sábado, octubre 30, 2010

Victoria Popular: Conatel sacó del aire dos telenovelas colombianas

Por: CiudadCCS- Tomado de APORREA
Los seriados y las novelas internacionales dominan la pantalla de las televisoras privadas en Venezuela.Basta con estar unos minutos control en mano y frente al televisor para hacer la prueba. Los cortes publicitarios entre un programa y otro hablan por sí solos. Producciones colombianas, mexicanas y estadounidenses conforman la parrilla de programas de corte dramático. Dos canales, Televen y Venevisión, son ejemplo de esta realidad.

Tráfico y consumo de drogas. Sexo. Violencia urbana y carcelaria. Prostitución juvenil. Son algunos de los temas recurrentes que muestran los dramáticos transmitidos. El personaje principal de la telenovela El Capo, producida por FoxTelecolombia para RCN, se presenta como un hombre astuto que lleva 25 años burlándose de la Ley. Pedro Pablo León Jaramillo no cree en el amor y se asume como dueño del destino. Mientras que Rosario, protagonista de la telenovela Rosario Tijeras, producida por Teleset para RCN, está basada en la vida de los sicarios colombianos. Ella es una joven asesina y narcotraficante.

VIOLACIÓN DE LA LEY RESORTE
Ambas telenovelas colombianas salieron del aire el pasado jueves 28 de octubre. El Capo se transmitía por Televen a partir de las 10:50 pm, y Rosario Tijeras era televisada por Venevisión desde las 11:00 pm. El Estado venezolano, a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), decretó la suspensión porque su contenido viola la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Resorte).


La Ley Resorte es un instrumento jurídico vigente desde hace seis años. Se creó con la intención de establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión, los anunciantes, los productores nacionales independientes y los usuarios y usuarias. Todo ello, con el objetivo de “promover la justicia social y de contribuir con la formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud, el desarrollo social y económico de la Nación”, reza la ley.

El artículo 6 de la Ley Resorte define los elementos clasificados: lenguaje, salud, sexo y violencia. Seguidamente el artículo 7 se refiere a los tipos, bloques y restricciones por horario, y en su numeral 3 define el Horario Adulto como “aquel donde se podrá difundir mensajes que están dirigidos exclusivamente para personas adultas, mayores de dieciocho años de edad”. Sin embargo, ningún artículo permite atentar contra la población a través de los contenidos televisados. También, indica que “durante el horario Todo Usuario, no está permitida la difusión de: mensajes que contengan elementos de lenguaje tipo “B” y “C”, elementos de salud tipo “B”, “C” y “D”, elementos sexuales tipo “B”, “C” y “D” ni elementos de violencia tipo “C”, “D” y “E”.

No es la primera vez que un país latinoamericano cesa la trasmisión de telenovelas de corte violento. En junio de este año, el canal TC Televisión, de Ecuador, también suspendió Rosario Tijeras, debido a su alto contenido de escenas violentas y por hacer apología al narcotráfico.

LIGEREZA MEDIÁTICA

Para Venevisión y Televen, ha sido suficiente colocar cintillos que alertan al televidente con el mensaje: “Horario sólo para adultas y adultos” o “Si son vistas por menores de edad, deben hacerlo con la supervisión de sus madres, padres o adultos responsables”, como lo denunció el pasado miércoles 27 de octubre, a través de un comunicado oficial, el Centro de Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social. “Desde tempranas horas del día se trasmiten promociones o avances de esas telenovelas con escenas de violencia, lenguaje manipulador y contenidos agresivos que pueden estimular a la audiencia una visión favorable o positiva de esas situaciones. La imposibilidad de que muchas madres, padres y representantes controlen la presencia de esas imágenes en la pantalla, por encontrarse fuera del hogar generalmente en funciones laborales, complica la situación y agrava la influencia nociva de los mismos”, reza el comunicado titulado Narconovelas, drogas y sexo.

LOS NIÑOS SON VÍCTIMAS

La Fundación de la Embajada de los Niños, organismo presidido por Guillermo Baraona, sostiene que ambas producciones violan los derechos de los niños, niñas y adolescentes, contemplados en la Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes (Lopna). En su artículo 79, refiere las prohibiciones para la “Protección de los Derechos de Información y a un Entorno Sano”. El párrafo C prohibe difundir, durante la programación dirigida a los niños y adolescentes o a todo público, programas, mensajes, publicidad o promociones de cualquier índole que promuevan terror en los niños y adolescentes.

“No escatiman recursos ni horarios para bombardear nuestra infancia, nuestra juventud y a algunos mayores que, de alguna manera muy confundida, se recrean viendo este tipo de novelas altamente contaminantes a los buenos principios”, reza la misiva de fecha 26-10-2010 enviada a Ciudad CCS por la Fundación Embajada de los Niños.

La preocupación por la transmisión de estos espacios ya había sido manifestada el pasado jueves 21 de octubre por el diputado Manuel Villalba, presidente de la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social de la Asamblea Nacional. El parlamentario indicó que durante el horario “Todo Usuario” algunos canales privados transmiten programas violentos y con una fuerte carga sexual.

“Estamos frente a una televisión mal concebida. No puede ser que a los medios sólo les importe el rating. En vez de transmitir este tipo de programas violentos, deberían rescatar los clásicos venezolanos”, sostuvo.

ORGANIZACIÓN DE USUARIOS

El representante de las Organizaciones de Usuarios y Usuarias (OUU) ante el Directorio de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, Samir Luzardo, sostuvo que hay una deformación de la televisión. “La producción extranjera ocupa los espacios. Son, además, telenovelas que promocionan antivalores en horario estelar”, dijo.

Agregó que según la Ley Resorte, cinco horas de la transmisión televisiva deben estar dedicadas a la producción independiente. “Los usuarios debemos exigir que se abran esos espacios y, además, los funcionarios del Estado deben velar por el cumplimiento”, apuntó.

Arley de la Rotta, vocero de los Productores Nacionales Independientes, consideró positiva la medida. “El pueblo tenía que protestar la grosera programación de Televen y Venevisión”, dijo. Añadió la importancia de impulsar la producción nacional independiente en las televisoras privadas. “Las autoridades deben hacer cumplir la Ley Resorte. En esos medios ni siquiera las reciben”, aseveró.

_______________________


Influencia de los contenidos violentos

El Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana determinó en el comunicado “Narconovelas, Drogas y Sexo”, publicado el pasado miércoles 27 en varios medios de comunicación, algunos efectos de las telenovelas que hacen énfasis en el tema de la violencia.

> Las niñas y los niños presentan tempranamente conductas de imitación. Sin embargo, no pueden ser selectivos en los objetos que imitan, por lo cual no es extraño que modelen a los personajes que observan en las pantallas de televisión. Cuando estos modelos son ejemplos de desviación o patología individual y social, los efectos sobre la mente y la personalidad infantil pueden ser devastadores.

> Las y los adolescentes en la constante búsqueda de reafirmar su identidad, son muy susceptibles a la influencia de modelos sociales. Cuando éstos se presentan con atractivos relacionados con la desinhibición de conductas, el sentimiento de euforia y omnipotencia, el reconocimiento social, el comportamiento asertivo en grupos de pares, el afán de semejarse a las personas mayores, se incrementa el daño a la personalidad de la y el menor en formación y favorece el inicio de consumo de sustancias adictivas.

> Neurológicamente, el cerebro de niñas, niños y adolescentes, no ha desarrollado aún la capacidad de controlar ciertos impulsos debido a su inexperiencia. Esta condición despierta su curiosidad indiscriminada, las y los incita a la experimentación de situaciones novedosas que los hace vulnerables a adquirir hábitos nocivos y posibles adicciones.

Klara Aguilar Vásquez / Ciudad CCS





Centroamérica: Violencia de Género agrava problemática sobre la Mujer...

Por: Yeanny González Peña
La violencia contra la mujer cobra cada año su cuota de sangre en todo el mundo, y Centroamérica no está exenta de este flagelo, principalmente en sus países más pobres.

De acuerdo con organizaciones humanitarias, las cifras más desalentadoras se concentran en el denominado Triángulo Norte Centroamericano (Honduras, El Salvador y Guatemala), donde hay elevados índices de pobreza y aumenta la acción del crimen organizado, el narcotráfico y la trata de personas.

En Honduras fueron asesinadas unas 250 féminas en lo que va de 2010, indican fuentes oficiales.

El pasado año, el país registró 325 crímenes contra el sector, mientras que en Guatemala se reportaron 546, en El Salvador 475, en Nicaragua 69, en Panamá 45 y en Costa Rica 34.

En esos países, empobrecidos por las políticas neoliberales, las guerras y los desastres de la naturaleza, las precarias condiciones de vida aparecen como el gran detonante de la violencia.

La inseguridad en el istmo va de la mano con los índices de miseria y sus consecuencias, como el analfabetismo, la carencia de servicios de educación y salud, así como la falta de empleo, entre otros males, consideran expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).


Honduras, con una pobreza que alcanza al 73 por ciento de su población, posee unos 36 mil pandilleros; El Salvador, que presenta una pobreza de 41.40 por ciento, le sigue con 30 mil; y Guatemala, con 47.40 por ciento de pobreza, tiene unos 14 mil mareros, según cálculos oficiales.

La mujer no escapa a la criminalidad causada por la delincuencia, las pandillas juveniles y los escuadrones de la muerte, que continúan actuando en la región pese a las políticas de mano dura.

Esa situación es más evidente en los últimos seis años, cuando los crímenes contra ellas se duplicaron bajo el denominador común de la impunidad, denunció el Consejo de Ministras de la Mujer en Centroamérica (COMMCA).

"Ante esas muertes, seguimos escuchando las mismas respuestas: que se trata de ajustes de cuentas, problemas pasionales, pandillas y narcotráfico; sin embargo, jamás se ahonda en sus verdaderas causas", explicó Carolina Sierra, coordinadora de la organización.

Para la directora del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá, Markela de Herrera, las principales causas del feminicidio también están en "el hábito, la cultura y la práctica de verlas como un objeto; de vivir en una sociedad machista donde el hombre cree que es dueño de las decisiones y la vida de ellas".

Esa institución considera urgente reaccionar ante el hecho de que los asesinatos de mujeres crecen más rápidamente que los de hombres en la región.

