miércoles, septiembre 29, 2010

Comunicado de la senadora destituida por la Procuraduría "Es una muestra más de la persecución política que vengo sufriendo"

COMUNICADO
Mientras realizaba mi trabajo diario como Senadora y pacifista, me he enterado nuevamente a través de los medios de información de la decisión del Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, de destituirme e inhabilitarme por el término de 18 años para el ejercicio de mis funciones públicas.

Considero que la investigación disciplinaria adelantada por el señor Procurador, no tiene respaldo probatorio, mérito jurídico alguno y menos aún valor moral y ético.

Quien temerariamente me acusa y me sanciona se encuentra seriamente cuestionado por sus actuaciones contra los derechos de la mujer, la población LGBT; las operaciones ilegales del DAS; la absolución, desestimando pruebas válidas en el caso de la llamada “Yidis Política”, razón por la cual (en este último caso) se encuentra investigado por la Corte Suprema de Justicia,

Esta actuación en contra de lo razonable, es una muestra más de la persecución política que se ha adelantado contra mí en los últimos 12 años, que ha implicado grandes lesiones a mi integridad personal y familiar, como mi secuestro, posterior exilio con mis hijos e hija, los atentados contra mi vida, las operaciones ilegales de interceptación y seguimiento de público conocimiento las cuales deberían ser la preocupación real de la Procuraduría General de la Nación.



Mis abogados se pronunciarán sobre los aspectos jurídicos de forma y de fondo, ya que no puede ser este otro caso en que la Justicia quede en entredicho y al servicio de intereses ajenos a su necesaria imparcialidad.

La sanción de la Procuraduría General de la Nación no modificará mis principios éticos, valores y acciones en la búsqueda de la paz con justicia social.

Expreso mi gratitud a quienes han expresado su solidaridad y el repudio a la decisión, tanto a nivel nacional e internacional

Piedad Córdoba Ruíz

Senadora de la República

Partido Liberal Colombiano

Bogotá DC, 27 de septiembre de 2010



FUENTE: POR REBELIÓN (TOMADO DE APORREA)

Chile: Comienza la larga Marcha de madres mapuche en demanda de justicia

Fuente: Prensa Latina (Aporrea)
Madres mapuche y chilenas protagonizan una larga marcha desde la región de la Araucanía hasta esta capital en solidaridad con los comuneros encarcelados que hoy cumplen 80 días de ayuno.

La caravana parte este miércoles desde la ciudad de Temuco, en el sur chileno. De ahí se hará un primer tramo en bus hasta Concepción en la región del Maule, unos 500 kilómetros al sur de Santiago, antes de proseguir rumbo a la zona metropolitana de Chile.

"El objetivo es llegar al Palacio de La Moneda para brindar apoyo incondicional a las demandas de nuestros hijos que están exponiendo sus vidas por la libertad y por las reivindicaciones más sentidas de nuestro pueblo", subrayó la lonko (autoridad indígena) Juana Calfunao.

"Los Mapuche no somos terroristas. Somos un pueblo ancestralmente vinculado a la tierra y desde hace 500 años venimos enfrentándonos a los que han pretendido y pretenden invadirnos para apropiarse de nuestros recursos y nuestra dignidad", remarcó la líder de la etnia.


Ayer se sumaron al ayuno iniciado el pasado 12 de julio otros tres comuneros del penal de Temuco, identificados como Hugo Cristián Melinao Licán, Cristián Pablo Levinao Melinao y Sergio Alejandro Licán Levio, confirmó la portavoz de los huelguistas María Tralcal.

Como nota distintiva se produjo además la víspera un llamado de atención de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con sede en esta capital, acerca de las normas contenidas en el régimen jurídico internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas.

La instancia mundial recordó la obligación de promover y respetar lo estipulado en la Declaración de las Naciones Unidas de 2007 y en particular el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo por parte de los Estados signatarios.

Ese último texto, destacó la CEPAL, consagra la obligación para los gobiernos de "consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente".

Este miércoles parlamentarios de ambas cámaras legislastivas se constituirían en comisión mixta para intentar una propuesta de consenso sobre el proyecto de reforma a la ley antiterrorista, la que tendría luego que ser votada en los respectivos plenos.

Los mapuche encarcelados que se mantienen en huelga de hambre en Chile exigen el fin de la aplicación de la citada norma legislativa en sus causas y abogan por la desmilitarización del territorio arauco.

En Latinoamérica mujeres sin ejercer derecho al aborto: AI

En el marco del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, todos los gobiernos del continente deben mostrar con acciones concretas su voluntad política hacia el respeto y protección de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas de la región, y despenalizar el aborto con urgencia, consideró la organización defensora de los derechos humanos, Amnistía Internacional.

Opinó que se deben derogar todas las normas que sancionan o permiten el encarcelamiento de mujeres y niñas que buscan o tienen un aborto bajo cualquier circunstancia porque es claro que cuando se restringe el acceso de las mujeres a la información y a los servicios de un aborto legal y seguro, sus derechos humanos están en grave peligro.

“Es vergonzoso que en una región donde la gran mayoría de países son parte de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – Convención de Belém do Pará, además de tener constituciones que protegen los derechos de las mujeres, haya tres países, Chile, El Salvador y Nicaragua, que penalizan el aborto en cualquier circunstancia, inclusive cuando una mujer o niña ha sido violada o cuando la vida de la mujer o niña embarazada se encuentra en peligro.

Opinó que la prohibición total afecta gravemente la capacidad del personal médico para responder de forma rápida y decidida a las complicaciones que sufren mujeres y niñas durante el embarazo, además de que la penalización del aborto niega a las mujeres y niñas embarazadas la atención médica que necesitan.


“Esto muestra una cruel indiferencia hacia su integridad física y psicológica y la ausencia de dignidad humana a la que la penalización condena a sufrir a mujeres y niñas”, puntualizó mediante un comunicado.

Asimismo, las víctimas de violaciones que quedan embarazadas a consecuencia de este grave delito se ven forzadas a continuar con el embarazo, independientemente del peligro que ello suponga para su vida, su salud, su bienestar o su voluntad personal.

La única otra posibilidad es buscar un aborto clandestino e inseguro, lo que pone en peligro su vida y su salud, y por el cual pueden terminar en prisión. Además, si una mujer o niña es violada por un familiar, la penalización significa que el Estado las obliga a dar luz a su propio hermano o primo.

Algunos lugares de América Latina han reconocido las graves violaciones de derechos humanos que resultan cuando el acceso al aborto seguro y legal se prohíbe o se restringe. En Cuba el aborto está despenalizado desde hace varias décadas y en la capital mexicana desde el 2007.

A pesar de estos avances, la triste realidad en la región es que todavía existen leyes que castigan el aborto y aunque en la mayoría de los países está permitido en ciertas circunstancias, en la práctica no se cumple. Las guías para el personal médico con frecuencia son inexistentes, son poco claras o no se distribuyen y, por lo tanto, se utiliza el sistema judicial innecesariamente dejando mujeres y niñas embarazadas sin la posibilidad de ejercer sus derechos.

Algunas mujeres y niñas, antes de enfrentarse a ser obligadas a seguir con un embarazo, intentan suicidarse. Otras toman medidas desesperadas, e intentan practicarse un aborto a sí mismas. Por lo tanto, cientos de abortos ilegales e inseguros ocurren día a día, y mujeres y niñas sufren serias consecuencia, que incluso significan la pérdida de la vida.

“En la región más desigual del mundo, estas medidas desesperadas claramente se cobran principalmente la vida de las mujeres y niñas que viven en la pobreza; ¿es que sus derechos humanos no merecen igual protección ante la ley? Sin recursos, los abortos inseguros a los que pueden acceder mujeres y niñas en estas circunstancias, las llevan a arriesgar su vida y su salud y, si sobreviven, a la posibilidad de ser procesadas y encarceladas”, recordó la organización.

Sostuvo que miles de activistas de todo el mundo se encuentran hoy expresando su indignación frente a estas injusticias y exigiendo la despenalización del aborto en todo el continente. En Nicaragua, el único país de la región que recientemente retrocedió en proteger los derechos de mujeres y niñas al penalizar el aborto bajo cualquier circunstancia, el Grupo Estratégico para la Despenalización del Aborto Terapéutico, en adición a las 31 mil firmas ya enviadas, está entregando hoy seis mil firmas más, recogidas por miembros de Amnistía Internacional en todo el mundo al presidente Daniel Ortega, exigiéndole que derogue inmediatamente las leyes introducidas por su gobierno que penalizan el aborto sin excepción.

Las mujeres y niñas tienen derecho a vivir y a vivir con dignidad y a no ser obligadas, bajo la amenaza de ser encarceladas, a seguir con un embarazo producto de violación sexual o que pone en riesgo su vida y salud.

Los gobiernos deben cumplir con sus obligaciones internacionales de protección de los derechos humanos y dar prioridad a programas de salud sexual y reproductiva, incluyendo planes de educación sexual y acceso a servicios e información de planificación familiar a todos y todas, para que todas las mujeres decidan de manera libre e informada sobre cuándo desean tener hijos e hijas y cuántos, sin coacción o discriminación”, concluyó Guadalupe Marengo.

Los Estados de la región tienen el deber y la obligación de respetar y promover los derechos de las mujeres y niñas a la vida, a la integridad física; incluyendo protección contra todo tipo de violencia, a la salud, a la educación, a la información y a la no discriminación; conforme está establecido en los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, en especial la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – Convención de Belém do Pará, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y su Protocolo Adicional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales – Protocolo de San Salvador, y la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar a la Tortura.

También tienen la responsabilidad principal de proteger, reconocer y respetar a quienes toman acción para hacer efectivos los derechos humanos de las mujeres y niñas que se encuentran en la situación descrita.

Sus acciones son legítimas y en muchos casos fundamentales para quienes están apoyando; en este sentido, defensores y defensoras de derechos humanos deben gozar efectivamente la posibilidad de hacer su trabajo sin temor a represalias, tal como lo establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre Defensores de Derechos Humanos y se ha dicho repetidas veces en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

http://www.capital980.com/2010/09/en-latinoamerica-mujeres-sin-ejercer-derecho-al-aborto-ai.html

Morena Herrera: "En El Salvador, las mujeres que abortan van del hospital a la cárcel"

La feminista y ex-guerrillera lucha para despenalizar el cese voluntario del embarazo, que puede comportar penas de 30 a 50 años de prisión
Céline Gesret
Morena Herrera, feminista y ex-guerrillera salvadoreña lucha hoy a favor de la despenalización del aborto en su país. En el año 97, El Salvador entró en la lista restringida de países latinoamericanos que penalizan todo tipo de aborto. Se modificó la Constitución en esos términos: "Se reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la concepción". En El Salvador hoy abortar es un delito, y puede ser calificado de homicidio agravado. Las penas oscilan en este caso entre 30 y 50 años de prisión. Morena Herrera junto con las mujeres de la organización feminista La Colectiva han presentado al Congreso de los Diputados de San Salvador un recurso de anticonstitucionalidad para avanzar en la lucha a favor de la despenalización del aborto.

