad patriarcal hace más rigurosa la vida de ellas.

Amalia Salas, originaria de Xochimilco —una de las 16 delegaciones que comprenden el D.F.— dijo que, en el Bicentenario de la Independencia de México, nada tienen que celebrar los pueblos indígenas, originarios y afrodescendientes y acusó al gobierno de la Ciudad de México de emprender acciones que buscan quitar la tierra para cultivos y las chinampas (antigua técnica agrícola mesoamericana) para convertir esa zona en un lugar turístico.

Pese a que la UNESCO proclamó las chinampas de Xochimilco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en la actualidad estas empiezan a desaparecer debido a la desecación de los lagos, situación que Amalia denunció como resultado de obras que emprenden los gobiernos para luego vender el agua.

Contó que fue su abuelo, zapatista, quien les dio el ejido donde, por generaciones, cultivaron hortalizas y flores, pero que fue el ex presidente Carlos Salinas de Gortari quien se las arrebató —lo anterior como resultado de una reforma que terminó con el reparto agrícola y dio inicio a la regularización de la tierra ejidal—, y a cambio sólo le dieron una parcela.

El caso de Xochimilco, añadió, es semejante a lo que sucede a los pueblos originarios e indígenas de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, donde los gobiernos han desalentado el cultivo de las tierras para fomentar el turismo.

“Lo que quieren es matar a nuestra madre tierra” y se alienta el consumo de productos “de desecho” procedentes de Estados Unidos, que venden en los comercios trasnacionales, precisó.

Por último, participó la poeta de Juchitán, Oaxaca, Martha Toledo, quien expuso la importancia de las lenguas indígenas en la transmisión de la cultura y el pasado de estos pueblos, tras la destrucción que los colonizadores llevaron a cabo de los códices prehispánicos que contenían la historia de los pueblos originarios de América.

De igual forma, destacó la tarea que, entre los pueblos indígenas, originarios y afrodescendientes, tienen las curanderas y curanderos que, antes de curar el cuerpo, alivian el espíritu.

Al mediodía, en el Parque México, se realizó una muestra de cocinas tradicionales y productos alimenticios artesanales, algunos de ellos de origen prehispánico y otros resultados de la fusión de las cocinas americanas, caribeñas y africanas con las europeas.

Perú: Se presenta en Lima Línea de información segura sobre aborto

Colectiva por la Libre Información para las Mujeres
Kaos en la Red En la Antesala del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer se presentó hoy al mediodía, en el Hotel Riviera, la Línea Aborto: Información segura (01) 945-411-951
Contacto de prensa: (o1) 997-444-539

Este proyecto impulsado por el Colectivo por la Libre Información para las Mujeres (CLIM) brinda información científica sobre el uso de medicamentos en interrupción de embarazos, de manera gratuita y vía telefónica. La información está basada en investigaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG).

La conferencia de prensa comenzó con la exposición de los voceros oficiales, Fátima Valdivia y Arón Núnez-Curto. Los voceros presentaron los objetivos y fundamentos del proyecto, brindando también un estimado sobre las mujeres que abortan anualmente en el país: 350,000 mujeres.

Durante los últimos años, líneas similares están funcionando en Ecuador, Chile y Argentina. Una integrante de la iniciativa argentina, Verónica Marzano del grupo Lesbianas y Feministas por la Despenalización del Aborto, estuvo en la conferencia de prensa. Asimismo, estuvo Susan Davies, integrante de la organización holandesa Mujeres sobre las Olas que brinda apoyo institucional a la iniciativa peruana.

Para hablar de la problemática del aborto desde distintas perspectivas sociales estuvieron en la mesa las feministas Gina Vargas, Maria Emma Mannarelli y María Ysabel Cedano. Miguel Gutiérrez, médico especialista en derechos sexuales y reproductivos, se refirió a los alcances científicos en la utilización de medicamentos para la interrupción del embarazo.

El proyecto Línea de Aborto: Información Segura (01) 945-411-951 es una acción directa y política por la salud de las mujeres, su derecho al acceso y difusión de información pública y en contra de la clandestinidad del aborto.
Mayor información: http://www.lineabortoinfosegura.blogspot.com

viernes, mayo 28, 2010

Campaña 28 de Mayo. Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, Derechos de Ciudadanía. ¡Exígelos, Defiéndelos, Ejércelos!

Red de Salud
Llamado a la Acción 2010
Los derechos del cuerpo, de la sexualidad y la reproducción son derechos humanos universales. Este concepto, que en una primera lectura puede parecer demasiado abstracto, en realidad tiene una directa relación con la vida cotidiana de las mujeres, con el goce de una sexualidad libre y sin riesgos, con su posibilidad de elegir ser madres o no, con el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva con calidad de la atención, con la garantía de vivir libres de toda forma de violencia y coerción, con el respeto y cuidado de sus cuerpos.

