viernes, abril 29, 2011

MEMORIAS DE VENEZUELA REIVINDICA A LA MUJER VENEZOLANA

La revista del Centro Nacional de Historia circulará de manera gratuita junto con el diario Correo del Orinoco y reivindicará las luchas de la mujer venezolana durante los años 1810 a 2010.
PRENSA CNH (Kenyer Velásquez) El próximo domingo 1 de mayo circulará encartada en el diario Correo del Orinoco la edición número 19 de la revista Memorias de Venezuela, la cual centrará su dossier en la valiosa participación de la mujer en la historia nacional entre 1810 y 2010, considerando que ellas han sido invisibilizadas en la historiografía tradicional.

Según lo expresado en el texto de su sección DOSSIER, “Memorias de Venezuela presenta, en el marco del ciclo bicentenario, la voz y el acto, el verbo y la conciencia, la organización y la solidaridad de la mujer venezolana, quien desde hace tiempo ha dejado su estado de subordinación para ser, de una vez por todas, insurrecta y constructora de la nación”.

Además de presentarse encartada en el diario Correo del Orinoco, la revista también estará disponible en la Red de Librerías del Sur distribuida en en todo el territorio nacional, en la Red de Museos Bolivarianos ubicados en entre las esquinas de Traposos a San Jacinto en Caracas, igualmente es posible descargarla a través de la página web www.cnh.gob.ve.



¿Que disfrutará el lector?

La revista que lleva tres años democratizando la historia, ofrece diversas secciones que reflejan la autenticidad de nuestros pueblos, procurando entregar al lector una publicación que revele nuestra memoria histórica de manera fresca y amena, alejándose así de la visión tradicional con la que se acostumbró el estudio de nuestros orígenes y antepasados, esta premisa llevó a Memorias de Venezuela a obtener el Premio Nacional de Periodismo en el año 2010.

En su edición número 19 el público lector cuenta con 64 páginas, distribuidas en 15 secciones plenas de información variada, amena y a todo color sobre nuestra auténtica memoria histórica, entre las que se encuentra EFEMÉRIDES, la cual comienza con una mirada al papel revolucionario de Francisco de Miranda cuando inspiró a la Sociedad Patriótica para que exigiera al Congreso Supremo la libertad absoluta, y describe el júbilo manifestado por el pueblo durante el día en que se celebró el primer año de la declaración de independencia.

También está NUESTRAMÉRICA, sección que lleva por nombre una expresión escuchada por primera vez de los labios de Miranda a finales del siglo XVIII, cuando quiso distinguirnos de los americanos del norte anglosajón. Esta parte está dedicada precisamente al manifiesto titulado Nuestra América, el cual fue escrito por el revolucionario José Martí, y en el que este cubano universal realiza una radiografía del continente americano, demostrando las diferencias y el inevitable conflicto entre las dos Américas.

La revista también ofrece otras secciones que resultan útiles para el aprendizaje y discusión en las escuelas y comunidades, tal es el caso de MEMORIAS EN LA ESCUELA, la cual en esta entrega se dedica a los acontecimientos históricos ocurridos entre el 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811, del mismo modo se entrega HISTORIAS REGIONALES, en donde se visualiza la historiografía de El Retiro, comunidad ubicada en la Parroquia Altagracia de Caracas.

De esta forma el Centro Nacional de Historia extiende la invitación para que el pueblo pueda nutrirse y reconocerse a sí mismo en el conocimiento de nuestra auténtica memoria histórica, la cual nos han escondido y tergiversado durante tanto tiempo en función de los intereses individualistas de una minoría. (Fin/ Kenyer Velásquez)

Honduras: Mujeres se organizan contra feminicidios

Alejandro F. Ludeña
Noticias Aliadas
Marta Moncada, asesinada y descuartizada por su esposo en un cuarto de hotel en el 2003, no fue la primera mujer que corría tan trágico destino en Honduras, pero su caso supuso un aldabonazo para la conciencia de las mujeres organizadas que desde entonces comenzaron a levantar la voz para hablar de feminicidio en el país.

Ese mismo año nació el Foro de Mujeres por la Vida, instancia pionera en la denuncia y lucha contra este crimen en Honduras, que agrupa ya a 11 organizaciones de base de la costa norte, la región más castigada por la violencia de género. Su objetivo es articular fuerzas para generar cambios en una sociedad profundamente patriarcal y combatir la vulnerabilidad que afecta especialmente a las mujeres.

Según Carolina Sierra, su coordinadora ejecutiva, el mayor logro que se ha conseguido en estos ocho años de recorrido ha sido “visibilizar la problemática del feminicidio en Honduras y hacer que la misma entre en las agendas de las ONG [organizaciones no gubernamentales] y de los medios de comunicación”.

Algo que ha contribuido notablemente a la sensibilización ante este tipo de crímenes en Honduras es la creación de un Observatorio sobre la Violencia, con el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Universidad Autónoma de Honduras. Si bien el Observatorio funciona desde el 2005, es a partir del año pasado que está haciendo un esfuerzo por clarificar y clasificar los crímenes contra las mujeres.

Reina Rivera, su directora, reflexiona sobre la importancia de esta iniciativa en estos últimos años: “El Observatorio permite realizar un mejor análisis de los asesinatos de mujeres, al tener acceso a información que no tienen las ONG. De este modo, podemos visibilizar mejor el problema, diferenciando las muertes por feminicidio de aquellas que no tienen relación con la inequidad de género”.

Cifras en aumento
De acuerdo con datos del Foro de Mujeres por la Vida, más de 2,000 mujeres han sido asesinadas en el país desde que ocurriera la muerte de Marta Moncada en el 2003, convirtiéndose en el segundo país centroamericano más violento para las mujeres, detrás de Guatemala.

Pero estas cifras se dispararon en el que sin duda ha sido el peor año para Honduras en materia de derechos humanos. En el 2009, año del derrocamiento del presidente Manuel Zelaya (2006-2009), fueron asesinadas 377 mujeres, con un incremento notable de aquellos crímenes con tintes políticos, tanto por el modo en que fueron perpetrados como por la identidad de muchas de las mujeres, vinculadas a las actividades de resistencia, es decir, opositoras al golpe perpetrado por los militares y buena parte de la clase política.

No obstante en el 2010, primer año en que el Observatorio de la Violencia hizo un registro completo, se constató un nuevo incremento: 438 asesinatos de mujeres en el país, que pueden considerarse feminicidios, es decir, fundados en las desiguales relaciones de poder entre hombres y mujeres.

Ante los reclamos de organizaciones de derechos humanos, que acusan al actual gobierno del presidente Porfirio Lobo de connivencia con los agresores, las autoridades han respondido lamentando la vulnerabilidad real a la que están expuestas las mujeres. Ana Pineda, ministra de Derechos Humanos, reconoció en el marco del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, celebrado en noviembre de 2010, “las debilidades estatales para investigar efectivamente las violaciones a los derechos humanos”.

Tres meses después se anunciaba la creación de una unidad especial dentro de la Policía para esclarecer los crímenes. El ministro de Seguridad hondureño, Oscar Álvarez, se ha referido a esta unidad como una iniciativa para “proteger a los grupos vulnerables en Honduras, lo que incluye mujeres, jóvenes, miembros de la comunidad gay lésbico y periodistas”.

No hay voluntad política
Este anuncio no convence a las organizaciones de mujeres de Honduras, para quienes este gobierno no goza de suficiente credibilidad. Nelly del Cid, de la organización feminista Tejedoras de Sueños, tiene claro que no hay voluntad política para enfrentar las raíces estructurales del feminicidio: “La voluntad política se mide por la asignación de presupuesto. Y este es nulo”, afirmó Del Cid a Noticias Aliadas.

Aun estando de acuerdo sobre la escasa o nula voluntad política del gobierno de Lobo, otras mujeres piensan que hay que volver a encauzar algún tipo de diálogo con el actual ejecutivo.

Sierra manifiesta su preocupación por el empeoramiento de la situación y teme que pueda ir a peor si no se encuentran alternativas: “La decisión de no dialogar con este gobierno no fue acompañada de una estrategia de presión, lo que finalmente hace que hayamos perdido espacios”.

Lo que queda claro es que el feminicidio, en todas sus formas, se ha convertido de este modo en una de las principales amenazas, no sólo para las mujeres, sino para el conjunto de la sociedad hondureña.

Y es que, como expresa Maritza Paredes, abogada con una larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos en Honduras, “el feminicidio limita el desarrollo, la democracia y la paz. Este no es un asunto sólo de las familias o mujeres, es asunto del país, el Estado debe actuar al respecto”.

Entre tanto, a la espera de que el Estado y la propia sociedad generen respuestas para frenar este tipo de violencia, la esperanza sigue residiendo en la capacidad de resistencia y organización de las mujeres que se ha ido fortaleciendo en los últimos años.

Paulatinamente, aumentan las voces de las mujeres que se alzan contra la violencia. Como enfatiza Sierra: “Dentro de todo, las mujeres siguen apostando a las soluciones colectivas”.

Según la coordinadora del Foro de Mujeres por la Vida, en declaraciones a Noticias Aliadas, ellas no se rinden nunca: “Dejan los problemas individuales apartados por un tiempo, y avanzan en la búsqueda de justicia”, puntualiza Sierra.

Fuente: http://www.noticiasaliadas.org/articles.asp?art=6357

Una Primavera Árabe para las mujeres

Shahin Cole y Juan Cole
Tomdispatch.com
La “Primavera Árabe” ha recibido abundante atención en los medios de comunicación estadounidenses y occidentales, sin embargo, éstos han pasado en gran medida por alto uno de sus elementos fundamentales: el destacado papel de las mujeres en los levantamientos que barren el mundo árabe. A pesar de la inadecuada cobertura de su papel por parte de los medios, las mujeres han estado, y siguen estando, a la vanguardia de esas protestas.



Para empezar, las mujeres tuvieron un papel importante en las manifestaciones tunecinas que iniciaron la Primavera Árabe, marchando a menudo por la Avenida Bourguiba de Túnez, la capital, junto a sus maridos y con sus niños a cuestas. Después, la chispa para el levantamiento egipcio que obligó al presidente Mubarak a dejar el poder fue una manifestación celebrada el 25 de enero en la Plaza Tahrir de El Cairo convocada por una apasionada joven a través de un video publicado en Facebook. En el Yemen, columnas de mujeres veladas salieron en Sanaa y Taiz para forzar al autócrata del país a que dimitiera, mientras que en Siria, enfrentándose a la armada policía secreta, las mujeres están bloqueando carreteras manifestándose por la liberación de sus maridos e hijos de las prisiones.

Pero junto a esos gestos de audacia van también los temores. Aunque las mujeres miran hacia el futuro, les preocupa que en esa carretera hacia nuevos regímenes parlamentarios democráticos, se excluyan sus derechos a favor de los votantes masculinos, ya sean éstos liberales patriarcales o fundamentalistas islámicos. Todavía pesa mucho en la memoria colectiva la forma en las mujeres, que estuvieron a la vanguardia de la revolución argelina por la independencia de Francia desde 1954 a 1962, fueron relegadas a partir de entonces a los márgenes de la política.