Desde el año 97 en El Salvador se penaliza todo tipo de aborto, del terapéutico al consentido. ¿De qué manera se aplica esta ley?
En El Salvador, la legislación se aplica de manera oficial y oficiosa. Estamos frente a un tipo de "delitos" en que la fiscalía es bastante eficaz en la persecución de mujeres. Eso genera unas condiciones de miedo entre el personal hospitalario presionándolo para que renuncie al secreto profesional y denuncie los casos de aborto. Muchas de las denuncias provienen de los hospitales públicos. La mayoría son mujeres que viven en situación de pobreza. Si tienen una complicación en el momento del embarazo, no pueden acudir a un hospital privado. En las clínicas privadas, cuyo número se multiplicó por tres en diez años, se respeta el secreto profesional, no hay denuncias. Las mujeres que sufren de la ley anti-aborto son mujeres jóvenes con bajo nivel de instrucción. No tienen recursos para contratar defensoría legal. Son mujeres que han transitado literalmente del hospital a la cárcel. Nosotras, con la ayuda de abogados, les ofrecemos la posibilidad de acceder a la justicia.


¿Se puede comparar lo que pasa hoy en Salvador con lo que pasa en los demás países que condenan el aborto en América Latina : Chile, Nicaragua, República Dominicana?
En otros países como Chile, el aborto está penalizado totalmente pero no hay una persecución a las mujeres. Aquí, el código penal incluye un artículo que penaliza también a quien incite al aborto, entonces este artículo generó mucho miedo, porque incitar es una palabra muy ambigua. Hubo unos años de autocensura por parte del movimiento feminista.

¿Cómo empezaron a investigar los casos de mujeres encarceladas por aborto?
En el año 2000, un centro de investigación de Nueva York hizo un informe sobre las primeras mujeres presas. Lograron ubicar a 49 mujeres encarceladas en aquel momento. A partir de entonces empezamos a organizar acciones de sensibilización, pero no lográbamos encontrar fuerza de continuidad. Luego, en el año 2004, vino a Salvador el periodista Jack Hitt del New York Times. Hitt investigó un caso específico de una mujer condenada a 30 años por aborto. Nosotras, al leer el reportaje del NYT decidimos actuar por esta mujer. Traducimos la revista, la investigamos. Yo sola pude entrar en la cárcel para verla porque por suerte tengo un apellido común con esta mujer. Llevaba cinco años presa. Le dije que queríamos iniciar un proceso para ayudarla, aclarando que lo hacíamos para ella, pero también para conocer cómo se está aplicando la legislación.

¿Cómo lograron ayudarla?
Nos costó encontrar especialistas para investigar su caso, porque fue un aborto espontáneo en el fin del embarazo. Necesitábamos pruebas forenses muy específicas. Conseguimos ayuda de la Fundación Carolina y de la Universidad de Granada desde España. Tardamos años. El tribunal finalmente aceptó la revisión. Hubo mucha movilización, la gente se identificaba con esta mujer. Hicimos venir a un forense de Argentina y otro de Guatemala. Logramos conformar un equipo de abogados. Y por fin, el 9 de julio del año pasado, logramos la libertad de Karina. Y vinieron otros casos. Recientemente logramos la conmutación de 30 a 3 años de cárcel. Ha sido la primera vez en Salvador que se lograba una conmutación tan grande.

¿Concretamente a qué se arriesga una mujer que aborta en El Salvador?
Si se acusa por aborto consentido y propio, son 8 años de cárcel. Lo que ocurre con esas mujeres es que la fiscalía cambia el motivo del delito. Al principio es delito por aborto y luego, por el hecho de no haber protegido la vida de su hijo, se transforma en homicidio. Cambian la calificación del delito y la acusan de homicidio agravado. Entonces la pena es entre 30 y 50 años. El año pasado tuvimos un caso de una muchacha, Marlene, quien tuvo un aborto natural, tuvo que ir al hospital, y del hospital a la cárcel, está en tercer año de bachillerato. La clave está en la palabra homicidio, ella no tiene derecho a audiencia preliminar, va directa a la cárcel. Ojala la fiscalía tuviesa el mismo nivel de diligencia para los grandes asesinatos de este país. En el caso de esta muchacha ya la habían acusado inmediatamente de doble delito, aborto y homicidio. Cosa que no se puede legalmente. Así encontramos el caso. Logramos que saliera libre el 14 de enero de este año.

Y lograron organizarse...
Entre la libertad de Karina, y la libertad de Marlene, decidimos que íbamos a conformar una agrupación ciudadana para la despenalización del aborto terapéutico, ético, genésico. Las tres cosas. En Nicaragua el aborto terapéutico incluye los tres, pero aquí no. En este momento estamos trabajando sobre seis casos de mujeres encarceladas por aborto, cuatro de ellas por homicidio agravado.

¿Cómo trabajan en una sociedad donde la religión tiene tanto poder?
Intentamos sensibilizar a la población, promoviendo reflexiones sobre los fundamentalismos religiosos en la sociedad. Trabajamos también con religiosas feministas para "despenalizar las conciencias" como decía la periodista cubana María López Vigíl.

¿Cuál es el riesgo para ustedes?
Hace años recibía llamadas a mi casa de amenazas, lo que asustaba a mi hija. En enero de este año nos manifestábamos frente al juzgado para defender al caso de Marlene. Y de repente llegaron seis caros de patrullas, enviados porque se recibió una llamada diciendo que había un grupo de mareros amenazando. Y éramos nosotras. Fue una locura. Hablé con el jefe del operativo, y le dije que estábamos ejerciendo ciudadanía, porque nos impedían entrar en el juzgado. Le insistí en que era nuestro derecho y al final nos hizo caso, levantó el operativo.

Sin miedo...
Intentamos mantener una actitud, lo que no significa que no tengamos miedo. Pero solo por el miedo, no haríamos nada. Y sí, creo que hay un nivel de conciencia de la gente que es una ley injusta.

Campaña por el cuerpo libre y el derecho al aborto! súmate!

Fuente: La Ciudad de las Diosas
YO ABORTÉ, MI MAMÁ Y MI VECINA TAMBIÉN…
Así como nosotras, Francisca, Pamela y Juanita también tomaron borraja. Y es que a lo largo de la historia las mujeres hemos utilizado diversos métodos para poder interrumpir embarazos no deseados. En nuestros días, no es lo mismo abortar en una clínica privada en las Condes, que en un clandestino en Santiago Centro. No es igual ir a Tacna para abortar a escondidas, que someterse a una intervención segura en el Barrio Alto de Viña del Mar… aunque todo esté penalizado.

La penalización del aborto en nuestra sociedad no es nada nuevo ni un hecho aislado sino que ha sido la forma de mantener la pobreza en Chile, principal sustento del capitalismo y el patriarcado. La lógica, más mano de obra barata que solo beneficia y enriquece a las y los empresarios como parte de una estrategia de explotación laboral infantil, juvenil y femenina! Todo esto amparado por los partidos políticos, las Iglesias y el gobierno de turno que se jactan de políticas a favor de las mujeres.

La penalización del aborto profundiza la violencia contra nosotras "las mujeres", y perpetúa el dominio de este sistema sobre nuestros cuerpos y la capacidad que tenemos de decidir. La penalización nos vulnera y nos criminaliza otorgándonos el sinónimo de ¡asesinas!. Da lo mismo cuantas "una o miles", no estamos aquí para contar mujeres que abortan o que intentan hacerlo. Sino para denunciar los procedimientos clandestinos e insalubres que nos colocan en riesgo de morir, quedar con secuelas o simplemente nos matan, asimismo el negocio que se ha instalado por parte de algunos médicos y traficantes de misoprostrol (pastillas para abortar), que lucran a partir de esta necesidad. Muchas somos internadas de urgencia en hospitales donde además somos maltratadas y denunciadas por el mismo personal de salud que pasa por alto y no respeta la confidencialidad de sus casos.


La penalización del aborto nos impone la maternidad que en las actuales condiciones muchas veces es imposible sostener. La penalización atenta contra la libertad y la autodeterminación, en una sociedad que es absolutamente abortiva, ya que se nos exige pruebas de embarazo para entrar a un trabajo, nuestros hijos e hijas son un problema para los empleadores y en muchos lugares NO nos quieren con cuerpos "desfigurados" por la maternidad. En estas condiciones, el estatus moral del feto... que lo decida cada una a partir de su propia moral, ¡BASTA DE LA MORAL IMPUESTA!

Les preguntamos a las expertas en políticas de género y el Servicio Nacional de la Mujer que durante casi 20 años de gobiernos de la concertación ¿por qué no fueron capaces de defender la despenalización del aborto y el derecho al aborto libre como una opción de las mujeres, trabajadoras, estudiantes, jóvenes, dueñas de casa y pobres; ¿acaso han hecho algo por exigir como una de sus políticas la reposición del aborto terapéutico, derogado durante la dictadura? ¡NO! ¿No tienen nada que decir? y a la Derecha representada por el discurso de la señora Carolina Smith (Directora Actual del SERNAM) con su política de la "buena madre"… señora ¿usted practica abstinencia sexual?, sepa usted que la Abstinencia Sexual es un método antiguo y retrogrado que jamás ha sido efectivo en ningún programa ni propuesta de cambio cultural.
¿Dónde están cuando exigimos el aborto como un derecho sexual? ¿Dónde carajo?

EDUCACIÓN SEXUAL PARA INFORMAR, ANTICONCEPCIÓN PARA DECIDIR, PILDORA DE EMERGENCIA PARA NO ABORTAR, ABORTO LIBRE, SEGURO Y GRATUITO PARA NO MORIR.

¡NI UNA MUERTA MÁS POR ABORTO CLANDESTINO, NOSOTRAS PARIMOS, NOSOTRAS DECIDIMOS! ¡MUJER, ES TU HISTORIA Y ES TU CUERPO, TU VIENTRE NO ES UNA FÁBRICA CON PATRÓN!

BASTA DE CAZA DE BRUJAS. NO MAS "SERVICIO MATERNAL" OBLIGATORIO, EN NUESTRO CUERPO Y SEXUALIDAD DECIDIMOS LAS MUJERES…

Súmate a la Campaña por el derecho al aborto y el cuerpo libre.
"la borraja" septiembre 2010.


