jueves, junio 30, 2011

México: Nuevas amenazas de muerte contra Lydia Cacho

Cimac noticias
En México, la impunidad ha propiciado que las amenazas de muerte contra periodistas y defensoras de Derechos Humanos sean una constante; en lo que va de este año 14 mujeres periodistas han sido agredidas y ningún caso ha sido resuelto, según reporta Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), a través de su programa de Libertad de Expresión y Derechos humanos.

Según el informe 2010 sobre el estado de la libertad de expresión en México, del Centro de Periodismo y Ética pública (CEPET), en el país cada dos días una comunicadora o comunicador fue agredido. En ese año se registraron 139 víctimas de las cuales al menos 18 (13 por ciento) fueron mujeres.

En diversos foros, periodistas han advertido del peligro que representa ejercer la labor periodística en el país, pero sobre todo del que representa la impunidad ya que si no se castiga a los responsables de las agresiones y amenazas, “el mensaje es que pueden volver a hacerlo y no les va a pasar nada”.


Esta situación la conoce muy bien la periodista y defensora de derechos humanos Lydia Cacho, quien fue amenazada de muerte nuevamente el pasado 14 de junio a través de su correo electrónico y de llamadas telefónicas que hacen referencia a su trabajo periodístico.

Por ello la organización internacional Artículo 19 hizo un llamado al Estado mexicano para que cumpla cabal y efectivamente con la implementación de las medidas cautelares otorgadas en 2009 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para proteger a la periodista, así como para que investigue las recientes amenazas de manera puntual y que se lleve a juicio y condena ha los responsables.

Cabe recordar que la CIDH pidió las medidas para la periodista debido al hostigamiento y amenazas de las que fue objeto por parte de hombres armados desde 2005. Desde entonces, dice artículo 19, las agresiones no han cesado y se ha podido constatar que las medidas dictadas por la CIDH no han sido cumplidas ni en un 50 por ciento.

En 2005 Cacho Ribeiro publicó el libro “Los Demonios del Edén, el poder que protege a la pornografía infantil”, en donde reveló la existencia de una red de explotación sexual y pornografía infantil que operaba bajo la protección de políticos y empresarios. Por ello fue hostigada, detenida, torturada y amenazada.

Otra periodista amenazada en semanas anteriores, fue Ángeles Mariscal, quien fue retenida mientras cubría la audiencia pública del exgobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía.

En lo que va de este año se han registrado al menos cuatro agresiones a periodistas en la entidad, quienes ya interpusieron su denuncia, sin embargo continúan las amenazas.

Angeles Mariscal y su esposo, Isaín Mandujano, han sido víctimas de hostigamiento y amenazas desde hace cuatro años, ahora éstas se han traducido en campañas de desprestigio en redes sociales, sin que hasta el momento las autoridades competentes les hayan garantizado la seguridad ni a su familia, y el derecho a la libertad de expresión.

En el informe 2010, el CEPET señala que si bien la violencia generalizada en el país impacta en el trabajo de las y los periodistas, la delincuencia organizada no es el único agresor, en 33 de los 139 casos registrados, el Ejército, policías municipales, estatales, federales, jefes policíacos y escoltas personales de autoridades, fueron señalados por ejercer algún tipo de violencia contra las y los periodistas.
http://www.cimacnoticias.com.mx/site/11062907-nuevas-amenazas-de.47356.0.html

Hacer acuerdos es una cosa, negociar los principios es otra

Francisco Martínez
Aporrea
Un principio leninista de la política, es que de acuerdo a las cirscuntancias, a una correlación de fuerzas determinadas, las organizaciones revolucionarias (gobiernos, partidos, etc.) pueden establecer acuerdos y negociaciones con fuerzas conservadoras, siempre y cuando se mantengan firmes ciertos principios innegociables, los cuales dan identidad programática a las fuerzas del cambio. Es decir, pueden establecerce acuerdos comerciales e incluso alianzas electorales, siempre y cuando no se desdibujen los fundamentos revolucionarios de la política.

Lenin en vida dio ejemplos prácticos de esto, el tratado de Brest-Litovsk, la reactivación de relaciones diplomáticas y comerciales con países capitalistas claramente enemigos del estado soviético, sin poner en duda el carácter socialista de la revolución, sin poner en cuestión el principio de la autodeterminación nacional y el internacionalismo proletario. El Proceso Bolivariano también ha dado demostraciones concretas de la aplicación de estos principios, por ejemplo, el hecho de vender regularmente petróleo a los Estados Unidos no es impedimento para tener una política energética soberana.

Teniendo claro lo anterior, quiero referirme a la actual política del Gobierno Bolivariano frente al Estado colombiano, la cual ha dado a mi entender un viraje pernicioso para nuestros intereses estratégicos. Hasta 2010 el gobierno venezolano ha hecho esfuerzos sustanciales para mantener una política armoniosa con los gobiernos colombianos, ha incentivado el intercambio comercial y las relaciones diplomáticas tendientes a profundizar la integración regional, manteniendo a su vez, que el conflicto colombiano es un conflicto interno el cual debe ser resuelto por los colombianos y colombianas, sin descartar la ayuda internacional para brindar condiciones para facilitar el diálogo entre las fuerzas beligerantes. Debe destacarse que el Gobierno Bolivariano pidió durante años el reconocimiento de la insurgencia colombiana (FARC-EP, ELN) como fuerza beligerante, negándose de esta manera ha catalogar de terroristas a estas organizaciones revolucionarias, es decir, el comandante Chávez se negó a reconocer la doctrina de criminalización del movimiento antiimperialista y revolucionario mundial establecida a partir de los sucesos del 11 de septiembre de 2001.

Sin embargo, el acercamiento al gobierno de Santos a traído un cambio cualitativo, la nueva posición del Gobierno Bolivariano frente al conflicto interno colombiano. Nuestro gobierno se ha alineado con la política de la “Seguridad Democrática” y el Plan Colombia, estrategias que tienen entre otros objetivos agredir nuestra propia soberanía nacional. De acuerdo a lo planteado inicialmente, podemos entender perfectamente la reactivación de las relaciones comerciales y diplomáticas con Colombia, esto es absolutamente necesario y sería infantil oponerse a ello (aunque la gran ganadora de la balanza comercial sea la burguesía criminal colombiana), pero entrar a participar al conflicto interno colombiano transgrede algunos principios revolucionarios, como el internacionalismo, el respeto a los Derechos Humanos, a la autodeterminación nacional, entre otros.


Dos casos específicos han traído la atención de la opinión pública por lo sensible de la situación de dos camaradas colombianos, uno ya deportado y otro actualmente encarcelado en Venezuela. El primer caso, la detención y deportación de Joaquín Pérez Becerra es el más escandaloso por que se violaron los derechos elementales de este ciudadano sueco (renunció a la nacionalidad colombiana hace más de 10 años), se violaron principios establecidos en el derecho internacional para el resguardo de la integridad de los refugiados políticos, principios constitucionales, en fin, el debido proceso que es lo mínimo que se exige a un Estado de Derecho, en el marco de una legislación burguesa. Pérez Becerra es deportado bajo el pretexto de unas pruebas que fueron hace unas semanas desestimadas por el Tribunal Supremo de Justicia colombiano, los famosos computadores de Raúl Reyes, que por cierto también inculpaban a los gobiernos de Ecuador, Nicaragua y Venezuela. En fin no existen pruebas, más allá de su solidaridad militante con las luchas del pueblo colombiano, que indiquen Pérez Becerra sea un militante de las FARC EP.


En el caso de la detención de Guillermo Enrique Torres en Barinas, conocido popularmente como Julián Conrado, causa suspicacia que la operación haya sido en coordinación con los organismos de seguridad colombianos, porque eso sería avalar una clara injerencia en nuestro territorio. Por otro lado, aunque en el caso de Conrado, este cantor revolucionario sea militante activo fariano, el Gobierno Bolivariano debe evaluar su situación porque hay informes que afirman que este compañero estaba en nuestro país tratándose una enfermedad, en este sentido, nuestras autoridades deben respetar el debido proceso y garantizar los derechos humanos del detenido, comenzando por el básico derecho a la defensa, nosotros abogamos por el derecho al asilo de este revolucionario.


Nos gusten o no sus métodos la insurgencia colombiana y las organizaciones de izquierda que actúan legalmente en el hermano país, son los aliados estratégicos de la Revolución Bolivariana, debilitarlos a ellos es golpear la resistencia al imperialismo en la región. Seguir con esa política de entrega de guerrilleros y guerrilleras, invitan a la insurgencia entrar en guerra contra nuestro Estado.


La entrega del narcotraficante Makled no puede equipararse moral y políticamente con la entrega de revolucionarios. Y la reciprocidad del gobierno de Santos brilla por su ausencia, el golpista derechista Carmona Estanga disfruta de su estancia en Bogotá, así como Posada Carriles descansa tranquilo en Florida, al parecer la derecha si sabe respetar la solidaridad militante.


En conclusión, la política de Estado no debe ponerse por encima a los principios revolucionarios, esta política mancha las hermosas páginas de solidaridad encarnadas en el ALBA, Petrocaribe, la internacionalización de las misiones sociales.


Bienvenidos los acuerdos comerciales y las relaciones diplomáticas con todo el mundo, pero no se entregan a los camaradas, no debe ser la Venezuela bolivariana la que reedite prácticas del despreciable “Plan Cóndor”.


No a la deportación de Julián Conrado


Rectificación en el Caso Pérez Becerra

franciscocherojo@gmail.com

miércoles, junio 29, 2011

LA SEXUALIDAD COMO PRIVILEGIO MASCULINO

Por: Rebeca Madriz Franco - Fuente: Página de la Araña Feminista en CORREO DEL ORINOCO
La Historia sexualmente nos ha negado, partiendo de la religión y su gran mito de la manzana, el comienzo histórico de todo el universo de culpa adjudicada a este ser errante, a ese hombre mutilado como nos llamó Aristóteles, a este sexo que no existe, como afirma empíricamente Freud*, sin embargo, desde el feminismo y los estudios de género hemos venido reiterando que esa supuesta supramacía masculina no es biológica como históricamente se nos hizo creer, sino cultural, y por lo tanto podemos y debemos luchar por transformar toda la serie de relaciones sociales que en torno a esas diferencias biológicas se han construido y han justificado hasta hoy profundas desigualdades sociales. De allí que en el ejercicio de la sexualidad se considere al hombre como sujeto activo de la relación, y a la mujer como ente pasivo–objeto, pero nunca como sujeta con necesidades propias, el resultado ha devenido en una frigidez colectiva que tiene su asidero en una sexualidad que pierde el sentido y su esencia, cuando más allá del disfrute y conocimiento, re-conocimiento, amor, implica una obligación frustrante para las mujeres.

Hablar de la sexualidad femenina sigue siendo un tabú en nuestra sociedad, y es que sumado a la gran cantidad de mitos que giran en torno a la temática, se sigue sin tomar en cuenta lo más importante, la visión, la opinión y el sentir de las protagonistas. Entre otras cosas, porque las mujeres hemos sido despojadas de nuestros cuerpos, y éste ha sido puesto –históricamente- al servicio del hombre, de sus antojos, deseos y necesidades, llegando al extremo de hacernos vivir, pensar y SENTIR en función de los otros. Así, el placer, disfrute y ejercicio de una sexualidad plena es un misterio para la gran mayoría de las mujeres, no sólo por desconocimiento, sino fundamentalmente por todos los temores que implica muchas veces cuestionar aquello que hasta ahora hemos considerado “natural”, propio de las mujeres.

El despojo de nuestro cuerpo tiene una relación directa con el desconocimiento que de él tenemos las propias mujeres: lo sentimos como ajeno (porque así se nos ha enseñado), incómodo, y sobre él se tejen y levantan las más grandes inconformidades de las mujeres (que la mayoría de las veces son saciadas por los mercados), sin embargo, es hora ya de entender que nuestro cuerpo no es ese cúmulo de inconformidades que se nos ha impuesto, sino que es nuestro principal territorio político, de lucha.



Por otro lado, es indispensable rescatar otra de las grandes conquistas del feminismo, aquella que nos permitió separar la sexualidad de la reproducción, porque desde esa visión no sólo se coadyuvó a amputar la sexualidad de las mujeres, sino que también se ha justificado la dicotomía que excluye las prácticas diversas, porque reduce y limita la sexualidad a la penetración y el coito, obviamente entendiendo estas prácticas dentro de la heterosexualidad como norma.

Asimismo nuestra sexualidad se ve influida muchas veces por toda la enorme lista de “males” que se pretenden achacar a las mujeres, y que terminan convirtiendo cada etapa de nuestras vidas en un conjunto de complejos castrantes del ejercicio libre, pleno y autónomo de nuestra sexualidad, comenzando por ejemplo, por un modelo de mujer como ideal de belleza único que parte de la condición natural del cuerpo de las mujeres como feo, defectuoso, anormal, etc., creando complejos, vergüenza e incluso miedo por nuestro propio cuerpo, que sumado a la virginidad, la menstruación, la menopausia, la frigidez, el orgasmo (ignorado, obligado, o como exigencia social), terminan convirtiendo la sexualidad en un “privilegio masculino”, patrimonio exclusivo de los hombres.

El reto principal para las mujeres es pues, reapropiarnos de nuestros cuerpos, comenzar desde ya a reconocernos, a sentir, a decir, a valorar sin tapujos, a construir una sexualidad femenina que no esté mediatizada por los valores capitalistas y la cultura patriarcal.

*Autoconocimiento, Autodefensa- Cartilla Feminista, Colectivo Juana Julia Guzmán, 2010.

INVITACIÓN: "¡¡¡Porque no hay fiesta más linda que la Protesta Popular!!!"

Por: Alianza Sexo-Género Diversa Revolucionaria (ASGDRe)
El 28 de junio es una fecha histórica para el Movimiento Popular Latinoamericano. No solo se conmemoran 2 años del golpe de Estado en Honduras, sino también los 42 años de los disturbios de Stonewall en Estados Unidos, fecha en la que un grupo de personas trans, lesbianas y gays se alzaron contra la contundente represión policial en ese país hacia la diversidad sexual y de género, represión que aún hoy día existe en todo el mundo. El 28 de junio es una fecha que nos llama a celebrar el espíritu combativo que mantiene el Frente Nacional de la Resistencia Hondureña contra la dictadura imperialista, así como también el sentido rebelde, insurgente y transgresor que se mantiene vivo en cada uno de nosotros y nosotras cada vez que ejercemos libremente nuestra sexualidad e identidad.

Por todo esto y más, la Alianza Sexo-Género Diversa Revolucionaria (ASGDRe) invita por segundo año consecutivo a tod@s aquell@s que sueñan con otro mundo posible y con una revolución en la calle y en la cama, a que compartan este próximo:

viernes 1 de julio, a partir de las 6:00 PM una fiesta popular en el marco del mes de la sexo-género diversidad

En el Ateneo Popular de los Chaguaramos
(Calle Vargas, Entre Av. las Ciencias y Av. los Estadium, Qt. Alnornosi, diagonal a la panadería Ópera Deli)


Habrá: Música, Dj's, videos, venta de comida, presentaciones culturales en vivo, danza, birras, guarapa y muy buena vibra!!!

No es una fiesta privada, no tienes que pagar entrada, puedes ir vestid@ como te dé la gana. Pasa la información y escríbenos si quieres proponer alguna actividad cultural para esta fiesta, si quieres ir con tu grupo musical, si quieres hacer un montaje teatral.

Todos y todas tienen la bienvenida.

martes, junio 28, 2011

La Juventud Comunista por un Orgullo más reivindicativo y antipatriarcal

Agitacion.org - Unión de Juventudes Comunistas de España / Kaos en la Red
No es casual que más del 40% de las personas en paro sean jóvenes, y que de ellos, más de la mitad sean mujeres con formación, ni que una de cada cuatro mujeres mayores de 65 años esté bajo el umbral de la pobreza. El paro femenino es totalmente compatible con el sistema y genera dependencia heteropatriarcal. ¿No merecen las tasas de pobreza entre lesbianas una consideración de la relación entre heteronormatividad y la economía capitalista?