Sin duda, los historiadores debatirán durante décadas las causas de la Primavera Árabe. Entre éstas figuran, ciertamente, las altas tasas de desempleo que sufren las clases educadas, las políticas neoliberales privatizadoras y antisindicales, la corrupción en las altas esferas, el alza de precios de alimentos y combustibles, las dificultades económicas causadas por la disminución de las oportunidades de empleo en los estados petroleros del Golfo y en Europa (gracias a la crisis financiera global de 2008) y las décadas de frustración por las mezquinas y autoritarias formas de gobernar. En sus papeles como trabajadoras y profesionales, así como cuidadoras de sus familias, las mujeres han sufrido directamente todos esos sinsabores y más aún mientras tenían también que contemplar cómo sufrían sus maridos e hijos.

A finales de enero, la periodista independiente Megan Kearns señalaba la relativa falta de atención que la televisión estadounidense y la mayoría de los medios impresos y en Internet habían prestado a las mujeres y, en general, la ausencia de imágenes de mujeres protestando en Túnez y Egipto. Sin embargo, las mujeres no pudieron haber estado más visibles en las grandes manifestaciones de primeros a mediados de enero por las calles de Túnez, ya sea acompañando a sus maridos e hijos o formando líneas de protesta distintivas de ellas mismas, lo cual, dadas las ideas occidentales acerca de las oprimidas mujeres árabes, debería haber constituido en sí noticia.

Las mujeres toman las calles desde Túnez a Siria

Empezando por Túnez, las mujeres han estado allí, en efecto, a la vanguardia de los movimientos de protesta y de cambio social una vez que se inició el movimiento para lograr la independencia de Francia a finales de los años de la década de 1940. Las mujeres tunecinas tienen una tasa de alfabetismo relativamente alta (71%), encarnan más de la quinta parte de los asalariados del país y suponen el 43% de los casi medio millón de miembros que tienen los 18 sindicatos locales. La mayor parte de estas mujeres sindicadas trabajan en los sectores de la educación, textil, sanidad, servicios ciudadanos y turismo. La Unión General de Trabajadores de Túnez (acrónimo UGTT) había ido entrando cada vez más en conflicto con el hombre fuerte del país, Zine el-Abidine Ben Ali, y por eso sus bases y cuadros se unieron con entusiasmo a las protestas de la calle. En la actualidad, la UGTT continúa presionando al gobierno formado una vez que Ben Ali huyó para que ponga en marcha reformas auténticas.

La opinión de las líderes de las mujeres jugó un papel importante en todo lo anterior. Por poner un ejemplo, aunque la mayoría de los tunecinos más sobresalientes sufrieron coacciones para que apoyaran a Ben Ali y a la mafia de su familia política, como por ejemplo la estrella de cine Hend Sabry, cuando empezaron los protestas contra el gobierno ella rompió con el autócrata, advirtiéndole en Facebook para que sus fuerzas de seguridad no disparasen a los manifestantes. Más tarde admitió estar asustada por haber hecho tal gesto público por si hacían daño a sus familiares en Túnez o por si ella misma acababa en un exilio permanente de su patria.

En Egipto, el apasionado video del blog o “vlog” de Asmaa Mahfuz pidiendo a los egipcios que se manifestaran masivamente el 25 de enero en la Plaza Tahrir tuvo un efecto viral, jugando un papel importante en el éxito de ese acontecimiento. Mahfuz hizo un llamamiento para que los egipcios honraran a los cuatro jóvenes que, siguiendo el ejemplo de Mohammad Buazizi (en un acto que desató las revueltas en Túnez), se prendieron fuego para protestar contra el régimen de Mubarak.

Aunque la policía secreta les había descartado ya como “psicópatas”, ella insistió en todo lo contrario, exigiendo un país donde la gente pudiera vivir con dignidad y no “como animales”. Según estimaciones, al menos el 20% de las muchedumbres que abarrotaron la Plaza Tahrir la primera semana estaba compuesto por mujeres, que también se manifestaron en grandes cifras en el puerto mediterráneo de Alejandría. El celebrado album en Facebook de Leil-Zahra Mortada con la participación de las mujeres en la revolución egipcia da idea de cuán variada y poderosa fue esa participación.

Al igual que en Túnez, las mujeres egipcias representan algo más de la quinta parte de la fuerza laboral asalariada y los trabajadores han sido siempre un poderoso motor de cambio en ese país. Antes de que empezaran a movilizarse con las protestas de la Plaza Tahrir, los trabajadores egipcios habían organizado más de 3.000 huelgas desde 2004, siendo las mujeres las que tomaron la iniciativa muchas veces. En el apogeo de las protestas contra el gobierno del eterno dictador Hosni Mubarak, las mujeres sindicadas formaron incluso un nuevo sindicato-paraguas de alcance nacional.

En Libia, las protestas de las mujeres resultaron fundamentales para el movimiento de ciudades enteras que estaban fuera del control del Coronel Muammar Gaddafi, como ocurrió en febrero en Dirna, al oeste del país. Lo que hace tan notable el protagonismo allí de las mujeres manifestantes es la reputación de la ciudad como baluarte del fundamentalismo islámico. El abuso a las mujeres, una cuestión fundamental en países como Libia, hizo estallar las conciencias cuando una recién licenciada de una familia de clase media en Tobruk, Iman al-Obeidi, irrumpió en una conferencia de prensa del gobierno en Trípoli para a acusar a las tropas de Gadafi de haberla detenido en un control y de haberla violado después. Su situación promovió manifestaciones de mujeres contra el régimen en las ciudades controladas por los rebeldes de Benghazi y Tobruk.

El 15 de abril, el presidente vitalicio Ali Abullah Saleh reprendió a las mujeres por mezclarse en público con los hombres “de forma inapropiada” en la inmensa manifestación que se desarrollaba en la capital, Sanaa, así como en las ciudades de Taiz y Aden. De esta forma, la cuestión del papel de la mujer en las protestas masivas contra décadas de autocracia fue, por vez primera, explícitamente abordada por una alta personalidad política, y la respuesta de las mujeres no pudo ser más clara. Salieron en cifras sin precedentes por todo el país e incluso en las zonas rurales, día tras día, acusando al presidente de “mancillar su honor” al expresar que se estaban comportando descaradamente. (De siempre se ha considerado un valor en el mundo árabe evitar empañar el honor de una mujer casta). Es decir, convirtieron el intento del presidente de invocar las costumbres árabes sobre la separación de las mujeres de la esfera pública en un grito contra él en las manifestaciones.

Las mujeres de cierta edad que vivían en la zona sur del país encontraron particularmente penosa la pulla del presidente, dado que han crecido en la República Democrática Popular del Yemen (RDPY), gobernada por un régimen comunista que promovía los derechos de las mujeres. No se las sometió a normas más conservadoras hasta que Saleh unió la RPDY con el Norte del Yemen en 1990. A diferencia de Túnez y Egipto, sólo alrededor de la cuarta parte de las mujeres yemeníes sabe leer y escribir, sólo el 17% han terminado los estudios secundarios y sólo el 5% tienen trabajo asalariado, aunque la mayoría de ellas trabajan muy duramente durante toda su vida, sobre todo en las zonas rurales. No obstante, en áreas urbanas como Aden, Taiz o Sanaa, las mujeres de las clases media y media superior ocupan un lugar importante en diversas profesiones y negocios, o en el profesorado de las escuelas, y más de la cuarta parte de los estudiantes universitarios son mujeres.

Enfrentado al poder de las indignadas mujeres, Saleh se retractó rápidamente, manteniendo que, como nacionalista árabe laico, creía que deberían participar completamente en los asuntos políticos de la nación. Sencillamente se había preguntado en voz alta, afirmó, cómo los miembros del Partido Islah de la posición, una organización fundamentalista musulmana, estaban tan dispuestos a permitir que las mujeres marcharan por las calles contra él cuando en todas las demás ocasiones habían intentado mantenerlas recluidas en sus hogares.

También en Siria, en diversas ocasiones, las mujeres han mostrado su fuerza y valentía acudiendo a manifestaciones enérgicas, a veces sin los hombres pero con sus niños a cuestas. Cerca de la ciudad de Bayda, por ejemplo, miles de mujeres de mujeres gritando “¡Nadie va a humillarnos!” cortaron una carretera costera para protestar por la política de mano dura del gobierno en función de la cual la policía secreta del presidente Bashar al-Asad había arrestado a los familiares masculinos que habían participado en las manifestaciones. Otras veces, las mujeres sirias emprendieron marchas de sólo mujeres para exigir democracia y cambios en la política del régimen

Protegiendo los logros de las mujeres

A pesar del papel preponderante de las activistas femeninas en la Primavera Árabe, la mayoría de los políticos rara vez ha reconocido su importancia y significado real, aunque sí se han beneficiado de lo que ellas han aportado. Fue, por ejemplo, sorprendente que las mujeres no estuvieran representadas en la comisión designada para revisar la constitución egipcia para preparar las elecciones de septiembre, y que sólo se nombrara a una mujer (encima un vestigio de Mubarak) para el gabinete interino compuesto por 29 personas.

Además, fuerzas patriarcales como los clérigos y grupos fundamentalistas musulmanes han decidido que, como consecuencia de los cambios políticos, no deberían ampliarse los derechos de las mujeres. Como un presagio en el viento, cuando un grupo de modesto tamaño de unas 200 mujeres se presentó en la Plaza Tahrir el 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, se vieron atacadas por jóvenes militantes religiosos que les gritaron que se fueran a casa a hacer la colada.

Es comprensible que los grupos de mujeres y los movimientos progresistas sientan aprensión ante la posibilidad de que en Túnez y Egipto los movimientos fundamentalistas musulmanes tengan más influencia en los parlamentos y traten de presionar la promulgación de leyes que vayan en detrimento tanto de las mujeres como de los sectores laicos. Sin embargo, se han mostrado notablemente reacios a permitir que tales consideraciones les disuadan de apoyar la democracia, algo contra lo que los dictadores de tendencia laica Ben Ali y Mubarak les habían advertido.

La posibilidad de una actual toma del poder por parte de los fundamentalistas musulmanes en cada país sigue siendo mínima en un futuro previsible. En Egipto, el gobierno militar ha conservado hasta ahora una prohibición de la era Mubarak que impide que los Hermanos Musulmanes puedan nombrar candidatos de su propia bandera. Como resultado, sus candidatos gobernarán como representantes de otros pequeños partidos. Además, la organización ha prometido presentarse a los escaños parlamentarios en solo un número limitado de distritos electorales para aplacar los temores de las clases medias de que su objetivo es una toma fundamentalista del país estilo Irán. Es cierto que es probable que el conservadurismo musulmán crezca más a nivel general como corriente política en Egipto, pero cualquiera que sea la forma del próximo parlamento, plantea un desafío para los derechos de las mujeres.

Por ejemplo, algunos miembros de la Hermandad han dejado escapar que van a trabajar en efecto para la implementación de una forma medieval de ley islámica que incluiría la segregación de hombres y mujeres en el lugar de trabajo, mientras que el mufti o principal asesor sobre derecho islámico del gobierno en Egipto ha pedido una “revisión” de las leyes sobre el estatus personal laico que favorecen a las mujeres y que apoyó Suzanne Mubarak, la moderna esposa del depuesto dictador.