En Uruguay se practica un aborto clandestino cada veinte minutos, según ONG

En Uruguay, donde la interrupción del embarazo está prohibida, se lleva a cabo un aborto clandestino cada veinte minutos, según los datos facilitados hoy por la ONG Mujer y Salud en Uruguay (MYSU), con motivo del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe.

La práctica más generalizada en el país a la hora de interrumpir un embarazo de forma clandestina es la ingesta de misoprostol, un medicamento para las úlceras gástricas con el que "las mujeres pueden poner en grave riesgo su salud", explicó a Efe la portavoz de MYSU, Daniela Goichea.

Unas 33.000 mujeres al año acuden a este tipo de alternativas ilegales en Uruguay, según los datos de MYSU, y muchas de ellas "acaban en el hospital con fuertes hemorragias y abortos a medio término", aseguró la portavoz de MYSU, que hoy iba a encabezar una concentración frente al Parlamento uruguayo, suspendida a causa de una intensa lluvia.

La ley que penaliza la práctica del aborto en Uruguay, del año 1938, estuvo cerca de ser derogada en 2008, cuando el Parlamento aprobó una nueva norma sobre derechos sexuales y reproductivos que legalizaba esta práctica en las doce primeras semanas del embarazo.



Sin embargo, dicha ley fue vetada por el entonces presidente uruguayo, el socialista Tabaré Vázquez, médico de profesión, quien señaló en su alegato que "el aborto es un mal social que hay que evitar" y destacó que "en los países en que se ha liberalizado, éstos (los abortos) han aumentado".

En la actualidad, según recientes encuestas, el 63% de los ciudadanos uruguayos está a favor de una ley que despenalice el aborto, norma que se espera que sea aprobada en la actual legislatura, ya que fue uno de los compromisos políticos que contrajo el presidente José Mujica, cuando asumió su cargo, el pasado 1 de marzo.

En las últimas semanas el oficialista Frente Amplio elaboró dos proyectos de ley, presentados uno por la senadora socialista Mónica Xavier y otro por el diputado del Movimiento de Participación Popular, Álvaro Vega.

Ambas iniciativas serán analizadas por los legisladores de la gobernante coalición de izquierda, que tiene mayoría en el Parlamento, en los próximos quince días.

Además, el Gobierno aprobó el lunes un decreto que obliga a mutualistas y hospitales a instalar servicios de asesoramiento sobre anticoncepción y embarazos no deseados que formaba parte de la ley vetada en 2008 por Vázquez.

"Es un avance, pero no alcanza. Lo que ahora necesitamos es una ley para la mujer del siglo XXI", afirmó Goichea.

La portavoz de MYSU aseguró que en la actualidad el país está en "las mejores condiciones" para contar con una ley "que garantice que todos los hijos sean deseados" y que evite "que las mujeres pongan en riesgo su vida y su salud".

Goichea confía en que el actual Gobierno "termine con el aborto clandestino" aunque insistió en que esta situación debe resolverse "rápidamente" ya que "las mujeres uruguayas llevan ya demasiados años sufriendo por este motivo", concluyó.

EFE


En Nicaragua entregan miles de firmas para pedir restitución aborto terapéutico

Un grupo de mujeres entregó hoy al Gobierno de Nicaragua miles de firmas recogidas en Europa por la organización no gubernamental Amnistía Internacional (AI) para demandar la restitución del aborto terapéutico en este país centroamericano.

Las firmas fueron entregadas en la Secretaría General del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que sirve de Casa de Gobierno, por dirigentes del Grupo Estratégico por la Despenalización del Aborto Terapéutico y recibidas por un delegado del presidente nicaragüense, Daniel Ortega.

El grupo de mujeres entregó una muestra de las 37.000 rúbricas recogidas al término de un recorrido de unos 500 metros por las calles de la capital, hasta llegar a las inmediaciones de la sede sandinista, donde también entregaron una muestra de 6.000 postales enviadas por activistas de AI en solidaridad con Nicaragua.

"Esperamos que el presidente Ortega tome medidas en el sentido de cumplir con las recomendaciones de organismos internacionales que han mandado al Estado de Nicaragua ajustar la legislación en materia de aborto (terapéutico) para poder salvar la vida de las mujeres", dijo a Efe Wendy Flores, de la comisión coordinadora del grupo.

Flores dijo que en Nicaragua han muerto mujeres por "tener prohibido el aborto, por negarles el acceso a servicios de salud" y acusó al Gobierno de no brindar datos sobre muertes maternas asociadas al aborto terapéutico.

"Esperamos que el Gobierno, con su ánimo de solidaridad y respetando lo cristiano que dice que es, despenalice el aborto terapéutico para salvar la vida de un montón de mujeres y no queden más niños en la orfandad", declaró por su lado a Efe Mayte Ochoa, también dirigente.

Durante la manifestación se corearon consignas a favor de la restitución inmediata del aborto terapéutico para defender la vida y la salud de las mujeres.

En medio de la campaña electoral de 2006, que ganó Ortega, el Parlamento nicaragüense escuchó las peticiones de las iglesias católica y evangélica y prohibió el aborto terapéutico, que estaba permitido en el Código Penal desde hacía más de un siglo para casos de peligro para la madre.

La legislación facultaba a practicar este tipo de interrupción del embarazo si era "determinado científicamente", y consentido por el "cónyuge o pariente más cercano a la mujer".

Esa decisión ha sido criticada por la asociación de médicos de Nicaragua, grupos de mujeres, la organización Human Rights Watch, la ONU y la Unión Europea, que han demandado una mayor discusión sobre el tema.

Un grupo de mujeres interpuso un recurso de inconstitucional contra esta prohibición en enero de 2007 ante la Corte Suprema de Justicia, que aún no se ha pronunciado.

Fuente: EFE

En Perú piden regular el aborto terapéutico, legal desde 1924

(EFE).- Organizaciones feministas exigieron hoy al Gobierno peruano que establezca el protocolo que regule el aborto terapéutico en Perú, una intervención médica que es legal en el país desde 1924 pero que nunca ha sido aplicada.

Representantes de varias Ongs protestaron hoy en Lima, frente a la sede del Ministerio de Salud de Perú al conmemorarse el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe.

La directora de la organización Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus), Geannette Llaja, dijo a Efe que en varias oportunidades el ministro de Salud, àscar Ugarte, "prometió aprobar el protocolo sobre el aborto terapéutico" (terminación del embarazo cuando se pone en riesgo la vida o la salud de la mujer).

Tras acusar al Ejecutivo de ceder a "las presiones de sectores conservadores y eclesiásticos", Llaja informó que las organizaciones feministas presentaron el viernes pasado un recurso ante el Poder Judicial para exigir al ministro de Salud que responda a los pedidos para que se implemente dicho protocolo.

La representante de Demus recordó que en 2005, el Comité de Derechos Humanos de la ONU (UNHRC, por sus siglas en inglés) se pronunció a favor de una menor identificada con las siglas K.L., a quien el Estado peruano le negó el derecho a someterse a un aborto terapéutico a pesar de que sabía que el feto nacería sin cerebro.

El UNHRC estableció que negarle el acceso al aborto legal violaba los derechos humanos básicos de las mujeres, puntualizando que el derecho a la salud no sólo hace referencia al dolor físico sino también al sufrimiento moral.

Esa fue la primera vez que un organismo internacional de derechos humanos responsabilizó a un Gobierno de asegurar el acceso a servicios para un aborto legal, pero el Ejecutivo peruano todavía, varios años después, no ha cumplido con el dictamen de la UNHRC.

Llaja enfatizó que entre 2005 y 2008 se han registrado "por lo menos 121 casos iguales a el de esta adolescente, no sólo de embarazos encefálicos, sino otros que pusieron en riesgo la vida de la madre".

Un grupo de médicos elaboró en 2005 un perfil clínico para un aborto terapéutico en el que se determinó que podrían someterse a este procedimiento las gestantes con insuficiencia renal crónica, así como casos graves de epilepsia, diabetes, cáncer gastrointestinal o del cuello intrauterino y feto con hidrocefalia, entre otros males.

La abogada feminista explicó que no existen cifras oficiales sobre las mujeres que ponen en riesgo su vida o su salud por no someterse a un aborto terapéutico.

"No se reporta el tema del aborto, que es la tercera causa de mortalidad materna en Perú. La primera es la hemorragia y allí se esconden cifras", acotó la representante de Demus.

Llaja dijo que estudios de organizaciones civiles indican que en Perú se realizan unos 371.000 abortos al año.

Durante la protesta frente al Ministerio de Salud también participaron representantes de otras organizaciones feministas como el Centro Flora Tristán, Innpares y Manuela Ramos.

martes, septiembre 28, 2010

28 de septiembre. Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe

ARAÑA FEMINISTA
Declaración Pública
MATERNIDAD LIBRE y SEGURA PARA TODAS
Por el Derecho a la Interrupción Libre del Embarazo
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce y garantiza el ejercicio de los Derechos Humanos de las Mujeres sin ninguna discriminación, de los que forman parte los derechos sexuales y reproductivos, que incluyen decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas. El Art. 76 de la CRBV garantiza la protección integral a la maternidad, establece el derecho a decidir el número de hijos y a disponer de la información y de los medios que aseguren el ejercicio de este derecho.

La maternidad voluntaria y libre, protegida y apoyada socialmente es derecho humano fundamental, que se construye con el derecho a la integridad y soberanía sobre el propio cuerpo de todas las mujeres. Implica reconocer a las mujeres como sujetos sociales como personas con autonomía y agentes morales capaces de decidir si desean o no ser madres, el número de hijos, el espacio entre los nacimientos y con libertad para continuar o interrumpir embarazos. Esta decisión debe ser soberana y pertenece exclusivamente a las mujeres embarazadas, sin interferencia por parte del Estado o de terceros.

Todas las mujeres queremos una maternidad deseada con alegría, vital y segura, no forzada por leyes ni obligada por imperativos ideológicos cargados de prejuicios, hipocresía y desconocimiento. En esto, el Estado venezolano está en deuda con las mujeres y su dignidad como personas y sujetas de derechos, y toda la sociedad está involucrada en resolver el grave problema de justicia y de salud que significa la vigente penalización del aborto.


Destacamos que la construcción de una sociedad humanista no será posible mientras las mujeres, especialmente las más pobres, continúen muriendo por interrupciones clandestinas de embarazo y sean objeto de condenas y castigos. Las muertes por aborto y la cárcel por aborto son un oprobio para la vida social venezolana. Se trata de injusticia clara y manifiesta.