La directora ejecutiva del Centro Feminista de Información y Acción de Costa Rica, Ana Carcedo, ejemplificó al respecto con El Salvador, donde entre 2000 y 2006 los homicidios aumentaron en un 40 por ciento frente a un 111 por ciento en el género opuesto, tendencia similar en Guatemala y Honduras.

La violencia hacia el denominado sexo débil ha sido reconocida como un problema mundial de grandes dimensiones, el cual causa más muertes y daños a las mujeres de entre 15 y 44 años, que la malaria, el SIDA y la guerra.

Ese fenómeno impacta de forma significativa los hogares más humildes, en muchos de los cuales el panorama económico es particularmente sombrío pues el trabajo femenino es la única barrera que los separa de la indigencia.

Este sector de la población, uno de los más vulnerables, necesita con urgencia de la acción del estado, tanto en la provisión de seguridad como en la elaboración de políticas que lo cobijen de los avatares de la economía.

Las insuficientes políticas públicas encaminadas a reducir la desigualdad y la violencia de género conducen a la necesidad de visibilizar y lograr el reconocimiento público de estos problemas.


Fuente: PL

Embarazo temprano: A diario, 10 niñas dan a luz en Guatemala

Alba Trejo (SEMlac).-
Cada 7,5 minutos se embaraza una adolescente en Guatemala, lo que provoca que en los centros de salud se atienda a 10 niñas al día que llegan en labor de parto. Apenas han tenido su primer ciclo menstrual, recién dejan la primaria y sus vientres comienzan a abultarse, llegan los mareos, las náuseas y, por si fuera poco, el rechazo de sus familias.

Los embarazos a temprana edad en este país provocan, además, que en los quirófanos al menos 2.198 niñas entre los 10 y 17 años se conviertan al mes en mamás.

El estudio "Avances y desafíos en la salud sexual y reproductiva en Guatemala", realizado por el Instituto alemán Guttmacher, determinó que algo preocupa a las integrantes de la Asociación de Mujeres Médicas, quienes destacaron que de enero a junio de este año, sus colegas practicaron cesáreas y partos normales al menos a13.193 niñas que dieron a luz a su primer o segundo hijo.

La doctora Alma Palma, vice ministra de Salud, indicó a SEMlac que eso se debe a que las guatemaltecas no conocen sobre sexualidad y en algunas áreas los servicios son insuficientes o de mala calidad.

Los comportamientos sexuales son de alto riesgo y la mayoría de ellas no tienen poder de decisión respecto de su vida sexual y reproductiva, señaló. Y en las niñas se acentúa más, opinó Mirna Montenegro, presidenta de la Asociación Guatemalteca de Mujeres Médicas (AGMM).

Las personas menores de edad carecen de educación sexual, en los hogares hay tabúes y en las escuelas no se les enseña los riesgos de tener relaciones sexuales tempranas.

Montenegro también criticó al sistema, pues "no existe un estudio sobre la proporción del abuso sexual e incesto, porque no se aborda socialmente. Muchas veces las mamás no creen que el padre o el padrastro violó a las niñas" destaca. "Y esto ocurre aún cuando es algo evidente", remarcó.

La doctora Mirna Monroy, directora del Instituto de Ciencias Forense, informó a SEMlac que sólo en el primer semestre de 2010 esa entidad realizó 1.990 peritajes por abuso sexual.

La gran mayoría de estos casos son niñas y adolescentes, y muchos de estos embarazos son generados por un pariente cercano.

"El sistema de justicia no es efectivo para que los victimarios paguen por sus delitos y las niñas reciban atención integral", agregó Montenegro. "Por eso, el silencio es más fuerte", precisó. "Y el Estado no ofrece albergues o la posibilidad de que la menor se traslade a otro grupo familiar en estos casos. No existe apoyo", indicó.

Y mientras dan la vida, también corren el riesgo de morir porque sus cuerpos no están preparados para un embarazo.

Desde el Programa Nacional de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud se ha divulgado que el 20,1 por ciento de los partos registrados de enero a junio 2010 corresponde a adolescentes entre los 10 y 19 años de edad, mientras que el 17 por ciento de las muertes maternas registradas corresponden a adolescentes entre 10 y19 años.

Muchos nacimientos en adolescentes son imprevistos o no deseados, sugiere Edilzar Castro, de la Asociación Pro Bienestar de la Familia. Su afirmación se centra en que el 29 por ciento de los nacimientos recientes en mujeres adolescentes no fueron planeados, según dijeron ellas mismas a las autoridades de salud.

La Encuesta de Salud Materno Infantil 2008-2009 asegura que el 18,5 por ciento de las adolescentes entre 15 a 17 años, y el 42,7 por ciento de 18 a 19 años refieren tener experiencia sexual pero sin protección.

Guatemala ocupa el tercer lugar en una lista de nueve países del continente americano en embarazos tempranos, dijeron las doctoras de la AGMM.

La tasa de fecundidad adolescente en Guatemala es de 114 nacimientos por 1,000 mujeres entre los 15 y19 años de edad, es una de las más altas en América Latina y el Caribe, en donde el promedio regional es de 80 por 1,000.

El ministro de salud, Ludwin Ovalle, destaca que en países como Guatemala, las complicaciones del embarazo y el parto son las principales causas de muerte entre las mujeres de 15 a 49 años.

La muerte materna viene por hemorragias, infecciones, hipertensión y aborto. "Esos males conforman la tragedia", agrega Castro.

En las mujeres descendientes de las 21 etnias mayas la situación se agrava. En Chimaltenango, una región eminentemente indígena, las niñas se convierten en madres recién han tenido su primer periodo de menstruación.

Así quedó registrado en este primer semestre, cuando los médicos atendieron 216 partos en niñas, es decir un nacimiento por día. "Sólo en seis casos de estos hubo denuncia de abuso, lo cual resulta bajo y poco real", destacó Montenegro, de la AGMM.

Elsa Martínez, vicepresidente de AGMM, indicó que se debe investigar los casos de niñas embarazadas para aplicar sanciones a los responsables de abusos.

En este país del área la Fiscal de la Mujer del Ministerio Público, Yolanda Sandoval, señaló a SEMlac que de enero a junio de 2010 recibieron 27.000 denuncias de violencia contra la mujer, un tercio de ellas corresponde a abuso sexuales.

Guatemala cuenta con un marco legal importante para la atención a la población adolescente, como la Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y la Ley de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia.

Carolina Salazar, miembro de la Asociación Guatemalteca de Mujeres Médicas, señaló que el problema tiene que ver con la creencia de que la mujer nace para tener hijos., incluidos los casos en que ocurre por incesto y violación, o por la poca educación sexual que se recibe.

Xiomara Castro de Zelaya nombrada coordinadora de Mujeres en Resistencia

Red Morazánica de Información
Mujeres aglutinadas en el Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, y pertenecientes a diferentes partidos políticos, decidieron nombrar a la ex primera dama de la nación Xiomara Castro de Zelaya, como coordinadora de las mujeres en Resistencia.

La ex primera dama ha asumido un papel preponderante después del golpe de Estado, ante la ausencia de su esposo en el país, para asumir la conducción del FNRP, del que es Coordinador general.

Castro de Zelaya fue nombrada en una reunión en la que participaron mujeres del Partido Unificación Democrática UD, del Pinu Social Demócrata en disidencia, el Partido Liberal en Resistencia, Las Necias, el Bloque Popular, miembras de iglesias cristianas, maestras en resistencia, mujeres de Santa Ana, de la Colonia Villanueva, Colonia la joya, la Divagna, el Pedregal, Las Palmas, la Venezuela, Colonia Centroamérica, el Hato de En medio, entre otras representadas.

La ahora coordinadora de las Mujeres en Resistencia, contó a las asistentes como unos días después del golpe le expresó al embajador norteamericano, “que tenía que dejar la comodidad de su casa y salir a las calles a apoyar a ese pueblo que están matando, pero que sigue en la lucha, contó además como unos días después el Padre Andrés Tamayo, le animó, “me dijo acompáñenos a las marchas” y desde ese momento comenzó su recorrido en las calles junto al pueblo.

La ex primera dama, explicó que era fácil para ellos como familia quedarse tranquilos fuera del país, pero que han optado por luchar por el retorno a Honduras de donde nunca debieron salir.

Castro de Zelaya vive en República Dominicana donde permanece expatriado su esposo, como huésped de honor del Presidente dominicano Leonel Fernández

Castro compartió con las Mujeres en Resistencia como después del golpe de Estado, pasaron dos semanas sin saber dónde estaban sus hijos y recordó con agradecimiento el apoyo que recibió de la gente más humilde Olancho, la tierra natal del Presidente Zelaya.

La ex primera dama comentó que todavía siente asombro de lo que le tocó vivir en el departamento de El Paraíso, específicamente en la ciudad de Danlí, donde observó la maldad personificada en los mismos hondureños, militares, policías, religiosos y funcionarios del golpismo, donde no dejaban pasar alimentos ni medicinas para la población.

Recordó como por una noche de hotel le llegaron a cobrar tres mil 500 lempiras por noche, en un lugar donde no existe los hoteles ni de tercera categoría.

Criticó que a un año del golpe de Estado, sigue la violación a los derechos humanos y alertó a las mujeres, sobre todo lo que están haciendo en el gobierno, se trata de un plan bien elaborado donde la apuesta es desmembrar la fuerza social, derogar los estatutos y desarticular a los sindicatos del país.

Castro animó a las mujeres a que "debemos seguir adelante y con mucha más fuerza y debemos estar más firmes”, en la lucha por la refundación del país.

En la reunión, hizo un llamado a la unidad para contrarrestar la estrategia de división impulsada por el golpismo, y agregó que hoy mas que nunca nuestra alianza debe ser mas fuerte, hoy todos sumamos agregó, "Esta lucha tiene un objetivo y no lo podemos perder".

Castro lideró una coalición de primeras damas de América Latina, en la que sobresalió por su trabajo a favor de las personas infectadas por el SIDA, además de promover el acceso a microcréditos para las mujeres infectadas por la enfermedad.

Fuente: Vos el soberano

Hablan Federadas Cubanas sobre el Bloqueo...