Las tasas de precariedad, explotación y pobreza entre la mujeres lesbianas, bisexuales, trans e intersex merecen la necesidad de un orgullo más indignado y feminista que nunca.

Debemos reivindicar nuestro cuerpo como espacio de reivindicación y acción política frente a los mecanismos de regulación y control social que nos invaden El caso de las personas trans e intersex es aún más urgente, por lo que exigimos la inmediata despatologización de las identidades trans e intersex, porque su consideración patológica implica la obligación de ceñirse a unos ideales de género, esto es, una violencia transformada en exclusión social y económica, la privación de derechos y la tutela médico-psiquiátrica.

Desde la Juventud Comunista hacemos un llamamiento a la rebelión hacia los discursos misóginos, patriarcales y homófobos establecidos y sobre todo a un Orgullo alejado de las mercantilizaciones que domestican nuestras luchas y rompiendo con ese supuesto de las transmaribibolleras como consumidoras en potencia en nuestro mercado rosa. No nos oponemos a las posibles celebraciones festivas, pero debemos estar más indignadas que nunca a la hora de salir a las calles y romper con lo establecido por un sistema que no deja de oprimirnos, explotarnos y robarnos. Este 28 de junio debe ser un día de reivindicación y de lucha anticapitalista, antiheterosexista, antipatriarcal y antiracista.

Pueblo Mapuche: una Nación con Memoria, con Pasado, con Presente... con Futuro

Machi Valentina Contreras Caullan / Red Latina sin Fronteras
Un saludo desde el fondo de mi alma pu lamngen a todos y cada uno de ustedes que el viejo año se lleve todo el sufrimiento, la miseria, la desigualdad, la discriminación de nuestra mente, de nuestro cuerpo y de nuestra alma y este nuevo año nos traiga prosperidad, valor y fuerza para seguir luchando por nuestra igualdad, por nuestros derechos.

Porque somos una Nacion con Memoria, con Pasado, con Presente y por lo tanto, con Futuro.

Gracias también a los que sin ser hermanos de sangre, son hermanos de espíritu y de Lucha

MACHI VALENTINA CONTRERAS CAULLAN
22 Junio 2011 Mensaje de Wetripantu de Machi Valentina Contreras Caullan

"We Tripantü" o "Wiñoy Tripantü" (la nueva salida del sol o el regreso de Antü), por siglos celebrado por mi pueblo, era una de las ceremonias más importante, donde se comenzaba un nuevo ciclo, la renovación de todas las fuerzas, el inicio de un nuevo año...


Fuente: Radio del Mar

El presidente Frei, declaró POR DECRETO supremo Nº 158 en Santiago, el 24 de junio de 1998 como "Día nacional de los pueblos indígenas". En este documento "se reconoce, valor y se práctica el respeto a la diversidad". Ahora yo me pregunto: ¿Es importante para el gobierno, para Chile, ese día? ya que ni siquiera es feriado. Y debería serlo, para que mi pueblo no tenga que celebrar cualquier otro día que no corresponde. A pesar que al señor Frei se le olvido esto ¡debería ser considerado por el gobierno actual, ¿o no?!!.

PU LAMNGEN, "We Tripantü" o "Wiñoy Tripantü" (la nueva salida del sol o el regreso de Antü), por siglos celebrado por mi pueblo, era una de las ceremonias más importantea, donde se comenzaba un nuevo ciclo, la renovación de todas las fuerzas, el inicio de un nuevo año. Se juntaban las comunidades, las familias, los vecinos, los amigos, las machis, los lonkos, etc. Había bailes (choique, marra, kawuallo purrun), música (kultrun, pifilca, trompe, trutruca, kulkul, cascawillas).

Había rogativas a diferentes horas (el día, la noche, la madrugada). Se saludaba a los diferentes cuatro puntos o Meli Witran. Se honraba a la Ñuke, a Futa Chau Ngenechen, a las cuatro fuerzas (agua, tierra, viento, fuego). Se conversaba con el Padre Sol, se le agradecía por todo lo que tuvimos, por lo que tenemos y lo que tendremos con su regreso y su protección, por su generosidad al fecundar a nuestra Madre, para que ella produzca el alimento para sus hijos, para todos sus hijos (nosotros, la naturaleza, los espíritus).

Los niños y los adultos se bañaban en aguas limpias y corrientes a las cuatro o cinco de la mañana, para recibir al Padre Sol limpios de cuerpo, de pensamiento y de alma. El agua se encargaba de llevar el pasado lejos, de transformarlo y renovarlo.

En toda la naturaleza había júbilo y entre los vecinos solidaridad, compartiendo los alimentos, regalos, conversaciones, bailes. Se llevaban las mejores comidas los mejores trajes, no para mostrar a los demás asistentes, sino para ser dignos para venerar a nuestros dioses, a nuestros antepasados, a nuestra fuerzas.

A la llegada de los españoles y su evangelización, o "domesticación", esta fiesta (pagana para ellos) la quisieron eliminar, como tantas otras. Como no podían directamente intervenir (eso iba en contra con su cristianismo), la transformaron, en la misma fecha pero con otro nombre y otro motivo, claro, conveniente para ellos: San Juan, la llamaron.

Dentro de los siglos siguientes se siguió celebrando ahora con el nombre de San Juan (el nombre de We Tripantü se empezó a olvidar). Las celebraciones se reducían ya a nivel familiar, porque ese día ‘se exigía' ir a la iglesia y el que se quedaba en su casa era sindicado, como ya sabemos, de ‘pagano', ‘rebelde', ‘adoradores del Diablo'.

Ni aún así, muchas familias se quedaban en sus casas celebrando, alrededor de un fogón, contando historias, compartiendo una comida, recordando el pasado (como lo hacíamos con mi abuelo).

Muchos hermanos le pusieron a sus hijos ‘Juan' o ‘Juana', y hasta hace poco esa era la fiesta más importante dentro de las comunidades, junto al Año Nuevo (occidental). Pero, habíamos olvidado el verdadero significado.

Hoy gracias a la sabiduría de muchos hermanos, de organizaciones mapuches, gracias a nuestros ancianos también y gracias a nuestros jóvenes que han querido recuperar la memoria y participar en las celebraciones, gracias también a todas esas personas no mapuches que siempre estuvieron apoyando a nuestros hermanos en comunidades y en diferentes asociaciones, para que lo que hoy sucede: se hace realidad, se ha recuperado la mayor parte de esta ceremonia de nuestro We Tripantü. Hoy esta gran fiesta se celebra en las comunidades, en los colegios, en las ciudades y cada año se suman más y más, como una ola que va tomando más fuerza.

Hemos vuelto a escuchar a nuestros ancianos, para que nos guíen en este proceso, así es, y poco a poco la reivindicación, cultural, emocional y espiritual, se logrará.

Estamos recordando, estamos de nuevo pronunciando los nombres sagrados, de nuestros dioses, de nuestros antepasados, de nuestros newenes, de nuestra Madre, de nuestro Padre.

Cada año, al celebrar We Tripantü, Futa Chau Ngenechen escucha a través del kultrun el latir del corazón de sus hijos vivos, felices, juntos, por una sola razón, que es la más grande y poderosa: es la de "Ser Mapuches", hijos y herederos de estas tierras.

Un saludo desde el fondo de mi alma pu lamngen a todos y cada uno de ustedes que el viejo año se lleve todo el sufrimiento, la miseria, la desigualdad, la discriminación de nuestra mente, de nuestro cuerpo y de nuestra alma y este nuevo año nos traiga prosperidad, valor y fuerza para seguir luchando por nuestra igualdad, por nuestros derechos.

Recuerden siempre que nosotros SOMOS CHE. Somos Gente, y nuestra meta es ser un "RECHE", un ser intachable, digno, valiente, al servicio de su pueblo. Como un Mauricio Huenupe, Augustina Huenupe,Jorge Suarez Marihuan,Julio Huentecura, Zenen Diaz Necul, Jose Gerardo Huenante, Juan Collihuin, Alex LemúnN,Matías Catrileo, Johnny Cariqueo, Juan Cruz Magna, Jaime Mendoza Collio, que murieron por nuestros derechos, por nuestra Mapu y por el futuro de nuestro pueblo.

Como lo siguen haciendo nuestros Weichafes Hector Llaitul, Jonathan Huillical, Ramón Llanquileo, José Huenuche y todos los Lamgenes que están presos esperando sentencia y junto a ellos, sus hijos, sus esposas y comunidades. A todos ellos también harto Newen,

Soportemos la arrogancia de los vencedores, por un tiempo, "Vencederores de Hoy, pero jamás hermanos, Jamás, del Mañana". Por que si todo cae, estaremos nosotros de pie y con el Puño en alto defendiendo de pie, junto a nuestra Ñuke, sabiendo y respetando los ciclos, sus procesos y sus cambios.

Sobrevivimos miles de años, viendo la caida de grandes y poderosos imperios, por lo tanto sobreviviremos bajo la protección de Futa Chao Gnechen, otros miles de años más.

Seremos otra vez el Wallmapu, Hijos obedientes y respetuosos de su Mapu, estaremos atentos a cuando ella Clame. Entonces despertarán uno a uno sus hijos, sus Machis, sus Weichafes, sus Lonjos, sus Werkenes, Y seremos los de antaño

Porque somos una Nacion con Memoria, con Pasado, con Presente y por lo tanto, con Futuro.

Gracias también a los que sin ser hermanos de sangre, son hermanos de espíritu y de Lucha

Marichiweu!!!!

MACHI VALENTINA CONTRERAS CAULLAN

TRAIGUEN

Wetripantu 2011

Venezuela es nuestra casa, Julián Conrado nuestro amigo

"... la vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen mal,
sino por las que se sientan a ver lo que pasa..."
Albert Einstein.

Sabemos de la máxima "gandiana" y popular que "para que el mal triunfe, solo se necesita que los hombres buenos no hagan nada".

Seguimos publicando nuestra voz de dignidad.
Gracias.
Coordinadora “Que no calle el cantor” (nocalle.elcantor@gmail.com)

Julián encuentra amigos por todo el país bolivariano. Los cuentos, los niños, los títeres y los cuentacuentos llegaron ahora a pedir el ASILO para Julián.

Nolimar Suárez, Cuentacuentos y luchadora por los Derechos de la Mujer, trae sus palabras para Julián / Fuente: KAOS EN LA RED

Venezuela es nuestra casa, Julián Conrado nuestro amigo

No soy abogada o experta en leyes, por sobre todo soy narradora oral y como tal un ser sensible. Creo en el amor como motor del universo, creo en la amistad incondicional, en la solidaridad, creo en la lucha por un mundo mejor, en la cultura como arma de lucha.




Basada en ese sistema de creencias y como compañera de vida de un cantor, no concibo entregar a un camarada a un futuro incierto,... sabemos lo que le espera, por la criminalización de su canto y de su compromiso. Para mí, es como retroceder en el tiempo, ir a la Universidad de Chile, abrazar a Víctor Jara, montarlo en un vehículo, llevarlo al Estadio y entregarlo a los fascistas que lo torturarían y asesinarían, por su canto, por su convicción, por su entrega a lo que creía.


No se mucho del derecho a asilo, pero mi abuela me enseñó que la casa debe estar abierta para los amigos, que también son familia; en ella deben tener siempre un lugar donde dormir, comida y cariño sincero. Quizá por eso aunque somos una familia pequeñita, la casa estuvo llena de gente de todos los colores y dimensiones humanas. Venezuela es nuestra casa, Julián Conrado nuestro amigo, a un amigo se le abren las puertas del hogar y del corazón, se le defiende cuando lo necesita, se le refugia en la adversidad.


Públicamente le digo que cuenta conmigo, con mi hospitalidad, característica de Venezuela. Espero que donde quiera que lo tengan privado, además de su libertad, del contacto con los suyos, lleguen estas letras que surgen del alma, y que buscan llamar a la reflexión, que hagan surgir nuestra esencia solidaria y rectificar con sabiduría.


No a la extradición y al aislamiento!.
Que no se calle el cantor!
REFUGIO PARA EL CANTOR DEL PUEBLO COLOMBIANO JULIAN CONRADO


Nolimar Suárez

Alerta, alerta, alerta que camina, La marcha de las putas...

Indira Carpio Olivo
“Mamita estás como pañal desechable, aguantas pipí toda la noche” ¿Grotesco? Ese fue el último piropo callejero del que fue víctima Mariana, de tan sólo 13 años de edad. Al contarlo, su madre le dijo “viste, eso por ponerte esos chores tan cortos, tan apretados, tan...”

Lo que su madre quiso decir es que las Marianas son culpables de que se les acose, viole, lapide y mate. Este es el orden “natural” que justifica el machismo en la sociedad patriarcal.

Según datos de la Organización de Naciones Unidas, 1 de cada 3 mujeres en el mundo sufre las consecuencias de la violencia de género (psicológica, sexual y física) a lo largo de toda su vida, siendo la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años de edad.

Los ataques son justificados por hombres y por las propias agremiadas con todo tipo de excusas. “Eso fue por puta”, las resume todas. Lleva un escote pronunciado, muestra las piernas, se sube a unos tacones imposibles y tiñe su boca de escarlata, toda una osadía femenina... en pleno siglo XXI.

La liberación femenina sólo es buena para la mujeres que, a parte de parir y criar machistas, tienen que mantener la casa “limpiecita como un sol”, trabajar más que los hombres y ganar menos, y comportarse -sólo- en la cama como una puta.

Como expresión de rechazo a todas estas humillaciones, La marcha de la putas recorre el mundo y le explica a los agresores que “no es NO”, que nada justifica el acoso, ni la imposición de las relaciones sexuales, ni los femicidios.
En La marcha de las putas camina la rabia contra un mundo que asume como normal la violencia contra la mujer obrera, la acosada, la amenazada, la violada, la prostituta, la transexual, la lesbiana y hasta contra el hombre feminista.

La iniciativa surge luego de que en Toronto el policía Michael Sanguinetti declarara que “las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar violaciones”. No imaginó este “guardián del orden” el movimiento que desencadenó.

La marcha de las putas recorre Canadá, Australia, México, Honduras, Nicaragua y convoca a Francia, Estados Unidos, Argentina, Reino Unido, El Salvador, Brasil y Guatemala ¿Y Venezuela qué? ¿Acaso en este país no hay violencia contra la mujer? Alerta, alerta, alerta que camina, La marcha de las putas por...
________________________
El artículo 1 de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, por “violencia contra la mujer” se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

____________________________CHISTE: “No sabía que era menor de edad, si se viste como puta”, fue lo que le faltó declarar a Berlusconi por su caso de abuso sexual contra una menor de edad en Italia, después de todo ella tuvo la culpa... “mujer tenía que ser”.

http://indiracarpio.blogspot.com/2011/06/alerta-alerta-alerta-que-camina-la.html

lunes, junio 27, 2011

Realizado Conversatorio Sobre Socialismo y Feminismo en la ciudad de Valencia...

Género Con Clase.- En el marco de la conmemoración de los 190 años de la Batalla de Carabobo el pasado viernes 24 de Junio, el Colectivo Género con Clase convocó a un conversatorio sobre "Socialismo y Feminismo" con la militante revolucionaria y feminista Iraida Vargas Arenas, y el Compañero Mario Sanoja, ambos estuvieron compartiendo impresiones sobre la construcción revolucionaria que se lleva a cabo en nuestro país y la necesidad de que ésta tenga un carácter feminista para garantizar la liberación de toda la sociedad, que debe -necesariamente- incluir a la mitad de la población, las mujeres.
La cita, llevada a cabo en la Sala Mery Schwasenberg Azzellini del Teatro Municipal de Valencia, comenzó con una serie de reflexiones del Compañero Mario Sanoja, quien rescató la necesidad de construir el Poder Popular y destacó el papel que estan llamadas a jugar las mujeres en la construcción revolucionaria. Para Sanoja "la construcción del Socialismo debe tomar en cuenta nuestras características históricas y culturales concretas, para no caer en visiones eurocéntricas".