Las mujeres venezolanas merecemos que se nos reconozca soberanía de decisión sobre nuestros cuerpos, y la comprensión de que detrás de un aborto inducido hay embarazos que fueron forzados, falta de acceso a la anticoncepción o falla de algún método, pobreza y abandono, irresponsabilidad paterna, enfermedades de la mujer o gestaciones con graves malformaciones, entre otros motivos. Las mujeres pobres son la mayoría de las que mueren o quedan gravemente lesionadas en las interrupciones inseguras del embarazo, y lejos de ser criminales, son víctimas del modo de organización de la sociedad. Su principal pecado es ser mujeres pobres.

Llamamos a la reflexión sobre algunas realidades de la interrupción del embarazo:

· La interrupción del embarazo tiene una larga historia de prohibición que sólo consigue hacer su práctica insegura y peligrosa, dando lugar a un negocio rentable que niega el derecho a la salud a las mujeres pobres exponiéndolas a graves consecuencias, incluso la muerte.

· La ilegalidad de la interrupción del embarazo transforma un acto de decisión personal en un acto criminal.

· La interrupción del embarazo es una decisión personal tomada habitualmente como último recurso.

· La penalización de la interrupción del embarazo discrimina a las mujeres frente a los hombres. Los hombres abandonan, las mujeres abortan.

· Las mujeres quedamos embarazadas contra nuestra voluntad, pero no lo hacemos solas: detrás de cada embarazo interrumpido hay una historia de irresponsabilidad, inconsciencia o predominio de un modelo sexual de dominación masculina.

· Graves consecuencias biológicas, sociales, psicológicas derivan de embarazos forzados.

· En la interrupción del embarazo subyace la complejidad de la sexualidad humana, en cuya comprensión tienen mucho que aportar los saberes ancestrales de las mujeres y los avances de la ciencia.

· El estado no debe obligar a las mujeres a tener hijos no deseados y menos recurriendo al Código Penal.

· El estado venezolano es laico y debe legislar como tal, sin presiones religiosas, ni prejuicios oscurantistas.

Las feministas venezolanas organizadas en redes y colectivos sociales, reclamamos un nuevo Código Penal sin discriminación sexual y de género, que despenalice y abra el acceso a una interrupción del embarazo legal, segura y gratuita como una demanda de derechos humanos, de justicia social y de salud pública.

Sólo poniendo fin a la indignidad del aborto clandestino, se acabará el drama de las muertes maternas por esta causa, se garantizará el ejercicio de la maternidad libre y segura, se resguardará la salud y vida de las mujeres, y el bienestar de sus familias.



La maternidad no se impone, se respeta y se apoya.

Por el derecho a la soberanía del cuerpo femenino.

Sin derecho a elegir no hay libertad: Legalización del aborto YA.

Por el Derecho a Decidir abortemos la hipocresía



Caracas, 28 de septiembre 2010

Araña Feminista

Red de los Colectivos de Mujeres en Venezuela

vhttp://encuentrofeminista.weebly.com/

Del Femicidio al Femincidio...


Aclaratorias sobre los términos a propósito del Caso de Edmundo Chirinos
Por: Jessie Blanco
El próximo miércoles 29 de septiembre se dictará la sentencia del Caso del Psiquiatra Edmundo Chirinos quien fue acusado de ser el femicida de Roxana Vargas, estudiante de comunicación social quien en vida fuera su paciente. Durante seis meses se ha realizado el juicio de carácter público en el Tribunal Supremo de Justicia, proceso curiosamente silenciado y olvidado no sólo por los medios de comunicación, la opinión pública, sino en especial por las sociedades de psiquiatras y médicos de Venezuela. Lo cierto es que para las mujeres venezolanas y en particular para las feministas este caso no puede pasar por debajo de la mesa sin que nos pronunciemos y denunciemos las repercusiones que tiene y la magnitud de su gravedad, en tanto pone en manifiesto las relaciones desiguales de poder que existen entre los médicos y sus pacientes, en especial las pacientes psiquiátricas, la vulnerabilidad y el desconocimiento de las condiciones de atención dentro de la consulta médica ( lo que se presta a situaciones de abuso sexual dentro de la consulta, situaciones que no ocurren con los pacientes masculinos), el debate sobre la ética médica y los límites de la atención clínica, el abuso de poder expresado en las relaciones de género y de clase social (los privilegios de clase de un médico famoso, ex rector de la UCV, ex candidato constituyentista, con relación a una joven humilde, paciente psiquiátrica y provinciana), así como el peso que tiene el poder del Estado en desvirtuar la aplicación de la justicia y la garantía de los derechos humanos de las mujeres en una cultura patriarcal con un estado de derecho burgués y ginope. [1]

En este sentido, es preciso advertir que estamos frente a la antesala de convertir lo que es un caso de femicidio[2] en un posible feminicidio[3], sí la semana entrante se absuelve al acusado a pesar de las contundentes pruebas y la excelente e impecable acusación hecha por los fiscales 48 nacional y 50 del Área Metropolitana de Caracas, Zair Mundaray y Pedro Montes, que han evidenciado la culpabilidad del acusado, dejando sin argumento a los abogados defensores del femicida más allá de las formas y la persuasión de lo indefendible.



I

Prohibido Olvidar

La memoria es una aliada para la justicia


El sábado 12 de julio del año 2008 Roxana Vargas, estudiante del del 7º semestre de Comunicación Social de la Universidad Católica Santa Rosa, salió de su casa en la avenida San Martín a reunirse con compañeros de la universidad. Sus familiares sospecharon que algo le había pasado a la joven cuando después de las 8:00 pm su teléfono celular seguía apagado. Desde esa misma noche sus familiares y amigos se mantuvieron alerta. El 14 de julio, Ana Teresa Quintero, madre de la muchacha, recibió una llamada en la que un funcionario del Cicpc le informó que en la morgue de Bello Monte había un cadáver con características similares a las de la joven. El cuerpo fue hallado en un terreno baldío adyacente a la urbanización Parque Caiza. La investigación policial determinó que la muchacha recibió un fuerte golpe en la cabeza con un objeto contundente el cual le produjo un traumatismo craneoencefálico que provocó su muerte.

El nombre de Chirinos fue mencionado por Ana Teresa Quintero, quien lo señaló de ser el psiquiatra de Roxana y ejercer gran influencia sobre su hija. Luego detectaron su número en el cruce de llamadas. La policía científica además colectó el diario personal de la joven y un blog donde aparecen relatos de una supuesta relación sentimental entre Vargas Quintero y Chirinos. El 22 de julio el Cicpc hizo allanamientos en la casa del psiquiatra, en Sebucán, y en su consultorio en Las Palmas. En ambos lugares recolectaron elementos que relacionaron a Chirinos con la joven .En su consultorio realizaron una prueba de luminol que dio positiva a la presencia de rastros hemáticos en la alfombra. También dio positiva la prueba de ADN a los rastros de sangre que se relacionaban con la occisa.

El 24 de julio Chirinos apareció por primera vez ante las cámaras de televisión en Globovisión. Señalando –de manera cínica- “que pasaría los días leyendo y escuchando música en caso de que le dictaran la medida de casa por cárcel”. Cuando fue consultado sobre la presencia de sangre en su consultorio, el médico explicó que en ocasiones aplica tratamientos electroconvulsivos que pueden desatar hemorragias nasales. Tratamientos que nunca fueron realizados por el psiquiatra como quedó evidenciado a lo largo del juicio, quien por el contrario aplicaba curas de sueño a sus pacientes para luego abusar sexualmente de ellas, haciendo uso y abuso de su saber y poder como psiquiatra y anestesiólogo. Cabe destacar que dentro de las pruebas acusatorias encontraron en su consultorio más de 1200 fotografías de sus pacientes desnudas así como cremas y lubricantes vaginales que daban testimonio de sus vínculos antiéticos, abusivos sexualmente y transgresores de la relación y el encuadre terapéutico que debe existir en toda relación médico-paciente.

El psiquiatra compareció el 29 de julio ante la Fiscalía 50º de Caracas, a cargo de Pedro Montes, quien lo imputó por el delito de homicidio intencional. El día 30, el Tribunal 48º de Control emitió una medida preventiva de libertad. Al día siguiente, Chirinos se presentó ante el juzgado. Sin embargo, la audiencia fue diferida y el psiquiatra fue trasladado hasta la División contra Homicidios del Cicpc.

Sus abogados defensores para el momento, Juan Carlos Chirinos y Claudia Mujica, recusaron a la juez y el caso lo remitieron al Tribunal 18º de Control. La juez Annie Marchesse ratificó el viernes la privativa de libertad contra Chirinos y otorgó casa por cárcel debido a que el COPP establece que las personas mayores de 70 años de edad no pueden ir a prisión. Aún así, el psiquiatra continuó ejerciendo su labor “médica” a pesar de su condición de presunto homicida y su privación de libertad gracias a la ausencia del más mínimo pronunciamiento por parte de la sociedad de psiquiatría respecto al caso.

Luego de seis (6) meses (marzo hasta septiembre) de debate oral, en horas de la noche del miércoles 22 de septiembre finalizó el juicio abierto contra Edmundo Chirinos, pero todavía habrá que esperar algunos días más para conocer el veredicto final. La jueza 5° de juicio Fabiola Gerdell, anunció que será el próximo miércoles 29 de septiembre cuando anunciará el fallo, en el cual debe determinar si, tras los elementos presentados por los fiscales y los abogados defensores, absuelve o condena al médico psiquiatra, señalado de haber asesinado a Roxana Vargas.

Los fiscales 48 nacional y 50 del Área Metropolitana de Caracas (AMC), Zair Mundaray y Pedro Montes, defensores de la víctima, imputaron a Chirinos por la presunta comisión del delito de homicidio intencional, previsto y sancionado en el artículo 405 del Código Penal, que contempla una pena que oscila entre 12 y 18 años de presidio con el agravante referido en el artículo 65 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que da lugar a un incremento de la pena de 28 a 30 años de presidio. Además del cese definitivo de la licencia como médico psiquiatra.

II

Del femicidio al feminicidio

50 años de Impunidad

El caso de Edmundo Chirinos titulado en el expediente como un caso de femicidio a perjuicio de Roxana Vargas es un precedente para la historia de la jurisprudencia venezolana, en cuanto se considera por primera vez un homicidio a una mujer como un femicidio, tomando en cuenta no sólo los agravantes referidos en la ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia[4], sino la necesidad de garantizar una justicia con equidad de género, que haga valer en la penalización de los delitos los acuerdos internacionales del Estado venezolano con los postulados suscritos en las Convenciones Internacionales en materia de los derechos humanos de las mujeres.