En Túnez, los largos años de represión bajo Ben Ali dejaron debilitado al principal grupo fundamentalista, al-Nahda o Partido del Renacimiento. En cualquier caso, su líder, Rashid Ghannouchi, ha estado hablando de institucionalizar un “modelo turco” y dice que, a diferencia de la Hermandad egipcia, apoya el derecho de una mujer a convertirse en presidente del país.

En esto se parece a anteriores fundamentalistas turcos como Recep Tayyip Erdoban y Abdullah Gul, quienes, cansados de que les encarcelaran y de estar siempre a la greña con el establishment laico turco, fundaron el Partido por la Justicia y el Desarrollo. Desde que llegaron al poder en 2002, han luchado por un sistema pluralista como medio para hacer un hueco en la sociedad y en la política a los musulmanes más tradicionales sin tener que promover códigos legales medievales musulmanes.

No obstante, como han mostrado violentas reacciones como el ataque a la protesta en el Día Internacional de la Mujer, las activistas en las cuestiones de las mujeres y los progresistas se preguntan cómo hacer para asegurar que no se reviertan los logros de las mujeres de esta primavera. En Egipto, la importante locutora y crítica del régimen de Mubarak, Buthaina Kamel, tiene sus propias ideas sobre cómo ganar derechos para las mujeres en un entorno nuevo y más democrático. Y va a presentarse para presidenta, algo inconcebible en la era Mubarak.

Aunque no logre muchos resultados, su candidatura es sin embargo algo profundamente simbólico e histórico y otro acto de gran valentía por parte de una mujer en esta nueva era del mundo árabe. (A su decisión se oponen, por supuesto, los Hermanos Musulmanes.) Otras mujeres egipcias confían en que pueda reescribirse la constitución de forma que se refuercen los derechos de las mujeres y se conserven los 64 escaños reservados a las mujeres en el anterior parlamento.

Los políticos del gobierno transitorio de Túnez, durante décadas el país árabe más progresista en cuanto a los derechos de la mujer, están decididos a proteger el rol público de las mujeres asegurando que estén bien representadas en la nueva legislatura. Se han fijado elecciones para el 24 de julio y se ha nombrado una alta comisión para que elabore las normas electorales. Ese órgano ha anunciado ya que las listas de los partidos deberán presentar una paridad entre las candidaturas masculinas y femeninas.

En ese sistema de listas no se vota a un individuo sino a un partido que ha publicado una lista ordenada de candidatos. Si la lista consigue el 10% de los votos a nivel nacional, se le concede el 10% de los escaños del parlamento, y puede ir bajando por su ordenada lista hasta que ocupe todos esos escaños. La paridad para las mujeres implica que cada dos candidatos de la ordenada lista, uno sería una mujer, asegurándoles una alta representación en la legislatura. A este procedimiento se le llama a veces cuota de género “cremallera”. En Escandinavia y en el sur del planeta son habituales las cuotas para mujeres parlamentarias.

Aunque el requerimiento tunecino de paridad de género sigue siendo conflictivo en algunos sectores, el partido al-Nahda de Ghannouchi manifestó su apoyo al mismo recientemente. En contraste, Abdelwaheb El Hani, líder del recién fundado partido de centro-derecha al-Majd, se quejó de que la norma suponía una “violación de la libertad de opción electoral” e insistió en que dudaba de que fuera eficaz para promover la representación de las mujeres. Sin embargo, el izquierdista Partido al-Taydid (Renovación) alabó la medida y la tildó de “histórica” y prometió hacer de la igualdad de las mujeres un “logro irreversible y una realidad efectiva en la vida política tunecina”. En efecto, al-Taydid quiere introducir en la constitución una enmienda explícita por la igualdad de derechos.

Dando a las mujeres una oportunidad de lucha

La Primavera Árabe ha demostrado ser un período de activismo y cambio para las mujeres, recordando el papel de las primeras feministas en el movimiento egipcio de 1919 en la lucha por la independencia de Gran Bretaña, o el importante papel de las mujeres en la Revolución de Argelia. Sin embargo, la gran cantidad de mujeres políticamente activas en las actuales series de levantamientos empequeñece a sus predecesoras. Que este elemento femenino de la Primavera Árabe haya motivado tan escasos comentarios en Occidente sugiere que nuestras propias narrativas, y preocupaciones, acerca del mundo árabe –religión, fundamentalismo, petróleo e Israel- nos han cegado frente a las grandes fuerzas sociales que están cambiando las vidas de 300 millones de seres.

Los avances de esta generación en la educación y a nivel profesional han ayudado a las mujeres, por ejemplo, a través del destacado papel de presentadoras femeninas con un discurso bien articulado en las redes de televisión por satélite como Al Yasira, y por la expansión de Internet y de las redes sociales. Las mujeres han podido ejercer unas funciones de liderazgo en el ciberespacio que el dominio de los hombres jóvenes de las esferas públicas podría haber obstaculizado en las plazas de las ciudades.

Además, su importancia en los movimientos obreros y en las manifestaciones públicas en Túnez y Egipto pone de manifiesto, por otra parte, que tienen ahora mucho más papel público del que habitualmente se les ha reconocido. Incluso algunos científicos han considerado como un paso adelante la tendencia de las mujeres egipcias a llevar pañuelo en la cabeza de las últimas dos décadas. Es una forma de que las mujeres entren en la esfera pública y trabajen fuera del hogar en cifras mucho mayores que antes, a la vez que mantienen una reivindicación de los ideales conservadores de castidad y piedad.

Las activistas de la Primavera Árabe proceden de todas las clases sociales ya que ha sido un movimiento de masas. Las mujeres de clase media y alta a menudo concentran sus energías políticas en los temas de representación política y en las leyes que afectan a la igualdad de las mujeres. Buscar garantías constitucionales de paridad electoral es una vía posible de responder ante cualquier contragolpe político patriarcal.

A las mujeres de las clases obreras les preocupan especialmente los salarios y los derechos de los trabajadores. Sindicatos más fuertes mejorarían las perspectivas de mayores derechos para las mujeres. La sanidad, alfabetización y bienestar material de las mujeres son aspectos que les preocupan a todas. Durante la era de los dictadores, la sanidad de la nación fue a menudo usurpada por una elite reducida de familias con conexiones políticas. Una democratización de la política podría potencialmente llevar a que se dedicaran a las mujeres y a los pobres más recursos estatales.

Tengan en cuenta que mujeres como Buthaina Kamel conocían los riesgos cuando le pedían a Mubarak que dimitiera. Cualquiera que fueran sus condescendientes apelaciones en los temas feministas, los regímenes autoritarios como los de Mubarak y Ben Ali oprimían políticamente y robaban a toda la sociedad, incluidas las mujeres, y habían demostrado que cada vez eran más incapaces de proporcionar los servicios sociales y los empleos de los que las mujeres y sus familias dependían fundamentalmente para poder tener una vida mejor. Antes, los dictadores marginaban a su arbitrio a las mujeres cuando ellas presentaban sus demandas al régimen. Ahora, al menos, tienen una oportunidad para luchar.

Shahin Cole es licenciada en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Punjab en Pakistán. Ha vivido en Egipto y Yemen.

Juan Cole es profesor titular de historia en la cátedra Richard P. Mitchell y director del Centro para Estudios del Sur de Asia en la Universidad de Michigan. Su libro más reciente es “Engaging the Muslin World”, en Palgrave Macmillan.

Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/175384/tomgram%3A_shahin_and_juan_cole%2C_the_women%27s_movement_in_the_middle_east_/#more



Los Chikos del machismo

Afrania y Linuxero
Rebelión
Los Chikos del Maíz son un grupo de hip-hop del País Valencià que se encuadra dentro del subgénero del rap político, con letras de gran carga ideológica. El grupo presume de ser comunista y en su tema “Trabajador@s” nos sorprendió a muchos por no dejar títere con cabeza y ser un genial alegato en defensa de la clase trabajadora. En los últimos tiempos, los Chikos han tenido un fuerte empuje lo que les han llevado incluso a tocar en la última Fiesta del PCE . Por todo ello podríamos encuadrarles entre los grupos de izquierdas, sin embargo, el tufillo machista que despiden sus letras nos hace replantear dicha consideración, como a continuación pasaremos a analizar.

¿Rap conciencia o simple Gangsta Rap?

El hip-hop es un género musical que surgió en EEUU a finales de los 60 y que evolucionó en multitud de subgéneros. Mientras algunos dieron lugar al positive hip-hop o rap consciente, que se centraba en temas sociales y de contenido político, el que más se comercializó fue el Gangsta Rap de los años 80 y 90, un estilo hedonista donde las referencias al proxenetismo, las drogas y la violencia, eran una constante. A España, el hip-hop llegó en pleno auge de este último, y muchos raperos españoles adoptaron las mismas actitudes misóginas tipo gánster.


Sin embargo, siempre hubo grupos y mcs que se desmarcaron de esas actitudes, como Def con Dos , y cada vez son más dentro del conocido como Rap Conciencia, al estilo de BKC o El Chojin, de forma que no se entiende cómo el Tony y el Nega (los vocalistas de los Chikos del Maíz), que presumen de izquierdismo radical, copien las características carcas y retrógadas de la corriente gangsta y, cuando mencionan a las mujeres (ya sean políticas, actrices o la novia de un amigo), aludan de manera más o menos despectiva a su sexualidad, esto es, no se han desprendido de la visión de la mujer como un objeto sexual al más puro estilo reggaeton.

Desde la misma intro de su primer cd, “Miedo y asco en Valencia”, se sueltan lindezas hacia las mujeres tales como “por mamadas no hago baladas” o “tú pidiendo ruido y tu novia entre mis ingles”, y en otro tema “tu novia por una raya grita fuerte, me lo trago”. Como si a las mujeres sólo les gustasen las “baladas”, como si las mujeres siempre fueran “novias de”, no sujetos con personalidad propia, y como si fueran todas potencialmente putas que se venden por cualquier cosa. Prácticamente todas las canciones contienen rimas donde las mujeres son superficiales, golfas, estrechas o frígidas, lo que resulta aún más repulsivo si encima se acompañan de la clásica verborrea ególatra del gángsta rap , en claro antagonismo con la humildad que ha caracterizado a los grupos musicales combativos vinculados a la Izquierda o al rap cosciente o político .

“me tiro a hippies que están forradas y tienen papis de derechas“

“Yo levanto faldas y aparto compresas”

“Niñata, chúpamela y vete, que esto del rap no te pega y podrás presumir en clase: eh, se la he chupado al Nega”

Sin embargo, los Chikos del Maíz insisten en autodefinir su pureza ideológica al establecer como estribillo de una de sus canciones que son “rojos, como la regla de tu hermana”. Es más, son los más antimonárquicos al asegurar que “dejaron cicatriz en el ano de Letizia Ortiz”. También contra la ex-presentadora del telediario de TVE, en la canción “España profunda y cañí” afirman que “Letizia Ortiz es una arpía”, que “su coñito tiene premio” y que “no cobra veinte euros por mamada, cobra un reino”. Sin embargo, en ningún momento se refieren al heredero de la Corona, el príncipe Felipe, lo cual evidencia la fijación que tienen estos señores con las mujeres, independientemente de su clase social.