Luego, Iraida Vargas Arenas continuó, para resaltar la importancia del carácter feminista de la revolución, concretando su intervención en que "No puede haber Socialismo sino es Feminista" , entre otras cosas porque el Socialismo supone la liberación de los sectores sociales históricamente explotados y excluidos, donde las mujeres constituyen más del 50%. Para Vargas, las mujeres siempre hemos estado en una situación de desigualdad social, en virtud de que hemos sido relegadas por la cultura patriarcal, sin embargo, damos importantes aportes sociales para el desarrollo de nuestros pueblos.

Asimismo señaló que muchas veces se conocen nombres de precursores de nuestra independencia como Bolívar, Sucre, entre tantos otros que no se pretende desmeritarlos, pero cuando se trata de las mujeres la realidad es otra muy distinta, citando como ejemplo la banalización que muchas se hace de la participación histórica de Manuela Sáenz, o el hecho de que desconozcamos a muchas de nuestras grandes precursoras como Apacuana, o Ana Soto, destacando con ello la activa participación política de los pueblos originarios, y especialmente de nuestras mujeres indígenas.

El ameno conversatorio, se llenó también de anécdotas cotidianas que graficaron de alguna manera las representaciones que sirven para mantener a las mujeres marginadas y excluidas, de allí que se resaltara la masiva participación de las mujeres en todos los espacios que forman parte de la vida política y social de la nación, haciendo énfasis en la necesidad de que en cada espacio de construcción social, mujeres y hombres nos formemos en una conciencia feminista para llevar a cabo verdaderas transformaciones sociales. En tal sentido, Vargas insistió en conocer las diferencias entre estar presentes y participar, pues ésta última implica la toma de decisiones, por lo tanto no es suficiente muchas veces que las mujeres estemos presentes, sino que nuestras voces sean escuchadas, por ello la construcción del poder popular implica la participación masiva de todos los sectores sociales, y está directamente relacionado con la toma de decisiones en los aspectos de trascendental importancia para la vida económica, política, social y cultural del país.

Entre las asistentes al encuentro se manifestaron también algunas inquietudes entre las que destacan, la necesidad de un movimiento de mujeres unido.
Elsy Sarmiento, militante del poder Popular, destacó entre sus aportes la necesidad de seguir alimentando espacios de encuentros, intercambios y saberes, e instó a las y los presentes a seguir estudiando y apropiándose de las ideas que garanticen la sustentabilidad de la vida en igual de condiciones y en armonía con la naturaleza, mostrando especial interés en la intervención de la Profesora Vargas al referirse a los aportes de las mujeres desde el eco-feminismo.


En horas de la mañana del mismo viernes, se tenía planteado realizar un Programa en Radio Nacional de Venezuela Región Central para tocar diversos aspectos sobre la participación de las mujeres en el inicio del proceso de Independencia. Sin embargo por razones de tiempo no puedo llevarse a cabo el programa en su totalidad tal como se tenía planificado, por lo cual se grabó un programa especial de "MUJER... Género con Clase" que saldrá al aire el próximo jueves 7 de julio a las 9.00am en RNV - Región Central 90.5 fm.
El en espacio Radial, la Compañera Iraida resaltó la necesidad de revisar la historia que nos han vendido hasta ahora y retomar una visión crítica que nos permita reconstruir una historia que haga visible a aquellas y aquellos sin los cuales no hubiese sido posible, -y no es posible- una transformación de la sociedad, ello por cuanto muchas veces cuando nos referimos a hechos históricos, buscamos héroes y heroínas que hacen invisible a las grandes mayorías del pueblo.
Asimismo para Vargas, si las grandes mayorías del pueblo han sido excluídas en la historiografía tradicional, las mujeres mucho más, ya que dentro de la ideología de la exclusión destaca la patriarcal, que domina específicamente a las mujeres, mucho más cuando la historia ha sido escritas por hombres.
La cita cerró con música por parte de la Compañera Ludyt Ramírez, y el llamado fue a seguir fomentando espacios para el conocimiento y re-conocimiento de todos los sectores sociales, y en este caso específico, a seguir aportando en la construcción de un socialismo feminista.

La apolítica 'revolución feminista' de Las Dignas

Miguel Fernández / El Mundo
Los 'Retos del siglo XXI' siguen su curso y el feminismo es una arista más que llama a la "revolución", apolítica y con la mujer "autónoma" en la cúspide, tal y como ha afirmado la responsable del área de comunicación y cultura de la ONG feminista Las Dignas, María Teresa Trejo.

Si Clara Campoamor, Victoria Kent y Rosa de Luxemburgo lucharon por los derechos políticos y sociales de una mujer independiente en otros siglos, hoy féminas como Trejo y Ochy Curiel continúan esa batalla con los vilipendios que la vida y las estructuras sociales imponen: "Contextos con identidades diferentes, precariedad económica de las organizaciones feministas y una doble discriminación hacia la mujer", explica María Te, tal y como prefiere ser llamada Trejo.

Con estos retos-barreras la ONG salvadoreña Las Dignas lucha por una "mujer activa con una propuesta filosófica, ideológica, ética y crítica para erradicar el orden patriarcal, capitalista y heterosexista, que elimine la subordinación y opresión de la mujer", explica. Su acción en El Salvador aún va por unos derroteros iniciales como sucede en Honduras y están debatiendo "temas sobre la violencia mientras en otros países de Sudamérica van con el movimiento transexual".



Su estructura de concienciación se articula en seis municipios y tres áreas de acción: formación e investigación, atención integral y comunicación y cultura feminista. A pesar de tener un objetivo claro, "el reconocimiento de la mujer", el entramado mundial hace que muchas otras organizaciones feministas, al igual que Las Dignas, sigan en la búsqueda del estilo y ética feminista y se pregunten "qué feminismo queremos impulsar y qué queremos cambiar".

Ante medio centenar de personas, e introducido por Rocío Lleó, activista feminista del colectivo Tejedoras y del 15-M, esta salvadoreña ha destacado en La Casa Encendida de Madrid la costosa independencia actual de su organización respecto a cualquier movimiento político y ha explicado que trabajan para que haya "una mujer libre y no subordinada a una estructura con mujeres violadas, pegadas y sumisas". Un trayecto que en julio cumple 21 años lejos de la servidumbre estatal de la que muchas organizaciones no pueden escapar por ser su principal fuente de financiación.
El inicio marxista del feminismo centroamericano

Los primeros años de Las Dignas allá por los 90 estuvieron ligados a la izquierda marxista y anticapitalista, pero "tras esta etapa de ensayo, poco a poco se ganó autonomía y se rompió ese cordón umbilical a medida que la izquierda se legalizaba en los sistemas. Se buscó plata independiente de la política y empezamos una estrategia con grupos locales", dice María Te.

Tras el estoque que supuso este binomio, "en los 90 comienza la institucionalización del feminismo en un marco globalizado por la omnipresencia del mercado, que impuso su teoría de la vida". En este contexto, Las Dignas vieron que "no podían integrar a la mujer sin cuestionar la educación y se lanzaron a enseñar sobre sexismo, sobre autoestima y desarrollo equilibrado". Así, en 2005 atomizaron su programa social redefiniendo su concepción feminista en base a "la división sexual en el trabajo, a la violencia machista y a la crisis identitaria". Y, hace un año, "hemos salido de lo teórico para pasar a lo práctico", puntualiza María Te.

Este feminismo, carente de fórmula matemática porque se "trata de personas", es dispar en muchas partes del mundo por el peso étnico en la funcionalidad de la mujer. Por eso, propone como vía esencial introducir el "sexismo en la educación", desde los primeros años y "paso a paso", haciendo hincapié el "las mujeres más jóvenes".

Hoy en día, El Salvador lleva dos años con su primer gobierno socialista dirigido por Mauricio Funes y "nada ha cambiado porque no hay propuestas concretas". Este país es el más pequeño del 'ismo' centroamericano y ser mujer, y feminista, es realmente peligroso: "Muchas mujeres han sufrido amenaza, yo no, pero las chicas que entran son hostigadas", explica María Te. A pesar de ello, "no se salen porque las apoyamos mucho" ante las intimidaciones provenientes de grupos pandilleros como Los Maras, que son 30.000 en El Salvador y cuya cultura es machista y viven de negocios turbios como la droga.

Para combatir y asesorar a la mujer, se ha inaugurado hace poco La Ciudad de la Mujer en San Salvador, un proyecto parecido al Banco de la Mujer venezolano, que "se ha quedado en el todo y la nada porque quería abarcar todo lo relacionado con la mujer". También se hacen regularmente "comités donde la mujer toma la palabra y se exponen temas como el aborto, con el que ayudamos psicológicamente al quitar la sensación de culpa de una acción que está penada en El Salvador".

Contraria a la palabra matrimonio, "por la que hemos sido esclavas", Maria Te se opone con un estilo bolivariano y anti-imperialista a la doble discriminación que sufre la mujer lesbiana y respeta la lucha homosexual por el simbolismo que supone, "por la diversidad que puede crear una familia diferente". Una lucha identitaria que se extrapola a otros ámbitos de la vida, de la mujer, como el sexual, donde la burgalesa Beatriz Preciado es una referencia con su Manifiesto contrasexual y su interpretación de cómo debe comportarse una mujer en las relaciones y cómo el estereotipo pornográfico se inserta en el sexo. "En la vida se cruza todo. En mi proceso vital he adquirido una identidad como mujer, otra como madre y otra como trabajadora. No hay que encasillarse y hay que evitar las etiquetas tan habituales del sistema", concluye María Te.

Desafíos e incógnitas del futuro feminismo

Descolonización del feminismo: "Va más allá de la dominación política y cultural. Hay que huir de la actual colonización discursiva y la subordinación a la heterosexualidad analizando los diferentes componentes sociales y estructurales de cada región".
¿Cómo continuar con la ficción de la democracia?: "En los 70 fue útil con los dictadores, pero se modeló en forma masculina. Hay que buscar salida a este ensueño".
¿Será posible un socialismo humanista?: "Hay que buscar otra cosa que no sea el Neoliberalismo y proponer medidas ético-feministas frente a la lógica mercantil".
Feminismo internacional: "Es necesaria un construcción cómplice entre las mujeres partiendo del entendimiento entre las razas, clases, regiones y generando un intercambio de experiencias entre nosotras, las mujeres".
Cambio generacional: "¿Dónde están las mujeres jóvenes? Es la autocrítica a la que buscamos respuestas".
Radicalidad: "Hay que buscarla como sucedía en los inicios del feminismo como aporte para la igualdad. América Latina lo está recuperando con toques antiracistas y anticapitalistas".
Diversidad: "Debemos hablar como diversas y destruir el sesgo de la mujer occidental".

Las Dignas: Es una ONG creada en 1990 en El Salvador que lucha por la dignidad y vida de las mujeres. Su actuación se sustenta en debates y redes conectadas en numerosos países de América Latina. En 2010 recibió el premio Ignacio Ellacuría al desarrollo

Cumple 20 años Radio Internacional Feminista

CIMAC/AVC
A 20 años de la creación de la Radio Internacional Feminista (FIRE) el “tesoro” más grande que ha dejado a la sociedad mundial es el banco de voces de mujeres que han expresado la vida en la guerra, en la política, cambios sociales y otras cuestiones históricas, expresó Roxana Arroyo, integrante de FIRE.
En entrevista, Arroyo expresó que con la llegada del Internet, las mujeres se han apropiado de esta nueva modalidad para hacer radio y comunicar la situación en la que viven en todo el mundo.

La feminista reconoció que aún quedan pendientes, como el ampliar la base de quienes las escuchan a través del ciber espacio e incidir para que los medios convencionales respeten los derechos humanos y contribuyan a combatir las prácticas machistas, discriminatorias y que generan violencia.

Arroyo recordó el nacimiento de FIRE, hace 20 años. “Nació en onda corta y luego pasó a ser parte de las transmisiones que hacían Universidades. La llegada del internet representó, para medios como éste, un gran paso para llegar a un auditorio más grande”, detalla.



FIRE fue una de las primeras radios feministas en internet, que dio el paso al uso de las nuevas tecnologías para llevar a cabo sus transmisiones,
Al hacer un recuento de estas dos décadas de transmisión, Arroyo confirma que se ha convertido en un espacio de expresión para todas las mujeres, las que están en situación de guerra, de conflicto de cualquier tipo o hechos para denunciar violencia, dice.

En FIRE han participado las Mujeres de Negro en España, las Abuelas de la Plaza de Mayo en Argentina y otras. “Es un legado feminista de dos décadas, pues se han quedado registros de conferencias mundiales, encuentros feministas, movilizaciones por los derechos de las mujeres y otros más”.

Para la feminista, las mujeres se han apropiado de la radio por internet, no solo de la Radio Internacional Feminista, sino de todas las que se han creado durante los últimos años, lo que ha permitido que tengan un espacio de expresión y de denuncia.

Mujeres contra Walmart...

Elizabeth Whitman /IPS
Organizaciones sindicales y feministas cuestionan el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que rechazó, por considerarla multitudinaria, una demanda colectiva presentada por actuales y exempleadas de Walmart que sostienen que la empresa discrimina laboralmente a las mujeres. La demanda representa a 1,5 millones de trabajadoras.

Walmart es el comercio minorista más grande del mundo. El año pasado facturó 405.000 millones de dólares en ventas y emplea a 2,1 millones de personas en todo el planeta.

Ahora, las empleadas que quieran demandar a Walmart por discriminación sexual tendrán que proceder de modo individual o en demandas colectivas más pequeñas.

En el caso conocido como "Dukes versus Walmart Stores Inc.", la Corte Suprema dictaminó por cinco votos contra cuatro que las demandantes carecían de un denominador común que ameritara una acción legal en conjunto, revocando decisiones previas tomadas por tribunales de menor rango.



En 2004, el Tribunal del Distrito de San Francisco autorizó a seis demandantes individuales a representar a 1,5 millones de empleadas de Walmart en un caso judicial nacional por discriminación sexual.

Después que Walmart apeló, el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos mantuvo la decisión del tribunal federal de distrito.

No obstante, en agosto de 2010 Walmart presentó una petición ante la Corte Suprema de Estados Unidos pidiéndole que evaluara el cumplimiento de ese fallo.

La decisión de la Corte Suprema no determinó si Walmart discrimina o no a las mujeres, aunque el juez Antonin Scalia sí escribió como parte de la justificación del dictamen que la evidencia presentada carecía de "pruebas significativas" en cuanto a que Walmart "operaba bajo una política general de discriminación".

Según el sitio web oficial de la demanda colectiva, cuando las mujeres presentaron originalmente la moción para la misma, la apoyaron con 110 declaraciones juradas detalladas de aquellas que trabajaron en 184 tiendas de Walmart en 30 estados, junto con alrededor de 1,2 millones de páginas de los archivos corporativos de la empresa y otros testimonios de ejecutivos de la misma.

Buscaron así demandar a Walmart por discriminación sexual que quedó de manifiesto en desiguales salarios y oportunidades de ascensos, asignaciones de tareas y otros aspectos del entorno laboral de la compañía.

Girshriela Green fue empleada en una tienda de Walmart en Los Ángeles durante casi tres años. Oír la decisión de la Corte Suprema fue "entristecedor", dijo a IPS. Ella no es parte del colectivo que presentó la demanda, pero señaló que sin dudas participaría en una futura acción judicial.

"No entiendo por qué no se nos respeta igual que a los hombres", cuando tanto empleados como empleadas hacen el mismo trabajo, planteó.

Green experimentó de primera mano la discriminación salarial a la que hicieron referencia las demandantes.

Cuando la ascendieron a gerenta de departamento, su aumento de sueldo fue de 45 centavos por hora. Sin embargo, los hombres que fueron ascendidos al mismo cargo recibieron un aumento de 80 centavos por hora.

Aunque Green citó esos argumentos, también observó que Walmart "podría ser un lugar de trabajo maravilloso" y que hay "cambios y ajustes que deberían hacerse" para ser "justos con todos".