El homicidio de Roxana Vargas se considera femicidio por “tratarse de un asesinato misógino cometido por un hombre, que en este caso era el psiquiatra de la víctima, con quien mantenía relaciones mediadas por el abuso del poder que tenía sobre ella como hombre de mayor edad y como psiquiatra.

A pesar de que en el transcurso del proceso de juicio se evidenciaban las situaciones de abuso sexual que tenía el psiquiatra no sólo con la occisa sino con otras pacientes, los argumentos de la defensa del victimario se fundamentaban en argumentos androcéntricos y sexistas, entre los cuales se encuentran: la patologización de la víctima a fin de descalificar y subestimar sus testimonios escritos, la invisibilización de las pruebas encontradas en el consultorio y el testimonio de la madre de otra paciente del victimario abusada sexualmente que daban cuenta de situaciones de abuso sexual bajo los efectos de sedación por la anestesia que les colocaba, así como la negación de los vínculos de afectividad entre él y su paciente a pesar de las pruebas de las llamadas recurrentes al teléfono de la victima para el momento de su desaparición. Los abogados defensores de Chirinos han pretendido negar el vínculo entre el femicida y su paciente, pero no han podido demostrar su inocencia y han apelado a argumento de descalificación no solo de la víctima y sus familiares, sino del mismo proceso probatorio del Ministerio público, empleando técnicas persuasivas, meta discursivas y dubitativas sobre lo que ha sido un proceso de defensa de la victima objetivo, trasparente, claro, científico y veraz.

En los actúales momentos y a escasos tres días ante la declaración de la sentencia, a cargo de la jueza 5° de juicio Fabiola Gerdel, (si no aplican la técnica dilatoria del proceso), consideramos que ya es impostergable la condena del femicida por los elementos probatorios que durante el proceso de juicio han demostrado su culpabilidad. De ser absuelto este próximo miércoles 29 de septiembre estaríamos ante un caso de FEMINICIDIO, es decir, un caso de femicidio avalado por la impunidad de la justicia venezolana quien no sólo no protegió a la victima sino que no condenó al culpable una vez ocurrida la desaparición de la misma. Cuando hablamos de femincidio estamos haciendo referencia a aquellos crímenes misóginos basados en una enorme tolerancia social a la violencia de género y en la que el Estado forma parte activa y contribuye a la impunidad.

No podemos permitir que este Femicidio se convierta en un caso más de FEMINICIDIO. Por eso hacemos un llamado en primer lugar a la Jueza Fabiola Gardel y a los organismos competentes a hacer justicia en nuestro país. Que no sean cómplices de la injusticia que se comete a diario con la mitad de la población venezolana. Además hacemos saber que el movimiento de mujeres feminista de nuestro país está atento haciendo contraloría vigilante para que este caso no quede impune y la garantía de la defensa de los derechos humanos de las mujeres plasmados en la constitución y los acuerdos internacionales que tiene rasgos constitucionales se hagan presente en dicho juicio.

Finalmente, hay que señalar que de quedar impune este femicidio no solo quedará impune el homicidio de Roxana Vargas, sino que se estaría legitimando los abusos sexuales dentro de la consulta del Dr. Chirinos, poniendo en riesgo a innumerables jóvenes que buscando ayuda terapéutica se verían implicadas en estas situaciones de abuso sin saber luego que hacer y desamparadas jurídicamente por un estado de derecho patriarcal que legitima el abuso de poder y una sociedad psiquiátrica que desde su silencio se hace cómplice de dichas prácticas antiéticas.

La justicia venezolana tiene una deuda con Roxana Vargas, con todas las mujeres jóvenes del país y las pacientes psiquiátricas. No podemos permitir la impunidad y el feminicidio. Hacer justicia con ella es dar a conocer las razones por las cuales fue asesinada: Lo que tanto teme el Dr. Chirinos y por lo cual le quito la vida a Roxana Vargas es porque ella delataría lo que ocurría a puerta cerrada en su consultorio, impunemente y sin testigos durante 50 años de abuso del saber psiquiátrico. ¿Ahora podríamos seguir silenciándolo? ¿Cuántas muertes más vamos a esperar para que se haga justicia?, ¿le permitirán que siga abusando de sus pacientes en nombre de la psiquiatría y del saber médico?, ¿acaso no es ya suficiente privilegio que disfrute casa por cárcel y pase el resto de sus días, como cínicamente lo dijo en sus declaraciones, leyendo y escuchando música?

¡YA BASTA SRA. JUEZA.-¡





[1] Por Ginopia entendemos la imposibilidad de ver lo femenino o imposibilidad de aceptar la existencia autónoma de personas del mismo sexo. (Facio, 1992)

[2] Por Femicidio entendemos el asesinato misógino de mujeres cometido por varones (Radford y Russel, 1992 en Gamba, 2007). Este tipo de asesinato se caracteriza por estar fundamentado en relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres, que da lugar a la opresión y a la discriminación y se manifiesta en un continuum de violencia contra las mujeres (abuso físico y emocional, violación, acoso sexual, etc.)que culmina con la muerte de las mujeres en manos de hombres con los cuales han tenido vínculos afectivos.

[3] Por feminicidio entendemos Crímenes misóginos basados en una enorme tolerancia social a la violencia de género y en la que el Estado forma parte activa y contribuye a la impunidad. La filósofa y activista feminista Celia Amorós asume la especificad de los feminicidios de Ciudad de Juárez en México que hace la argentina Rita Segato: para indicar que no son crímenes comunes de género (femicidios) sino “corporativos”, crímenes “de segundo estado, de estado paralelo” .No hay odio del asesino por una mujer particular con la que tuvo o tiene un nexo de amor; la víctima es “el desecho del proceso (para) atravesar el umbral de la pertenencia al grupo de los pares” .( (Celia Amorós,2008).

[4] El Art.65 de la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia hace referencia a las circunstancias agravantes de los delitos previstos en la ley en el cual señala en un parágrafo único que : “En las casos de homicidio intencional en todas sus calificaciones, tipificadas en el código penal, cuando el autor del delito previsto en esta ley sea el conyugue, ex conyugue, concubino ex concubino, persona con quien la victima tuvo vida marital, unión estable de hecho o relación de afectividad, con o sin convivencia, la pena a imponer será de veintiocho a treinta años de presidio”.

Declaran mujeres Acta de Independencia de sus cuerpos y vidas

CAMPAÑA MESOAMERICANA POR UNA MATERNIDAD LIBRE Y VOLUNTARIA
Contra leyes que protegen la vida desde la concepción
Por Gladis Torres Ruiz (CIMAC).- Mujeres del Estado de México, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo, y del Distrito Federal, suscribieron hoy el “Acta de la Independencia de nuestros Cuerpos y nuestras vidas”, para exigir el cumplimiento de las garantías de soberanía, laicidad y de unión, emulando al Plan de Iguala, ahora en el siglo XXI.

En el Hemiciclo a Juárez, a un día del 28 de septiembre, Día Internacional Por la Despenalización del Aborto, las activistas denunciaron que a 200 años de la lucha por la independencia de México; “las mujeres no han tenido verdadera independencia sobre sus propios cuerpos y la mayoría de la población no sale aún de la opresión en que ha vivido”.

En pleno siglo XXI existen lugares en donde las leyes intentan restringir el derecho a decidir de las mujeres”, afirmó Sandra Vázquez, de la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (Andar), en el contexto del aniversario de la consumación de la Independencia de México.

Lo anterior en referencia a que en 17 de los 32 estados de la república mexicana, se protege la vida desde el momento de la concepción, y se criminaliza el aborto aún en casos de violación.


Al dar lectura al “Acta de la Independencia de nuestros Cuerpos y nuestras vidas”; señaló que el 28 de septiembre de 1821, el acta de independencia de México, declaró al país como nación soberana e independiente de la antigua España.

“Ahora las mexicanas, declaramos este 28 de septiembre de 2010, en el marco del Día Internacional Por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, la soberanía de nuestros cuerpos y nuestra independencia de todos los prejuicios y visones machistas de quienes toman decisiones irresponsables y discriminatorias en políticas públicas desde el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial”

Sandra Vázquez, detalló que en 1821, en el plan de Iguala se establecía una sola iglesia, hoy en 2010, “las mujeres exigimos el respecto irrestricto a la laicidad del Estado; en el mismo año se exigía la garantía de unión, hoy declaramos la vigencia y unión de un movimiento reivindicatorio de los derechos de todas las mexicanas”.

http://mujeresporlademocracia.blogspot.com/2010/09/pais-declaran-mujeres-acta-de.html

“Declaramos hoy la vigencia de un movimiento por la independencia de nuestras vidas y de nuestros cuerpos, nuestra rebeldía contra el yugo de la inequidad y la opresión social que todavía padecen millones de mujeres y niñas”.

“Las mujeres hacemos con nuestro cuerpo lo que más nos convenga, y hacemos valer nuestros derechos ciudadanos consagrados en la Constitución”, enfatizó.

A su vez, Leticia Cuevas Rossette, vocera de Andar, afirmó que en este bicentenario del inicio de la lucha por la independencia de México, son pocos los motivos para festejar, pues en la mayor parte del territorio nacional el yugo de la inequidad y la injusticia social continúa vigente.

Cuevas Rossette, advirtió que mientras las visiones machistas y excluyentes sigan siendo la tónica diaria en las decisiones públicas, y las mujeres continúen en desventaja en materia de educación, salud, ingresos y oportunidades de crecimiento y desarrollo personal, cualquier intención por subsanar las inequidades quedará sólo en la lista de buenas intenciones.

Aseveró que hoy, como hace 200 años, las mujeres son factor decisivo y fundamental en el cambio, por ello “estamos decididas a desempeñar nuestro papel con determinación, valor, inteligencia y coraje. Los tiempos lo requieren y nuestra nación lo reclama”, sentenció.

Posteriormente, las activistas del Estado de México, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Morelos e Hidalgo, estados en los que se protege la vida desde el momento de la concepción y criminaliza el aborto, encabezadas por mujeres disfrazadas de Sor Juana Inés de la Cruz, Frida Kahlo, Josefa Ortiz de Domínguez y la madre Patria, firmaron la “Acta de Independencia” y se entonó el himno nacional mexicano.

La discapacidad en las relaciones de género

Los estudios de relaciones de género no suelen incluir la situación de las personas con discapacidad y los estudios de la situación de las personas con discapacidad no suele incluir la perspectiva de género. Con lo cual aparece una invisibilidad, que expresa la dialéctica de la negación.

Es necesario un análisis político que responda no solo a la lectura de los grandes acontecimientos públicos sino que incorpore la cotidianeidad para poner en evidencia los mandatos de dominación y obediencia en esta situación.