Fuente: Revista Mujeres
“El bloqueo… ¿qué voy a decir? Es una medida muy arbitraria. Parece inconcebible pero casi tenemos medio siglo en esta situación. Si no fuera tan doloroso para nuestro pueblo, diría que es un absurdo. Y eso bien lo sabe el resto del mundo. Mire usted la votación en Naciones Unidas, no admite duda. Ganamos otra vez y vamos a ver que va a hacer Obama. Vivian Miranda Pérez, 50 años, trabajadora.

“Un largo y penoso bloqueo. No cabe la menor duda. Está presente en todas las esferas de nuestra vida, pero el pueblo de Cuba con su razón y su verdad resiste, se levanta y resistirá siempre con orgullo por la patria, el futuro y Fidel. Este es un pueblo heroico y los estados Unidos tendrán que quitarlo algún día y pasarán esa vergüenza. Marianela Barceló, 48 años, trabajadora.

Una vez más ganamos en la votación. Los países del mundo saben que esa es una medida criminal para el pueblo de Cuba, pero los Estados Unidos no se dan por enterado. Nací con esta medida y en mi vida siempre ha estado vigente y ha sido duro, pero aquí estamos como en la novela. Es una situación que debía darle pena a los gobernantes norteamericanos, y a nosotros nos hace más dignos. Ileana Alburquerque, 30 años, trabajadora.

“Soy una mujer de pueblo. No se hablar bonito pero me siento muy orgullosa de ser una mujer cubana. Lloré con las palabras del ministro Bruno, y solo tengo que agregar que es una gran vergüenza para ese país tan grande tratar de ahogarnos, al pueblo de una isla tan pequeña. Pero que sepan no estamos indefensos. Tenemos vergüenza y mucha preparación para hacerles frente, resistir y vencer. Adolfa Gutiérrez, ama de casa, 57 años

viernes, octubre 29, 2010

América Latina: Las mujeres al frente de los movimientos contra la militarización

Laura Carlsen
Programa de las Américas Cuando George Bush Jr. salió de la Casa Blanca, el mundo suspiró aliviado. La Doctrina de Seguridad Nacional de golpes unilaterales, la invasión de Irak bajo el pretexto falso de las armas de destrucción masivas, y el abandono de los espacios multilaterales había abierto una nueva fase de agresión estadounidense. A pesar de la concentración en el medio-oriente, el aumento de la amenaza de la intervención militar se sintió fuerte e inminente en muchas partes del mundo.

A dos años de distancia, el alivio ha dado paso a una creciente preocupación. Estamos frente a una nueva ola de militarización en América Latina, apoyada y promovida por el nuevo gobierno de los Estados Unidos. Algunas comunidades ya lo están viviendo con la presencia visible de soldados en sus calles. Para países como Haití, Honduras, México y Colombia, las esperanzas de paz y convivencia se han desvanecido ante el avance de la militarización. Aunque ésta está impuesta bajo varios pretextos, en el fondo los objetivos son el control social y el dominio sobre los recursos naturales, basado en la fuerza.

Un recorrido por esta nueva realidad nos demuestra condiciones de vida deterioradas, aumento en la violencia, desplazamiento forzado, presupuestos desviados de las necesidades básicas de la población hacia la compra de armas y espionaje, violaciones de derechos humanos y libertades civiles. En nuestra región, el modelo de guerra global contra el terrorismo se ha convertido, con muy pocos ajustes, en la guerra contra el narcotráfico, que tiene un subtexto explícito de guerra de contrainsurgencia.

En este contexto, resalta a la vista la resistencia y el papel fundamental de las mujeres en los movimientos contra la guerra y por la paz. Las razones de la participación notable de las mujeres en estos movimientos no tiene que ver con argumentos esencialistas que afirman que las mujeres tienen un vínculo biológico más fuerte con la vida que las lleva a luchar contra las guerras. Desgraciadamente, sobran ejemplos de mujeres en la política y la sociedad que han sido promotoras de la guerra y de la militarización, igual que hay muchos hombres que resisten. Más bien el compromiso de las mujeres organizadas a luchar contra la militarización surge de su propia experiencia y de sus papeles sociales. Desde las Feministas en Resistencia al golpe de estado en Honduras, hasta las madres de Ciudad Juárez, la terrible violencia desatada por las estrategias de confrontación y la presencia de las Fuerzas Armadas las han motivado a movilizarse en defensa de la paz y la democracia.

Existe una razón más que explica la amplia militancia de las mujeres en los movimientos contra la militarización. Ellas enfrentan riesgos particulares; son o pueden ser víctimas de crímenes de género y violencia sexual, incluyendo el uso sistemático de la violación como arma de guerra. Desde hace tiempo se sabe que la violación y el abuso sexual no son meramente excesos, o parte del “botín de guerra”. Son tácticas de dominación por medio del cuerpo de la mujer, con fines políticos y militares. Sin embargo, fue relativamente reciente que la violencia sexual fue reconocida por las Naciones Unidas como crimen de guerra y asunto de seguridad internacional. A pesar de la adopción del resolutivo 1325 que cumple diez años este mes, la impunidad sigue empeorando en estos casos, ante la indiferencia de las sociedades, la debilidad de los sistemas de justicia y el poder de las fuerzas militares culpables.

Haití hoy es un ejemplo trágico de la violencia sexual que crece en un entorno militarizado. A pesar de la presencia de más de 12 mil tropas de la MINUSTAH, después del terremoto de 12 del enero se han reportado cientos de violaciones de mujeres en los campamentos de refugiados; una ONG reportó 230 violaciones entre enero y marzo en sólo 15 campamentos, un número que lamentablemente parece ser solo el punto del iceberg. La concentración de la ayuda internacional en la seguridad y el despliegue de tropas no han servido para proteger a las mujeres haitianas. En sus testimonios sobre los abusos–cargados de llanto e impotencia–señalan que los soldados no responden a sus quejas. La estrategia de militarización del país ha desviado cuantiosos recursos hacia las tropas; si los recursos fueran canalizados a la vivienda y la alimentación, las mujeres no estarían en tales condiciones de alto riesgo.

El caso de Haití destaca la importancia de desarrollar un análisis de género desde el principio de los esfuerzos de paz para lograr una visión integral de la violencia y una definición amplia e inclusiva de la seguridad. La aportación de las mujeres a los movimientos contra la militarización en sus países no es sólo la de alimentar las bases de las organizaciones populares o lograr mayor representatividad de su género, aunque estos dos motivos son importantes. También traen una agenda propia de derechos e igualdad de género que es un pilar de la construcción de la paz duradera y con justicia. A pesar de la urgencia de la lucha contra la militarización, no han dejado atrás o “para después” esta agenda feminista. Como explica Adelay Carias de Feministas en Resistencia:

“En un primer momento, la necesidad urgente e inmediata de luchar contra los militares, de detener la represión y de exigir el regreso al orden constitucional fue lo que nos motivó y nos guió para sumarnos a esta lucha. Pero también desde el principio entendimos que era el momento para posicionar nuestras demandas, para ampliar los límites de nuestro proyecto feminista… Nuestras consignas “Ni golpe de Estado, ni golpe a las mujeres”, “Alto al femicidio”, “Ni botas ni sotana contra las lesbianas”, “Saca tu rosario de mis ovarios”, se escuchaban en las marchas, mientras caminábamos a la par del pueblo de Honduras exigiendo paz, libertad, igualdad, democracia, justicia.”

Yolanda Becerra, de la Organización Femenina Popular de Colombia, destaca que el movimiento de mujeres contra la militarización y por la paz con justicia en su país lucha por “todos los derechos—el derecho a una vida digna, el derecho a decidir, el derecho a la palabra, el derecho para poder comer en medio de la pobreza…”. En agosto llevaron a cabo el Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarizaciónpara tejer redes, discutir el conflicto armado desde una perspectiva de género y “buscar las formas para desarticular la lógica de la guerra.” Mujeres de todas partes del mundo participaron en el evento, que tuvo como eje la protesta contra el acuerdo para la presencia militar de EEUU en por lo menos siete bases militares colombianos.

Las mujeres pagan un precio alto para su resistencia. Desde Honduras, las Feministas en Resistencia–la alianza de organizaciones de mujeres que se formó después del golpe de Estado–presentó un informe a la Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos el 2 de noviembre que documenta cientos de casos de violación, abuso sexual, violación de derechos y asesinatos de mujeres de la resistencia a manos de los golpistas.

Becerra, de la OFP, obtuvo medidas cautelares de la CIDH, después de recibir múltiples amenazas. Otra mujer que habló en el Encuentro contra la Militarización fue la Senadora Piedad Córdoba. Reconocida opositora a la militarización de su país y promotora de una salida negociada al conflicto, habló de los 4 millones de refugiados internos que son el resultado de la militarización de Colombia, y “el despojo de más de 5 millones de hectáreas de la tierra de los campesinos, en manos de los paramilitares para pasar a las manos de los grandes empresarios que son los financiadores del paramilitarismo… “

Concluyó: “Por eso las mujeres estamos decididas: No más hijos para la guerra, aquí es imposible parar la guerra con la guerra… La paz no es sólo una palabra bonita. La paz es la necesidad de discutir cómo se reparten los beneficios del desarrollo, quienes se quedan con la riqueza… Estamos frente un Estado que militariza el pensamiento, que militariza hasta el deseo, que militariza hasta el amor, la amistad–nuestra voz tiene que ser en contra de la guerra, pase lo que pase.”

La respuesta del gobierno de la “seguridad democrática”—léase la militarización—fue rápida. Menos de un mes después de su intervención en el encuentro de mujeres contra la militarización, el Procurador anunció la decisión de destituir a Córdoba e inhabilitarla por 18 años de funciones públicas por supuestos vínculos con las FARC, otra expresión de la militarización patriarcal. Ella ha participado en negociaciones oficiales con las FARC y ha logrado la liberación de varios rehenes. Dice que no la van a callar.

Ahora las mujeres mexicanas empiezan a sufrir lo que sus compañeras colombianas conocen desde hace décadas. A pesar de los pésimos resultados, Hillary Clinton anunció hace unas semanas que hace falta un “Plan Colombia” para México. Aún sin la escalada que implica un “Plan México”, la militarización de México ha avanzado de manera estrepitosa bajo el pretexto de la guerra contra el narcotráfico de Calderón y la Iniciativa Mérida de los EEUU.