Una decisión "profundamente perturbadora" La decisión de la Corte Suprema fue "un golpe a la justicia", dijo a IPS Jennifer Stapleton, directora adjunta de Making Change at Walmart (Haciendo un cambio en Walmart), una campaña que lleva a cabo el sindicato Unión Internacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos y de Establecimientos Comerciales (UFCW, por sus siglas en inglés).

El empleado promedio en Walmart gana 15.000 dólares al año, señaló Stapleton, y "la idea de que una mujer que gana un salario inferior a lo que se considera el umbral de pobreza va a demandar a una corporación enorme como Walmart "por sí misma no es realista".

"Es exactamente por esta situación que se crearon las demandas colectivas", agregó Stapleton.

Y ahora, el tribunal más importante de la nación rechazó ésta.

En un comunicado divulgado el lunes, el presidente de UFCW International, Joe Hansen, dijo que el fallo fue "profundamente perturbador", porque "el máximo tribunal de nuestra nación le ha dado la espalda a una solución colectiva para trabajadoras que enfrentan injusticias generalizadas".

La Organización Nacional para la Mujer también expresó inequívocamente su desaprobación en un comunicado emitido el lunes en el que declaró que, en este caso, la mayoría de la Corte Suprema había "fallado contra las mujeres al alinearse con el mayor discriminador de empleo del país".

Otras numerosas organizaciones sin fines de lucro, no gubernamentales y sindicales, reaccionaron de manera similar.

Sin embargo, Walmart señaló el lunes en un comunicado que "cada mujer (empleada) y cada cliente pueden sentirse aún mejor en relación a la compañía a consecuencia de la decisión de hoy". También dijo que le complace el fallo, por creer que la Corte Suprema tomó la decisión correcta, y citó el hecho de que "durante muchos años" Walmart tuvo "fuertes políticas contra la discriminación".

Se requiere a todas las empresas tener políticas antidiscriminación; no tenerlas es ilegal.

Una historia de discriminación y violaciones laborales Walmart niega desde hace tiempo las acusaciones de que discrimina a su personal femenino en materia salarial y de oportunidades de ascensos, asignación de tareas y, en general, en el lugar de trabajo.

En 2007, la organización Human Rights Watch, con sede en Nueva York, publicó el informe "Discounting Rights", sobre las condiciones laborales en Walmart. Entre otras conclusiones, halló "pruebas significativas de una política corporativa de discriminación" y que "las empleadas de toda la nación estaban sujetas a un patrón común y a la práctica de la discriminación".

Según las demandantes, cuyos argumentos se usaron como evidencia en el informe, en Walmart se usaban los estereotipos de género como base para tomar decisiones, incluidas las relativas a las asignaciones de tareas y a las pagas.

Walmart da vía libre a los gerentes para que tomen estas decisiones, y las demandantes sostuvieron que, a consecuencia, los hombres que trabajan en la empresa se benefician desproporcionadamente de esa libertad, lo que se manifiesta tanto en sus sueldos como en sus puestos de liderazgo.

Fue común escuchar comentarios altamente discriminatorios. Una empleada señaló que un gerente de una tienda del sudoriental estado de Florida dijo que a los hombres les pagaban más porque "los hombres están aquí para hacer carrera y las mujeres no. La venta minorista es para las trabajadoras en el hogar que simplemente necesitan ganar dinero extra".

"Discounting Rights" también halló evidencias de violaciones en materia de sueldos y horarios además de la discriminación sexual en Walmart. Para el año de publicación de ese informe habían tenido éxito tres demandas colectivas contra la empresa por violaciones salariales y de horarios. La firma pagó alrededor de dos millones de dólares por concepto de daños, abogados y otros costos.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98506

Construir Periodismo con Otra Mirada....

Redacción / semcuba@ceniai.inf.cu
Los medios de comunicación masiva precisan ponerse, de una vez por todas, los lentes del género. Transformar el pensamiento sexista con que tradicionalmente se han reflejado las relaciones sociales entre hombres y mujeres debe incidir en las concepciones clásicas del ejercicio periodístico. Formar competencias en los y las profesionales de la comunicación con vistas a incluir la perspectiva de género en las rutinas productivas de la prensa, fue la propuesta de la periodista e investigadora Karina Escalona Peña, presentada en el VIII Taller Internacional Mujeres en el siglo XXI, que tuvo lugar en La Habana del 16 al 19 de mayo de 2011.

"Existe un vacío total sobre temas de género en los medios cubanos y, sobre todo, en el ejercicio del periodismo", apuntó la reportera de la televisión en la provincia cubana de Granma, ubicada a unos 730 kilómetros al sudeste de La Habana.
"Aún cuando se hace mención al universo femenino y a los temas relacionados con las mujeres, falta mucho para construir productos comunicativos verdaderamente incluyentes", añadió.

A través de ejemplos de la prensa impresa nacional, la también estudiante de la Maestría en Estudios de Género de la Universidad de La Habana demostró la manera en que se estereotipa la participación social femenina a través del lenguaje sexista, la gráfica o el ocultamiento.



"Quien tiene una formación en temas de género comienza a sufrir cada vez que abre un periódico", opinó. "En los trabajos que se habla de productividad, de eficiencia, las imágenes son de hombres y las de mujeres muy pocas".

A juicio de la ponente, transformar las representaciones tradicionales de género en el periodismo debe trascender el tema del discurso y llegar hasta la conceptualización sobre la que se basa el ejercicio informativo.

El criterio de objetividad, por ejemplo, oculta las marcas de género que tienen los y las periodistas como hombres y mujeres integrantes de una sociedad machista y patriarcal. Estos prejuicios y estereotipos están permeando constantemente la construcción del producto comunicativo.

Los valores sobre los que se construye la noticia, por otra parte, se sustentan en la jerarquía de lo público y, por tanto, excluyen a la mayoría de las mujeres. Escalona considera el enfoque de género en el periodismo no solo como categoría que asume lo femenino y lo masculino como resultado de concepciones culturales e históricas, sino que también "propone un sentido para la observación y define criterios para la descripción, interpretación y explicación de los fenómenos observados como elementos importantes en el proceso de construcción de la noticia".
La ausencia de una base teórica en temas de género en los programas de estudio de Periodismo y Comunicación Social continúa limitando el avance en este sentido. A ello se suma el llamado currículo oculto, aquel que cada profesor o profesora lleva al aula cuando imparte conocimiento: sus creencias, construcciones culturales, representaciones sociales, tabúes, entre otras.

Isabel Moya Richard, investigadora y profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, comentó sobre el nuevo plan de estudio de la carrera de Periodismo, que permite al estudiante construir parte de su currículo con materias cursadas en otras facultades. "Utópicamente se podría seleccionar una asignatura que tenga que ver con la teoría de género, pero en pre grado, al menos en la Universidad de La Habana, no existe ninguna", destacó.

Moya, organizadora de la comisión de Género y Comunicación del Taller Mujeres en el siglo XXI, consideró que "el nuevo plan debe abrirse a toda esta gama de conocimientos, de la misma manera en que lo que se aspira es a un graduado o graduada que tenga, más que saberes memorizados, competencias profesionales que le permitan analizar la realidad, y después comentarla, criticarla, problematizarla en los medios."

Con el fin de asentar una propuesta metodológica para una asignatura opcional sobre género en la Licenciatura en Periodismo, Karina Escalona desarrolla su investigación de maestría, de la cual presentó los acercamientos preliminares.
"Mi preocupación mayor no es que nos estemos privando solo de los saberes de género, sino que nos perdemos una herramienta de trabajo fundamental para evaluar la sociedad, para explicar esos hechos que vamos a convertir en noticias", destacó la ponente.

"Cambiar la mirada no es solo impartir un curso sobre lenguaje sexista, sino ir modificando el pensamiento sobre la base de los conocimientos que ya existen, para que los periodistas nos demos cuenta de que somos parte del problema y parte de la solución", concluyó.

Antímano fabrica su mayonesa

Por: CiudadCCS
En la casa de Inés Torres, ubicada en la calle El Naranjal del casco histórico de Antímano, un día a la semana se reúnen Beatriz Gutiérrez, Wanda López y Yairin Cartajena para fabricar mayonesa y salsas de ajo y tocineta como parte del proyecto socioproductivo de autogestión de la Comuna en construcción Juana Ramírez La Avanzadora.

La iniciativa de hacer mayonesa y salsas se inició en julio del año pasado, cuando en asamblea planificaron la realización de una feria para dar a conocer los productos elaborados en la comunidad. Decidieron realizar mayonesas caseras y salsas de ajo con autogestión, cuenta Elizabeth López, vocera del Consejo Comunal Las Barras Parate Bueno.

Huevos, vinagre, sal y aceite son los ingredientes que necesitan para fabricar una mayonesa.

Inés Torres explica que para hacer una mayonesa de 500 gramos lo primero que hacen es colocar en la licuadora los dos huevos, tres cucharaditas de vinagre y media cucharadita de sal. Se empieza a mezclar y poco a poco agregan las dos tazas de aceite.



Entretanto, Wanda López aprende a realizar la salsa de ajo con Yairin Cartanajena, quien desde el mes de diciembre ayuda a Inés en los trabajos. Efectúan el procedimiento de la mayonesa y le agregan el ajo y el cilantro.

Por su parte, Beatriz Gutiérrez, vocera del Consejo Comunal Simón Rodríguez que participa en el proyecto desde el mes de marzo, lava y pica la tocineta para hacer la salsa. Explica que utilizan los ingredientes de la mayonesa y sólo le agregan tres cucharadas rasas de tocineta, previamente cocida.

Una vez hervidos los frascos de vidrio que recolectan en la comunidad para reusarlos comienzan a vaciar la mayonesa lista frasco por frasco.

“Fabricamos frasco por frasco debido a que no contamos con los espacios necesarios para su almacenamiento”, explica Torres, mientras prepara el producto.

PROYECTO COMUNAL

La propuesta se efectúa como parte de la autogestión comunitaria que establece la Ley Orgánica de las Comunas. Elizabeth López sostiene que no ha sido fácil, pero tampoco imposible y con dinero de su bolsillo los voceros de los 14 consejos comunales que la conforman ejecutan el proyecto.

Con el paso de los meses, con el dinero obtenido por las ventas han adquirido implementos como licuadora, tazas de medidas, y también compran los ingredientes y algunos frascos para envasar. Además, realizaron las etiquetas para identificar los productos.

PRODUCTOS A BAJO COSTO

Con el fin de llevarles alimentos de buena calidad y a bajo costo, la asamblea comunal decidió que la mayonesa que consiguen regularmente entre 11 y 12 bolívares fuertes sea vendida a BsF 8. Entre tanto la tártara y las salsas de ajo y de tocineta tienen un precio de BsF 17, a diferencia del mercado capitalista que según dicen ellas la vende en BsF 45.

Actualmente, tienen a prueba la mermelada de mango que será vendida a BsF 15, cinco bolívares menos que los comercios.

Estos productos puede ser adquiridos a través de los voceros comunales y en casa de Inés Torres.

“Con el sello hecho en socialismo buscamos darles productos de calidad a nuestros vecinos y garantizarles alimentos cerca de sus casas”, agrega Elizabeth López.

__________________

Financiamiento aprobado

El Gobierno del Distrito Capital le aprobó a la Comuna Juana Ramírez La Avanzadora 650 mil bolívares fuertes, como parte del programa Capital Semilla que promueve la ejecución de los proyectos socioproductivos de las comunidades organizadas.

Elizabeth López, vocera de la comuna, explica que los recursos serán utilizados para la adquisición de una vivienda en el casco histórico de Antímano, debido a que en las partes altas el servicio de agua presenta fallas por lo que no es continuo.

Informó que la casa será acondicionada para colocar en planta baja la fabrica artesanal de mayonesa y salsas Juana Ramírez La Avanzadora. López explica que cuando tengan la fábrica podrán contratar personal, ya que actualmente realizan el trabajo de forma voluntaria. El personal será seleccionado por los 14 consejos comunales que forman el eje de la comuna.

Asimismo, adquirirán herramientas para aumentar la cantidad de salsas que se realizan y buscan el contacto con Mercal para obtener al mayor el aceite y demás ingredientes.

Sostiene que una vez que consoliden la fábrica de salsas, comenzarán con el proyecto de realización de jabones artesanales para continuar con la consolidación de los proyectos socioproductivos de la zona.


Bibiana Aído nombrada asesora de la Agencia de la ONU para la Mujer

VANESSA PI/DANIEL AYLLÓN / Público.es
Bibiana Aído se va. Tras ocho meses al frente de la Secretaría de Estado de Igualdad, ha sido nombrada asesora especial de la oficina para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres de la ONU. Así lo hizo público este sábado en su página web esta entidad, conocida como ONU-Mujeres, que se creó el 2 de julio de 2010 y que dirige la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet.

Aído formará parte del área de Organización y Administración, una de las tres patas en las que se sustenta este organismo. ONU-Mujeres destaca de Aído "su empeño de desarrollar políticas de género transversales y por la igualdad entre géneros". Además, hace hincapié en el protagonismo de Aído en la promoción de la estrategia europea y en la creación del Observatorio Europeo contra la Violencia de Género.

Bachelet ha escogido a otras cinco personas, cuatro mujeres y un hombre, para que la asesoren. España es el mayor contribuyente económico mundial a los organismos de género de la ONU y de ONU-Mujeres. Cuando se fundó esta entidad, España fue el primer país en contribuir, con 50 millones de euros.



Incorporación en 15 días
Los nombramientos aún no son oficiales y Bibiana Aído desconoce cuándo empezará a trabajar con Bachelet. Mañana participará en Nueva York en una junta ejecutiva ordinaria de ONU-Mujeres, de la que España forma parte, aunque todavía asiste como secretaria de Estado de Igualdad. Está previsto que Aído se incorpore a su nuevo cargo en unas dos semanas.

Su marcha deja el interrogante de quién le sustituirá al frente de la Secretaría de Estado de Igualdad, e incluso de si esta cartera se mantendrá. "Es pronto para saberlo", explican en el Ministerio.

Bibiana Aído fue nombrada ministra de Igualdad en abril de 2008, cuando se formó el gobierno de la segunda legislatura de José Luís Rodríguez Zapatero. Con la última reestructuración del Ejecutivo, en octubre de 2010, el Ministerio de Igualdad se integró en el de Sanidad y Política Social, y Aído fue nombrada secretaria de Estado de Igualdad.

Esta reconversión fue duramente criticada por las asociaciones de mujeres y de homosexuales, que consideraron la desaparición del Ministerio de Igualdad como una amenaza a las políticas por la Igualdad y contra la Violencia de Género, que el ejecutivo socialista había impulsado desde su llegada al poder en 2004. La Ley contra la Violencia de Género, de diciembre de 2004, fue el primer paso. En 2005, se aprobó la ley que permitió a las personas homosexuales contraer matrimonio. Y dos años más tarde, el Gobierno aprobó la Ley de Igualdad de Género.

A su llegada a Igualdad, Aído impulsó el desarrollo de estas normas y promovió la Ley de Igualdad de Trato, que actualmente se encuentra en trámite parlamentario. En 2009, ya durante su mandato, se aprobó el Plan Integral contra la Trata. Y, en julio de 2010, la Ley del Aborto, impulsada con el Ministerio de Sanidad.

Queda por definir la eliminación de los anuncios de prostitución de los medios de comunicación. El Consejo de Estado emitió hace unos meses un informe favorable a la supresión.
Contento de las asociaciones

Las asociaciones de mujeres más representativas aplaudieron el nombramiento de Aído. "Es una muy buena noticia que una española vuelva a los órganos internacionales [el pasado enero, Inés Alberdi dejó el Fondo de Desarrollo para la Mujer de la ONU]", destaca la presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, Ángela Cerrillos.

De la misma opinión es la presidenta de la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, que recuerda a Aído que su función en la ONU es "la lucha contra la violencia de género". Además, le insta a convocar un congreso internacional sobre la lacra machista en España. Por su parte, la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, se muestra convencida de que la llegada de Aído a la ONU supondrá un avance en políticas de igualdad.

Mujeres Libres y Crímenes Sociales...