En esa línea de no dejar títere con cabeza destacan los Chikos por realizar acertadas críticas a políticos nacionales y jerifaltes del ordo mundial. Pero igualmente vemos cómo los juicios a las mujeres con frecuencia son de tipo sexual y no sobre su labor en el cargo. Como son políticas que no cuentan con el aprecio de sus fans, estas soeces ofensas quedan enmascaradas. Así, a nuestra ministra de Defensa, ex- de vivienda, le dedican un “Querida ministra traiga vaselina que vamos a jugar al teto y nos montamos una orgía en el piso de 30 metros”. De Rita Barberá, alcadesa de Valencia, afirman en tono burlón que le “molan las lesbianas y el Cardhu” y “se toca mientras piensa en París Hilton”. A Ana Palacio, ex ministra de AA.EE. del PP, le llaman “frígida y analfabeta”. Por contra, en ex-presidentes del gobierno, ministros y políticos varones, las alusiones sexuales brillan por su ausencia, salvo un par de “maricones“, insulto homófobo muy vinculado al “machoiberismo” autóctono.

Este lenguaje soez de claro matiz sexual también se lo dedican a otras mujeres del cine, la música o la prensa rosa: “terrorismo no es ETA, es Belén Esteban enseñando las tetas”, “Elsa Pataky la chupará de muerte pero no es una actriz” o “Amaral es un frígida y Bisbal no tiene el graduado”.

Por todo ello es una desfachatez que el Nega critique en un artículo de internet el machismo de Las Fallas ( no somos los únicos que se lo reprochamos ), o que la única mención testimonial, en sus canciones, a una de las luchas de las mujeres sea contra la “violencia doméstica” (y no contra la “violencia machista” o “violencia de género”, términos más apropiados por englobar todos los tipos de violencia y no sólo la que se produce en la “domus”).

La misoginia poética que derrochan en sus letras Los Chikos del Maíz encaja con el posicionamiento del Nega frente a la prostitución, conocida al término de un debate sobre este tema en La Tuerka al encargarle el presentador una rima para la ocasión. Después de un diálogo plagado de argumentos por parte de las dos posturas que dividen al feminismo sobre si se debe abolir esta forma de explotación o regularla para intentar reducir sus consecuencias, salió el Nega tachando de “progres” a las abolicionistas y acusándolas, entre otros, de tener como verdadera pretensión la de impedir la “competencia” de las prostitutas en el plano sexual. Transcribimos la canción (Min 1:50):

“La puta progre por la abolición,
nos promete el paraíso cuando llegue la revolución
no es compasión, tampoco decencia,
la burguesa integrada lo que no quiere es competencia

la diferencia entre mi coño y el de Leticia
es que el suyo trabaja en condiciones más propicias
una casa de citas, el Senado,
queremos de ministra de igualdad a Beatriz Preciado

papeles para todas, no solo para ricas,
Cibeles es el mayor de los burdeles, nadie lo critica
mis bragas de licra, mi tacón de aguja,
en la Edad Media nos quemaron por brujas
hoy en día nos lapidan, nos gritan indecentes,
el mismo hipócrita putero de siempre,

quién es el cliente, quién la fulana
Aznar lo fue de Bush, Zapatero lo es de Obama
Bibiana Aído una paleta que miente
mi musa Sasha Grey y mi diosa Virginie Despentes

y yo después de un polvo salvaje
convertí a sociatas en esclavas del maquillaje
las que presumen de amigos gays,
las que nunca han fregado suelos y no quieren regular por ley

lo siento baby, yo soy el Nega,
feminismo es Angela Davis no Fernández de la Vega
y basta de puritanas proclamas,
queremos derechos, no vuestra puta claridad cristiana

soy la que nunca presentarás a tus padres,
hoy el plató de La Tuerca está que arde
soy el más kie, el más auténtico,
mi rapsoda llenará burdeles, el tuyo no por falocéntrico

salimos por piernas si llega el coche patrulla,
que levante la mano el que no se prostituya
en la vida, en el curro, en el arte, en verano,
en la política, bueno, mejor no hablamos

fulanas, fulanos haciendo el cabrón,
el matrimonio burgués es pura prostitución
lo mismo el trabajo asalariado,
la burguesa no lo sabe porque nunca la han explotado

Nega, escribe bien mi nombre,
cualquiera de mis ex- podría hacerte un hombre
Nega son mis siglas de arrogante,
cualquiera de mis ex- te haría lesbiana al instante”

El Nega pretende de este modo reducir la defensa del Abolicionismo al ámbito de los “sociatas” y las “progres”, olvidando que quienes han defendido históricamente esta postura han sido comunistas y marxistas, en contraposición al Prohibicionismo moralista y el Regulacionismo burgués. Está, por tanto, despreciando a todos los hombres y mujeres que sostuvieron posturas abolicionistas, desde Engels, Lenin, Aleksandra Kollontái (primera mujer embajadora de la historia -por la URSS-) a Fidel Castro, algunos, curiosamente, héroes de la revolución varias veces elogiados en las letras de los Chikos.

Y es que las críticas al regulacionismo, como las contenidas en el Informe “10 razones para no legalizar la prostitución” a partir del análisis de la experiencia reguladora holandesa y de otros estados, no están relacionadas en absoluto con la moralidad cristiana o la criminalización de las mujeres. El fracaso de estas experiencias en la defensa de los derechos de las prostitutas ha llevado a la aprobación en Suecia de una ley abolicionista que penaliza únicamente a clientes y proxenetas y que, después de 10 años, no sólo ha permitido reducir la prostitución sino que ha convertido este país en el único de Europa donde no ha aumentado la trata de blancas. El éxito de la Ley sueca para acabar con las situaciones de explotación ha dado lugar a que en los últimos años otros países como Noruega e Islandia estén importando este modelo.

El parlamento de España actualmente no es favorable a la ley sueca porque, ni el gobierno del PSOE (del que participan las mencionadas por el Nega, Fernández de la Vega y Bibiana Aído) se atreve a aplicarla por su exasperante cobardía, ni el PP, al ser más partidario del prohibicionismo vinculado al catolicismo puritano. El único caso que encontramos de implantación del modelo sueco es la ordenanza municipal de Sevilla, impulsada por PSOE-IU. Es curioso que, mientras el abolicionismo es defendido por algunos partidos como el PCE, el regulacionismo por partidos ultra como España 2000 vinculados a los empresarios de locales de alterne.

Pero claro, con letras como “Tony, diles como está el temita, burdeles y lolitas”, podemos ver que los Chikos del Maíz no solo no se desmarcan del machismo sino que reproducen los valores más rancios del patriarcado como la cosificación de la mujer, a la que consideran idónea para mercadear con su cuerpo, tal y como dicen en otra de sus rimas: “lo mejor de tu CD es la dependienta que lo vende”.

Es por todo lo dicho anteriormente, que creemos que no se trata de recursos aislados que utilizan en sus temas para lograr rimas más pulidas, sino que es una constante en todas las canciones el papel vergonzante de las mujeres.

Para terminar de forma constructiva, si quieren que no les ocurra como a otros grupos a los que ellos acusan de “Paletos hablan del ghetto, de putas y coños y claro, luego tus conciertos son una plantación de nabos“, deberían replantearse seriamente sus recursos estilísticos con respecto a las mujeres.

Blog de las autoras: http://afranias.wordpress.com/2011/04/26/los-chikos-del-machismo-i/#comments


martes, abril 26, 2011

A 75 años de la muerte de Teresa de la Parra

Últimas Noticias/ Tomado de Palabra de Mujer
“Ifigenia” y “memorias de Mamá Blanca” son las obras más famosas de la novelista venezolana. Lea un resumen del especial de Últimas Noticias sobre esta insigne venezolana, el trabajo completo puede buscarlo en la edición impresa.

Al cumplirse 75 años de su muerte, Teresa de la Parra su legado sigue vivo.

Un trabajo especial de Últimas Noticias revela la extraordinaria vida de esta venezolana excepcional:

– Una de las intelectuales más aventajadas de su época, a quien la tuberculosis le arrebató la vida tempranamente a sus 46 años, el 23 de abril de 1936 en España.

– 75 años después, su figura rebelde, adelantada a su tiempo, continúa vigente. Lo dicen las letras de sus dos obras más importantes, Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca, que aún retumban entre las voces de adolescentes en las aulas de bachillerato.

– Lo dicen también su pensamiento innovador, feminista, presente en las conferencias que llevó por toda Latinoamérica, defendiendo la influencia de las mujeres en la formación del alma americana.



– Admirada y elogiada por intelectuales reconocido de su época como Gabriela Mistral y Miguel de Unamuno.

- ”(Teresa de la Parra) Pertenece a la primera generación madura de narradores venezolanos e hispanoamericanos (…) Su obra se aparta de los cánones, predominantemente nativistas, ya tradicionales para el momento en que escribe, dando inicio a una novela más moderna, psicológica e introspeccionista (…) Es la primera figura de las letras venezolanas que se hace conocer fuera del país” aseveró Alexis Márquez Rodríguez, miembro de la Academia Venezolana de la Lengua

- “Fru-Fru”. Nació por accidente en París, pasó su temprana infancia en Caracas y hasta la adolescencia en España donde comenzó su formación literaria. A los 20 años regresó a Caracas y empezó a publicar sus cuentos con el seudónimo “Fru-fru”

Lea más sobre esta insigne dama de la literatura venezolana en la edición impresa de Últimas Noticias de este domingo 24 de abril.

Fuente:

http://www.ultimasnoticias.com.ve/Noticias/Chevere/A-75-anos-de-la-muerte-de-Teresa-de-la-Parra.aspx

Construyendo Nuevas Masculinidades

Por: F. Xavier Cantos Aldaz
Género, cambio social y desarrollo / Universidad Jaume I (2003)
1. Introducción
El género se ha convertido en un campo que en un principio permaneció restringido al estudio de las mujeres y a partir de los años ochenta, se amplió con la problemática de la masculinidad, desarrollada principalmente en los países anglosajones bajo el nombre de Men’s studies. Después de considerar que la mujer era la gran desconocida de la humanidad se paso a considerar que el hombre, en contra de lo que se creía, era también otro desconocido. Sobre todo, porque cuando se habla sobre él, se le estaba identificando a partir de un solo modelo de hombre.

Los Men’s studies sin embargo plantearon que no existe la masculinidad en singular sino múltiples masculinidades, que las concepciones y las practicas sociales en torno a la masculinidad varían según los tiempos y los lugares, que no hay un modelo universal y permanente de la masculinidad válido para cualquier espacio o para cualquier momento. El comportamiento heterosexual que se había considerado como único posible como garante de la masculinidad del varón estaba cuestionado. El varón y la masculinidad han entrado en crisis y contemplan el proceso hacía la igualdad como una perdida de poder y por ello de su virilidad. El varón desconoce su realidad. No ha dedicado tiempo a pensar sobre sí mismo. Es ajeno a la construcción tradicional de la masculinidad que le ha configurado porque la ha perpetuado sin detenerse a someterla a análisis.

Retomando las palabras de Simone de Beauvoir podemos afirmar no se nace hombre, uno se convierte en hombre. Ese carácter relacional del género presenta en el caso de la masculinidad, unas características especiales, por cuanto en el proceso psíquico, social y cultural de constitución de la masculinidad, adquiere primacía el código negativo sobre el positivo, el código de diferenciación con respecto a las características de otros grupos. Los varones aprenden antes lo que no deben hacer o ser para lograr la masculinidad, que lo que deben hacer o ser.