Por otra parte, aunque los contenidos de varios tratados y convenciones de derechos humanos de una u otra forma aluden a los derechos de las personas en el ámbito de su sexualidad y reproducción, todavía existe el desafío de contar con un tratado con “nombre propio”, es decir, específico sobre estos derechos, ya que permitiría avanzar hacia su exigibilidad. En este punto es necesario destacar el impulso articulado de numerosas redes y organizaciones sociales en torno a la Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, de la cual nos hacemos parte como Red.

Sin embargo, quizás el reto mayor es lograr que la vida de las mujeres, a lo largo de todo su ciclo vital, exprese efectivamente el pleno ejercicio de estos derechos como parte de su ciudadanía social. Porque si no es así, esto demostraría en forma irrefutable que el avance de las mujeres hacia una ciudadanía plena aún no llega a la meta en este tercer milenio, y que las democracias actuales incumplen su deber de representar las demandas de todos los colectivos sociales.

Es por ello que la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, una vez más, quiere hacer del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, una jornada regional de exigencias para que los derechos de las mujeres en el ámbito de la sexualidad y la reproducción sean plenamente respetados y cautelados. Y para que las mismas mujeres se apropien de ellos en todo su potencial.



Por lo tanto, el llamado a la acción Los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos son Derechos de Ciudadanía, ¡Exígelos, defiéndelos, ejércelos! se propone el siguiente objetivo:

Promover en la sociedad en general, y en los tomadores de decisión en particular, el respeto de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres como derechos humanos y derechos de ciudadanía, expresados en:

• Salud sexual y reproductiva plena, durante todo el ciclo vital.
• Maternidad voluntaria, gozosa y protegida, y respeto a quienes expresen la decisión de no ser madres.
• Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, con buena calidad de la atención, oportuna y asequible, y sin discriminación de ningún tipo.
• Acceso garantizado a todos los métodos anticonceptivos modernos, incluyendo la anticoncepción de emergencia y los condones masculinos y femeninos.
• Derecho al aborto libre, seguro y legal, y fin de las persecuciones contra las mujeres que abortan.
• Respeto a la libre decisión de las mujeres sobre su sexualidad, bajo la opción que ellas decidan.
• Rechazo a toda expresión de violencia y coerción en estos ámbitos, sea que provenga de su círculo íntimo, de extraños o de instituciones.
• Fomento a las responsabilidades compartidas entre mujeres y hombres en salud sexual y reproductiva, en especial, en la regulación de la fecundidad, prevención de infecciones de transmisión sexual (incluyendo el VIH/SIDA), crianza de hijas e hijos, y cuidado de salud familiar.

Los derechos del cuerpo, sexualidad y reproducción

Diferentes tratados internacionales han sentado las bases para el reconocimiento y protección de los derechos del cuerpo en la sexualidad y la reproducción, ya que aluden a la protección de derechos fundamentales en estos ámbitos, tales como: el derecho a la vida, a la salud, a la igualdad y no discriminación, a la integridad personal, a la intimidad y a estar libres de violencia.

Considerando, además, que la salud es un complejo fenómeno biopsicosocial, también el derecho a la educación, al trabajo y la vivienda son indispensables para que los derechos del cuerpo tomen forma concreta, puesto que si una mujer está agobiada por la pobreza, por la falta de habitación o carece de educación suficiente, esto la coloca en condiciones de mayor vulnerabilidad y desprotección en todos los ámbitos de su vida, incluyendo la salud.

Algunos de los instrumentos internacionales para la protección de estos derechos son:
• Declaración Universal de Derechos Humanos,
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
• Convención sobre los Derechos del Niño/a,
• Convención Americana de Derechos Humanos.
• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW, y
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belem do Pará.

Considerando que la protección de la salud sexual y reproductiva es un paso indispensable para el goce de los derechos sexuales y derechos reproductivos, es indispensable que los Estados la garanticen, promuevan y protejan. Por lo tanto, deben tomar en cuenta las necesidades particulares de salud de las mujeres (y de los hombres), a partir de su diversidad y sus condiciones de vida. Y deben eliminar todas las barreras legales, económicas, religiosas y culturales para la atención a la salud sexual y reproductiva.

Efectivamente, hay barreras que obstaculizan la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres:

Leyes que penalizan o restringen el aborto; dificultades para obtener anticonceptivos, en especial anticoncepción de emergencia y condones; negativa para esterilización quirúrgica voluntaria incluso si es legal; discriminación para atención de adolescentes, mujeres lesbianas y bisexuales, mujeres viviendo con el VIH/SIDA, mujeres rurales y afrodescendientes; presiones de iglesias y grupos aliados que buscan impedir la autonomía sexual y reproductiva de mujeres y jóvenes, etc.