Por: Liliana Mizrahi
Este es el título de mi último libro. Trata de la despenalización del aborto, de la pedofilia en la iglesia y la violación en familia.

Comienza con una breve Introducción al Patriarcado. Tiene muchos testimonios de los pacientes abusados en familia que he tratado en mi consultorio. Niñas muy humildes abusadas por curas que pude tratar. Un caso de incesto que durá más de 20 años. y otras historias. El cuerpo de la mujer como anatomía política. etc…

me gustaría que recorran el libro, que lo puedan usar, leer como quieran y se detengan en lo que les interesa y después me encantaría tener sus opiniones. Les dejo el enlace para que los vean.

Ver el libro en versión eEook de Adobe Reader: Versión en Pdf

http://www.pachami.com/LilianaMizrahi/Aborto/Aborto.html

En su memoria, Ana Fabricia Córdoba...

"El día 7 de junio de 2011, ANA FABRICIA CÓRDOBA fue asesinada cuando se movilizaba en un bus de la ruta Santa Cruz, por un hombre que le disparó en la cabeza con un arma con silenciador". Denuncia pública.
El crimen de Ana Fabricia
Por: Reinaldo Spitaletta / Alba TV
"Tantas veces me mataron y tantas veces me morí", dice una canción de María Elena Walsh. Y para el caso, cuántas veces hemos asistido al drama de las víctimas del conflicto armado en Colombia (el mismo que Uribe y sus secuaces dijeron que no existía), de los muertos que vos matáis y que, para desgracia de sus parientes y otros dolientes, están bien muertos y sus crímenes impunes. Acaba de pasar, por ejemplo, con la señora Ana Fabricia Córdoba, asesinada en Medellín. Ya la memoria se confunde, o se acaba. Las víctimas crecen, en un país multitudinario en víctimas y en barbarie. Ya uno no sabe cuándo fue que mataron a doña Yolanda Izquierdo (¿se acuerdan?), líder de desplazados de Montería, que testificó contra Salvatore Mancuso, que estuvo en audiencias en Medellín, que clamó contra los verdugos y que la asesinaron porque pretendía la recuperación de tierras que habían sido usurpadas por los paramilitares.



Ya uno no sabe cuándo mataron al profesor Alfredo Correa de Andreis, al que señalaron de ser de "las Far" y, en una alianza criminal entre miembros del DAS y el paramilitarismo, lo asesinaron. Tantas han sido las víctimas de la violencia y del despojo en Colombia, que la historia no alcanza a nombrarlas. ¿Quién recordará las masacres de Punta Coquitos, La Negra, Honduras, La Chinita, la de La Mejor Esquina, la de El Aro, la de Mapiripán y un sangriento y extenso etcétera? ¿Quién se acordará de tantos muertos y desaparecidos?

"Tantas veces me borraron, tantas desaparecí", sigue la canción, tan apropiada para un escenario de crímenes como es Colombia, en el cual los paramilitares se quedaron con más de cinco millones de hectáreas producto del desplazamiento, las extorsiones, los asesinatos, las intimidaciones. Sí, tenemos un récord de infamia: más de cuatro millones de desplazados, que convierten al país en el segundo en el orbe en ese nefasto rubro.

Y en este punto, hay que volver a Ana Fabricia Córdoba, que llegó a Medellín huyendo de las balas y los desafueros, en 2001. Venía de Urabá, donde le habían matado a su esposo y a nueve familiares más, quitado la tierra y amenazado a sus hijos. Y a ella misma. Llegó, como tantos, que creyeron encontrar en Medellín un cielo, sin saber que llegaban a otro infierno.

Trasegó por la Comuna 13 y luego se mudó al barrio La Cruz. Sus hijos vendían dulces, lavaban carros, intentaban sobrevivir en medio de miserias sin cuento y exclusiones a granel. Ana Fabricia, que tenía dotes de líder, comenzó a hablar duro, porque les tocaron a sus hijos: a uno lo mataron, a otro lo desaparecieron. Responsabilizó del crimen a policías, con nombre propio, con placas y todo. Como dijeron sus vecinas: "A las víctimas no les creen en este país". En efecto, les creen más a los victimarios, que gozan de impunidad o de cárceles de cinco estrellas.

La amenazaron, persiguieron, hostigaron. Y ella denunciaba, pero las autoridades poco o ningún caso hicieron. De nuevo: aquí se protege al verdugo, no a la víctima. Ana Fabricia convocaba a los otros a no callar, a defender sus derechos en el país donde los derechos humanos se vulneran cada día. Al liderar movimientos de víctimas, de desplazados, de desterrados, andaba por la cuerda floja, en una ciudad que, como dijo una vecina suya, "quiere tapar la realidad con estadísticas".

La semana pasada, al aprobarse la Ley de Víctimas, que en rigor parece redactada en buena parte por los victimarios, el crimen de Ana Fabricia se tornó en reto para la misma ley. Una perturbadora caricatura de Osuna retrata la situación: "Fabricia Córdoba: nueva primera víctima". Los últimos meses, Ana Fabricia vivía de pieza en pieza, de hotel en hotel, intentando protegerse de los asesinos. Denunció la persecución. No le pararon bolas ni en procuraduría, ni en fiscalía, ni en la alcaldía. Los sicarios la "cazaron" en un bus.

A cuántas Anas Fabricias siguen matando en Colombia, un país sin verdad ni reparación. Sin justicia social. Y lleno de victimarios que se ríen de sus "pilatunas" y gozan de cabal impunidad.

El Anarquismo de Emma Goldman y los Límites de la Utopía

Rodrigo Quesada Monge /UCM.es
"El Estado es el altar de la libertad política que,
como el altar de la religión, está concebido
con el solo propósito del sacrificio humano".
EMMA GOLDMAN1

PRESENTACIÓN.
Resulta a todas luces incuestionable, la necesidad que hoy tenemos de conocer mejor a nuestras mujeres de ideas. No tanto por un prurito anti-machista ciertamente postizo a veces, y otras oportunista e inconsecuente, sino porque el redescubrimiento que cada vez hacemos de ellas, nos acerca de manera más efectiva a la comprensión cabal de los fundamentos de la cultura occidental. Entre esas grandes mujeres, como vereemos, hay mujeres de acción, otras de pensamiento, artistas y contemplativas, y la gran mayoría, las sufrientes, que enfrentan su cotinianidad con la incertidumbre de un futuro nada más que lleno de promesas. Emma Goldman fue todas ellas a la vez. En este ensayo pretendemos acercarnos a esta entrañable luchadora, una de las grandes forjadoras del siglo XX, con el criterio de que la objetividad no tiene lugar en este tipo de tratamientos. Para el historiador del siglo que termina, la pasión, la subjetividad y la imaginación, son fundamentales para poder construir unos testimonios históricos que reposen sobre la base cierta de la modestia y la consistencia, que deben caracterizar al humanista y al investigador social; en este caso al historiador de las ideas.

Con este trabajo queremos rescatar el ideario anarquista de la ilustre pensadora judía, articulando nuestro análisis sobre cuatro ejes esenciales; ellos serán los siguientes:

Anarquismo y marxismo: Emma Goldman y el estado soviético.
Anarquismo y feminismo: Emma Goldman y la "mujer nueva".
Anarquismo y romanticismo: Emma Goldman y el amor libre.
Anarquismo y utopía: Emma Goldman y los totalitarismos.



Como en otros ensayos nuestros, el grueso de la bibliografía es en lenguas extranjeras, en vista de que son excepcionales los textos de Goldman traducidos al español. De tal manera que, éste bien puede ser concebido como una introducción al pensamiento de la mujer, al mismo tiempo que una puesta a punto con muchas de las profecías y pronósticos que hubiera hecho en su momento sobre el futuro, ya conocido por todos, del estado soviético.


ANARQUISMO Y MARXISMO: EMMA GOLDMAN Y EL ESTADO SOVIÉTICO.

Empecemos por aclarar un par de cosas:

El anarquismo, antes que una constelación de propuestas sobre la política y la sociedad, es una forma de vida, en la que privan sobre todo la defensa más intransigente de la libertad individual, y una combatividad feroz contra cualquier manifestación de autoritarismo e intolerancia2.

El marxismo, junto a una propuesta política y social, es también una forma de vida, la cual reposa, en su versión leninista y soviética, sobre una idea del estado como el instrumento infalible para construir la felicidad de hombres y mujeres, en una sociedad donde la lucha de clases haya desaparecido3. Con estos dos postulados en mente, será un poco más fácil construir esta sección del ensayo, puesto que no es posible comprender las críticas que hará Emma Goldman al estado soviético, si antes no tenemos una idea general del enfrentamiento teórico y práctico entre anarquistas y marxistas, que permea a toda la revolución rusa.

El debate entre anarquistas y marxistas se remonta a la fundación de la Primera Internacional de los trabajadores (1864-1876). No olvidemos que el perfil ideológico y político del anarquismo se lo debemos en gran parte, a los revolucionarios franceses de la segunda parte del siglo XVIII, y en particular, a los más brillantes y osados de la segunda parte del siglo siguiente4.

Reducir el enfrentamiento a los vicios personalistas de Karl Marx (1818-1883) y de Mikhail Bakunin (1814-1876), es limitar demasiado el verdadero impacto de las distintas maneras de ver el mundo que ambos tenían, sobre la estructura institucional de la primera organización internacional de los trabajadores. Para Marx, quien no dejó escrito nada sistemático sobre el partido o la política, puesto que sobre tales aspectos sólo tenemos fragmentos suyos, algunos panfletos y sobre todo cartas, el establecimiento de la sociedad socialista significaba la destrucción de la maquinaria estatal burguesa para que pudiera ser sustituida por una de naturaleza obrera5. En fin, como decía Bakhunin, para los marxistas era imposible alcanzar la idea de deshacerse del estado, en cualquier de sus expresiones o texturas6. Ese, junto a los aspectos organizativos y culturales, serían los puntos nodales de la controversia entre anarquistas y marxistas, que se prolonga hasta la actualidad. Sin embargo, hay uno en el que ambos dijeron muy poco, o dejaron mucho por decir: nos referimos al papel de la mujer en una sociedad sin estado. Puesto que Marx, con frecuencia, habló de que habría un momento en el que las clases sociales y el estado, simplemente se evaporarían7, dejando con ello abierto el camino hacia una sociedad donde las diferencias de cualquier índole desaparecerían8.

Para Bakhunin por otra parte, el asunto no era tan simple, puesto que la abolición del estado y de los conflictos sociales, implicaba antes que nada una transformación en la conciencia de los hombres y de las mujeres, respecto a los temas fundamentales sobre los cuales se levantaba la civilización occidental, tales como la libertad de las emociones, el nuevo papel de la mujer, el problema de los tabúes sexuales, la construcción de las inhibiciones, especialmente atendidas por las religiones, y finalmente la presencia del estado como mecanismo represivo y desarticulador de la libre expresión de la individualidad de las personas9.

Resulta que el desacuerdo entre marxistas y anarquistas iría a estar vigente hasta nuestros días. Marx creía en la necesidad de un partido comunista como eje integrador de las necesidades de la clase obrera, para que con la toma del poder se encargara del desmantelamiento del aparato de estado burgués, según le había enseñado la particular experiencia de la Comuna de París en 187110.

Bakhunin, como la mayoría de los anarquistas, creía en la espontaneidad de las masas, en su poder e imaginación revolucionarias, en tanto que dispositivos suficientes y necesarios para provocar una situación de cambio violenta y radical. En realidad, los grandes enfrentamientos entre los anarquistas de inspiración "bakuninista" y los marxistas, al interior de la Primera Internacional de los Trabajadores, no fueron entonces motivados por los posibles problemas de personalidad que pudieran haberse presentado entre Marx y Bakhunin, sino en esencia, por una concepción de la revolución irreconciliable con respecto a la otra11. Con la fundación de la Segunda Internacional de los Trabajadores (1889-1914), en la cual Frederich Engels (1820-1895) se convertiría en el principal publicista, no siempre muy acertado, de las ideas de Marx, los anarquistas terminarían relegados a un segundo plano, y el pensamiento del último se impondría de una vez por todas, como el mejor elaborado y edificado para darle cauce a las ideas de los trabajadores en su lucha contra los patronos12. Algunos escritores sostienen hoy que en realidad el pensamiento de Bakhunin es la síntesis de las ideas políticas de Proudhon (1809-1865) y de las económicas de Marx13.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918), sin embargo, sería un serio mentís a este aserto, puesto que los mismos trabajadores se dividirían unos contra otros, ante la incertidumbre que el problema nacional les había arrojado a la cara con la guerra14. La Revolución Rusa brindó una nueva esperanza y una motivación especial para los anarquistas que seguían creyendo en los proyectos revolucionarios de naturaleza espontánea y radical. Algo así le sucedió al principio a Emma Goldman (1869-1940).

Desde que la noche de la masacre de los huelguistas de Chicago en 1887, la hizo ver con claridad donde estarían sus ideales políticos y sociales para el resto de su vida, algo que de forma casi idéntica le sucedería a Voltairine de Cleyre (1866-1912), Emma Goldman se convirtió en la pensadora para la cual las causas humanísticas siempre tendrían la prioridad15. Como la anarquista norteamericana también, para la emigrada rusa la causa del pueblo cubano en 1898 por ejemplo, era motivo de la mayor movilización imaginable16. Desplegando una energía asombrosa Goldman recorrió varias ciudades de los Estados Unidos, para denunciar la política imperialista del gobierno de este país con relación a la guerra que tenía lugar en la isla del Caribe; y para recoger fondos que les permitieran a los luchadores cubanos continuar hasta el final por la causa de su independencia17.

De la misma forma haría con el asunto de la revolución rusa. Antes de volver a su patria, donde estuvo entre los años 1920 y 1921, la causa de los bolcheviques había logrado aglutinar un importante apoyo entre los circulos políticos, sociales e intelectuales de la izquierda radical emigrada norteamericana18. Y en militantes del calibre de Goldman, a pesar de la enorme repugnancia que les producían los desplantes estatistas inspirados en el marxismo de los bolcheviques, la revolución rusa había encontrado a fieros y responsables defensores de la causa del proletariado19.

Para Goldman, Lenin (1870-1924) y Trotsky (1877-1940), eran solamente dos políticos obsesionados con el control de la maquinaria del estado, y la revolución rusa no era necesariamente la revolución bolchevique. Esta diferenciación, que a simple vista suena como muy convencional y oportunista, era fundamental para entender las eventuales críticas que la anarquista rusa le haría a los procesos que estaban sucediéndose en su país desde julio de 191720.

Entre 1905 y 1917, los cambios sociales y políticos que se acumulaban en la vida cotidiana de los rusos, habían sido motivo de estudio concienzudo por parte de los anarquistas propios y extranjeros. Sin embargo, los acontecimientos que se precipitarían entre julio y octubre de 1917, convertirían a los anarquistas en muchas ocasiones, en observadores críticos y distantes de algo que realmente no compartían en su totalidad.

El proyecto revolucionario que pensaban construir los bolcheviques estaba sustentado en una rara fórmula, en la cual los ingredientes tomados del marxismo, de incuestionable procedencia occidental y judeo-cristiana, hacían un explosivo collage con el inveterado despotismo oriental, de una cultura heredera de las más duras tradiciones bizantinas. Para los rusos el enfoque mesiánico de los cambios que tenían que operarse en su sociedad estaba indisolublemente atado a la invocatoria infalible de un líder iluminado, que los rescataría de las garras de los explotadores y opresores, mal enquistados en la venerable tradición zarista, la cual se remontaba a unos trescientos años, y que durante el mismo período de tiempo, había recibido las bendiciones y buenaventuranza del cristianismo ortodoxo21.

De tal manera que entre 1880 y 1920, los pensamientos liberal, populista y anarquista rusos se encontraron con que sus sólidas raíces europeo-occidentales, no tenían un terreno bien abonado para que sus utopías y sus vigilias oníricas se expresaran en el ideario que autores como Chernichevsky, Tolstoi (1828-1910), o Dostoievsky (1821-1881), ya habían vislumbrado como necesario en Rusia, para que se acercamiento a Occidente tuviera sentido22.