En México, como en Colombia, son las mujeres las que están al frente de las nuevas organizaciones contra la militarización. Fue una mujer—madre de un joven asesinado- que interrumpió el discurso de Calderón en Ciudad Juárez en febrero de este año, protestando a gritos por la fracasada estrategia de seguridad que ha convertido su ciudad en territorio ocupado y ha multiplicado más de diez veces los asesinatos. Fueron mujeres que se pararon a darle la espalda a un presidente que prometía seguridad y entregaba muerte. Siguen siendo mujeres, en organizaciones de mujeres o en grupos mixtos de ciudadanos, que rechazan la afirmación repetida por el gobierno hasta el cansancio que la muerte de sus hijos es un costo razonable en el enfrentamiento con el crimen organizado.

En la frontera norte, defensoras de derechos humanos han sido ejecutadas. Sus casos y los contextos son diferentes de las jóvenes víctimas de los feminicidios—son blancos no por su vulnerabilidad sino precisamente por su valor cívico. Sin embargo, la impunidad que encubre todos los crímenes contra las mujeres es la misma. La militarización de estos países tiene un impacto directo en las vidas de las mujeres, y también en sus formas de resistencia. Daysi Flores de Feministas en Resistencia explica su experiencia: “En sólo un año, hemos tenido que aprender a vivir con dolor, impotencia, coraje, miedo y desesperanza. Intenten maquillar la dictadura, pero caminando en las calles se ve que es un país tomado por las fuerzas militares. Entonces, tenemos que ser creativas, aprender a enfrentar las amenazas, cómo no ser asesinadas, detenidas, violadas o secuestradas. Aún así rechazamos abandonar la idea de la democracia, la verdadera, la que nos robaron con sus rifles, gases lacrimógenos, golpizas y muertes. Por eso, seguimos saliendo a protestar, aún cuando se pone en riesgo nuestras vidas.”

Las redes de solidaridad entre las mujeres a nivel internacional han sido muchas veces coyunturales ó efímeras. Las mujeres que enfrentan la militarización en situaciones de conflicto están expuestas a riesgos que van desde amenazas a ellas y a sus familiares, asesinato, abuso sexual y violencia física y psicológica. Tenemos que construir redes de respuesta rápida para jamás dejar sola a una compañera amenazada o en peligro por haber alzada la voz contra la militarización. Asimismo, las organizaciones nacionales de mujeres contra la militarización y por la paz se encuentran en etapas incipientes de desarrollo organizativo en la mayoría de los países, frente una dinámica muy acelerada de la militarización. Si Yolanda Becerra nos dice que el movimiento de mujeres contra la guerra en Colombia lleva más de diez años en construcción, lo cierto es que para México y los países centroamericanos el proceso tiene que ser acelerado, antes de que la militarización se vuelva un aspecto estructural de la vida cotidiana y rompa el tejido social, que es la base para una paz verdadera. Este es el gran desafío para todas nosotras.

Laura Carlsen es directora del Programa de las Américas del Center for International Policy en www.cipamericas.org.
http://www.cipamericas.org/es/archives/3436

jueves, octubre 28, 2010

Perú: Reprimen manifestación pacífica a favor de aborto terapéutico

Infocom CLADEM / Rimaweb
La Policía peruana impidió hoy a un grupo de feministas entregar en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros un manifiesto en favor del aborto terapéutico, según denunciaron a Efe las organizadoras de la actividad.

Jeanette Llaja, portavoz de las feministas, denunció que la policía dispersó violentamente al grupo de activistas, pertenecientes a varios colectivos, cuando marchaban hacia la Plaza de Armas, centro neurálgico del poder en Lima por ser sede del Palacio de Gobierno.

Llaja denunció que los agentes de policía, sin mediar palabra ni conversar con ellas, las hicieron retroceder "a empujones y a golpes", les arrancaron la pancarta que portaban e hirieron a una de las participantes en un dedo.


En su carta, las feministas exigían el derecho al aborto terapéutico (legal en Perú desde 1924, pero que de hecho no se aplica), así como el cumplimiento del Estado peruano de una resolución del Comité de Derechos Humanos de la o­nU para resarcir a una menor a la que se negó el derecho a abortar.

La menor, conocida como K.L., tras serle denegado el derecho al aborto, parió en 2001, una niña anencefálica (sin cerebro y cráneo), que falleció a los pocos días de nacida.

El reclamo de K.L. llegó en 2005 hasta el Comité de los Derechos Humanos de la o­nU, que se pronunció a su favor y estableció que negarle el acceso al aborto legal violaba los derechos humanos básicos de las mujeres, con lo que obligó al Estado a indemnizar a K.L., publicar la resolución y adoptar medidas que eviten casos similares.

Los colectivos feministas organizaron hoy la protesta debido a que han pasado cinco años de la resolución del comité y el Estado no ha cumplido con su parte y "su respuesta ha sido la indiferencia", según denunciaban en la carta que no pudieron entregar.
Fuente: Agencias

Misoginia y poder...

Por Mariana Carbajal / Página 12
La cultura patriarcal y la misoginia no respetan duelo ni dolor ajeno. Se filtran por los poros sin disimulo. Peor aún, sin pudor ni freno. Ayer, varios editorialistas políticos hicieron gala de esa marca en sus columnas al empezar a introducir la idea de que la gobernabilidad está en riesgo, porque la presidenta Cristina Fernández no podrá conducir el país por su condición de mujer dependiente de las decisiones de su esposo, Néstor, ahora muerto.

Desde que llegó a la presidencia, Cristina Fernández fue blanco de críticas por su condición de mujer. Distintas voces y plumas buscaron descalificarla poniendo el foco en sus gustos por la buena pilcha y en su cuidado por la estética facial y corporal, aunque fueran rasgos que la caracterizan desde su juventud. La tildaron de grito na y mandona, dos adjetivos que refuerzan los estereotipos femeninos. Su incuestionable inteligencia y su brillante oratoria siempre quedaron, para algunos editorialistas, en segundo o tercer plano. O directamente invisibilizados.

“No se hizo esperar la misoginia rapaz, empezó a manifestarse como quien se relame frente al dolor ajeno. Rosendo Fraga ya pretende cambiar la agenda del gobierno de Cristina Fernández, desconociendo la capacidad política de la máxima autoridad de Argentina”, escribió ayer por la tarde, en su portal Urbanas en Red, la periodista pampeana Mónica Molina. Se refería a la columna del analista político, publicada poco después del mediodía en el diario La Nación, donde trató la figura de CFK como la de una esposa sumisa, sin poder de decisión, haciendo gala de machismo explícito.

En el mismo diario, Carlos Pagni la trató casi de incapaz, de dependiente emocional y títere político de su marido. “Ella fue hasta ahora un inusual primer ministro, capaz de dotar de discurso, imágenes y hasta de algún control de calidad a una construcción política y económica que siempre estuvo en manos de su marido. La pregunta que está abierta es de dónde extraerá ella ahora ese insumo esencial que le era entregado llave en mano”, fue la pintura que hizo Pagni.

En un portal de noticias mendocino el editorial político, sin firma, replicó la misma idea: “Se ha muerto el hombre fuerte del Gobierno. El que le decía a Cristina y los ministros qué hacer... Cristina es la presidenta desde hace tres años aunque no ejercita todo poder por sí misma”.

Varios comentarios escuchados a lo largo de la jornada de ayer retomaron el concepto: “¿Podrá Cristina realmente gobernar?”, “¿sabrá manejarse sin él, teniendo en cuenta al PJ y a la oposición?”, “¿qué puede pasar en el país?”,”esta situación me recuerda a Isabelita Perón...”.

La descalificación, sin dudas, apunta a obturar su posible reelección, a acicatearle el poder, a reflotar el criterio misógino de que ganó las elecciones por ser esposa “de” y que apenas era una figura decorativa con buena labia.

“La misoginia fue el primero y más antiguo de todos los racismos”, escribió el jurista internacional Ney Bensadón. Ayer, quedó en primer plano. Se podrá compartir, acompañar o rechazar la gestión de CFK. Pero no se puede permitir que se golpee la investidura presidencial por machismo y misoginia.

México: Justicia Igualitaria: El voto femenino cumple 58 años

Mireya G. Franco Pasos
Hace unos días leí un artículo sobre “La discriminación de la Mujer, un Fenómeno en desaparición”, escrito por Gabriel Paz, que menciona que, a través de la historia, se marca la diferencia por ser ellos más fuertes y ellas más débiles, lo que los convertía en los amos y a ella en siervas. Y la forma de mantener ese estatus era la ignorancia. También, el hecho que han sobresalido por defender su derecho a la educación, sus principios, ideales y hasta su amor, lo fueron por el sufrimiento que les llevó a su objetivo. Menciona que los tiempos han cambiado, y en muchos países se cuenta con presidentas, secretarias de estado, mujeres de saber y habilidad, eso le hace pensar que vivimos una era de justicia igualitaria.

Y estoy totalmente de acuerdo con él, vivimos una era de Justicia igualitaria, y no precisamente porque los hombres nos hayan hecho el favor, sino por la incansable lucha en obtener las libertades y derechos que nos amparan. Pero éstas son vanas si no exigimos su cumplimiento, sino respetan nuestros derechos, si seguimos siendo golpeadas, abusadas, difamadas y discriminadas. Muchas veces he oído “mejor me callo y llevo la fiesta en paz”, “no van hacer nada”, “¿para qué pretendo un puesto si ya se decidió a quién se lo van a dar?”, “¿para qué luchar en un mundo de hombres?”.

Frases como esas me irritan, gracias a Dios, existen mujeres valiosas e inteligentes, que con mucho esfuerzo y dedicación son triunfadoras.


El día que entiendan que no somos débiles, que somos inteligentes, que merecemos más y que somos una parte más importantes del mundo, se darán cuenta que también somos triunfadoras. México, nuestro país, ha firmado Convenios Internacionales, se preocupa por el desarrollo de la mujer, exige en todo proceso y procedimiento la igualdad de equidad y género. Lo que permite nuestro avance en varios ámbitos de la sociedad, en particular, la política.