2. Hacía una definición de masculinidad

Los hombres no han escrito sobre ellos mismos. La definición de masculinidad sorprende. Es una definición en negativo. Como indica Lynne Segal, es aquello que no es. La masculinidad no es femenina, no es étnica, no es homosexual porque de tener esos atributos, estaría asociada a categorías de inferioridad. El binomio superior / inferior en que se ha basado la ética patriarcal ha determinado la concepción jerárquica en lo que respecta a políticas de género, raza y orientación sexual.

Los hombres sienten tanto como las mujeres, pero aprenden a ocultar sus sentimientos. En algún momento de la historia, con el establecimiento del patriarcado se les robo la posibilidad de ternura, la expresión de sentimientos y la capacidad de crianza, caracterizándolos de débiles al tener alguna de estas características.Ciertamente los hombres están cambiando y lo están haciendo. El hombre esta preocupado por su masculinidad, es por ello, que en muchos países occidentales entre ellos España han nacido los Men’s groups. Inicialmente, la mayoría de ellos fueron constituidos por hombres próximos a mujeres feministas atraídos por el sentidos de comunidad y apoyo que vinculaba a las mujeres en su lucha por la igualdad de derechos.

3. Crisis del modelo tradicional

El modelo de masculinidad tradicional fue puesto en tela de juicio por los movimientos sociales de los años sesenta y sus valores, sujetos a revisión. En 1969 el colectivo gay se manifestó en Stone Wall para defender la libertad de opción sexual y con su acto invalidó la exclusividad del modelo heterosexual normativo.

La sociedad homofóbica tiene sus raíces en la vulnerabilidad de la masculinidad tradicional, ya que se basa en la represión de lo femenino en el hombre, lo cual evoca la categoría de inferioridad de la mujer. La homosexualidad resulta peligrosa porque cuestiona el concepto de masculinidad tradicional. Contemplar hombres expresando ternura entre ellos o afirmando la sexualidad de sus cuerpos es un atentado a la masculinidad convencional y resuelta, además de una amenaza para la continuidad de la familia tradicional

La masculinidad tradicional no es un valor esencialista, sino culturalmente construido. Muchos hombres ya han comenzado a ser críticos con la masculinidad convencional. El poder de los hombres no sólo aprisiona a las mujeres, sino que también lo hace con los hombres con una masculinidad muy rígida.

4. Los varones frente a los cambios femeninos

Frente al cambio de las mujeres, los varones individual y socialmente se han visto afectados, pero nunca hasta hoy de un modo tan general. Al modificarse tan radicalmente el lugar asignado a la mujer en la cultura, provoca un cuestionamiento del propio lugar del varón en el mundo, ante las mujeres, ante otros varones y ante si mismo.

Existen diferentes tipos de respuestas masculinas frente al cambio de las mujeres:

4.1. Contrarios a los cambios de las mujeres

Se encuentran frecuentemente entre los mayores de 55 años y también menores de 21, o entre aquellos con estudios medios, relacionados con mujeres que sólo realizan tareas domesticas, afectados por el desempleo, trabajadores no cualificados y que viven en ciudades pequeñas. Tienen un discurso androcéntrico, machista o paternalista. Reconocen que las mujeres son más autosuficientes en la actualidad, pero lo valoran únicamente si ellas no les reclaman más igualdad. Suelen entender la lucha de las mujeres no como un esfuerzo hacía la igualdad sino como intentos de éstas para dominar a los varones.

4.2. Favorables a los cambios de las mujeres

Son generalmente jóvenes con estudios universitarios, solteros, sin hijos, relacionados con mujeres que trabajan en el ámbito público y que viven en ciudades grandes. Muchos de ellos se reconocen confusos por la falta de modelos masculinos de referencia que les resulten atractivos.

Algunos no cuestionan su propio rol:

- entre ellos algunos utilitarios ya que se benefician de los cambios de las mujeres sin ofrecer nada a cambio.

- otros son igualitarios unidireccionales que aceptan que las mujeres asuman “funciones masculinas” pero no a la inversa, por lo que en la práctica son desequilibrados.

Otros cuestionan su propio rol:

- algunos son compañeros, atentos a cambiar para permitir una convivencia igualitaria

- otros son acompañantes pasivos que delegan la iniciativa en las mujeres, provocando una inversión de los roles tradicionales.

4.3. Ambivalentes frente al cambio de las mujeres

Predominan entre los que están alrededor de los 45 años, algunos en pareja con mujeres que trabajan en el ámbito público, y con hijos. En algunos predomina el acuerdo y entre otros el desacuerdo con los cambios de las mujeres. Son los más quejosos porque se sienten desorientados, incomprendidos y desconcertados por los cambios de las mujeres a quienes ya no pueden controlar. Viven los cambios femeninos como una pérdida de rol. Temerosos de que las mujeres les ganen en varios campos, la mayoría creen que deben cambiar, pero se resisten a tomar iniciativas porque lo viven como una pérdida de privilegios y comodidades, pero todos están convencidos que los cambios son imparables.

5. Movimientos de varones

En los últimos veinte años se esta impulsando, por parte de los varones de varios países occidentales desarrollados, una serie de actividades organizadas, luchas y reivindicaciones que tiene a la masculinidad como tema principal, y a las que se ha dado en llamar movimientos. Ninguno de ellos considera a la masculinidad como algo garantizado y natural, sino algo a transformar o conservar, pero todos intentan dar respuesta a la pregunta ¿qué es ser un hombre hoy?.

En España estos movimientos son inexistentes, aunque algunos están teniendo una moderada penetración mediática y editorial y en algunas ciudades como Madrid existe el Centro de Estudios de la Condición Masculina dirigido por Luis Bonino. De acuerdo a sus diversas concepciones respecto a la masculinidad, se pueden diferenciar actualmente cinco movimientos de varones:

5.1. Movimiento profeminista o antesexista

Casi desconocido en España, surgió en los países anglosajones y escandinavos a principios de los años setenta, asociado a los movimientos de los derechos civiles. Constituido por varones generalmente de sectores medios, afines a las ciencias sociales y educativas, favorables a los cambios de las mujeres y que se nutren de las ideas del feminismo de la igualdad. Rechazan el modelo masculino dominante, el sometimiento acrítico al corporativismo viril y la homofobia y proponen el activismo social, la investigación académica y la formación de los grupos de reflexión de varones para desconstruir el ideal de masculinidad tradicional.

En España, funcionan el Grupo de Hombres de Sevilla www.arrakis.es/~jcasado/hombres, de Granada www.algaraia.org , de Jerez www.hombresigualdad.com, la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género www.ahige.org y el Centro de Estudios de la Condición Masculina de Madrid www.artnet.com.br son representativos de este movimiento. Académicamente tienen su inserción a través de los estudios críticos sobre los varones y las masculinidades. En el ámbito educativo se han dedicado sobre todo al desarrollo de programas de educación para transformar los estereotipos masculinos.

5.2. Movimiento mitopoetico

Surge en Estados Unidos a finales de los años ochenta en la etapa conservadora de Reagan. Liderado por el poeta Robert Bly, este movimiento esta formado principalmente por varones blancos heterosexuales, de clase media, frustrados por la falta de éxito laboral para el que estaban socializados. Movimiento con alto componente espiritualista, los estudios de los mitos, los ritos de iniciación masculina y la figura del mentor adquiere un gran relieve. Hay que reencontrar según sus postulados la energía masculina, en estos tiempos de ausencia de padre, poderío de la madre y feminización de los varones. No se oponen a los cambios de las mujeres pero tampoco los aplauden a quienes se ve como poderosas y peligrosas.

5.3. Movimiento de las terapias de la masculinidad

Desarrollados a partir de los años ochenta por varones preocupados por la crisis de la masculinidad. Expresa en la vertiente psicoterapéutica a los dos movimientos anteriores y por ello en él hay dos corrientes que trabajan ambas sobre el aislamiento y el encierro emocional de los varones, aunque de modo muy diferenciado. Su trabajo se centra en abordar y disminuir los prejuicios del rol masculino. No tiene demasiado en cuenta a las mujeres (excepto como diosa y madre), pero valora lo femenino. Es también la que ha producido mayores publicaciones de terapias de autoayuda para varones. Estos géneros han tenido a principios de los noventa un gran boom editorial en los países anglosajones. Casi todos los libros que circulan en castellano por España pertenecen a esta corriente y al movimiento mitopoetico.

5.4. Movimiento por el derecho de los hombres

Se entremezclan aquí los varones defensores de derechos patriarcales con varones defensores de los derechos igualitarios, a finales de los años ochenta alertados por lo que consideraban el aumento de situaciones sociales favorables a las mujeres y adversas hacía ellos. Integrado por quienes dicen que las mujeres han ido demasiado lejos discrimándolos en sus avances y que las leyes actuales generan situaciones que los desfavorecen, por ello se oponen a algunos avances femeninos y a los actuales planes de igualdad porque dejan de lado o van contra los derechos masculinos.

Otros grupos de este movimiento están formados por varones que se centran en llamar la atención sobre sus derechos descuidados por las leyes, sin confrontar con el colectivo femenino. Finalmente dentro de este movimiento tienen gran importancia los grupos por los derechos de los padres. Constituidos por varones padres divorciados o separados de parejas de hecho, que reclaman contra los obstáculos legales que limitan el ejercicio de su paternidad, especialmente contra la mayor consideración de las leyes de familia para con la madre y el balance a favor de ellas en las leyes de la custodia.

5.5. Fundamentalismo masculino

Formado por varones tradicionalistas, principalmente casados, que defienden los lugares del varón como padre / autoridad y proveedor y el de la mujer como madre / ama de casa así como los valores masculinos dominantes. Rechaza el feminismo de la igualdad, acepta con reservas al feminismo de la diferencia. Ha incrementado en los últimos cinco años su actividad contra los avances de las mujeres, a través de la creación de grupos antiabortistas o de defensa del macho. Promueven aspectos violentos de la masculinidad dominante.

6. Los varones en cambio y movimiento

De este panorama observamos que los varones se están agrupando en algunas posiciones con relación al cambio de las mujeres:

- La posición a favor del cambio con una propuesta de trato igualitario, que supone entender que también los varones deben realizar cambios.
- La posición a favor del cambio pero con aceptación utilitarista o delegando en las mujeres toda iniciativa e invirtiendo los roles tradicionales.
- La posición a favor o de indiferencia ante el cambio mientras dichos cambios femeninos no cuestionen derechos masculinos.
- La posición en contra de dichos cambios puesto que atentan contra la natural relación entre mujeres y varones.

Cada varón no necesariamente permanece siempre en la misma posición, sino que circula dinámicamente por ellas, variando su pertenencia según su edad, sus situaciones personales y su grado de conciencia de la justicia entre géneros.

Según su posición asumida estos movimientos son:

- Acercamiento y reconocimiento con intercambio cooperativo desde una óptica igualitaria.
- Acercamiento y reconocimiento parcial con intercambio utilitario o desconfiado frente al poder femenino.
- Acercamiento y reconocimiento con pasivación masculina
- Alejamiento con separatismo, y aislamiento o refugio en el mundo masculino
- Rechazo, confrontación y tentativa de subordinación.