La llegada de los bolcheviques al poder es perfectamente armoniosa con esa tradición, absolutamente rusa e irrepetible en ninguna otra parte, pero al mismo tiempo la contradice en sus esencias de mayor especie occidental. Es esta paradoja, la que una autora como Goldman trata de dilucidarnos cuando nos establece la diferencia entre revolución rusa y revolución bolchevique. De gran poder explicativo, la misma le sirvió mucho también a un historiador de la eminencia de Edward Hallett Carr, para construir su obra monumental sobre la Rusia soviética23. En ella, como en los trabajos de Goldman, hay una gran preocupación por rescatar los cambios que se operaron en la cotidianidad de los rusos con el proceso revolucionario, que a simple vista pareciera haber sido catastrófico, pero que en realidad dejó muchas cosas viejas intactas24. Emma Goldman apuntaba con gran sabiduría que la historia la construyen los hombres y mujeres con sus luchas cotidianas, sus frustraciones, sus pasiones y sus esperanzas más recónditas, y no los historiadores con sus vicios, prejuicios y distorsiones, propios de una disciplina humanística sujeta al riesgo de que la realidad siempre le resulte más rica que todo su aparataje pseudocientífico25.

Pues bien, eso fue precisamente lo que ella regresó a buscar a Rusia: la frescura de la utopía, aceitada con la fuerza de la esperanza de una cotidianidad construida con el dolor y el sufrimiento. Ya ella había probado, como diría su amiga Voltairine de Cleyre, que estaba construida con la madera de los luchadores tenaces y testarudos26. Pero el choque que se llevó la dejaría marcada por el resto de su vida. La utopía bolchevique era simplemente una farsa burocrática.

Con una sorprendente visión y un agudo sentido de la realidad política, la mujer ya se había acercado a la verdadera naturaleza del estado soviético. Antes que Trotsky, se atrevería a denunciar la textura burocrática, represiva e intolerante de las principales instituciones soviéticas. Es más, algunos de sus vaticinios hoy se han cumplido a cabalidad. Por eso la relectura de Goldman se impone como un requisito para una mejor y más rica comprensión de lo que hoy está sucediendo en la vieja Unión Soviética. Pero donde es más aleccionadora su enorme potencia visionaria, es precisamente en el asunto del papel jugado por las mujeres en la construcción de este tipo de sueños. Sus enseñanzas a ese respecto siguen teniendo una vigencia iluminadora.



ANARQUISMO Y FEMINISMO: EMMA GOLDMAN Y LA "MUJER NUEVA".

Emma Goldman amó a muchos hombres. A lo largo de su prolífica vida tuvo muchos amantes y siempre supo expresarse de ellos con gratitud y gentileza27. Pero eso no implicó nunca que dejara de tener hacia ellos, una actitud maternal, la que no siempre fue bien recibida por algunos de sus compañeros de lucha o de alcoba. Por eso es tan fácil sostener que el feminismo de Emma Goldman está totalmente articulado a su visión de la vida. Nunca fue una pose política o una mascarada liberadora, que promoviera la defensa de algunos valores y a otros los dejara como estaban.

Cuando critica al estado soviético lo hace de forma integral, no por partes. Y esas críticas por ejemplo incluyen la condición de la mujer, de la familia, del matrimonio, del amor libre y de los niños. Todos aspectos ligeramente modificados por los bolcheviques, quienes a veces encontraron muy duro desprenderse de la plataforma dejada por los Zares en lo que respecta a las relaciones de pareja, a las condiciones de género y a la discriminación de las minorías, como los homosexuales, a los que Lenin y los suyos persiguieron de una forma feroz28.

Emma Goldman reflexionó mucho sobre la "mujer nueva", y algunas de sus afirmaciones no fueron muy bien recibidas; tal vez mal comprendidas, debido a lo avanzado de sus propuestas, que ni los mismos miembros de su comunidad religiosa, los judíos, entendían o aceptaban por completo. Para un grueso importante de la intelectualidad migrante norteamericana de los años veinte y treinta, la revolución rusa representaba un avance tangible hacia los ideales por los que habían luchado muchos años. Sobre todo por las mujeres, dicha revolución fue recibida con mucho calor y expectativas.

No olvidemos que Emma Goldman había nacido (1869) en la provincia de Kovno (Lituania) en Rusia, y que su ascendencia judía sería un ingrediente fundamental para comprender su enorme capacidad de lucha y de espíritu solidario29. Recibió una educación de fuertes raíces eslavas y alemanas, entre las provincias de Kurlandia y Köenigsberg en la Prusia Oriental. Entre los trece años y los diecisiete trabajó en distintas fábricas en San Petersburgo, hasta que en 1885 decidió trasladarse a los Estados Unidos con su hermana Helena, un apoyo emocional decisivo por el resto de su existencia30.
Emma Goldman y Berkman

Después de la masacre de Chicago de 1887 la mujer se vinculó de lleno con el mundo del pensamiento y de las acciones del anarquismo norteamericano. Ahí entró en contacto con figuras notables como Alexander (Sasha) Berkman (1870-1936) y Johan Most (1846-1906), quienes jugarían un papel fundamental en su vida. Entre 1889 y 1919 Emma Goldman se dedicó a realizar una labor incansable de propagandista por varios estados de la unión americana, ejerció como enfermera, estuvo presa en diversas ocasiones por sospechas de conspiración, pero siempre se hizo presente en los debates teóricos y metodológicos más importantes del anarquismo de la época. Publicó una serie muy valiosa de ensayos críticos sobre el drama contemporáneo, pues sostenía que en él estaban en gran parte las ideas políticas más relevantes de la primera parte del siglo31.

Entre 1920 y 1921 estuvo en Rusia, donde quiso presenciar de cerca los supuestos cambios que traería consigo la revolución bolchevique, un viaje producto mayormente de su deportación de los Estados Unidos, a raíz del constante acoso que la policía ejercía sobre ella por sospechas de asociación ilícita para conspirar. Los años de 1922 a 1928 fueron dedicados a la redacción de uno de sus libros más importantes, Viviendo mi vida, sin el cual difícilmente comprenderíamos algunas de sus preocupaciones y de sus sueños más apreciados.

Pero los afanes de Emma Goldman sobre el papel que las mujeres deberían jugar en la construcción de la nueva sociedad serán muy difíciles de ponderar en su justa medida, si nos desprendemos del contexto en el que ella tuvo que vivir y pelear. Es más, algunas de sus ideas críticas sobre los fracasos de la revolución bolchevique para devolverles la libertad a las mujeres son el producto, no tanto de sus intensas y profundas lecturas, como de su experiencia personal. Su padre, Abraham Goldman, quiso casarla a la edad de quince años, y en esa ocasión su rechazo rotundo al intento sentó el precedente de lo que sería la vida de Emma, repleta de luchas y controversias por defender los derechos de la mujer a involucrarse con quien realmente amara32.

Emma Goldman es una pensadora visionaria y de una considerable potencia premonintoria, pues muchas de sus ideas y de sus propuestas de los años veintes y treintas serían todavía motivo de discusión y conflicto en los años ochentas y noventas. Para ella era imposible una sociedad libre y verdaderamente humana, si el estado iba a seguir en control de los aspectos fundamentales del desarrollo de una persona. Sobre todo cuando se trataba de las mujeres. A este respecto podemos agrupar las ideas de Goldman en tres grandes temas:

El matrimonio.
Los niños.
El aborto.

Siempre creyó que el matrimonio era una desgracia, no sólo para las mujeres sino también para los hombres. Para ella, no existía ninguna relación posible entre el matrimonio y el amor. Su razonamiento partía de la base de que aquella institución estaba concebida para sacrificar a las mujeres en el altar de la maternidad, y para estrangular toda posibilidad de independencia y de creatividad personal en ellas. El matrimonio había sido ideado por los dos grandes monstruos de la sociedad contemporánea: el estado y la religión. Solamente cuando los hombres y las mujeres entendieran al fin que una pareja debía unirse con el único propósito de crecer juntos en todos los terrenos posibles, sería posible remontar los objetivos sordidos para los cuales la sociedad burguesa había inventado el matrimonio33.

El cuido de la prole y las atenciones a la perentoriedad sexual de la pareja, en este caso del varón, parecían ser los fundamentos sobre los cuales reposaba la idea del matrimonio. La reproducción de la fuerza de trabajo, de los soldados y de los empleados que necesitaba la maquinaria estatal, hacían que la labor maternal de la mujer adquiriera un sentido casi heroico. En este caso, el matrimonio estaba más que justificado. Sobre todo cuando la religión encontraba en los instintos naturales de los seres humanos algo asqueroso y repugnante. A la mujer en particular, le estaba vedado el disfrute pleno de su cuerpo, pues no le pertenecía ni a su compañero, ya que en última instancia quien decidía el propósito de la maternidad era el estado. El varón por su lado, era cómplice con el estado de la expoliación que se hacía con el cuerpo de la mujer. En este asunto la conspiración no podía ser más completa. El aborto, de esta manera, tendría que ser prohibido de forma rotunda, pues contradecía los basamentos éticos de la tradición judeo-crisitiana, los cuales indicaban que el propósito esencial para el cual las mujeres habían venido al mundo era para ser madres34.

En muchas ocasiones Emma Goldman tuvo que ser sacada de los salones de conferencias y de algunos "mitines" acompañada por la policía, pues sus puntos de vista resultaban intolerables para la "sociedad puritana" como ella la llamaba. Promover y defender el aborto, significaba indicarle al estado burgués que el cuerpo le pertenecía a las mujeres y que podían hacer con él lo que les viniera en gana. Era decirle al pueblo culto y civilizado que traer hijos al mundo, educarlos y atenderlos como verdaderos seres humanos, implicaba sustancialmente la toma de una decisión consciente y responsible por parte de la pareja o de la persona interesada en dicho proyecto, no del estado o de alguna iglesia que predicara la maternidad como una función al servicio de la sociedad civil.

Cuando Emma Goldman habló de la "mujer nueva",siempre nos invitó a ver más allá de lo que nos tienen acostumbrados los procedimientos convencionales para analizar y comprender el papel la mujer en la sociedad civil. Ella creía que la lucha por la liberación del amor, los sentimientos y las emociones, pasaba por la destrucción del estado. Su lucha incondicional por la más absoluta y total libertad, en materia de derechos civiles, sexuales, culturales y personales llegó a veces a profundidades que muchos intelectuales anarquistas de la época no lograron comprender en su totalidad.

Con frecuencia se opuso a que las mujeres se entregaran tanto en la conquista del derecho a votar. La dedicación y la pasión que se había puesto en esta batalla, decía ella, no era proporcional a los resultados que se esperaba obtener. Las sufragistas le parecían damas de la buena sociedad creyendo que con la obtención del voto, podrían superar a los hombres y mejorar la sociedad y la civilización ahí donde ellos habían fallado tan estrepitosamente durante los últimos dos mil quinientos años. Las obsesiones parlamentaristas le parecían ridículas e inútiles, ya procedieran de hombres o mujeres por igual35.

El sufragismo le parecía estéril si con él no venía una modificación sustancial en el sitio ocupado por las mujeres en la sociedad burguesa. El voto sólo les permitiría hermanarse con los hombres en la explotación salarial de que éstos eran víctimas, sin cambiar o eliminar en el fondo la verdadera raíz de aquella: la sociedad capitalista y el estado burgués. La emancipación de las mujeres en estos casos evocaba para Emma Goldman, un ajuste en la situación civil que dejaba intactas la humillación, la mercantilización y la opresión de que habían sido objeto por siglos. El voto no cambiaba para nada dicho panorama.

En la nueva sociedad que soñaban Emma Goldman y muchos otros anarquistas como ella, la mujer nueva sería capaz de tomar sus propias decisiones, concernieran éstas a su vida personal o civil. Sus elecciones sexuales vendrían motivadas por una perfecta salud espiritual y física donde sólo fueran válidos el amor y el placer. La maternidad en este caso, sería también una elección libremente escogida. Ni el estado ni la religión decidirían sobre un asunto que pertenecería a la más absoluta y responsible libertad personal.

La labor de propagandista y de promotora de los derechos civiles y personales de las mujeres, llevó a Emma Goldman a viajar mucho. Sus frecuentes viajes a Europa y a todo lo largo y ancho de los Estados Unidos, le granjearon una fama útil pero muy peligrosa al mismo tiempo. Entre 1906 y 1918 la editorial, la revista y el boletín Mother Earth (Madre Tierra), encargadas de distribuir material impreso, y de promover los principios más preciados del anarquismo, fue blanco constante del acoso y la irrespetuosa actitud de la policía norteamericana. Incautación regular de algunos de los números publicados, encarcelamiento de Emma y otros miembros del personal, así como las amenazas permanentes de deportación fueron los recursos utilizados por una policía corrupta y feroz, que siempre encontró en estos notables luchadores a idealistas dispuestos a todo con tal de hacerse oir.

Esa mojigatería política y cultural estuvieron disciplinadamente bajo el fuego de la mordacidad analítica de Emma Goldman y sus compañeros. Sus agudas críticas al patriotismo, al puritanismo, a la persecución de las minorías, y a la subestimación de las luchas civiles de las mujeres por razones sexuales, la convirtieron en una figura atractiva y relevante pero muy peligrosa del escenario político norteamericano de la primera parte de este siglo. La tragedia de la emancipación de la mujer moderna, decía Emma Goldman, radicaba en que ahora ella podía escoger su profesión, su horario de trabajo, y finalmente sus condiciones de explotación. Con triste ironía podía notarse que, después de una larga jornada de trabajo en la fábrica, en la oficina o en la mina, la mujer emancipada tenía que continuar sus labores en la casa, donde la esperaban sus hijos, su marido, sus hermanos y todos aquellos que argumentaban y defendían el derecho de la mujer a la libre contratación del trabajo, a la huelga y a la jornada laboral de ocho horas36.

Pero el proceso emancipatorio estaba incompleto si sólo se aspiraba a la liberación de los tiranos externos. No eran éstos en realidad los verdaderos opresores. La inhibición interna, los prejuicios, la moralidad tiesa y una religiosidad vacua y represiva, hacían que las mujeres tuvieran serios problemas para integrarse realmente en la construcción de un proyecto de liberación en que ellas mismas fueran sujetos y objetos del mismo37.

Para Emma Goldman las mujeres eran más propensas a las supercherías morales y políticas de la sociedad burguesa, repleta de fetiches institucionales y espirituales que les impedían tomar en sus propias manos el proceso de su liberación interna. Por eso le parecía un insulto que se las hiciera creer que con el voto ganarían el derecho a la libertad y a la igualdad en las luchas civiles con los hombres. Si la propiedad era un robo, las mujeres no eran dueñas de sus propios cuerpos; si la religión buscaba dominar la mente humana, las mujeres eran los seres humanos más religiosos; si el gobierno pretendía controlar la conducta de las personas, las mujeres eran muy fáciles de manipular. En todo caso, la mayor aspiración de los anarquistas era devolverles a las mujeres el control sobre su propio cuerpo, su alma y su voluntad, cosa que también era el gran sueño de los varones que creían en la posibilidad de una sociedad donde las iniciativas, las esperanzas y los proyectos no tuvieran que pasar por la aprobación de una oficina de censura.

Pues bien, el feminismo de Emma Goldman se curtió en las luchas callejeras, en las prisiones y en los debates cotidianos contra hombres y mujeres también, que la vieron como un monstruo de la conspiración o como un ángel de la liberación. Ninguno de los dos enfoques es cierto. Pero sí estamos tratando con una mujer que tenía perfecta claridad sobre los objetivos políticos, culturales e ideológicos por los que estaba combatiendo. Tanto así como para atreverse a hablar de amor libre, en una sociedad y en un momento donde este tipo de consideraciones sólo podían ser hechas por varones, y no precisamente en su sano juicio.



ANARQUISMO Y ROMANTICISMO: EMMA GOLDMAN Y EL AMOR LIBRE.