Los testimonios de mujeres con discapacidad sobre su cotidianeidad, permiten poner en relación las memorias individuales con las colectivas. Rescatar una voz que demanda y reclama desde el sentido individual, entrando en conexión con la experiencia y la singularidad, como un ejercicio de memoria que pone en diálogo lo privado y lo público, que responde a necesidades existenciales de quienes los brindan pero también de quienes los reciben.


Madres con ruedas

Tras el nacimiento de su hija, Mónica sintió la necesidad de testimoniar la experiencia de las mujeres en condiciones similares a la suya y emprendió la realización de un documental sobre sus "colegas", las "madres con ruedas", con la ayuda de su esposo cineasta. Su experiencia la vuelca en la web, en el sitio www.madresconruedas.com.ar.

Mónica admite que "nunca pensé que iba a tener ni una pareja, ni un marido, ni una hija, yo iba viviendo sin hacer demasiados proyectos…"

-¿Qué cosas te han sorprendido en tu vida?

-Me sorprendo mucho por todas las cosas, por muchas cosas, por ejemplo la alegría de María cuando iba creciendo, jugando, eso para mí ha sido motivo de muchísima alegría…. recordando toda su niñez… en este momento que es adolescente me encanta verle la cara cuando vuelve de las clases de baile, y salsa ….

-¿Qué sueños o deseos tuviste?

-Tener un marido y una hija no era parte de mis sueños, lo que soñaba más idílicamente, no pensaba era tener un poco más de independencia física, y eso lo logré con la silla eléctrica. Es un sueño que se cumplió. Lo anterior no es un sueño porque no lo pensaba, eso vino solo.

-¿Qué podes contarnos de tu tránsito en la educación?

-Tuve una educación muy cambiante, muy sui generis, comencé en la escuela pública en el pueblo donde vivíamos, después me enfermé y tuve que venir a Rosario a vivir. Durante 3 o 4 años tuve que hacer mucha gimnasia, mi salud estaba muy precaria, tuve clases particulares en casa. Después de unos cuantos años volví a la escuela en mi pueblo, Alcorta, una escuela religiosa, igual iba cuando podía... sabía más que mis compañeras porque yo era dos años mayor y segundo como era muy curiosa y leía mucho tenía un conocimiento general mayor. Lo que valoro de la educación es haber podido leer muchísimo…. Y una maestra de quinto grado, que veo a veces todavía, era muy estimulante, me hacía leer y dar clases especiales con dibujos, muy importante fue para mí… En lo educativo pero ya como docente… daba clases de inglés en mi casa, fue muy importante como experiencia social, por el contacto con mis alumnos, las madres y papás de los alumnos, eso fue muy enriquecedor… Creo que los alumnos aprendieron que una maestra en silla de ruedas también puede enseñar.

-¿Qué significa para vos ser una mujer?

-Ser mujer es todo, la relaciono con la maternidad y el nido, la casa, la realización de la familia, dar de comer, ver que las cosas estén bien… Llegue a ser la mujer que soy hoy, viviendo pasando por todas las experiencias de vida. No hubo nada distinto en mi educación, que yo notara, respecto a una discriminación o favoritismo por ser mujer… quizás tenemos más sensibilidad para algunas cosas que los hombres. Por supuesto mi mamá, estuvo y está presente en mi vida.

-¿Cómo te presentarías?

-Soy Mónica Chirife, soy mamá, soy esposa de Mario Piazza, documentalista y también últimamente soy realizadora documentalista, creo en la fuerza del documental pienso que podremos hacer unos cortos muy interesantes para la educación. De diferente lo más visible que tengo es que me desplazo en una silla de ruedas eléctrica y lo que no se ve a simple vista una cierta sensibilidad e inteligencia para percibir a las personas, a la sensibilidad o no que tengan…
Bibiana Misischia

El testimonio de Romina Tejerina...

Desde la cárcel de Jujuy, donde cumple una condena de 14 años, Romina Tejerina habla de su historia. Sueña con ser abogada y “defender a las chicas como yo, que era muy tontita, pero me creía que era muy viva”. Lo dice asombrada por ver su rostro en las pancartas de las manifestaciones del Movimiento de Mujeres. Argibay habló de este caso en el reportaje público de PAR. El proyecto para reincorporar el infanticidio en el Código Penal. La palabra de la psicóloga María Teresa López.

Es impactante. Soñamos con entrevistar a Carmen Argibay -ella insiste cuando los panelistas la llaman de otro modo: “Soy Carmen, me llamo Carmen”. Dice sin temor lo que piensa sobre los temas que tantos temen. Se mete en aborto, iglesia, laicidad de los Estados. No oculta sus disgustos, ni se cuida en sus expresiones. Es una mujer frontal y conocedora de su poder y de sus conocimientos. Recibe las preguntas con la certeza de quien sabe que sabrá las respuestas.

La Red PAR se ha dado a si misma un regalo, soñó con esto y lo obtuvo. En el marco de V Encuentro -entre otras actividades-logró concretar la entrevista pública a una de las integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carmen Argibay. Sabíamos, lo discutimos al interior de la Red, que el tema Romina Tejerina seria una de las preguntas ¿Se molestaría la Ministra? ¿Contestaría? Este fue quizás un momento de quiebre entre el movimiento de mujeres y la Jueza: el día que le bajó el pulgar a la libertad de Romina Tejerina. Es Marcelo Pereyra (periodista y académico), el encargado de preguntar: “Doctora, a muchos de nosotros nos extrañó, y hasta nos decepcionó, su posicionamiento en relación a este tema”.



Romina Tejerina nació en Jujuy, en el norte argentino, en 1983. El 1 de agosto de 2002 es violada por Eduardo ‘Pocho’ Vargas, quien la dobla en edad. Ella tenía 18 años, estaba cursando la escolaridad secundaria. Romina oculta su embarazo, salvo a su hermana Erica a quien le prohíbe contar nada. Desde el primer momento intenta abortar utilizando hierbas, perejil, introduciendo objetos en su vagina, y por último, laxantes conocidos en la zona por su aparente “eficacia abortiva”. También hizo una consulta con un médico, pero no le alcanzaba el dinero para pagar lo que le pedía para interrumpir el embarazo. El 23 de febrero de 2003 nace Milagros. Es acuchillada en un brote psicótico agudo por Romina en el baño de su casa. La beba muere dos días después. Ella fue condenada por la justicia y por gran parte de la sociedad: 14 años de condena efectiva.

Su violador fue absuelto por la justicia. Nunca se pudo probar la violación. Él no aceptó hacerse el ADN que la defensa pedía para mostrar la paternidad. El magistrado no hizo lugar al planteo. El caso fue caratulado como ‘Homicidio agravado por el vínculo’. No se consideraron los atenuantes que la defensa presentó.

Carmen, la Ministra de la Corte, contestó en el reportaje público de PAR que en el caso de Romina Tejerina “hay una confusión. No hubo un aborto. Nació una criatura. Además, vivió tres días. Por otra parte, ese recurso nunca debió llegar a la Corte. Hace unos años se suprimió del Código Penal la figura del infanticidio y éste fue un caso, y si hubiese existido tal artículo, le hubiese tocado una pena menor…

–Si se aprueba la reforma del Código Penal que vuelve a introducir la figura del infanticidio, ¿Romina Tejerina se verá beneficiada?

–Sí, porque es una ley más benigna.

Con Romina, en la cárcel

Recordé cada minuto en la cárcel con Romina, que lloraba porque no podía entender Física, y tenia ya encima la fecha de los exámenes. Sus ojos enormes con miedo, y también con la arrogancia que el poder patriarcal nunca le perdonó. Su cuerpo delgado y flexible, y su risa franca. Y el chicle…Romina siempre tiene un chicle. Como en la imagen televisiva tantas veces repetid del juicio, masca un chicle y le da argumentos a las señoras gordas de la iglesia de al lado, tan misericordiosas ellas: “No ves… mirale la cara. No le importa nada, es una asesina, cuantas puñaladas para matar a esa criatura indefensa”.

Decidí recuperar partes de la entrevista que le hice en la cárcel de Jujuy donde está aun alojada.

Estos fragmentos son publicados por primera vez en este Boletín.

Jujuy. Año 2008. La cárcel.

Buscamos un lugar separado para poder charlar (el rancho). Romina está a la defensiva a pesar de que Mirta, su hermana, le habló de mí. El paso de Solita Silveyra por allí con cámaras para su programa la alteró: “Quería que llore, todo el tiempo buscaba hacerme llorar… ¿Y que recordás de las puñaladas? ¿Y lloraba…la beba lloraba? Y yo no iba a contestar eso, entendés. Yo trabajo con mi psicóloga para seguir adelante, para estudiar, para salir de acá, no quiero pensar todo el tiempo en eso”.

Romina se recuerda como una chica tímida, callada, la menor de la familia, que corría a llevar y traer lo que el profesor de Biología le pedía, pero que se deprimía y no podía estudiar, se encerraba y escuchaba música y…”me enojaba con mi mamá que no me dejaba salir. Pero antes de eso, la maestra me preguntaba si no tenia boca, porque no hablaba, me hacia pis porque no le decía que quería ir al baño, era retímida”.

Y enseguida reconoce: “Eso si…daba órdenes. Tenía un compañero que era mi secretario. Cuando quería ir al baño, el decía: “Señorita, Romina quiere ir al baño”, y la señorita: “¿Romina no tiene boca? Porque eran totalmente diferentes mis compañeras a las chicas del turno tarde. Por ahí, como que no me acostumbraba y después me terminé acostumbrando porque iba al baile.

-Solo chicas, ¿No?
-Sí, yo tenía compañeras. En el colegio donde yo iba había chicos y chicas, era mixto. Pero eran grandes. Además se drogaban los chicos. En las lapiceras me acuerdo que ponían droga, y yo les decía que no. Ellos no tenian miedo a nada, hay muchos que estuvieron presos.

Se ríe y dice “Que tonta. Ahora estoy mas sociable, antes estaba sola todo el tiempo”.
La cárcel es abierta, rural, rodeada de verde. Si una se abstrae podríamos sentir que estamos charlando acerca de su vida, tomando mate…pero pronto se escuchan las voces de mando (“Suavizadas por tu presencia”, me dice picara) Hoy le toca cocinar, así que me pide que la espere…eso hago. Esperar, un verbo tantas veces conjugado en este lugar.