Recordemos que un 17 de febrero de 1947, en la ciudad de México, se publicó en el Diario Oficial la reforma al artículo 115 de la Constitución y de esta manera Miguel Alemán se presentó con una imagen de modernidad y democrática, porque con esta medida, se fortalecía el sistema federal y daba lugar a las mujeres en la vida política del país. México entraba al grupo de las naciones avanzadas y democráticas, en donde las mujeres ya eran ciudadanas. Sin embargo, se mostró tímido al no otorgar el voto en el ámbito federal.

El primer paso estaba dado y las mujeres comenzaron a participar activamente en la vida política y pública de los municipios. Una de ellas fue Amalia Castillo Ledón, quién destacó en el interior del país y el extranjero: Primero se convirtió en vicepresidenta y después en presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres, organismo que, entre otras cosas, luchaba por obtener el voto de las mujeres de América Latina.

Cuando Adolfo Ruiz Cortines fue elegido candidato por el PRI para el próximo periodo presidencial, las mujeres priístas, encabezadas por Margarita García Flores, dirigente femenina del partido, organizó una asamblea en la que le solicitaron la igualdad de derechos políticos para las mujeres. El parque deportivo 18 de Marzo, contó con la asistencia de más de veinte mil mujeres. Su objeto: solicitar el derecho a votar y ser votadas para cargos de elección popular.

Adolfo Ruiz Cortines marcó su posición con respecto a las mujeres, consideró que debían participar en política, no por un sentido de justicia, sino porque desde su hogar ayudarían a los hombres, resolverían con abnegación, trabajo, fuerza espiritual y moral, problemáticas tales como la educación y la asistencia social. Participarían en las campañas de alfabetización, contra la carestía de la vida, por el incremento de la producción y la resolución de problemas como habitación, alimentación, vestido, medicinas, es decir, todo lo que solucionaban cotidianamente las madres, las esposas y las amas de casa mexicanas.

El 1 de diciembre de 1952 tomó posesión de la presidencia Adolfo Ruiz Cortines, y consideró importante estar a la altura de las naciones modernas, donde las mujeres tenían ya los derechos políticos. Obviamente, la presión internacional influyó para que decidiera dar el derecho al voto a las mujeres. Al reconocer los derechos políticos a las mujeres, se atrajo a un mayor número de votantes y, de esta manera, el gobierno creó una plataforma de apoyo para la consolidación del sistema y la legitimación de su poder. Las mujeres, agradecidas, podían convertirse en incondicionales del régimen, lo cual era importante, porque en las elecciones de 1952, la oposición había alcanzado un porcentaje alto en las votaciones.

En 1954, de los 3.5 millones de militantes, el 35 % eran mujeres. Yucatán fue el primer Estado donde se reconoció el derecho a votar de la mujer, con un decreto promulgado por el gobernador de entonces, Felipe Carrillo Puerto, en 1922. Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche de Ponce y Raquel Dzib Cícero fueron las tres primeras diputadas locales de la historia de México. Ese mismo año el voto de la mujer se reconoció posteriormente en la legislación de San Luis Potosí en 1923, y en Chiapas en 1925. A nivel nacional, el 17 de febrero de 1947 se reformó la fracción I del artículo 115 de la Constitución, para que las mujeres pudieran participar en elecciones municipales en igualdad de condición que los varones.

Pero fue el 17 de octubre de 1953 cuando se reformó el artículo 34 de la Constitución para iniciar el ingreso legal de las mujeres a la vida política de México, al reconocerse su derecho a votar. En 1974, se establece la igualdad de la mujer con el hombre en derechos y obligaciones, al reconocérsele personalidad jurídica contractual, capacidad para asumir la patria potestad de los hijos, la adquisición de derechos como concubina, la equidad en el proceso de divorcio y regulación de las relaciones laborales, protegiéndola en caso de maternidad.

Sin embargo, "falta mucho, para tener un trato equitativo en cuestión de espacios en los cargos de dirección y de elección popular, así como en la toma de decisiones", sobre todo si se considera que las mujeres representan el 52% de la población del País. Por eso, hoy, 58 años después seguimos levantando la voz para decir:

* Rechazamos la discriminación en el sector laboral
* Nos oponemos a que se solicite el certificado de ingravidez como requisito para dar empleo a la mujer
* La "feminización de la pobreza"
* El hecho de que en las áreas urbanas las mujeres obtengan el 25% menos de salario que los varones, a trabajo igual
* La violación a nuestros derechos humanos
* NO a una vida de violencia familiar

Las leyes que han sido decisivas en la normatividad nacional, han sido pensadas por y para los hombres. A pesar de ello, hemos logrado avances importantes en sus derechos políticos, lo que ha permitido tengamos senadoras, diputadas federales, en comparación de una legisladora federal hace 46 años.

No hay que permitir el retroceso de nuestros derechos, por el contrario hay que exigir el respeto a la equidad de género, pero sobre todo el respeto a nosotras mismas.


FUENTE:
http://hoyinternacional.com/index.php/ultimo-momento/8231-Justicia-Igualitaria-voto-femenino-cumple-aos.html

Venezuela: 5 miradas al Aborto desde las Mujeres

Por: Hisvet Fernández. Feminista. Psicóloga Social
“Soy un estado soberano, /de mi piel para dentro,/ todo es territorio /de mi propia juridicción”…/ el cuerpo

1) El Estado venezolano es laico y tiene compromisos con todos los DDHH
Por tanto los DDHH deben ser una realidad garantizada para todas las personas respetando su diversidad y por esta razón se nos convoca en el siglo XXI a legislar dentro del Marco de los DDHH y que esta legislación se adecúe a una mayor inclusión de la diversidad humana (diferentes religiones, diferentes etnias, diferentes sexos, diferentes sexualidades, diferentes ideologías….). En el caso del aborto hay que legislar para que tanto las mujeres que deciden hacer una interrupción de embarazo como las que decidan no hacerla tengan derecho a ser atendidas en sus necesidades y respetadas en sus decisiones.

Eso significa que el Derecho a decidir sobre su cuerpo debe ser respetado y garantizado por el Estado que se declara laico y que debe ser garante de los DDHH para todas las mujeres en su toda su diversidad incluidas sus variadas decisiones: las que aborten y las que no aborten, las que creen que la vida comienza en la concepción y las que creen que no, las que se rigen por doctrinas religiosas y las que no lo hacen…leyes amplias incluyentes son el compromiso del Edo laico con los DDHH y con el progreso de la democracia verdadera.



2) En una sociedad de clases

Cuando el Estado no garantiza algún derecho, las personas más afectadas son las más pobres. Por lo tanto en el caso del Aborto las mujeres pobres son las más afectadas, ya que son afectadas es su doble condición por ser mujer y por ser pobres y esto las condena por partida doble. Está demostrado que no se muere de aborto se muere por su insalubridad clandestina y por la falta de control de las condiciones en las que se realiza y esto le sucede es a las mujeres pobres. Cuando las Mujeres son atendidas integralmente en óptimas condiciones de salubridad durante una interrupción de embarazo, se minimiza el riesgo a su salud y el peligro de muerte es casi nulo, esto solo lo pueden hacer las que PAGAN y bien caro.

3) La prohibición del Aborto y el castigo no ha disminuido las cifras

La ilegalidad del aborto, su penalización, su falta absoluta de control afecta a las Mujeres como colectivo: no disminuye sus cifras, incrementa las muertes a consecuencia de su ilegalidad y al ser clandestino se convierte en más peligroso ya que expone a las mujeres al abuso, manipulación económica y especulación de algunas personas (relacionadas con la salud) que se valen de la necesidad y sacan provecho con mínima o sin responsabilidad alguna por las consecuencias. Y además su clandestinidad y oscurantismo alimenta el sentimiento de culpa que afecta emocionalmente a las mujeres, al sentirse como “delincuentes” y como “madres desnaturalizadas”

4) Los hombres opinan sobre la interrupción del Embarazo

Prohibiéndola desde sus instituciones patriarcales (Iglesias, Gremios, Estado … ) pero no dicen ni hacen nada ante el abandono por parte de los padres hacia sus hijos/as en grandes cantidades…la irresponsabilidad paterna no es tratada igual pudiendo considerársele un Aborto social de parte de los hombres. Igualmente esas voces que hoy salen defendiendo un supuesto concepto de vida, no dicen nada ante la Violencia contra las Mujeres o la mortandad por feminicidios o por homofobias por ejemplo. Será que esas vidas no les importan?

5) Cuando los hijos e hijas están en nuestro cuerpo

Parece que le pertenecen a toda la sociedad y todos opinan y deciden sobre nuestro cuerpo y sus contenidos, pero cuando parimos a esos y esas hijas nos dejan solas con esa responsabilidad, solas no solo de hombres-parejas, solas sin Estado de derecho que es aún peor abandono….miles de madres jefas de hogar y todas las mujeres-madres como responsables principales y casi únicas de sus hijos/as en lo cotidiano de la vida y como sostén de su futuro. Cabe preguntarse por qué esas mismas voces han callado ante esta realidad?

! La despenalización del Aborto es un Derecho de las Mujeres y un compromiso del Estado con ellas como colectivo en toda su diversidad !

¡La despenalización del Aborto es un compromiso con los DDHH!



FUENTE: Palabra de Mujer

Amnistía Internacional se une a la campaña por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe

Tomado de Palabra de Mujer
Se deben derogar todas las normas que sancionan o permiten el encarcelamiento de mujeres y niñas que buscan o tienen un aborto bajo cualquier circunstancia. Es claro que cuando se restringe el acceso de las mujeres a la información y a los servicios de un aborto legal y seguro, sus derechos humanos están en grave peligro.

Es vergonzoso que en una región donde la gran mayoría de países son parte de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – Convención de Belém do Pará, además de tener constituciones que protegen los derechos de las mujeres, haya tres países, Chile, El Salvador y Nicaragua, que penalizan el aborto en cualquier circunstancia, inclusive cuando una mujer o niña ha sido violada o cuando la vida de la mujer o niña embarazada se encuentra en peligro.