El amor libre que predica Emma Goldman no es igual al amor promiscuo. Lo más natural que tiene un ser humano es su sexualidad, por eso todo tipo de organización social es anti-natural, porque la naturaleza no conoce de organizaciones para darle paso a los mecanismos auto-reproductivos más fluidos y perfectos que el hombre pueda imaginar. Toda institución diseñada para controlar la espontaneidad de la naturaleza está condenada al fracaso o a la destrucción de la naturaleza misma. Y en esa dirección no hay nada más libre que el amor.

La propuesta del amor libre hecha por los anarquistas tiene que ver particularmente con la más sencilla, y al mismo tiempo la más complicada de las escogencias que hace cualquier ser humano en cualquier parte del mundo, en todo momento; nos referimos a la pareja con quien desea unirse, o al amigo o amiga con quien quisiera compartir sus más profundos y acendrados ensueños.

Curiosamente, en las relaciones que Emma Goldman tuvo con algunos de sus camaradas de lucha, las peleas y desacuerdos por celos amargaban el posible proyecto de vida que pudiera haber construido con ellos. A Johan Most lo agredió en público con un látigo, en un arrebato de cólera, porque el dirigente alemán se había dedicado desde su revista a difamar a Alexander Berkman, compañero de Emma en prisión, acusado de conspiración para asesinar a un empresario cuyos guardaespaldas habían ultimado a tiros a nueve trabajadores en huelga38.

Berkman sería condenado a veintidos años de prisión que , con sus veintiún años de edad, iban a representar lo mejor de su vida en el encierro de una asquerosa prisión de Pennsylvania. Sólo cumplió catorce de la condena, pero esta reducción de la pena se le debía en gran parte a la extraordinaria labor que Emma Goldman había hecho en todos los sectores sociales y políticos de los Estados Unidos, para lograr tal propósito. Llegó a impartir a veces hasta 150 conferencias en un año, para recaudar fondos y pagar abogados, sobornos y otras regalías que le permitieran a su compañero salir antes de lo planeado.

La pasión con que Emma Goldman conducía sus relaciones personales casi siempre terminaban en fuertes altercados. Most, desde el momento en que ella le indicó claramente que no quería nada con él, reaccionó de una forma en absoluto incoherente con sus creencias anarquistas, supuestamente apoyadas en la tolerancia y jamás en la clásica posesión burguesa que tanto criticaba. Los celos que Most llegó a sentir por Berkman lo llevaron al extremo de acusarlo de incompetente para el terrorismo individual, una acusación que en los medios políticos anarquistas de la época, era en extremo insultante.

La amistad, la solidaridad, el compañerismo, la lealtad y una total entrega a la causa de la redención de los seres humanos, de su muchas veces inconsciente opresión constituían algunos de los ingredientes de esa seductora forma de vida que los anarquistas como Emma Goldman llamaban amor libre. En prisión, en la isla de Blackwell's Island, donde estuvo encerrada cerca de un año por incitación a la violencia, Emma logró hacerse de una gran cantidad de amigas y amigos, como el Dr. White, un noble personaje que la introdujo en los asuntos de la enfermería, actividad para la cual Emma dedicaría una parte importante de su vida39.

Pero fueron las prisioneras, mujeres humilladas y explotadas de una manera atroz por un sistema penitenciario primitivo y devastador, quienes terminarían siendo sus mejores compañeras de encierro. Puesta al frente de los talleres de costura de la prisión y a cargo de la enfermería, la prisionera Emma Goldman tuvo enfrentamientos serios con los administradores de aquella, sobre todo cuando se le exigía la sobrexplotación de sus compañeras. Siempre que se negó terminó en el calabozo, un lugar apestoso e inmundo donde Emma irremisiblemente empeoraría de su reumatismo.

Estaba visto que su experiencia en la prisión, le haría valorar con mucha más claridad la enorme importancia de las prisiones para el sistema burgués. El amor libre, el amor que se da sin ataduras, al amigo, al compañero, al amante, sin convencionalismos o limitaciones de ninguna especie, tenía que saltar por encima de cualquier tipo de encierro. Por eso le resultaban detestables las prisiones, como a Pedro Kropotkin (1842-1921), a quien logró entrevistar en unas dos o tres ocasiones40, interesada en el balance que pudiera haber hecho el viejo y brillante pensador ruso sobre la revolución bolchevique y el futuro que les esperaba a los anarquistas como él en la Rusia del mañana.

Toda forma de rebeldía había encontrado siempre un destino siniestro: el hospital para enfermos mentales o la prisión, como nos indicaba Foucault (1926-1984)41. Y tratándose de mujeres el asunto había sido aún más represivo, puesto que la hoguera, el potro o el descuartizamiento público, habían sido los instrumentos con que el poder fálico destruía sus intentos de emancipación42.

El amor libre, como lo entendían Emma y sus camaradas, tenía que ser una fuerza, un conjunto de acciones mediante las cuales las personas involucradas fueran capaces de liberarse mutuamente, jamás podía ser una actitud contemplativa, solo reflexiva y racionalista. Para que en realidad terminara siendo una fuerza incontrolable, el amor libre debería ser libre amor, es decir un sentimiento, una emoción capaz de remover todos los obstáculos imaginables que se pudieran poner en su camino, como hubiera hecho Emma para apoyar en todo momento, en las buenas y en las malas, a su entrañable compañero Sasha Berkman43.

Resulta entonces muy difícil entender eso que Emma llamaba amor libre, si nos limitamos a definirlo únicamente a partir de sus aristas sexuales o pasionales. Ella confiesa con mucha insistencia, en su correspondencia, en sus discursos y en algunos de sus ensayos, la urgencia de que el amor libre sea visto de esa manera y no de otra44. Es decir que, para Emma Goldman el amor libre no se expresa sólo a través de la cantidad de amantes que una persona pueda haber tenido en su vida, sino en virtud de la riqueza emocional, que esa persona en particular, a la que se le han dado todos nuestros sueños y esperanzas, es capaz de producir en el proyecto general de nuestra existencia45.

Era el amor por Sasha, y su triste condición de presidiario joven, el que hacía que Emma viera a sus compañeras de prisión, como hermanas sufrientes y valiosas en la lucha por la vida. La misma que le hizo aceptar con tolerancia y sentido de la creatividad anarquista, su amistad con el capellán de la cárcel donde estaba. Porque se requería creatividad acercarse a un cura católico con un mayor grado de vulnerabilidad, que a los rabinos con los que tuvo contacto. Esa vulnerabilidad poderosa fue la que hizo que Emma, en muchas ocasiones, no negara explícitamente la existencia del Dios católico, y manifestara sistemáticamente un ateísmo ambiguo, más parecido a un cierto tipo de agnosticismo escolástico que a una incredulidad absoluta. Por eso a veces, uno la ve más cerca de Tolstoi que de Bakunin.

La duda sistemática, de fuerte sabor ilustrado, hace que el anarquismo de Emma incruste sus raíces en las ideas de una pensadora como Mary Wollstonecraft (1759-1797), madre de Mary Shelley (1797-1851), creadora del emblemático personaje del monstruo de Frankenstein, y una de las pioneras (la primera Mary no la segunda) en atreverse a hablar del amor libre, de la solidaridad, de la amistad, y del profundo respeto por el ser humano que la Ilustración francesa promovería en su momento46.

La rebelión que trajo consigo el aflojamiento de las amarras sexuales impuestas sobre las mujeres de la burguesía, no fue el producto de un gesto patibulario incoherente y sin dirección. La rebeldía sexual era un instrumento muy efectivo para que, al recuperar el control de su propio cuerpo, las mujeres le hicieran ver al mundo la posibilidad de acercarse a los otros sin manipulación y mercantilización de las emociones más valiosas de que son portadores los seres humanos. Las distintas dimensiones del amor libre, emergían así entonces, con una claridad positiva, puesto que reducir el amor a la simple humedad de un acto sexual, era quitarle todo su poder expresivo a un poema, una canción o un estrechamiento de manos. No olvidemos que durante la era victoriana, las mujeres tenían todos estos ingredientes debidamente reglamentados, para que la disciplina social, el buen gusto y las buenas maneras no se perdieran. Recordemos que a las mujeres se les decía hasta cómo debían sentarse, qué hablar y cuáles silencios eran oportunos. Entonces, la rebeldía sexual en este caso no fue sólo una recuperación del cuerpo, fue también una conquista del espacio de privacidad, de vida íntima y libertad individual a que todo ser humano tiene derecho. Que las mujeres de la burguesía victoriana hubieran iniciado este proceso, es sólo el resultado de que su condición económica, social, política y cultural lo hacía rápidamente posible, sin que por ello las mujeres de las clases trabajadoras, más conservadoras, religiosas y explotadas, hubieran tenido una participación de menor beligerancia e impacto.

El puritanismo, la moralidad gazmoña, y la estupidez clerical parecían ser las más odiadas amarras que una idealista y una rebelde como Emma quería deshacer, sobre todo cuando eran las mujeres las que más atadas estaban por ellas. Escribió, conferenció activamente, y participó en cuanto mitin le fue posible para combatir un conjunto de valores que sólo beneficiaban a unos pocos, y dejaban a la gran mayoría en el más absoluto desamparo espirtual y material.

La santurronería de la burguesía norteamericana de la época era para Emma Goldman, uno de los dispositivos más esenciales para comprender el falso recato que desplegaban algunas instituciones, como la Iglesia Católica, en lo que concernía a las posibilidades reales de que las mujeres participaran activamente en la vida política de ese país, los Estados Unidos. Emma consideraba que el fetichismo al que eran propensas particularmente las mujeres, las hacía más vulnerables al menú ideológico que se les quería vender, pero entre 1887 y 1936 ella probó que era factible otro tipo de acercamiento a la combatividad que eran capaces de desplegar las mujeres, cuando se trataba de brindar solidaridad y verdadero apoyo a causas que les eran entrañables. El trabajo que ella u otras, como Tina Modotti (1896-1942)47, realizaron en favor de la causa republicana durante la guerra civil española (1936-1939), seguirá siendo un ejemplo profundo de lo que es el amor sin ataduras.

La beligerancia organizativa de los anarquistas en aquella guerra es un capítulo espléndido de la historia del siglo XX, puesto que en ella las mujeres desarrollaron un nivel de compromiso y de entrega realmente excepcional. Resultará a todas luces imposible realizar un balance justo de dicha guerra sin mencionar la contribución hecha por las mujeres en todos los terrenos: como diplomáticas, intelectuales, activistas, en la labor de agitación y en las trincheras propiamente dichas48.

El amor libre en definitiva probó ser, según nos lo enseñó Emma Goldman, en la práctica y en la teoría, un instrumento eficacísimo para el acercamiento de los hombres y de las mujeres que comparten un mismo ideal: la libertad más absoluta, sin cortapisas de ninguna especie. Junto a ello, Emma probó también que no es posible la solidaridad si ésta no tiene además dimensiones internacionalistas, por eso sus reflexiones y sus acciones contra el imperialismo y el patrioterismo alcanzaron igualmente alturas de gran relevancia práctica para el quehacer de los anarquistas.



ANARQUISMO Y UTOPÍA: EMMA GOLDMAN Y LOS TOTALITARISMOS.

El anti-autoritarismo de Emma Goldman es antes que nada un internacionalismo. Eso significa que la causa por la libertad, donde quiera que ésta estuviera sujeta a represión, iría a estar por encima de cualquier otra consideración de orden teórico o político.

A todo lo largo de su vida, Emma Goldman entró y salió de varias prisiones, no sólo en los Estados Unidos, sino también en otras partes de Europa y Canadá. Sorprendente que fuera víctima de un trato así, porque los motivos recurrentes de sus encarcelamientos eran algo que hoy podría pasar por ridículo en algunos países. En otros, Emma seguiría encontrándose a gusto como luchadora. Su valiente defensa de los derechos de las minorías, como los homosexuales, a quienes ella llamaba "el sexo intermedio", le ocasionaron serios problemas con las autoridades y el moralismo rancio y acartonado de sociedades como la británica49.

Hubo años en que Emma Goldman, como decíamos atrás, llegó a impartir hasta 150 conferencias en cuestión de meses, a más de 50, 000 personas, en 27 ciudades de 25 estados distintos de la unión americana, pero siempre encontró oposición, el abucheo irrespetuoso de algunas bandas de saboteadores que se mezclaban con los asistentes para estropear sus conferencias, el cierre y la denegación de los permisos para utilizar las salas y salones concedidos a otro tipo de conferencistas, y finalmente hasta el asalto de la policía, al extremo que había que sacarla en hombros de guardaespaldas, para impedir que fuera agredida.

Las multas, las fianzas, y la perenne tirantez con las autoridades de migración del Gobierno de los Estados Unidos, que insistía en considerarla una "ciudadana extranjera indeseable", marcaron la vida de Emma Goldman hasta en sus más mínimos detalles. Si hay alguien que hubiera desarrollado un buen criterio sobre las prisiones en aquel país fue precisamente esta mujer, que se atrevió en varias ocasiones a disertar sobre el derecho al aborto, a las distintas formas de contracepción, y sobre el derecho al placer sexual que tienen las mujeres, en una sociedad que consideraba imposible que una dama hablara sobre este tipo de asuntos, difílmente aceptables aún entre varones. El destino de las mujeres estaba sellado por su capacidad de reproducción, lo que impedía que el sexo fuera para ellas otra cosa más que traer hijos al mundo.

Pero algunos consideraban que tales materias eran controversiales en la sociedad norteamericana, donde una burguesía fuerte y vigorosa se daba el lujo de decirle a la gente lo que debía pensar, sentir y hacer con su vida privada y pública. El puritanismo y la moralidad de campanario le pertenecían al capitalismo y resultaba inimaginable que el mismo tipo de mojigatería se diera en la sociedad socialista que se trataba de construir en la Unión Soviética.

Esta es una de las cuestiones que más problemas le produjo a Emma Goldman. Todo anarquista consciente y riguroso con su forma de pensar, desde figuras venerables como William Godwin (1756-1836) y su compañera Mary Wollstonecraft, ha partido de la base de que la autoridad y el autoritarismo son los responsables de tantos males en la sociedad contemporánea50. En la sociedad capitalista el poder y la riqueza configuran una alianza perjudicial para el desposeído. Pero en la sociedad socialista, supuestamente diseñada para servir al último, el autoritarismo tiene mayor arraigo puesto que se basa en el mito de que si el proyecto de clase está al servicio del pobre, es irracional que éste critique lo que ha sido concebido para atenderlo y protegerlo.

Las sociedades totalitarias, en las que el autoritarismo es la forma más visible de la intolerancia, tienen el problema de que construyen una mitología sobre su perfección y eficiencia absolutas, pero sus ideólogos son los que menos creen en esa clase de mitos. Cuando Lenin, Trotsky, Stalin (1879-1935) y el resto de los bolcheviques se decidieron a darles un nuevo proyecto de utopía a los trabajadores de la vieja Rusia, creyeron y cultivaron el mismo hasta el momento en que los obreros y campesinos se volvieron demasiado exigentes y terminaron cuestionando la legitimidad, no sólo ideológica, sino también política y social de tal proyecto.

Esa clase de asuntos le encantaban a Emma Goldman, pues ella creía que la polémica con los bolcheviques sólo tenía sentido si los resultados beneficiaban a la larga a todos los trabajadores rusos y no sólo a aquellos ligados con la burocracia del partido. El ataque contra los anarquistas, y las muestras de independencia intelectual y política de algunas mujeres vinculadas muy estrechamente con el proceso revolucionario, tales como Angelica Balabanov, Alejandra Kollontai (1872-1952) o Nadezhda K. (1869-1939), la compañera de Lenin, estorbaron de forma notable la labor política e intelectual de hombres como Trotsky o Stalin, debido a su independencia de criterio y a su imaginación analítica.

En su peregrinar por Europa, luego de que tuviera serios problemas con las autoridades bolcheviques en Rusia, Emma Goldman tuvo que enfrentar también el sarcasmo y las críticas feroces de los sindicatos y de los partidos de izquierda británicos, alemanes y franceses, que veían en el proceso revolucionario ruso una esperanza para la clase trabajadora toda51.