¿Son todas las respuestas de los varones dignas de igual valoración?

La respuesta es que no. Solamente la primera posición y su movimiento correspondiente son valorables, en tanto se sostienen en la igualdad. Las otras respuestas, se sustentan en las creencias tradicionales sobre las desigualdades en el vinculo entre los géneros, y por tanto son posiciones conservadoras.

7. Es posible un cambio?

Aceptar a la mujer por igual no es tarea fácil para los varones. Cambiar hacía la igualdad supone un tremendo esfuerzo, no sólo renunciar a derechos adquiridos, sino poner en cuestión los propios hábitos, su propia identidad, su imagen de mujer y la base de su sentido de autoestima. Otros factores se agregan para hacer difícil el movimiento de cambio innovador de los valores: la falta de modelos de masculinidad tradicional, el aislamiento de los varones aliados a las mujeres, la censura al trasgresor del modelo tradicional... lo posible de realizar no podrá salir desde voluntarismos y cambios individuales. Será necesario el desarrollo de estrategias grupales y sociales que motiven a los varones y les permitan crear o desarrollar deseos de cambio para la igualdad.

Desde la Unión Europea se están poniendo en marcha estímulos tales como la flexibilización laboral para compatibilizar la vida familiar y laboral, las estrategias para aumentar la implicación de los varones en el cuidado de las personas y en lo domestico, la promoción en el permiso de paternidad, las estrategias asistenciales-educativas para una cultura masculina de la no-violencia y tolerancia, los centros de asistencia psicológica a varones en crisis, además de otras acciones como la jerarquización mediática de ideales y modelos masculinos no tradicionales, el desarrollo y difusión de los estudios masculinos no tradicionales y el capítulo masculino de los estudios de género, el entrenamiento de profesionales de la salud, derecho y educación sobre las particularidades del psiquismo y los comportamientos masculinos, y la promoción del asociacionismo y la salida del silencio de los varones igualitarios.

El cambio es posible y las políticas pueden generar condiciones para ello, pero nada podrá hacerse si no existe, en última instancia, la disposición para el cambio en los mismos varones.

¿Tienen algo de común los varones igualitarios?

En primer lugar, experiencias significativas en la infancia y adolescencia alejadas o en colisión con las expectativas tradicionales sobre los géneros, tales como: buena relación con una madre autónoma que trabaja en el ámbito público, padres no tradicionales, escolaridad mixta, amistades femeninas habituales, etc.

En segundo lugar, experiencias adultas significativas tales como el rechazo a un padre autoritario, el ser todo un hombre no aparece como un ideal de vida importante, experiencia en trabajos convencionalmente masculinos y en grupos de desarrollo personal, e influenciado por varones no tradicionales.

Estos varones realizaron muchas decisiones de cambios personales con relación a redefinir su masculinidad hacía la igualdad en momentos críticos de transición vital. Si nuestra vida (como varones) esta atravesada por experiencias similares, algo más fácil nos resultará el cambio. Pero si estas experiencias nos han fallado, nunca es tarde para acercarse a ellas.


8. Grupos de hombres. Propuestas de cambio

8.1. Breve historia del movimiento masculino

El interés de los hombres por la cuestión del género y lo que está influye en sus vidas se ha producido hace muy poco tiempo. No fue hasta mediados de los setenta, cuando aparecieron los primeros grupos de hombres en los países escandinavos y en los Estados Unidos, especialmente en California, para reflexionar sobre la condición masculina. En pocos años el movimiento se extendió por diversos países de América y Europa. En la actualidad, puede decirse que el movimiento masculino tiene especial incidencia, además de en los países de origen, en Canadá, Inglaterra, Australia y algunos países de Latinoamérica, como Chile, Nicaragua, Guatemala o México.

En España los primeros grupos surgen en Valencia y Sevilla en 1985. Sus características e ideología son muy diferentes pues van desde los profeministas que mantienen como principal objetivo el apoyo a las reivindicaciones de las mujeres, hasta los que se sitúan en el otro extremo, defendiendo la vuelta a las estructuras y valores tradicionales. Se trata de grupos formados por hombres donde el intercambio de experiencias, la reflexión y el respeto mutuo permite profundizar en cuestiones que nos afectan y posibilitan un mayor conocimiento, una toma de conciencia de las estructuras de poder en las que vivimos y que nos afectan, muchas veces de manera camuflada y no evidente.

En la década de los noventa, destacan iniciativas como la celebración, en 1997 en Toledo, del Primer Encuentro Hispano-Latinoamericano sobre Género y Masculinidad, promovido por el grupo GAES (Grupo Abierto de Estudios Sexológicos) y otras entidades similares. El GREM (Grupo de Reflexión y Estudio sobre la Masculinidad) de ambiente universitario, ha celebrado en varias ocasiones el llamado día de la falda. También existen varios grupos de reflexión de hombres y de hombres contra la violencia en Granada, Sevilla, Jerez, Ecija y Málaga, aunque sin coordinación estable entre ellos. Aún no ha aparecido una red asociativa de hombres que pueda considerarse como tal. Tampoco contamos con actuaciones e iniciativas profesionales que apliquen y desarrollen lo que se hace en otros lugares desde hace dos décadas.

En el marco Europeo, el proyecto Arianne, sobre masculinidad y educación tuvo como objetivo, generar nuevos horizontes para la investigación y la promoción educativa de los estudios sobre igualdad y género, desde la perspectiva de la masculinidad. En 1999 varias asociaciones de mujeres y varones en Europa se propusieron, a través del programa Daphne desarrollar la campaña de lazo blanco en ocho países de la UE (hombres profeministas de Europa).

8.2. Significado del grupo de hombres

No es otro que cuestionar la “identidad de género” como algo predeterminado y posibilitar espacios donde las personas hombres o mujeres, puedan tomar conciencia de ello, como paso previo a una transformación de lo cotidiano personal y de las relaciones sociales y de poder es algo imprescindible y urgente.

Principalmente los grupos de hombres poseen todos o alguno de los siguientes planteamientos:

- INVESTIGAR en lo que significa ser hombre aquí y ahora.
- CREAR un ESPACIO para COMPARTIR. reflexionar, conocer diferentes experiencias..
- PARTIR DE LO PERSONAL, hablar y expresar lo que yo pienso.
- CUESTIONAR los roles sociales. Redefinir lo que comúnmente se entiende por lo masculino y lo femenino.
- CUESTIONAR a si mismo las relaciones de poder.
- PROPONER; SUGERIR Y CREAR la dinámica del propio grupo entre todos los participantes.

Los grupos de hombres, de alguna manera, son una experiencia atípica en nuestro contexto social, donde las reuniones entre hombres suelen tener objetivos bien diferentes a dialogar e intercambiar, con sinceridad acerca de tus sentimientos y vivencias personales. Estos grupos tienen sentido tanto en cuanto pueden permitir desde el cuestionamiento en el grupo, un cambio real en la forma de entender nuestras vidas, nuestras relaciones con otras personas, con las mujeres y con otros hombres y en la forma de entendernos a nosotros mismos en tanto hombres y la relación con nuestro propio cuerpo, con nuestra sexualidad y nuestra afectividad. Por ello es muy importante contar con una estructura, con un marco donde poder trabajar.

8.3. Centro de estudios de la condición masculina

Es una institución privada creada en Madrid en 1993 dedicada a promover cambios en la salud, el comportamiento y el estilo de vida de los varones. Integrado por profesionales de la salud y educación que intentan propiciar proyectos de vida masculinos de democratización e igualdad en lo cotidiano, con una autocrítica al modelo masculino tradicional, y desde una ética de la solidaridad y respeto de género. Entre sus objetivos destacan la investigación, comprensión y promoción de cambios en relación a: la condición masculina, sus problemáticas y efectos sobre la salud y la vida de las personas, las relaciones entre las mujeres y varones, sus encuentros y desencuentros y la asistencia, formación, investigación y prevención en relación a las problemáticas masculinas.

Se fundamentan en la convicción de que una relación igualitaria y cooperativa entre mujeres y varones posibilita una mejor calidad de vida; en la conciencia de que es importante que los varones promuevan cambios en su papel, revisando los privilegios de ser varón y los malestares, empobrecimiento, aislamiento y daño a los demás que conllevan y la seguridad de que el abordaje de las problemáticas de la condición masculina no es sólo tarea de varones.

Dirigido a varones que perciban la necesidad de un cambio, mujeres en conflicto con varones que no cambian, profesionales interesados en las cuestiones del varón y la masculinidad y todas las personas que consideren que un espacio de encuentro e intercambio sobre la condición masculina, promueve el enriquecimiento y la estructuración de nuevos modelos de relación.Se realizan actividades a lo largo de todo el año como asesoramiento a instituciones y organizaciones, talleres de prevención y promoción de la salud (preparándose para la paternidad), cursos de formación para profesionales tanto anuales como trimestrales, etc.

9. Hacía la deconstrucción de la masculinidad tradicional

Deconstruir la cultura de la que forma parte resulta un proceso complejo porque no sólo es algo intangible, sino que las rutinas jerárquicas de género, raza y orientación sexual entretejen el sistema económico, social y político en el cual el varón es todavía el centro de referencia

Para que el hombre como género dominante desaparezca es necesario intervenir en las fuerzas que determinan la construcción del poder masculino. La deconstrucción de la masculinidad implica la desarticulación de los aspectos de la religión, el racionalismo, el arte, la ciencia, la tecnología y de todas aquellas instituciones que promueven y sostienen el poder masculino. Además significa insistir en la propagación de la democracia participativa, que incluye el principio de la igualdad de todos los seres humanos y el respeto por los derechos fundamentales en todas las instituciones y esferas de la vida.

10. Referencias bibliográficas

BONINO, L. (1998): Los varones frente al cambio de las mujeres. Lectora: Revista de dones i intertextualitat, 4, pp. 7-22.
CARABI, A y SEGARRA, M. (2000): Nuevas Masculinidades. Icaria. Barcelona.
GIL CALVO, E. (1997): El nuevo sexo débil. Los dilemas del varón posmoderno. Temas de Hoy. Madrid.
JOCILES RUBIO, M. (2001): El estudio sobre las masculinidades. Panorámica general. Gazeta de Antropología, 17. pp. 17-27

Liberar el orgasmo...

Fuente: Corrientes Hoy
La capacidad que tienen las mujeres para lograr un orgasmo es impresionante. Pueden tenerlos repetidamente y siempre estar listas para producir más. Esta capacidad es ilimitada.

Pueden experimentar orgasmos de clítoris, orgasmos en el Punto G, orgasmos vaginales, orgasmos eyaculatorios, orgasmos mezclados, y no solamente uno de estos sino múltiples de cualesquiera de éstos. Inclusive son beneficiadas con una pieza del cuerpo que él único propósito que tiene es brindar placer sexual: el clítoris.

Esto puede parecer un poco injusto para los hombres que solamente alcanzan típicamente un orgasmo y luego se van a dormir.

Entonces nos hacemos varias preguntas: ¿Por qué igualmente muchas mujeres se frustran y no consiguen estar satisfechas cuando hacen el amor? ¿Por qué aunque tenga una pareja muy cariñosa, el orgasmo femenino sigue siendo un sueño evasivo; uno en el cual aunque el sexo sea agradable pero no es satisfactorio, o aún peor, falsificando o fingiendo un orgasmo para salvar el ego de su pareja?