La prohibición total afecta gravemente la capacidad del personal médico para responder de forma rápida y decidida a las complicaciones que sufren mujeres y niñas durante el embarazo. La penalización del aborto niega a las mujeres y niñas embarazadas la atención médica que necesitan. Esto muestra una cruel indiferencia hacia su integridad física y psicológica, y la ausencia de dignidad humana a la que la penalización condena a sufrir a mujeres y niñas.


Asimismo, las víctimas de violaciones que quedan embarazadas a consecuencia de este grave delito se ven forzadas a continuar con el embarazo, independientemente del peligro que ello suponga para su vida, su salud, su bienestar o su voluntad personal. La única otra posibilidad es buscar un aborto clandestino e inseguro, lo que pone en peligro su vida y su salud, y por el cual pueden terminar en prisión. Además, si una mujer o niña es violada por un familiar, la penalización significa que el Estado las obliga a dar luz a su propio hermano o primo.

Algunos lugares de América Latina han reconocido las graves violaciones de derechos humanos que resultan cuando el acceso al aborto seguro y legal se prohíbe o se restringe. En Cuba el aborto está despenalizado desde hace varias décadas y en la capital mexicana desde 2007.

A pesar de estos avances, la triste realidad en la región es que todavía existen leyes que castigan el aborto, y aunque en la mayoría de los países está permitido en ciertas circunstancias, en la práctica no se cumple. Las guías para el personal médico con frecuencia son inexistentes, son poco claras o no se distribuyen, y por lo tanto se utiliza el sistema judicial innecesariamente dejando a mujeres y niñas embarazadas sin la posibilidad de ejercer sus derechos.

Algunas mujeres y niñas, antes de enfrentarse a ser obligadas a seguir con un embarazo, intentan suicidarse. Otras toman medidas desesperadas, e intentan practicarse un aborto a sí mismas. Por lo tanto, cientos de abortos ilegales e inseguros ocurren día a día, y mujeres y niñas sufren serias consecuencias, que incluso significan la pérdida de la vida. En la región más desigual del mundo, estas medidas desesperadas claramente se cobran principalmente la vida de las mujeres y niñas que viven en la pobreza; ¿es que sus derechos humanos no merecen igual protección ante la ley? Sin recursos, los abortos inseguros a los que pueden acceder mujeres y niñas en estas circunstancias, las llevan a arriesgar su vida y su salud y, si sobreviven, a la posibilidad de ser procesadas y encarceladas.

Miles de activistas de todo el mundo se encuentran el día de hoy expresando su indignación frente a estas injusticias y exigiendo la despenalización del aborto en todo el continente. En Nicaragua, el único país de la región que recientemente retrocedió en proteger los derechos de mujeres y niñas al penalizar el aborto bajo cualquier circunstancia, el Grupo Estratégico para la Despenalización del Aborto Terapéutico, en adición a las 31.000 firmas ya enviadas, está entregando hoy 6.000 firmas más, recogidas por miembros de Amnistía Internacional en todo el mundo al presidente Daniel Ortega, exigiéndole que derogue inmediatamente las leyes introducidas por su gobierno que penalizan el aborto sin excepción.

Amnistía Internacional se une a este llamado regional.

Las mujeres y niñas tienen derecho a vivir y a vivir con dignidad y a no ser obligadas, bajo la amenaza de ser encarceladas, a seguir con un embarazo producto de violación sexual o que pone en riesgo su vida y salud.

“Los gobiernos deben cumplir con sus obligaciones internacionales de protección de los derechos humanos y dar prioridad a programas de salud sexual y reproductiva, incluyendo planes de educación sexual y acceso a servicios e información de planificación familiar a todos y todas, para que todas las mujeres decidan de manera libre e informada sobre cuándo desean tener hijos e hijas y cuántos, sin coacción o discriminación”, ha dicho Guadalupe Marengo, directora adjunta del Programa Regional para América de Amnistía Internacional

Fuente:

http://www.reddesalud.org/actualidad/act1_int.php?id=165

Más de 7000 mujeres del mundo marcharán en Venezuela

Fuente: Movimiento de Mujeres Ana Soto
A sólo 4 meses de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base que se va a realizar en Caracas-Venezuela en Marzo del 2011, luego de casi 3 años de trabajo, trabajamos sobre la marcha en Venezuela y el mundo, con la participación de 3000 mujeres de más de 40 países y 4000 de toda Venezuela, en este gran evento tendremos la oportunidad de gritarle al mundo que las mujeres constituimos una fuerza indetenible en la transformación del mundo.

Del 4 al 8 de marzo conmemoraremos las mujeres del mundo los 100 años del día internacional de la mujer trabajadora en Venezuela. En estos cinco días se realizará un homenaje a Clara Zetkin, se desarrollarán talleres con once temas sobre la opresión y explotación histórica que ha vivido la mujer y como sigue incrementando; la constante descomposición de la sociedad actual acrecienta la pobreza, la delincuencia, la miseria, la explotación, el pauperismo, la violencia, las guerras. Frente a estos problemas que vive la humanidad las mujeres del mundo plantearemos desde Venezuela respuestas para acabar con las penurias que aquejan al mundo. Cerraremos este glorioso evento con la gran marcha mundial el 8 de marzo del 2011 por la avenida Bolívar de Caracas.


Te invitamos desde El comité de Iniciadoras mundial de la Conferencia: Movimiento de Mujeres Ana Soto por Venezuela, Confemec por Ecuador, Se vienen las Mendocinas por Argentina, Consejo Político de Mujeres por Alemania y desde todo el Comité Preparatorio de Venezuela a participar en esta conferencia donde unificaremos nuestras voces exigiendo ser escuchadas porque en ellas viven historias de grandes luchas y surge el canto del porvenir.

Te hacemos el llamado a ti Mujer que a diario respiras injusticia y entregas esperanza, que soportas humillaciones y regalas sonrisas, que vives explotación y entregas trabajo, que recibes violencia y entregas vida, alza tu voz, reclama tus derechos, exige justicia, vive con valor y ensancha tu alma con caminar firme unida a tus hermanas de clase a tus hermanos de clase y transforma el mundo.

Nos vemos en la Conferencia Mundial de Mujeres de Base en Caracas-Venezuela en Marzo del 2011.
Comunícate a: mujerproletaria@gmail.com

http://movimientodemujeresanasoto.blogspot.com/

Estado hondureño será denunciado internacionalmente por defender agresores de mujeres

Contraviniendo convenios y tratados internacionales de protección a las mujeres contra la violencia, el Instituto Nacional de la Mujer, INAM, pretextando transversalización de género ahora defiende agresores de mujeres, según denuncia del Movimiento de Mujeres Visitación Padilla, a través de la distribución de un comunicado en un plantón frente al ente estatal, este miércoles 27 de octubre.
El Instituto Nacional de la Mujer se creó mediante el decreto No.232-98, del 30 de septiembre de 1998 y publicó en la Gaceta No. 28798 del 11 de febrero de 1999, por presiones del movimiento de mujeres de Honduras, en su lucha por los derechos de las mujeres.

Entre sus funciones tiene formular, promover y coordinar la ejecución y seguimiento de la Política Nacional de la Mujer, así como los planes de acción que la ejecuten y la integración de la mujer al desarrollo sostenible.

Desde el golpe de Estado las acciones de esta institución nada tienen que ver con los objetivos para los cuales fue creada, al contrario su caminar es un retroceso en los derechos de las mujeres.

En un comunicado bajo el titular “El golpe de Estado también nos robó el Instituto Nacional de la Mujer”, las Chonas manifestaron su condena “a las autoridades golpistas del INAM instancia que fue lograda por el Movimiento de Mujeres y Feminista de Honduras a través de una larga lucha de movilización, incidencia y cabildeo con el Estado obligándolo a cumplir con la Convención sobre todas las formas de Discriminación contra la Mujer, como suscriptor de la misma”.

La denuncia señala que en un Estado corrupto e irrespetuoso de los derechos humanos especialmente de las mujeres, difícilmente se podía salvar el INAN, a tal grado que bajo pretexto de la “transversalización de género” se dedican ahora hasta defender agresores de mujeres como una posición política de ese ente estatal”.

En su discurso de llegada la actual ministra del INAM, María Antonieta Boto, que llegó con el régimen de Porfirio Lobo Sosa, dijo que “expreso la mejor de las voluntades para hacer un gobierno, además de transparente, lleno de objetivos alcanzables y realizables que beneficien a las mujeres”.

No obstante las acciones distan mucho de la práctica, ahora los agresores tienen una institución que gasta los recursos que son para las mujeres a quienes debe garantizarles políticas públicas encaminadas a erradicar la violencia y la discriminación contra ellas.

La defensa de los agresores quienes tienen abogados a tiempo completo para salir impunes cuando son denunciados por violencia contra las mujeres, violenta la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que señala en su Artículo 2 en relación a la responsabilidad de los Estados, “c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación;”

Igualmente la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Violencia Contra la Mujer “Convención de Belem Do Pará”, señala en su artículo 7 que los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente:

“…abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de conformidad con esta obligación”.

Con carteles que tenían mensajes de condena al INAM las mujeres de Visitación Padilla gritaban “no queremos ministra con bigote, queremos una ministra que piense y sienta como mujeres”.

El Movimiento Visitación Padilla ha denunciado que se ha profundizado la violencia contra las mujeres y que muchos casos donde los agresores son personajes que tienen influencias políticas, económicas o militares, la impunidad mantiene engavetados y hasta “extraviados” expedientes.

Con el golpe de Estado hay denuncias contra hombres que han estado fuertemente apoyando el golpe de Estado, entre ellos el periodista Armando Villanueva, quien tiene un proceso judicial por violencia contra su ex compañera Magda Flores, quien decidió hablar desde mayo de este año.

Sobre este caso, las Chonas han denunciado que el expediente ha estado extraviado desde unos días después de la audiencia inicial donde Villanueva enfrentó cargos por violencia intrafamiliar por su reincidencia, aunque fue apresado en mayo logró su libertad sin que hasta la fecha haya cumplido con el servicio comunitario, es decir le tocaba barrer calles, acá es la alcaldía municipal, rectorada por el edil Ricardo Álvarez quien tiene la obligación de ejecutar esta disposición judicial, pero no hay resultados.

Se sospecha que el expediente se “extravió” para que Villanueva siga con privilegios desde el Poder Judicial y se defienda en “oscuridad”, no en libertad, según lo ha manifestado Visitación Padilla.