En el fondo de toda esta cuestión hay un aspecto que debe ser debidamente enfatizado, y es que Emma Goldman nunca dejó de creer en las posibilidades y objetivos reales de la revolución rusa, a pesar de su actitud crítica y distante. Como toda buena revolucionaria creyó en las motivaciones iniciales de dicho proceso, pero su actitud se volvió prudente y cautelosa una vez que, después de 1921, los bolcheviques empezaron a mostrar su intransigencia con las críticas y las constantes demandas por el envío a prisión de sus oponentes52. En definitiva, un hombre como Trotsky, tan decidido a destruir el viejo y bien consolidado movimiento anarquista ruso, enfrentaría a la larga las consecuencias de sus propias estrategias de lucha, al caer en manos de uno de los peores tiranos de que tenga memoria la historia política occidental.

Emma Goldman, desde lo más profundo de su fe en la libertad individual, ya veía, de forma bastante temprana, los pasos de gigante que el burocratismo bolchevique estaba dando desde 1922. Pero las críticas de ella no se dirigían solamente al peligro que el progresivo estatismo representaba en Rusia, sino también a lo que estaba sucediendo en Italia y Alemania. Sus nociones del individualismo libertario reposaban en gran medida en la inspirada obra de autores norteamericanos como Thoreau (1817-1872), Emerson (1803-1882) y Whitman (1819-1892), por lo que el centralismo autoritario le resultaba a todas luces insoportable, no tanto por la violencia con la que estaba cambiando la situación en Rusia, después de tantas esperanzas puestas en la revolución, sino porque, también el proceso que tenía lugar en Italia y Alemania, indicaba claramente hacia donde se dirigía la civilización occidental53.

Nunca se detuvo a hacer distinciones entre autoritarismo y totalitarismo, como nos indicaba Joyce Antler, porque habría que esperar hasta después de la segunda guerra mundial (1939-1945) para que la brutalidad de estas expresiones políticas se manifestara en toda su amplitud, pero ya tuvo intuiciones brillantes cuando en su polémica con Trotsky inevitablemente tuvo que rozar el problema del futuro del individuo en Occidente54.

La guerra civil española (1936-1939), sobre la cual Emma escribió con mucho sentido de la responsabilidad, a pesar de los serios problemas que tenía con el idioma, le permitió darse cuenta de los límites reales de la utopía anarquista, aunque con frecuencia, encontramos en algunos de sus escritos un acercamiento discreto y precavido a la idea de utopía en general55. Pero el asunto es que, la guerra civil española la puso frente a frente con el problema de la relación entre individualismo y corporativismo en un posible proyecto de sociedad basado en los ideales del anarquismo. El tema ha sido motivo de enconadas discusiones y debates en el mundo intelectual libertario hasta el presente. Incluso teóricos del calibre de Castioriadis (1922-1997) jamás se atrevieron a intentar darle una respuesta definitiva a un problema que, si somos rigurosos56, se remonta a los escritos originales de Proudhon con el afán de sistematizar la herencia anarquista de la revolución francesa57.

En el totalitarismo entonces, Emma veía algo más que un conjunto de expresiones mal articuladas de distintos autoritarismos, visión que no llegó a completar en su análisis de la revolución rusa. Pero la participación de los anarquistas en la guerra civil española, la hizo pensar en las posibilidades del individuo y de la organización con fines eminentemente de ayuda mutua. Sin el apoyo de las brigadas internacionales el autoritarismo franquista en España se hubiera instalado en el poder mucho antes de lo que tenía previsto la historia. Esto lo comprendió muy bien Emma y desde sus reflexiones tempraneras sobre el burocratismo excesivo de la revolución rusa, ya preveía el daño que puede causar a la libertad individual una maquinaria burocrática especialmente diseñada para estrujar cualquier expresión de iniciativa personal que trate de sacudirse los controles de la misma. Con posterioridad hombres como Trotksy, que por una triste ironía moriría asesinado por un agente estalinista en México el mismo año que Emma, le darían a ésta, sin reconocérsela, la razón de su análisis sobre el estrecho contacto entre autoritarismo y totalitarismo para entender el desarrollo del pensamiento político occidental. Sin embargo, a pesar de sus cálidas intuiciones teóricas, Emma fue antes que nada, un gran testimonio sobre lo que la práctica le tiene reservado a los intelectuales y activistas de pefil libertario. Más todavía cuando se trata de mujeres. En este caso, Emma hizo lo que muchos anarquistas varones no hubieran podido: correrles el velo a las mujeres de su ceguera sobre el papel que debían jugar en la sociedad, y sobre todo, hacerles ver que en un régimen autoritario ellas son doblemente oprimidas. Por eso, sostenía, la mujer tiene una propensión natural hacia el anarquismo.



CONCLUSIÓN GENERAL.

Emma Goldman terminó enterrada en Chicago, en el mismo cementerio donde estarían los mártires de la masacre de Haymarket de 1887. Pero sería trasladada ahí después de que muriera en Canadá, puesto que ya cadáver el gobierno de los Estados Unidos no la consideró peligrosa y permitió su entierro en aquella ciudad. Después de que volvió a Rusia, nunca pudo regresar a los Estados Unidos. Y cuando la situación se agravó en Europa, con el ascenso de los nazis al poder en 1933 y todo eso, las leyes de migración se tornaron más duras y selectivas, por lo que para ella se hizo casi imposible recuperar su antiguo espacio en la sociedad norteamericana, que nunca la entendió.

Era lógico, la obra de Emma Goldman está hecha con los ideales y el romanticismo del siglo XIX, el siglo burgués por excelencia, pero también posee algunos ingredientes del nuevo siglo, sobre todo su sentido práctico y su fría articulación con la realidad. Sin ellos, las dos guerras mundiales no hubieran sido posibles. Cuando combatía la conscripción en la primera guerra mundial, Emma Goldman lo hacía como mujer que sabía solidarizarse con aquellas a quienes la guerra les podía arrebatar sus hijos, sus hermanos, sus padres y sus compañeros. Pero también lo hacía como persona y humanista consciente del tremendo monstruo que la industrialización capitalista, arrogante, indiscriminada e irresponsable había traído al mundo.

Las transformaciones que se suscitaron durante los primeros cuarenta años del siglo XX, no le pasaron desapercibidas a Emma Goldman. Porque fueron cambios y alteraciones en su visión del mundo, una que ella había recibido de un siglo XIX ruso y norteamericano repleto de contrastes y paradojas. Felizmente, la paradoja es el caldo de cultivo del pensamiento anarquista, y es ella la que permite construir análisis de la sociedad sustentados en éxitos y fracasos, avances y retrocesos, sueños y pesadillas. En el trabajo intelectual de Emma Goldman ésto se nota con gran claridad, y casi podríamos decir que hizo del fracaso su más notable propósito.

Pero se atrevió a decir cosas que nadie en otros momentos había tenido el coraje ni siquiera de mencionar. Al hacerlo les devolvió a las mujeres, a los trabajadores, a los discriminados de toda clase, un poco del orgullo que la excesiva racionalización capitalista les había arrebatado, en nombre de una supuesta eficiencia productiva. Este tipo de darwinismo social no desapareció con Emma Goldman, pero ella contribuyó notablemente a llamar nuestra atención en el sentido de que los mecanismos del poder siguen actuando aunque los sujetos del mismo hayan desaparecido.

Con Emma Goldman las mujeres occidentales sobre todo, recibieron una inyección de orgullo y claridad de propósitos. Sus críticas a cierto tipo de feminismo que predica que el único varón bueno es el varón castrado, tienen un eco valioso en el presente, pues ese estilo de enfoques sigue con nosotros. No obstante, apegados a la tradición anarquista de fomentar y proteger la más absoluta tolerancia y libertad en las palabras y las acciones, los esquemas de pensamiento del más radical de los feminismos siempre tendrá algo que decir, cuando se trata de rebelarse contra cualquier expresión autoritaria e irrespetuosa de las libertades individuales. En esa dirección, Emma Goldman dijo, escribió e hizo mucho.

Hoy día, los desafíos de la sociedad capitalista superdesarrollada pudieran haber dejado atrás algunas de las inquietudes que tuviera en su tiempo Emma Goldman. Pero, con sinceridad, dudamos que se haya avanzado mucho en la conquista de los derechos de los homosexuales, en la igualdad plena de las mujeres en el trabajo, en la libertad de palabra y de reunión. A este respecto, la sociedad burguesa contemporánea sigue tan retrógrada como lo era a principios de este siglo.

No olvidemos, por otro lado, que la jornada laboral de ocho horas, los derechos sindicales y de prensa, jamás fueron concesiones gratuitas y graciosas de los grupos sociales dominantes. El costo que tuvieron que pagar los trabajadores de todo el mundo, se nos ha vuelto invisible hoy, cuando pareciera que al evaporarse los sueños que nos legó el siglo XIX, sólo nos quedan sus pesadillas. Por eso, recuperar a pensadoras como Emma Goldman, es requisito hoy, para que la sensibilidad y la capacidad de soñar no se nos vaya de las manos con la globalización, que entre otras cosas, aspira a que el individuo, por el que tanto luchó una mujer como ella, termine percibido únicamente como una máquina de consumo.

Es curioso, pero en un libro nuestro publicado en 199858, se dicen cosas muy comunes y conocidas por la mayor parte de la gente sobre la globalización, pero pareciera que se oyen distinto cuando se dicen con el corazón. Eso lo aprendimos de hombres y mujeres como Emma Goldman. Hablar con el corazón sólo se hace difícil si se está atascado dentro de la propia piel. El individualismo, por el contrario, que predica el anarquismo de una mujer como Emma, busca devolverle a la persona el control sobre su propia vida, ya que, según nos dice Foucault otra vez, ya no sabemos quién se hizo cargo de los hilos de nuestra propia existencia59. Tal recuperación, tal rescate es una tarea perentoria, sin la cual la civilización carece de propósito. Devolverle el sentido a nuestra individualidad es una empresa que Emma apenas vislumbró, pero sobre la cual al menos nos llamó la atención. Con ella empezamos a ver, como diría Foucault de nuevo.



CITAS:

GOLDMAN, Emma. "Anarchism: What it really stands for?". En ANARCHISM AND OTHER ESSAYS (New York and London, Mother Earth Publishing Association, Second Revised Edition, 1911) Pp.53-73.

Idem. VIVIENDO MI VIDA (Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. 1995). Tomo 1. Pp.145-162.

Existen varios trabajos de Marx sobre este asunto. Su estudio sobre la Comuna de París (1871), LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA (hay varias ediciones) es un buen comienzo. Pero el texto de LENIN, EL ESTADO Y LA REVOLUCIÓN (varias ediciones) es insuperable para comprender esta cuestión.

NOVACK, George y otros. LAS TRES PRIMERAS INTERNACIONALES. SU HISTORIA Y SUS LECCIONES. (Bogotá, Colombia: Ed. Pluma. 1980) Pp. 36-59.

MARX Y ENGELS. EL MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA. (Moscú: Editorial Progreso. 1971) Tomo 1 de las OBRAS ESCOGIDAS. Pp. 12-50.

BAKHUNIN, Mikhail. MARXISM, FREEDOM AND THE STATE (Sidney, Freedom Press. 1950). Pp. 3-25.

MARX, Carlos. LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA . En OBRAS ESCOGIDAS. Loc. Cit. Pp. 453-525.

Idem. Loc. Cit.

BAKHUNIN, Mikhail. Op.Loc.Cit.

Idem.

Idem.

NOVACK, George y otros. Op.Loc.Cit.

KENAFICK, K. J. MICHAEL BAKUNIN AND KARL MARX (Sidney, 1996) P.337.

NOVACK, George. Op.Loc.Cit.

GOLDMAN, Emma. 1995. Op.Loc.Cit.

QUESADA MONGE, Rodrigo. "Anarquismo y feminismo: las mujeres en el debate antimperialista (1898-1902)". En MEMORIA DEL COLOQUIO EL 98 HISPANOAMERICANO (Heredia, Costa Rica: EUNA. Centro de Estudios de Estudios Generales. 1998). Pp.43-53.

Idem.

GOLDMAN, Emma. MY DISILLUSIONMENT IN RUSIA (London: C.W. Daniel Company, 1925). Capítulo I.

GOLDMAN, Emma. MY FURTHER DISILLUSIONMENT IN RUSIA (New York: Garden City. Doubleday, Page and Company. 1924) Capítulos VI, VII, VIII, IX y XII.

CARR, E. H. LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE. 1917-1923. (Madrid: Alianza. 1973) 3 vols.

MAIER, Franz George. BIZANCIO. (México: Siglo XXI eds. 1974). Tomo 13 de la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI. Pp.165-171.

BERLIN, Isaiah. PENSADORES RUSOS (México: Fondo de Cultura Económica. 1985) Pp. 391-440.

CARR, E.H. Loc. Cit.

GOLDMAN, Emma. 1925. Op.Loc.Cit.

Idem.

PRESLEY, Sharon. Voltairine de Cleyre. En THE STORM (Winter 1979). No.8.

GOLDMAN, Emma. 1911. Op.Loc.Cit.

Idem.

ANTLER, Joyce. "Radical Politics and Labor Organizing". En THE JOURNEY HOME. HOW JEWISH WOMEN SHAPED MODERN AMERICA (New York: Schocken Books.1997). Pp.73-98.

HAVEL, Hippolyte. "Emma Goldman". En GOLDMAN, Emma. 1911. Op. Cit.

GOLDMAN, Emma. THE SOCIAL SIGNIFICANCE OF MODERN DRAMA (Boston: Richard G. Badger. 1914; The Gorham Press. Boston. USA).

GOLDMAN, Emma. 1911. Loc.Cit.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

KROPOTKIN, Pedro. LAS PRISIONES. (Barcelona, Palma de Mallorca: Pequeña Biblioteca Calamus Scriptorius. 1977). Pp. 49-57.

FOUCAULT, Michel. VIGILAR Y CASTIGAR. EL NACIMIENTO DE LA PRISIÓN. (Madrid: Siglo XXI eds. 1997. 26a. edición.). Pp. 77-108.

KING, Margaret L. WOMEN OF THE RENAISSANCE. (The University of Chicago Press, 1991) Introduction.

GOLDMAN, Emma. 1911. Loc.Cit.

Idem.

Idem.

Véase el capítulo VII de este libro.

PONIATOWSKA, Elena. TINÍSIMA (México: ERA. 1992). Es una biografía novelada de la ilustre mujer italiana, excelente para conocer la historia de la cultura de la primera parte de este siglo.

ARÓSTEGUI, Julio. "La guerra civil en España". En LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. HITLER INVADE AUSTRIA Y CHECOSLOVAQUIA. Tomo 14 de la serie SIGLO XX. HISTORIA UNIVERSAL. (Madrid: Historia 16. 1998) Pp. 81-108.

GOLDMAN, Emma. 1911. Loc. Cit.

WOODCOCK, George. EL ANARQUISMO. HISTORIA DE LAS IDEAS Y MOVIMIENTOS LIBERTARIOS. (Barcelona: Ariel. 1979) Introducción.

GOLDMAN, Emma. 1925. Loc.Cit.

Idem.

GOLDMAN, Emma. 1911. Loc.Cit.

ANTLER, Joyce. Op.Loc.Cit.

GOLDMAN, Emma. Idem. Loc.Cit.

Uno de los más talentosos teóricos del anarco-sindicalismo europeo. De origen griego escribió toda su obra en francés.

WOODCOCK, George. Op.Loc.Cit.

QUESADA MONGE, Rodrigo. GLOBALIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN. DOS CARAS DEL CAPITALISMO AVANZADO (Heredia, Costa Rica: EUNA. 1998).

FOUCAULT, Michel. MICROFICHA DEL PODER (Barcelona: Planeta/Agostini. 1995). Pp.153-163.

Rodrigo Quesada Monge (1952), historiador costarricense con publicaciones en varias revistas de América Latina. Tiene nueve libros sobre la historia económica, social y cultural de América Central y del Caribe. Premio Nacional (1998) de la Academia de Historia y Geografía de su país.



© Rodrigo Quesada Monge 2001
Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid

El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero17/goldman.html