Los padres

“Mi papa era muy severo. Un día la reto mucho a mi hermana Mirta, la mayor, porque se había puesto una remera escotada. Y gritaba: “ya van a ver si alguna llega a esta casa embarazada”. Le empezó a decir cosas feas. Y yo me acuerdo de la imagen de mi papá y la de mi hermana que me quedó como grabada, y yo lo miraba a mi papá y no me parecía que estaba bien que le reclame así. Más, cuando estábamos todos ahí en la mesa. Entonces mi hermana se puso a llorar y se fue a sacar la remera y se puso una bien cerrada. Y ella tenía 23, 24 años. Y por eso yo también lo miraba a mi papá y obvio, no le podía decir nada porque era re chiquita. Ahora, hasta el día de hoy mi hermana es re acomplejada con la ropa. No se quiero poner ni un pantalón ajustado, nada, todo suelto. Ella una vez me dijo que gracias a lo que ellos le hacían, ella es como es ahora”.

No es claro si Romina presencio o padeció situaciones de violencia física. Ella no lo dice, aunque es probable que si. Situaciones como esa están naturalizadas en esta sociedad y acentuadas en ciertas regiones. La crisis, la cárcel, el ataque de la sociedad unió a esta familia que tal vez por primera vez se junta para proteger a su cría. No es entonces, un buen momento para recordar gritos y golpes.

Su cuerpo

-¿Cómo te enteraste de qué es la menstruación por ejemplo?
-Porque yo le pregunté a mi mamá, y ella me dijo que era porque ya era señorita y que me tenía que cuidar porque podía quedar embarazada. Y yo creía que solo con un beso a un hombre ya me podía quedar embarazada. Fue lo único que me dijo mi mamá. Me compró las toallitas. Pero ahí, nunca más. Creo que yo tenía 10, 11. Fui creciendo y creciendo y había meses en los que no me venía.

-¿Y te asustabas?
-A veces si, a veces no. Yo me daba cuenta por los granos que tenía en la cara. Me empezaban a salir granos, y ya sabía que me iba a venir.

El boliche

-Contarme un poquito más del boliche.
-Nos arreglábamos, nos maquillábamos, nos producíamos bien. Yo la maquillaba a Erica (Su hermana mayor a quien trataba como si fuera menor), y ella a mí. Todas las miradas me las llevaba yo. Siempre la Erica atrás mío, re chiquitita. A mí me gustaba llamar la atención y que me vieran. Era así, siempre quería ser el centro de atención y lo conseguía. Me proponía algo y lo conseguía.

-¿Romí,vos crees que lo que te pasó, con el Pocho te pasó porque el creyó que lo buscabas?
-No se… a veces creía que si. Habiendo tantas minas ahí para… tal vez alguna que estaba enamorada de él. Pero no sé…que tipo tan degenerado para venir a hacer lo que hizo conmigo. Por eso estuve tan mal con eso. Los tipos grandes no me llaman la atención, ni siquiera los quiero mirar. A veces también pensé en no vestirme mas así, linda. Pero no, después me di cuenta que no, si a mi me gusta que me miren. Ahora estaba preocupada porque vos llegabas y no me había secado el pelo…El papi me trae el champú que a mi me gusta, por eso tengo rico perfume en el pelo.

Todo el tiempo se le escapa la niña, la que se quedó con ganas de jugar, la adolescente coqueta, deseosa de ser mirada. Hasta que un varón, 20 años mayor que ella, la violó. La embarazó. La desamparó.

Media sanción para el infanticidio

Es claro que esta problemática, como bien dice la Jueza Argibay, impacta particularmente en jóvenes pobres, y con escasa educación formal. En general con vínculos precarios, sociales y familiares. Si bien Romina está en la cárcel, cumpliendo prisión efectiva -cosa que no sucede, por ejemplo, con el cura Julio César Grassi condenado por abuso de menores-, su caso se convirtió en emblemático para la discusión de los Derechos Humanos de las Mujeres.

El pasado 9 de septiembre, después de cuatro horas de debate, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones al articulo 81 del Código Penal que prevé atenuar las condenas para las madres que maten a sus bebes bajo “el estado puerperal”. La iniciativa de la diputada Diana Conti recibió media sanción con 170 votos afirmativos, 29 negativos y 9 abstenciones. Esta propuesta toma en cuenta factores como zona, culturas y situación social de la mujer, y retoma la figura de Infanticidio eliminada del Código Penal en 1994.

De ser aprobado en el Senado, esto redundaría en un acortamiento de la prisión para Romina, por el beneficio de una ley mas benigna. Pero la justicia suele ser muy lenta para las mujeres y mientras tanto, Tejerina, festeja cada mes de junio su cumpleaños en prisión.

Qué dice la experta

La Licenciada en psicología María Teresa López –una de las peritos en el juicio-, habla apasionadamente, lejos del estilo jujeño, mas tranquilo e introvertido. Ella se expresa con fuerza, y no deja de asombrarse frente a la intolerancia y mezquindad de los poderes, todos los poderes: justicia, policía, academia. Y se admira de la fortaleza de muchas de estas chicas, tan jóvenes, sometidas a situaciones de extrema violencia institucional, como el impedimento para estudiar, o el encierro. Dicen que aisladas, son “preservadas “de agresiones.

“Ridículo. Imaginate que yo te encierre, y te deje sin luz y sin teléfono para evitar que alguien te pegue en la calle. El encarnizamiento de la sociedad local tiene que ver con que Romina, y la visibilidad que le dio a su caso el movimiento de mujeres, pone al descubierto la hipocresía y la falta de consideración de quienes diciéndose creyentes, deberían ser misericordiosos. Y no lo son".

-¿Romina de verdad creía que estaba abortando en vez de pariendo?
-Si. No tener a quien pedir ayuda hizo que el silencio que se produjo fuera un silencio familiar, porque también hubo una negación de la familia de no ver lo que estaba pasando.

Pero esto tiene que ver también con su historia infantil, con lo que dice ella cuando escuchaba a su papá que decía: “Que no vengas acá nunca embarazada, porque no se imaginan lo que va a pasar”. Hay que ver cómo se lo dice, y qué cosas pasaban en esa familia para que esto haya sido de tanta fuerza que ella no ha podido hablar de lo que le está pasando. Yo creo que Romina se encuentra embarazada sin haber siquiera pensado que iba a quedar embarazada, con un rechazo total por esta relación sexual, y se acentúa el rechazo en esto que después se le vuelve como un monstruo dentro de ella. Esto es lo que no se ve, y no se pudo entender nunca. Supongamos que este tipo no la hubiera violado y que el acto sexual hubiera sido deseo y todo lo demás, ¿Por qué oculta el embarazo? ¿Por qué no se lo cuenta a él? ¿Por qué no habla con Mirta? ¿Por qué no puede hablar? Además, ¿Cuándo se da cuenta que está embarazada?

-Si fuera, como dicen, un noviazgo…
-Yo creo que lo que acá pasó también es esto, poner en evidencia lo que pasa con nuestras jóvenes. ¡A cuantas de nuestras jóvenes les pasa esto! Algunas pueden decirlo y hasta pueden acceder a anular su embarazo, a no tener este hijo y tener otras posibilidades. Y otras que llegan a término con su embarazo, tiran el producto y nadie se entera. (Algo que Romina y su familia podrían haber hecho sin inconvenientes)

-Incluso los que trabajan en la basura han dicho que han encontrado miles de fetos, de bebés muertos. Sin duda el infanticidio es mucho más frecuente de lo que las estadísticas demuestran. Es una hipocresía más.
-Yo no sé cuantos colegas del ambiente jujeño aprobaron mi diagnóstico y lo que yo hice. No puedo saberlo porque esto se silenció en el ámbito profesional también. En el hospital, hemos trabajado en equipo y generado espacios de conocimiento y reflexión acerca de muchos temas. De esto no se habló nunca.

-¿El cuadro de Romina puede ser descripto como Psicosis Puerperal?
-No. No es psicosis puerperal. Es un brote psicótico agudo. Yo por eso hago bien la diferencia.

El neonaticidio, no es la psicosis puerperal y tampoco es un infanticidio, sino que es un neonaticidio porque es en el momento del parto, todavía es un neonato. Lo trabajo desde ahí, y me interesa para marcar bien que no hay un momento de espera, con el bebé viviendo hasta después cometer el acto. Ella en el mismo momento del acto de parir, lo tiene y lo mata. Ajuriaguerra dice que los neonaticidios son por acuchillamiento o por asfixia. Es la descripción exacta. No es que ella se ha salido de la norma de las mujeres que han cometido el neonaticidio. Es así. Y hace un brote psicótico agudo. En la entrevista que le hace Soledad Silveyra, me parece interesante lo que dice Mirta del cuadro que encuentra cuando ella entra al baño: “Romina tenía los ojos perdidos y miraba como detrás de la cortina….” Estaba en un brote. No podía entender lo que le estaba pasando. Lo que pasa es que el brote psicótico agudo tiene una remisión inmediata y una recuperación total. Sin embargo, si se prolonga en el tiempo ya es muy difícil sacarlo de ahí y puede instalarse una psicosis.

Yo creo que acá hubo un cerramiento con Romina y se cerraron en no querer escuchar más allá de lo que ellos, los que escuchaban, estaban pensando. Se cerraron con valores que no tienen nada que ver con lo que es un psicodiagnóstico, y primaron otras cosas. Esto de decir que era una niña que salía mucho, que bailaba mucho, que usaba ropas extravagantes.

Tuvimos un caso muy parecido, y el equipo la siguió muchísimo y logramos que desde Terapia Ocupacional en el hospital la ayudaran a terminar el secundario. Cuando vamos al juicio de Romina, a mí me toca declarar y yo cuento este caso. Consideré que me avalaba una experiencia exitosa con esta chica con la que había sucedido exactamente lo mismo. Y cuando dije que tenía la seguridad que Romina iba a ser muy buena mamá, la fiscal me dice: “¿Qué dice usted?” Imposibilitada de entender que hubo una situación psiquiátrica que no tiene porque repetirse, y de hecho no hay estadísticas de repetición; que lo que está en juego no es la condición maternal de una mujer, sino una circunstancia en que esa maternidad no tuvo lugar en el psiquismo aunque si la haya tenido en el cuerpo, y que muchas veces la futura posibilidad de maternar es reparatoria en todo sentido, que es lo que pasó con el otro caso que comenté.

El futuro

“Yo tengo mucho miedo de salir en libertad porque yo no sé que me va a pasar”, reconoce Romina.

“A San Pedro no quiere volver porque en San Pedro tiene a la mayoría de la gente en contra -comparte la Licenciada López- entonces, esto crea una situación de mucha inseguridad. A mí no me gusta mucho hacer hincapié en esto, pero es que son estas sociedades en que la mujer es tan sumisa, la que se debe entregar, la que no puede reclamar nada. Acá se le creyó al tipo y no a ella, eso es lo que pasa. ¿Cuando violan a un niño a quién es que le creen?
Y por otro lado, las jóvenes ven las publicidades, miran las revistas, ven cómo es la moda en las grandes ciudades y quieren ser así. Y a partir de ahí construyen su identidad. Las llevamos de la mano y luego las castigamos por eso. Es de una gran crueldad”.