Otro de los casos es el de Juan Carlos Reyes, esposa de Gabriela Núñez, quien fungió como ministra de Finanzas en la dictadura de Roberto Micheletti.

Reyes está denunciado por acoso sexual contra la directora de Recursos Humanos de Banprovi, Lesbia Pacheco, cuyas denuncias casualmente se extraviaron del Ministerio Público y del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, rectorado por Ramón Custodio, furibundo defensor del golpe de Estado.

Después de permanecer por más de una hora, las chonas se marcharon pero advirtieron que “volveremos. Ay de aquellos que defiendan agresores de mujeres”.

Este es el contenido del comunicado:

EL GOLPE DE ESTADO TAMBIEN NOS ROBO EL INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER

El Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla” CONDENA a las autoridades golpistas del Instituto Nacional de la Mujer “INAM” instancia que fue lograda por el Movimiento de Mujeres y Feministas a través de una larga lucha de movilización, incidencia y cabildeo con el Estado obligándolo a cumplir la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) como suscriptor de la misma.

El Instituto Nacional de la Mujer NO tiene la característica de los demás Secretarias de Estado, nosotras en tanto que mujeres organizadas logramos lo que ningún sector de la sociedad ha logrado hasta ahora, crear su propio espacio como mecanismo de aplicación de la política de igualdad de oportunidades dentro del Estado, desde luego eso ha exigido de nosotras una vigilancia y cuidado para no convertirla en una CUEVA DE EMPLEO de los recomendados o activistas políticos.

En un Estado corrupto e irrespetuoso de los derechos humanos especialmente los de las mujeres difícilmente se podía salvar el INAM, a tal grado que bajo el pretexto de la “transversalizacion de género” se dedican ahora hasta defender agresores de mujeres como una posición política de ese Ente estatal.

El INAM (INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER) es un mecanismo especifico para tratar la problemática de las MUJERES buscando acortar las enormes distancias que existen entre el hombre y la mujer en cuanto al respeto y cumplimiento de nuestros derechos humanos tales como VIVIR UNA VIDA SIN VIOLENCIA, GOZAR DEL DERECHO AL TRABAJO EN CONDICIONES IGUALES A LA DE LOS HOMBRES, PODER PARTICIPAR EN LA TOMA DE DECISIONES EN CUALQUIER GOBIERNO, NO SER DISCRIMINADAS BAJO NINGUN PRETEXTO, es decir buscamos acortar distancias que nos permitan el goce del PRINCIPIO DE IGUALDAD por lo tanto la ley no permite ninguna variable como pretenden HOY las actuales autoridades de facto.

Queremos dejar constancia histórica de nuestro rechazo publico a tal comportamiento vamos a DENUNCIAR internacionalmente al actual Gobierno de facto por el irrespeto a la Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

¡¡EL GOLPE DE ESTADO NO NOS GARANTIZA NUESTRAS CONQUISTAS!!

¡¡QUEREMOS UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE Y POPULAR!!

Tegucigalpa MDC 27 de Octubre, 2010


MOVIMIENTO DE MUJERES POR LA PAZ “VISITACION PADILLA”



FUENTE: http://resistenciatela.blogspot.com/2010/10/estado-hondureno-sera-denunciado.html

miércoles, octubre 27, 2010

Colombia: Prostitutas en camino de gozar de derechos laborales

Ángela Castellanos A.
(Especial de SEMlac).- Por primera vez en Colombia se reconoce derechos laborales a una prostituta, como resultado de un fallo de la Corte Constitucional en respuesta a la petición de una mujer que ejercía la prostitución en un establecimiento y cuyo propietario la despidió por estar embarazada.

El proceso legal llegó a la alta Corte después de que la petición fue rechazada por instancias judiciales inferiores, bajo el argumento de que la prostitución no es moral y va en "contra de las buenas costumbres".

La sentencia consideró que estos no son argumentos válidos y ordenó la indemnización de la mujer por parte del establecimiento donde laboraba, así como el pago de 12 semanas de salario por licencia de maternidad, bajo la consideración de que la meretriz trabajaba en condiciones equiparables a un contrato laboral: cumplía un horario, dependía de esa actividad, estaba subordinada a un jefe y recibía una remuneración periódica.

Sin embargo, la Corte se abstuvo de exigir el reintegro solicitado, toda vez que "va contra los principios liberales del derecho". Es decir, que esto sería una forma de promoción de la prostitución.

"La Corte Constitucional, en forma tácita, reconoce la relación contractual establecida por acuerdo verbal con los establecimientos donde ejercemos prostitución, tales como bares y whiskerías", afirmó a SEMlac Diana Navarro, directora de la Corporación Opción, una organización sin ánimo de lucro que busca la restauración de los derechos de las personas en ejercicio de la prostitución, actividades conexas y población transgénero.

Las personas transgénero son aquellas que se identifican con la construcción social y cultural del sexo opuesto; es decir, aquellos hombres que se identifican en todos los aspectos con las mujeres y aquellas mujeres que lo hacen con los roles y modos de ser masculinos.

"No hay que sobrevalorar los alcances del fallo", advirtió Navarro. Si bien es un avance, pues la Corte da luces para reconocer la formalidad de un contrato, no podremos ser llamadas trabajadoras sexuales mientras no tengamos amparados todos los derechos y garantías laborales en la ley sustantiva del trabajo".

En Colombia la prostitución no está prohibida, pero las personas que la ejercen no están amparadas por los derechos laborales. No obstante, para la Corte "se debe considerar al trabajador sexual como sujeto de especial protección, por ser la parte débil del contrato y, sobre todo, por las condiciones propias del trabajo y la discriminación histórica y actual de la que suele ser víctima por la actividad que ejerce".

Adicionalmente, el fallo reconoce la prostitución como una actividad económica, cuyos establecimientos acatan las normas comerciales y tributarias, pero que hasta ahora no había sido objeto del derecho laboral.

"Pensar que la prostitución está en contra de la moral es tapar el sol con un dedo y, cuanto más se le oculte, más posibilidades de vulneración tendrán quienes la ejercen", aseguró a SEMlac Ximena Peña, académica especialista en temas laborales y de género.

No obstante, para Peña, la sentencia de la Corte es de poca aplicabilidad en otros casos, pues cubre a las personas que ejercen la prostitución en ámbitos formales de la economía, "y si hay una actividad informal esa es la prostitución".

Según la Secretaría del Distrito de Bogotá, en 2009 la capital colombiana tenía 460 establecimientos de prostitución. Cifras oficiales del gobierno capitalino indican que 68 por ciento de las prostitutas encuestadas no cuenta con estudios de bachillerato completo, 37 por ciento ingresó a la actividad por necesidad económica y 79 por ciento cobra 27,7 dólares americanos entre 10 y 30 minutos por sus servicios.

Luz Gabriela Arango, docente de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, también considera difícil la aplicación del fallo entre la comunidad que ejerce la prostitución.

"Si la prostitución se regula, serviría para minimizar abusos de los proxenetas, que actualmente no asumen ninguna responsabilidad; pero es difícil de aplicar", dijo a SEMlac Arango. Así sucedía con el trabajo doméstico, que se empezó a legislar en 1988 y puso freno a los excesos de las y los patrones.

La prostitución y el feminismo

Para el feminismo es difícil hablar de "trabajo sexual", pues la prostitución es vista como una actividad explotadora. Con el desarrollo de las industrias del entretenimiento, el aumento de la prostitución forzada a nivel internacional ha crecido, al punto de ser uno de los delitos más lucrativos mundialmente.

"Pero si no tienen otra alternativa de generar ingresos, pues mejor que la ejerzan con protección laboral, sanitaria, etc.", agregó Arango.

La prostitución también es vista como una actividad que cosifica a la mujer porque el cuerpo equivale a la mercancía. No obstante, también el modelaje involucra al cuerpo femenino.

"Hay mujeres que escogen, que aun teniendo otras alternativas optan por la prostitución. Tal vez nosotras (las feministas) no lo quisiéramos, pero existen quienes lo hacen. Entonces, si la mujer quiere hacer eso con su cuerpo, que pueda hacerlo libremente. Pero aquí está el dilema: ¿cuándo puede considerarse que lo hace libremente?", se pregunta Arango.

Es aún temprano para que la sociedad colombiana responda a este interrogante. "Tenemos una sociedad conservadora y una Corte muy liberal", es la apreciación de Arango, que se constata en el siguiente párrafo de la sentencia: "Los trabajadores sexuales siguen siendo sólo cifras y datos en las estadísticas y encuestas, sujetos discriminados y sometidos a la indignidad de no merecer la protección del Estado, víctimas por regla de una invisibilización en sus derechos económicos y sociales fundamentales, estimada en esta providencia inadmisible e ilegítima. Actuación ésta que, estima la Sala, no se puede posponer y cuya realización debe operar irremediablemente, de modo paralelo a las políticas y acciones de rehabilitación y prevención existentes".

El Burka, leyes y derechos de las mujeres en Francia

Marlen Borges
PL.- El destino de las mujeres portadoras del velo islámico integral en Francia quedó un poco en suspenso tras la aprobación de la ley que prohíbe el uso de esta prenda en los espacios públicos.

Tal proscripción, apoyada por la mayoría de las organizaciones feministas que consideran este atuendo un símbolo de discriminación, pudiera significar la total reclusión de esas féminas.

La legislación aprobada finalmente por el Senado galo el 14 de septiembre pasado propone multar con 150 euros a quienes usen el velo integral en los lugares públicos, una sanción ligera "porque por lo regular la víctima es la mujer", dicen sus defensores.

En otro artículo de la ley aprobada se establece que el acto de imponer el disimulo del rostro a través de la violencia, la amenaza, el abuso de poder o de autoridad se castigará con un año de prisión y 15 mil euros de multa.

Se prevé un período de "prácticas o pedagogía" de seis meses para comenzar la aplicación de la ordenanza en la primavera de 2011.

Antecedentes

"El burka no es bienvenido en Francia", dijo en junio de 2009 el presidente de la República, Nicolás Sarkozy, para marcar el inicio del ocaso de una prenda usada en la nación gala por un reducido grupo de mujeres de confesión musulmana.