Si finge el orgasmo quizás lo hace para tener un verdadero control sobre él. Pero si el hombre se da cuenta de que no puede satisfacer a su pareja, tristemente se preguntará: ¿Qué hice de malo? ¿Por qué no consigo que ella logre un orgasmo a pesar de haber hecho todo lo posible? De esa manera hiere su autoestima sexual y siente que ha fallado como hombre.

El primer paso para liberar un orgasmo femenino es que ambos entiendan, mujeres y hombres, que los hombres no son los que dan a las mujeres un orgasmo. Las mujeres se permiten solas tener o no orgasmos.

A pesar de la creencia popular, no importa cuán bueno sea su amante, a menos que su pareja pueda darle hasta los placeres de su propio cuerpo, que ella no tiene orgasmos. Por eso la experimentación por sí sola puede abrir la puerta para que la mujer sea orgásmica. Liberarse de la “presión” de estar con un hombre, y tomar la responsabilidad de su propio goce sexual.

Esto es muy importante. Si su mujer lo está culpando, y usted también la culpa a ella de no tener orgasmos, es absolutamente posible, incluso probable, que ambos estén enfocando mal el asunto para solucionar el problema.

Si usted es inexperto, inseguro, egoísta o el amante masculino insensible, eso puede ser un verdadero problema. Y para decir que una mujer es responsable de su propia satisfacción sexual no significa que usted sólo es responsable de hacerle el amor y luego marcharse.

Después de todo mientras más experto y atento sea un amante, más placer va a recibir también, y aunque usted no le pueda brindar un orgasmo puede ayudarle ciertamente a tener uno, o aún muchos de ellos. Por eso no depende solo de usted, pero usted puede ser una ayuda muy importante para lograrlo.

La barrera más grande que se interpone al orgasmo femenino es la distracción mental: los pensamientos que flotan en su mente, que se incrustan en su cabeza, y la alejan del momento en que su cuerpo se está “encendiendo”.

Tan pronto como ellas comiencen a pensar, comienzan a su vez a estar afuera del momento y perderá tacto con sus sentidos y placeres. Algunos de estos pensamientos pueden accionar sensaciones como vergüenza o culpabilidad al experimentar placer sexual, porque no importa cuán liberada este la mente o las actitudes hacia el sexo, existe todavía la opinión de que las chicas “buenas” no lo hacen.

Dividen a las mujeres en dos clases: las “vírgenes” o las “prostitutas”. Las que se enganchan fuertemente a los placeres corporales son de alguna manera moralmente cuestionables. Usted puede ayudar a su pareja a sacarse todos estos pensamientos dejándola saber cuánto usted la respeta, admira y aprecia.

Cuando haga el amor hágale saber lo muy apasionado que está con ella. Aunque parezca fácil no siempre los hombres tienden a hacer esto. Pueden tener un condicionamiento inconsciente que los conduce a aceptar la creencia del misógino, que las mujeres no son buenas y puras si son amantes fantásticas.

Si creen esto, se están colocando en una situación muy desafortunada. Este sistema de creencias conduce inevitablemente al hombre a elegir cierto tipo de mujer como esposa, pareja y madre, y a otro tipo de mujer para que sea su amante.

El adulterio es la única opción correcta para los hombres que tienen este tipo de creencias. Por eso es que las relaciones últimamente duran tan poco y terminan en separaciones o divorcios. En este panorama, el hombre es culpable y la solución depende de él. Solamente un cambio de sus creencias solucionará el problema.

El abuso sexual es un horror y una maldición que es increíblemente común en nuestra sociedad. Las mujeres que han sido abusadas sexualmente a menudo tienen una gran dificultad para permitirse confiar en su pareja, dejarlo entrar en un momento sensual, y entregarse al éxtasis sexual.

Si su pareja está teniendo dificultades para experimentar un orgasmo, si usted es un amante razonablemente experto y no lo logra, o si usted se ha comunicado con ella y ha sido lo más honesto posible para despertar completamente a su pareja en lo sexual, entonces el problema podría ser una serie de daños psicológicos de abuso sexual.

Pregúntele acerca de esto con dulzura y con cuidado. Entérese que muchas mujeres se culpan por el abuso sexual que recibieron, así que este tema puede ser el más delicado para tratar en una conversación. Si el abuso sexual es una obsesión en ella, busque el asesoramiento profesional, o alguna otra ayuda.

Arranca tercer diplomado sobre liderazgo de mujeres indígenas

Fuente: www.informador.com.mx
Con el propósito intercambiar experiencias y hacer propuestas sobre el quehacer de las féminas indígenas, mexicanas y extranjeras, hoy inició aquí el Tercer Diplomado para Fortalecer el Liderazgo de Mujeres Indígenas, que se desarrollará hasta el 7 de mayo próximo.

Al concluir la ceremonia de inauguración, en una villa ubicada en el sur de la ciudad, la coordinadora del encuentro, Evangelina Mendizábal, explicó que las 27 mujeres indígenas participantes representan los estados que tienen mayor población y son la tercera generación que viene a México para asistir al encuentro.

Organizado por la ONU y la Comisión de Asuntos Indígenas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene el objetivo de fortalecer el liderazgo que ya tienen en sus comunidades para que puedan tener acceso a representaciones como el Fondo Indígena y otros cargos en organizaciones internacionales.



Dijo que en la actualidad es importante que los pueblos indígenas a través de sus mujeres puedan dar otros pasos importantes para el desarrollo de esta población.

Detalló que a este tercer diplomado acuden mujeres indígenas de la región de San Quintín, tzotziles, mayas, zapotecas y niges, así como de una comunidad indígena de Bolivia, entre otras.

Destacó que en el tema de las docentes ya se tienen fortalecidas todas la propuestas que integran el diplomado, lo más importante es que todas son mujeres indígenas que abordarán temas de interés común.

Mendizábal señalo que el tercer diplomado se realiza luego de que las lideresas indígenas se reunieron con mujeres de la ONU y otras instancias, quienes coincidieron que ya no podían seguir en los mismos talleres de formación que se están dando porque su liderazgo necesita un impulso, por ello, recurrieron a la UNAM.

Destacó que a partir de hoy y hasta el 7 de mayo, las participantes comentarán, platicarán y compartirán una propuesta de incidencia en sus comunidades, en sus lugares de origen para que de manera colectiva logren pensar en proyectos, con mira al siglo XXI.

UCV: Maestría en Estudios de la Mujer...

PREINSCRIPCIONES
Del 20 de Abril al 20 de Mayo de 2011
La Maestría en Estudios de la Mujer, se complace en anunciar su Proceso de Preinscripción para la selección de las y los estudiantes que iniciarán estudios en el mes de Septiembre de 2011.

Solicitar la PLANILLA DE ENTREVISTA PARA PREINSCRIPCIÓN, con el fin de ser llenada por usted, colocando el día en que puede asistir a la entrevista (de acuerdo a las fechas que se indican más abajo) y luego reenviándola al correo de la Maestría (correo electrónico: memucv@gmail.com).

RECAUDOS BÁSICOS: (A TRAER EL DÍA DE LA ENTREVISTA)
· Un ejemplar del Currículum Vitae debidamente sustentado.
· Título universitario, original y una copia (en caso de que el Título hubiese sido otorgado en el extranjero, deberá estar autenticado por las autoridades competentes del país de origen).
· Notas certificadas de los estudios universitarios realizados, original y una copia (debidamente autenticadas en caso de haber realizado estudios en el extranjero).
· Dos fotocopias ampliadas de la cédula de identidad.
· Dos fotografías de frente (4X4).
· Cancelar el arancel de preinscripción por un monto de Bs. F de 228,00 (equivalente a 3,0 UT).



PROCESO DE PREINSCRIPCIÓN

Primero:

Pagar arancel de preinscripción: Bs.f. 228,00 equivalente a 3 unidades tributarias ( UT= bs 76,00)


FORMAS DE PAGO:

1.- Depósito únicamente en efectivo, en el Banco Mercantil, Cuenta Corriente Número 0105003207-1032-61250-9, a nombre de Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Se debe canjear en la Caja de la CEAP, el original del comprobante del depósito por la Factura SENIAT correspondiente.

2.- Con tarjeta de crédito o débito, directamente en la Caja de la CEAP. Dirección Caja – CEAP: Residencias 1-A, adyacente a la Plaza del Rectorado (Diagonal al Reloj), Piso 3, Oficina de la Coordinación Administrativa, Ciudad Universitaria de Caracas.

Horario Caja CEAP :

Lunes, miércoles y viernes, de 8:30 a 11:50 a.m. y de 1:00 a 2:50 p.m.

ü Segundo:

Entrevistas y entrega de recaudos:

Lunes 11, 18 y 25 de abril y 02, 09, 16 y 23 de mayo. Horario: 1:00 a 5:00 p.m.

Viernes 15 y 29 de abril y 06, 13 y 20 de mayo. Horario: 8:30 a 11:30 a.m.


Dra. Rosa Paredes
Coordinadora del Área de Estudios de la Mujer


Dirección: Av. Edison, Centro Comercial Los Chaguaramos, Piso 4.

Correo-E: memucv@gmail.com Teléfono: (0212) 5195900 / 6054059

NOTA: Las inscripciones se realizaran en el mes de junio (se avisará las fechas)

Los costos aproximados son:

Inscripción más dos asignaturas obligatorias y una electiva: Bs.f. 2.356,00

Inscripción más dos asignaturas obligatorias (sin electiva) Bs. f. 1.672,00

VENEZUELA: Estado Burocratizado e Infiltrado erosiona Revolución...

¡Urge des-burocratización y revolución económica y ética- moral!
Por: Narciso Isa Conde
Dedicado a Joaquín Pérez Becerra, Director de ANNCOL, y al FNRP de Honduras.
“Nos traga la vieja política; nos traga la corrupción de la política. Nos destrozan esos viejos valores capitalistas, pequeños burgueses que se infiltraron por todos los lados y siguen infiltrados en nuestro partido.

“No escuchen el canto de sirena de la corrupción y si es necesario hagan como Ulises, y amárrense. Y si no pueden, láncense del barco y dejen al mando.”

“Miren lo que le pasó a la gran revolución Rusa, después soviética, término en la nada. Se olvidaron los principios, se corrompió la política”. (Palabras del comandante Hugo Chávez ante los equipos regionales de PSUV, 17 abril 2011, previo a su viaje a la Argentina)

Esta crítica es demoledora y la advertencia no pudo ser más categórica.
La corrección del mal siempre comienza por reconocer su existencia y su gravedad. Y eso ha hecho recientemente el líder de la revolución bolivariana de Venezuela, inspirador de una nueva oleada de cambios continentales, al pronunciarse así ante los cuadros dirigentes de su propio partido.

Hay que esperar lo mejor, desear con vehemencia y estimular por todos los medios. . . para que de una vez por todas se ataque y erradique la raíz el mal; ya que su existencia erosiona y debilita un proceso tan esperanzador como el que se inició en ese país hermano al finalizar el pasado siglo.



* Un viraje necesario.