Alguna vez el relato de esos días será un recuerdo en la vida de Romina Tejerina. Desde el primer momento tuvimos la convicción de estar presenciando el ejercicio puro del patriarcado en uno de sus brazos armados el Poder Judicial. Esta semana en que Casación ratifica la condena del sacerdote Julio Grassi por abuso de menores, y que sin embargo no estará preso, y que el policía Gustavo Prellezo, autor del asesinato del periodista José Luis Cabezas, sale de la cárcel con prisión domiciliaria (libertad encubierta) confirmamos que hay una justicia diferente para los pobres. Pero si son mujeres, más marcada será esa diferencia.
Tocar estereotipos como la pureza virginal, la sacrosanta maternidad, o el de un varón que no tuvo mas remedio que tener sexo con una chiquilina porque ella “lo provocó con su minifalda y su mirada lasciva”, son los verdaderos crímenes por los que Romina Tejerina esta pagando en la cárcel.

Romina sueña que “alguna vez, voy a ser abogada. No se donde voy a vivir, a lo mejor en Buenos Aires, ¿no?, y voy a defender a las chicas como yo. Yo era muy tontita, pero creía que era muy viva” Lo dice asombrada de ver su rostro en las pancartas que lleva a cada Encuentro Nacional el movimiento de mujeres.

Lo dice con ojos grandes, masticando un chicle y con el cabello tupido, perfumado con ese champú que el papi le trae para que ella se sienta menos mal en el encierro.
A veces, solo a veces, podemos atravesar nuestras propias fronteras y unirnos en la lucha. Romina fue uno de esos momentos. No logramos su libertad pero escribimos, sosteniendo la otra historia.

http://www.lilianahendel.com.ar/leer_entrevista.php?id=48

sábado, septiembre 25, 2010

Cuba: Pistas en femenino tras la Cumbre del Milenio

Dixie Edith
(Especial de SEMlac).- Con cifras récord de acceso a la educación e incorporadas plenamente al trabajo remunerado, muchas cubanas aún se debaten entre su alto grado de participación social y las cargas domésticas heredadas tras muchos años de patriarcado.

Yamilé Alfonso, una campesina de poco más de 30 años, fue incorporada hace apenas once meses como obrera directa a la plantilla de la finca "La Milagrosa", en la provincia de Granma, a unos 800 kilómetros de la capital de la isla, a pesar de ser reconocida como una de las trabajadoras más eficientes desde que se creó la finca, hace más de tres años.

"Trabajo tanto como los hombres preparando los almuerzos, las comidas, seleccionando las cosechas y hasta en el surco cuando ha hecho falta", detalló Alfonso en entrevista con SEMlac.

Su esposo, Alioni Ascencio, a cargo de la finca productiva, coincidió a la hora de valorar los méritos laborales de su pareja, pero reconoció que "no había pensado antes" en la posibilidad de incorporarla oficialmente al equipo de sus trabajadores.

A mediados de la actual década, las investigadoras Niurka Pérez Rojas y Miriam García Aguiar, integrantes del Equipo de Estudios Rurales (EER), de la Universidad de La Habana, se enfrentaron a historias similares mientras indagaban acerca de la inserción femenina en cooperativas de créditos y servicios (CCS), de producción agropecuaria (CPA) y unidades básicas de producción cooperativa (UBPC).

Las expertas encontraron entre los hombres del agro -sobre todo al interior de las CCS- un marcado desacuerdo ante la posibilidad de que sus esposas se incorporaran a tareas productivas. Y entre aquellos que lo aprobaban, la mayoría opinó que no debían sumarse al trabajo agrícola por considerarlo muy fuerte.

Entre las mujeres entrevistadas por las expertas, la razón más mencionada para explicar por qué no se incorporaban a las labores agrícolas fue que tenían "que atender la casa y los hijos".

Por su parte, datos del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), refieren que las cubanas suman alrededor de 47 por ciento de las personas que habitan en áreas rurales.

Sin embargo, según las cuentas del Ministerio de la Agricultura, en julio de 2009 apenas llegaban a 19,2 por ciento de la fuerza agrícola en el país.

En la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), Dilcia García Pérez, doctora en Medicina Veterinaria y responsable de los proyectos de género, reconoce esas brechas.

"Una muy importante está en que todavía no logramos hacer visible el trabajo de las mujeres, su aporte a la producción animal en sentido general. Tenemos órganos de base de criadores particulares que producen conejos, aves y resuelven problemas de seguridad alimentaria en su comunidad y de su familia. Pero ocurre, muchas veces, que los asociados son los hombres, aunque en realidad quienes crían los animales son las mujeres", detalló a SEMlac.

En línea con la Cumbre

A las puertas de la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas que pasará revista al cumplimiento de los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), a cumplirse en 2015, Cuba muestra muchas de estas metas vencidas o en vías de solución, pero enfrenta, a la par, no pocos desafíos.

Precisamente el tercer ODM: "promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer", pone en evidencia la brecha abierta en la isla entre las conquistas sociales de la población femenina y el terreno que aún falta por ganar en el espacio privado.

El objetivo, diseccionado en una meta e indicadores medibles, apunta a eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finalizar 2015.

Igualmente, busca equiparar las proporciones de mujeres y hombres en los empleos remunerados en el sector no agrícola y elevar la participación femenina en los parlamentos de sus países.

Según la publicación Cuba en cifras. Objetivos de Desarrollo del Milenio, editada en 2009 por la ONE, al cierre de 2008 la relación entre niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior era de 95,2 por ciento, 90,7 por ciento y 172,1 por ciento, respectivamente.

Esto significa que por cada 100 varones, había matriculadas poco más de 95 niñas en la enseñanza primaria y alrededor de 91 en la secundaria. Sin embargo, en la universitaria, por cada 100 hombres se sentaban en las aulas unas 172 mujeres, un dato que no pocos expertos atribuyen a la persistencia y estabilidad en el estudio que ellas poseen.

Hoy las cubanas representan más del 46 por ciento de las personas empleadas en el sector estatal civil; superan el 65 por ciento de los profesionales y técnicos, y son el 39 por ciento de los dirigentes del país, lo que no deja muchas dudas acerca del cumplimiento del citado ODM.

Pero puertas adentro de los hogares ellas siguen desempeñando dos o tres jornadas laborales, que a menudo no son visibilizadas ni remuneradas.

En entrevista para el portal digital Cubainformación TV, la investigadora Inalvis Rodríguez, quien trabaja actualmente como asesora de género en desarrollo en el Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, reconoció que "en nuestro país, si bien muestra avances en alguna presentación de una imagen no reduccionista de la mujer, también se muestran roles tradicionales y numerosos estereotipos".

Según el informe Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010, preparado por la ONU con motivo del actual proceso de evaluación de los ODM, "la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer son ODM clave y condiciones esenciales para superar la pobreza, el hambre y las enfermedades".

"Sin embargo, los avances a este respecto han sido lentos en todos los aspectos: desde la educación hasta el poder de decisión política", precisa el texto.

Algunos datos ilustran esa afirmación. En las regiones en vías de desarrollo, las niñas nacidas en el 20 por ciento de los hogares más pobres tienen 3,5 veces más posibilidades de permanecer sin escolarizar que las niñas de los hogares más ricos, y cuatro veces más probabilidades que los niños más favorecidos.

El panorama no es totalmente desolador. En 2008 había 96 niñas por cada 100 niños matriculados en escuela primaria y 95 muchachas por cada 100 varones en secundaria, mientras que en 1999 esta proporción era de 91 a 100 y 88 a100, respectivamente.

Pero, pese al progreso, "la paridad de géneros en educación primaria y secundaria (una meta que debía haberse logrado en 2005) todavía está fuera del alcance de muchas regiones en vías de desarrollo. En términos de educación primaria, los desafíos más grandes se encuentran en Oceanía, África subsahariana y Asia occidental", precisa el informe.

En la educación universitaria, en cambio, otras disparidades de género están vinculadas a las áreas de estudio; una situación que también puede observarse en Cuba, aunque la matrícula femenina en la educación superior supere a la masculina.

Según el texto de ONU "hay una gran mayoría de mujeres en humanidades y ciencias sociales y una marcada minoría en ciencias, tecnología y, en particular, ingeniería".

En materia de acceso a posiciones clave de toma de decisiones, ellas constituyen 30 por ciento o más en las cámaras bajas parlamentarias en 26 países, y 40 por ciento o más en siete países.

Después de las elecciones parlamentarias de 2009, las mujeres registraron avances en África subsahariana, ya que 29 por ciento de los puestos fueron ganados por mujeres, lo cual elevó el promedio regional a 18 por ciento.

En Sudáfrica ganaron 44 por ciento de los escaños en las elecciones de la cámara baja, logrando un tercer puesto en el ranking mundial, después de Ruanda y Suecia.

Según datos de junio de 2010 de la Unión Interparlamentaria, Cuba ocupaba el cuarto lugar, inmediatamente después de Sudáfrica, con 43,2 por ciento de parlamentarias. En el extremo opuesto del espectro, 58 países tienen 10 por ciento o menos mujeres parlamentarias, y en nueve cámaras no hay ninguna mujer.

En relación con el empleo, en el sur de Asia, el norte de África y en Asia occidental, sólo 20 por ciento de los empleados en sectores no agrícolas son mujeres, que generalmente perciben menos salarios y ocupan los puestos laborales menos seguros.

Es muy común que las mujeres estén en trabajos más vulnerables que los hombres, y esa brecha es particularmente evidente en las regiones donde las oportunidades de empleo remunerado para las mujeres son menores, como ocurre en Asia occidental y África septentrional.

No obstante las dificultades, la ONU persiste en promover el cumplimiento de los ODM en los años que restan hasta 2015. "No alcanzarlos podría multiplicar el riesgo mundial de inestabilidad, enfermedades epidémicas o degradación del medio ambiente. Sin embargo, alcanzar los objetivos nos situaría en dirección a un mundo más estable, más justo y más seguro", asevera el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en el prólogo del informe Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010.

Los otros siete ODM

Aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de Estado, en septiembre de 2000, la llamada Declaración del Milenio incluyó la instrumentación de ocho ambiciosos objetivos, con la aspiración de verlos cumplidos en 2015, conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Además del número tres, dirigido a promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, los otros siete ODM son, en este orden, erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.