Además, la calidad, cobertura y acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva no siempre están garantizados pues dependen de los medios económicos de las mujeres, del lugar geográfico donde viven, de su raza/etnia, etc. De hecho, la pobreza es una barrera concreta y tangible que enfrentan las mujeres para garantizar la atención de salud.

El derecho a la autodeterminación es, asimismo, clave para garantizar los derechos sexuales y derechos reproductivos. Y se expresa, principalmente, en el derecho a decidir cuántos hijos tener y su espaciamiento, o no tenerlos, y contar con los medios e información para concretar esta decisión. También se refleja en el modelo de sexualidad que deseamos vivir. Las opciones libres, sin embargo, solo son posibles cuando se eliminan todas las presiones, violencias y controles sobre el cuerpo de las mujeres. Lamentablemente, en las sociedades actuales aún son frecuentes fenómenos tales como:

La violencia sexual, el matrimonio forzado y temprano, el mandato cultural sobre la maternidad, el embarazo forzado, la penalización del aborto, la discriminación y violencias contra las expresiones de la diversidad sexual, la estigmatización de la sexualidad adolescente, el uso y abuso del cuerpo de las mujeres en los medios de comunicación y publicidad, etc.

Por lo tanto, es necesario reafirmar un concepto de gran importancia política: el derecho a la integridad física o corporal, que sostiene que las mujeres deben estar protegidas de la invasión o intrusión no deseada en sus cuerpos. Este principio tiene sus raíces en el respeto a la dignidad humana, los derechos de libertad y seguridad de la persona, y el derecho a la intimidad y privacidad. Así entendido, el derecho a la integridad física protege de las restricciones no consensuales respecto de su autonomía física.

Además de los tratados internacionales ya mencionados, los derechos humanos de la mujer han sido parte de los programas de las conferencias mundiales convocadas por las Naciones Unidas, en especial desde la década de los 90 del siglo pasado. Aunque estos programas no crean obligaciones legales a los gobiernos de los países signatarios ya que no son vinculantes, deben considerarse compromisos morales que dichos países asumen frente a la comunidad internacional. Y además se transforman en instrumentos de acción política con los cuales la sociedad civil puede presionar para el logro de mayores avances.

En este punto, cabe recordar el compromiso que ha desplegado el movimiento de mujeres en torno al seguimiento de la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo de El Cairo y la Conferencia Mundial de la Mujer de Bejing, que en el año 2009 y 2010 cumplieron 15 años, respectivamente, desde su realización. Ambas lograron incorporar en sus programas de acción una serie de recomendaciones que aluden directamente a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, y a los derechos correlativos, para avanzar a respuestas concretas frente a las brechas, desigualdades y vacíos que persisten en estos ámbitos. Más aun, este año 2010 se cumplen los 10 años desde la aprobación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que sí constituyen un compromiso vinculante para los gobiernos, lo que plantea nuevos desafíos en términos de monitoreo y presión ciudadana.

Cabe hacer notar que recientemente, en agosto del año 2009, durante el Encuentro de Mujeres de Redes Regionales de América Latina y el Caribe en el Proceso de Cairo + 15, se firmó la Declaración de Panamá que puede considerarse una guía de ruta para trabajar en torno a los acuerdos de la Conferencia de El Cairo, con especial énfasis en la protección y promoción de la salud y derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas.

Por lo tanto, entendiendo la calidad de ciudadanía como el derecho a tener derechos, y además ejercerlos, la RSMLAC quiere hacer de este Llamado a la Acción un proceso que permita a nuestras organizaciones afiliadas identificar algunos de los principales obstáculos para el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, denunciar sus efectos y exigir que sean corregidos.

Este 28 de Mayo, por lo tanto, denunciaremos algunas situaciones que tienen consecuencias nocivas para los derechos de las mujeres, en especial para sus derechos sexuales y reproductivos:

• La histórica oposición de la jerarquía de la Iglesia Católica contra los derechos sexuales y reproductivos, que se expresa en un discurso fundamentalista, autoritario y castigador, y en su intromisión indebida en las políticas de los Estados. Lo que contrasta con los vergonzosos delitos de pedofilia y abusos que continúan siendo denunciados.
• El impacto desproporcionado de la pobreza en las mujeres, y los efectos de este fenómeno en sus derechos humanos sexuales y reproductivos.
• Los graves efectos de la violencia contra las mujeres en su salud integral, fomentada a partir de la naturalización social de este fenómeno.

A partir de estos tres enfoques, que serán apoyados con Hojas Temáticas para la Acción que se difundirán ampliamente durante abril y mayo, la RSMLAC quiere contribuir para el empoderamiento de las mujeres a partir del reconocimiento de sus derechos sobre su cuerpo, sexualidad y reproducción, como derechos humanos.

A continuación puede bajar el texto completo del llamado, el formulario de propuestas y la Hoja de Acción 1.