Muchas son las conquistas de ese hermoso proceso, unas desplegadas y afirmadas, otras retorcidas y algunas debilitadas; todas las cuales hay que reivindicar y recuperar a plenitud. Todas presididas por la invaluable determinación de soberanía popular y nacional encarnada en el penetrante liderazgo político-militar del comandante Chávez, que es preciso ratificar constantemente.

Pero es innegable que a la larga el Estado burocratizado, infiltrado, rentista petrolero, paternalista… ha resurgido con nuevos actores preeminentes y ha vuelto a ser usado por algunas facciones de su alta buró-tecnocracia como fuente de acumulación de riquezas con fines personales y de grupos (la llamada “boliburguesía”); mientras la oligarquía y la partidocracia tradicionales -desplazadas de los resortes del poder estatal, parcialmente debilitada por algunas expropiaciones y desconexiones claves y, sobretodo, privada significativamente de un gran botín después de su desplazamiento de PDVESA- conserva todavía mucha base financiera, comercial, productiva y cultural y sabe camuflajear de rojo-rojito algunos de sus componentes, para confluir (desde intereses distintos) con la súper-burocracia hegemónica en el interés común de bloquear la socialización de los medios de producción, de distribución, de comunicación y de generación de ideología.

El liderazgo sensible, justiciero, reivindicador de una pobrecía enfrentada a toda suerte de burguesía y órganos estatales secuestrados, defiende a capa y espada la necesidad del curso anticapitalista y pro-socialista del proceso; sin lograr todavía crear las condiciones para un nuevo “golpe de timón” que acelere la des-burocratización, la expropiación del gran capital privado, la socialización de lo estatal, la refundación del Estado como instrumento transformador de estructuras resistentes y la socialización sostenida y sistemática de la economía y el poder.

Esto es alcanzable a través de la puesta en marcha de todas las leyes y mecanismos de poder popular, de la eficacia de los consejos comunales, del funcionamiento real de las comunas y del estado comunal, de las empresas autogestionadas y co-gestionadas, de cooperativas bien gerenciadas, del control social y ciudadano sobre el Estado; de la separación y recalificación de los roles del partido, del estado y de las organizaciones sociales; del paso acelerado de la economía rentista petrolera a la economía productiva en manos del pueblo trabajador, de la progresiva conversión del PSUV (creado defectuosamente desde el Estado) y otras corrientes en una nueva vanguardia revolucionaria compartida y del avance acelerado hacia la hegemonía de una cultura solidaria y seres humanos libres de egoísmos.

Cierto que la renta petrolera, siempre con el riego de la fluctuación de los precios del petróleo, se distribuye ahora con mucho mas sentido de justicia que durante la llamada IV República; aunque no libre todavía de distorsiones, dispendios y derroches significativos, y con limitado impacto en las inversiones reproductivas.

Cierto que ahora, por fin, se le está dando un gran impulso a la producción agropecuaria y a la construcción de viviendas; superando un déficit de política que se estaba tornando peligrosamente crónico.

Pero el problema es de más profundidad y extensión en sentido general.

Comparto dos criterios capitales sostenido por Víctor Álvarez en uno de sus valiosos libros, ex-ministro de industrias básicas y minería e intelectual comprometido con el socialismo y la revolución bolivariana:

… “una revolución social sin una revolución económica es una revolución insostenible. Ciertamente hay que transformar el capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo basado en un pujante desarrollo de la agricultura y la industria, pero en manos del pueblo” (“Del Estado Burocrático al Estado Comunal”, pág. 238, Colección Debates-CIM, noviembre 2010)

…”Tendremos una economía socialista cuando la forma de propiedad social mayoritaria y predominante sea la de los productores directos sobre los medios de producción y no la propiedad privada o la propiedad estatal. Pero tendremos una sociedad socialista cuando se haya producido un verdadero cambio cultural que rompa los viejos valores individualistas y egoístas, propios de la sociedad capitalista, para asumir los nuevos valores ético y morales que se requieren para tapar nuevas relaciones sociales a partir del respeto y la defensa de las mismas” (Obra Citada, Pág. 242).

Un Estado Burocrático y contaminado por la IV República, con el facilismo derivado de una abundante renta petrolera, junto a la cultura rentista acumulada durante mas de un siglo, han reciclado el paternalismo, los privilegios y la acumulación personal y grupal denunciadas; constituyéndose en un poderoso mecanismo de freno para la necesaria profundización de la revolución política y social emprendida doce años y, sobretodo, para completarla con la revolución económica y la revolución ética y moral imprescindibles para impedir la reversibilidad del proceso.

El esfuerzo necesario para romper ese dique, además de urgente, debe ser permanente, ininterrumpido, con una fuerte impronta de abajo hacia arriba y hacia todos los lados; y con fuertes estímulos del liderazgo nacional y de los liderazgos sectoriales y locales que servirían de catalizadores y aceleradores de la radicalización necesaria.

El presidente Chávez dio una clarinada que se relaciona con su necesaria victoria electoral en el 2012; sobre todo si nos ponemos de acuerdo en la necesidad de superar previamente las dificultades y evitar así los riegos de esa coyuntura; riegos derivados de estancamientos perfectamente revocables, que han permitido que las derechas pro-imperialistas hayan recuperado fuerza electoral en dimensiones imposibles de alcanzar sin las fallas, limitaciones, deformaciones y frenos enunciados.

Chávez tiene posibilidades de ganar, aun sin grandes cambios, pero merece – y esto es necesario para asegurar a más largo plazo el éxito el proceso revolucionario- hacerlo en forma aplastante y en medio de una especie de renovación de la revolución.

La derecha y el imperialismo apuesten al desgaste, con un pie en lo electoral y el otro en la sedición contrarrevolucionaria y en la intervención imperialista. Ambas líneas se derrotarían en forma contundente si el proceso bolivariano se rejuvenece y se profundiza.

* Señales ominosas en política exterior que empañan las luces del alba.

Cuando Chávez alerta y declara “nos traga la vieja política”, eso no solo se relaciona con la corrupción interna, si no además con la política exterior; aunque él mismo no perciba de esa manera la situación en expansión.

La “razón” del Estado Burocrático y sus elites socio-económicas se está imponiendo en aspectos sensibles de la política exterior y muy especialmente en lo que toca a la relaciones intergubernamentales colombo-venezolanas; lo que no niega la gran luz del ALBA y otras brillantes iniciativas de autodeterminación nacional, latino-caribeña y tercermundista. Pero las empañan…

Un engendro narco-para-terrorista como el Estado colombiano está siendo incomprensiblemente oxigenado por la política exterior venezolana.

Santos es la continuidad de ese engendro, auque ahora ejecutandose un hábil intento de reinserción continental y mundial.

En tal caso los vínculos diplomáticos e inter.-estatales deberían ser prudentes, cuidadosos, mediados por fuertes y justificadas reservas, y de ninguna manera permisivos frente a su criminalidad, su entreguismo, su expansionismo militar y para-militar apadrinado por EEUU; de ninguna manera favorables a su accionar criminal contra la insurgencia armada y la digna y diversa oposición civil, ni tampoco ajenos a los derechos del pueblo colombiano, permanentemente pisoteados por el terrorismo estatal y para-estatal auspiciado por el poder establecido subordinado al imperio y al poder (no tan “suave” pero si “inteligente”) de Obama.

A las recientes “entregas” de guerrilleros de las FARC y el ELN - injustamente sindicados por autoridades venezolanas como “paramilitares” (equiparándolos a los “paracos” asesinos)- a autoridades colombianas, se le agrega ahora el absurdo apresamiento en el aeropuerto de Maiquetía-Caracas del militante revolucionario colombiano, nacionalizado sueco, Joaquín Pérez Becerra, director de la agencia Anncol, perseguido a muerte y pedido en extradición por el régimen colombiano.

Una ola de justo reclamo de libertad se ha levantado en su favor, sin reacciones positivas de las autoridades venezolanas hasta el momento de publicar este artículo.

Este hecho conturba tanto como los anunciados planes de cooperación con el régimen colombiano en “cuestiones de seguridad”.

No se entienden las exaltaciones y expresiones de amistad hacia un gobernante como Manuel Santos, responsable de múltiples atrocidades y crímenes; el presidente de hoy es el “ministro de la guerra” de ayer y el mismo oligarca cabrón de siempre, que hace algunos meses el propio Chávez condenó con energía y sin ambigüedad.

Alarma también que el respetado líder venezolano actué coyunturalmente y sorpresivamente para auxiliar al régimen terrorista de Lobo en Honduras, aceptando una iniciativa de Santos (capitaneada por Obama) e instrumentando una negociación de cúpula no aprobada institucionalmente por el Frente Nacional de la Resistencia Popular (FNRP) de Honduras.

Una negociación que por demás tiende a sacar al gobierno de Lobo de una fuerte tendencia a la crisis de gobernabilidad, a restablecerle los beneficios PETROCARIBE y a abrirle espacios en América Latina y el Caribe, en momentos en que la resistencia en auge ha propuesto refundar ese país a través de una Constituyente Popular alternativa. A cambio, por demás, de “garantías”, que al no alterar la esencia del poder dominante en ese país centro-americano, se tornan inestables e inciertas.

Estas son iniciativas políticas difíciles de explicar y más aun de justificar, que denotan una subestimación de las luchas y estrategias de los sujetos populares, favoreciendo sobretodo intereses de Estado y gobiernos, y potenciando un pragmatismo diplomático generalmente infecundo para los pueblos, cuando no retardatarios de los cambios anhelados; más aun cuando las iniciativas gubernamentales –y este es el caso- no son contrapesadas con políticas de solidaridad horizontal entre partidos revolucionarios y organizaciones y movimientos sociales contestatarios.

Y esto tiene que ver con los intereses creados desde el Estado, con el predominio de la versión burocrática-estadista mal entendida como socialismo, con la entronización de la política exterior del gobierno como línea a ejecutar por todos los componentes del proceso y con su progresiva degradación tacticista.

El Estado así conformado y conceptualizado “se traga” paso a paso el internacionalismo, sobretodo las relaciones solidarias de pueblo a pueblo y entre sujetos políticos sociales transformadores.

Así “se olvidan los principios” y se “corrompe la política”, como “le pasó a la gran revolución Rusa, después soviética”.

* Nuevo internacionalismo y latino-americanismo revolucionario para un nuevo socialismo.

Por eso insisto en no confundir propiedad estatal con propiedad social ni Estado distribuidor de ingreso y auspiciador de audaces políticas sociales con socialismo.

Por eso, antes de concluir y a manera de colofón, retomo y asumo como propias las palabras de mi amigo y camarada Amilcar Figueroa, militante revolucionario insobornable, combatiente de la causa emancipadora de Venezuela, de nuestra América y el mundo, cuando al referirse a la gestación del PSUV afirmó:

… “el partido que esta gestándose debe educar a su militancia en las banderas del internacionalismo revolucionario para contribuir efectivamente con las enormes tares planteadas en “nuestra América”. Rescatar el carácter continental de nuestra revolución debe ser un principio definitivo en la presente etapa” (“La Revolución Bolivariana: dos nuevos desafíos de una creación heroica”, pág. 69, Editorial El Tapial, 2007, Caracas, Venezuela).


¡Urge retomar ese rumbo en la creación heroica colectiva!


25-04-2011, Santo Domingo.