Nunca una frase del mandatario galo disfrutó de tanto consenso sin distinción de partidos, pues lo mismo de la derecha que de la izquierda, asociaciones religiosas o de defensa de los derechos y la población conformaron una voluntad casi unánime por extinguir el velo islámico integral.

La directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, manifestó su rechazo al uso de la burka en las mujeres.

En un comunicado señaló que se declara "personalmente contra la burka" porque no enaltece la figura de la mujer.

Bokova eludió pronunciarse respecto a si es correcta la proyección de Francia de prohibir el empleo del velo integral en sectores públicos, y en cambio recalcó la relevancia de actuar para favorecer al sector femenino en el mundo.

Después de meses de diálogos, debates y contradicciones, quedó sancionado el proyecto de ley por la Asamblea Nacional y el Senado. La legislación, proyectada en nombre de los valores republicanos y en defensa de la dignidad de la mujer, terminó aprobándose como una ordenanza contra cualquier forma de ocultación del rostro por seguridad y sospecha de terrorismo.

Los partidarios de izquierda desconfiaban de una inobservancia a la Carta Magna y preferían acudir a otros métodos sin llegar a legislar al respecto.

No obstante, el pasado 7 de octubre el Consejo Constitucional validó la ley que veta la burka portada por algunas mujeres que les cubre el cuerpo totalmente con una rejilla en los ojos y en el caso del niqab quedan visibles los mismos, sólo con la reserva de poder autorizarse en los lugares públicos de culto.

Lejos de la unanimidad

Sin embargo, el asunto está lejos de lograr la unanimidad, y como uno de los ejemplos está el caso de Anne.

Francesa, hija de franceses y casada con un francés de confesión musulmana, ella pertenece al grupo ínfimo de mujeres que porta la burka en este país y será sancionada por la ley si sale a la calle totalmente cubierta.

Anne se niega a aceptar lo que califica de imposición absurda y se rebelará, según anticipó.

Como francesa nacida en el país que siempre da lecciones al mundo sobre derechos humanos, no entiendo por qué no puedo vestirme como deseo y siento que mis derechos fundamentales son violados, expresó.

¿Alguien nos preguntó qué pensamos? No somos numerosas, no atacamos la integridad física ni moral de ninguna persona y nos conciben tan importantes como para crear una ley, se quejó Anne, quien aseguró portar el velo por gusto propio, sin imposiciones.

Algunos críticos de la ley piensan que se trata una vez más de desviar la atención para ocultar problemas mayores, de índole política, económica o social.

En junio pasado, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa votó a favor de una resolución opuesta a la prohibición del velo islámico integral.

El órgano consideró que se le negaría el derecho a cubrir su rostro a las mujeres según su deseo y propiciaría el encierro de estas féminas, limitándoles el contacto social.

La Asamblea valoró que la proscripción de la prenda sólo podría justificarse por razones de seguridad o cuando las funciones públicas o profesionales de quien lo porte le impongan la demostración de neutralidad religiosa o mostrar el rostro.

Las denuncias no se retiran por ser falsas, sino por dependencia del maltratador y miedo

Elena Duque
AmecoPress. Dice que cuando una mujer no tiene claro que está siendo víctima de maltrato a manos de su pareja, no le anima a denunciar, sino que la deriva a especialistas en psicología y asistencia integral para que tome conciencia de su situación. Denunciar será un proceso duro y largo para el que más vale estar preparada, antes que acabar retirando la denuncia a la primera de cambio para volver a caer y más hondo en la trampa de su maltratador.

Susana Martínez, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, tiene claro que si no creyera en que la violencia de género se puede frenar, no dedicaría su tiempo a esta labor.

Este año ya se contabilizan más víctimas mortales por violencia machista que en todo el 2009. ¿Cómo valora este hecho?

Es muy relevante el hecho de que estemos superando cuotas y estadísticas en relación a otros años, cuando ya se supone que contamos con una legislación específica de violencia de género. En cualquier caso, el problema que yo veo es que hemos enfocado toda la problemática en el tema legislativo. La ley tiene dos funciones: una función sancionadora y una función coercitiva. Es decir, a través de esta ley se intenta disuadir al agresor porque hay una sanción. Pero la ley no es la solución del problema. La solución del problema está en la raíz, una raíz ideológica, social y cultural.

¿Cómo es la imagen que se está dando a través de los medios de comunicación de la violencia de género?

Ha ido mejorando con el tiempo, pero todavía falta. Se tiende mucho a la búsqueda del acontecimiento morboso. A nuestra organización llaman muchos medios de comunicación buscando una entrevista, y cuando les ofrecemos profesionales, juristas, psicólogos, trabajadores sociales, ellos nos dicen que sobretodo quieren el testimonio de una víctima. Nosotras pensamos que el profesional que ha valorado a esa víctima te puede dar muchos más datos, en relación a muchos otros casos y experiencias, al tratamiento de esas víctimas... ¿Por qué se busca sólo el testimonio morboso, el moratón? A veces hay que enseñarlo, pero también es muy importante que salga a través de los medios de comunicación el tratamiento objetivo del profesional.

También sería importante dar alguna visión más positiva, no siempre el golpe y el no a la violencia. Hay que mostrar también el sí, el sí a la igualdad, sí a que los niños aprendan a compartir, sí a que las mujeres tengan independencia económica, sí a la mujer con acceso al empleo… fomentar el lado positivo. Para que también la mujer que recibe la noticia a través de los medios de comunicación tenga un aliento y una esperanza a la hora de denunciar. Y además para que no se produzca el efecto dominó.

Miguel Lorente, delegado del Gobierno para la Violencia de Género, siempre advierte de ese efecto imitación.

“Uy, ¿has visto lo que le han hecho a esa? Pues cuidado que tú vas por el mismo camino”.

¿Se ha encontrado con este tipo de testimonios en el ejercicio de su profesión?

Sí, claro que sí. En el trabajo directo de la Comisión con las víctimas siempre mantenemos su anonimato, pero conservamos su información para realizar estadísticas que poder contrastar con las del Ministerio de Igualdad. Por eso sabemos que hay unas cuantas mujeres que denuncian, pero las que reciben malos tratos son muchas más. Se visualiza mucho mejor la dimensión del problema.

Violencia invisible

¿Qué efectos cree que va a tener la supresión del Ministerio de Igualdad?

Es un hecho importante de cara a todas las organizaciones que trabajamos en temas de igualdad y en nuestro caso concreto en violencia de género. Se ha suprimido el Ministerio que precisamente representaba una vía de visualización de la necesidad de diseñar políticas de igualdad. Aunque formalmente se asuman sus competencias por el Ministerio de Sanidad y se vaya a intentar dar una continuidad a la política iniciada, es un hecho muy sintomático y manifestamos nuestra oposición a esta decisión.

¿Cree que hay tabúes en torno a lo que es la violencia de género?

Ese es uno de los problemas, que todavía no se ha logrado acabar con roles asumidos de género. A nosotras todavía nos vienen muchas mujeres defendiendo que como sus maridos traen el dinero a casa… Les tenemos que hacer ver que ellas también trabajan en casa, y entender que ese dinero y esa casa son de los dos porque son bienes gananciales. Si la propia mujer te viene con esa mentalidad, imagínate. El hombre está convencidísimo de que la casa es suya y de que no tiene porqué darle una pensión compensatoria en el momento en que se plantea la ruptura porque para eso es suyo y se lo ha ganado.

Es preocupante que entre parejas muy jóvenes se están dando casos de maltrato...

Sí, se están dando. Es otro tipo de violencia, entre parejas jóvenes con nuestra experiencia hemos visualizado mucho el tema de “eres mía y haces lo que yo quiero” o “no vayas con esa minifalda porque estás provocando a los demás”. Si ya desde que son novios con 17 o 18 años él te está marcando cómo puedes vestir o qué puedes hacer, imagínate cómo serán después. Vemos casos de chicas a las que su novio les controla incluso las llamadas del móvil.

Para esto la educación es básica. Nosotras durante muchos años hemos impartido cursos de formación en escuelas e institutos. Los planes de prevención a través de la educación son esenciales. Si seguimos perpetuando estos roles, por mucha ley que tengamos no hemos arreglado nada.

Esto se ve más en momentos de crisis como ahora, donde situaciones económicas críticas pueden ser el detonante de una mayor tensión. No significa que por tener más dinero no se produzcan maltratos, sino que es un factor más que lo puede desencadenar si no se modifican los roles de género.

No hay denuncias falsas, sino mujeres amenazadas

Están en marcha varios movimientos en contra de las políticas de igualdad que, entre otras cuestiones, tratan de demostrar la proliferación de denuncias falsas. ¿Qué piensa sobre esto?

Alguna denuncia falsa puede haber aisladamente, pero desde luego no todas las que se dicen. Al revés, cuando se retira una denuncia no es porque sea falsa, sino porque hay una serie de factores condicionantes que provocan que la mujer la retire, como puede ser una dependencia afectiva, una dependencia económica o el miedo a las represalias del agresor.

Es más, no sólo no hay denuncias falsas, sino que hay muchísimos casos en los que se sigue sin denunciar. Un porcentaje altísimo de las mujeres que vienen a consultarnos no ha denunciado. Nosotros no pedimos este requisito para atenderles, no como en algunas casas de acogida o servicios de atención en los que se necesita una orden de alejamiento o al menos interponer una denuncia.

Además, en ocasiones estas mujeres ni siquiera se han planteado la denuncia. A veces vienen muy confundidas, y en ese caso, antes de animarles a denunciar, prefiero derivarles a las psicólogas para que les ayuden a visualizar su situación.

Algunas toman mucha medicación porque están en depresión desde hace mucho tiempo y no tienen fuerzas ni para denunciar. Otras no cuentan con apoyos, y ver como otras mujeres han seguido adelante puede servirles de ayuda. También hay quien viene porque le han pegado un puñetazo y cree que es algo esporádico pero quiere informarse y hablando con ella descubres que el agresor tiene totalmente dominada su vida, sus relaciones con los amigos, con la familia… la ha aislado totalmente, pero ella le justifica en todo. Ahí es la psicóloga quien tiene que ayudarle a ver que ésa no es la dinámica normal en una pareja.