domingo, julio 31, 2011

Cárceles de mujeres, la mayor de las exclusiones

Alejandra Waigandt
Artemisa Noticias Conocedora de los sistemas penitenciarios del mundo, la española Elisabet Almeda Samaranch se encuentra en Argentina visibilizando la dura exclusión que afrontan las mujeres en las cáceles. Esta situación es aún más grave para las migrantes latinoamericanas que son apresadas por delitos vinculados al tráfico y consumo de drogas.'La vida en las cárceles es más difícil para las mujeres que para los varones', afirma la investigadora Elisabet Almeda Samaranch, ya que en general las mujeres privadas de libertad afrontan peores condiciones. Cuando vulneran la legislación penal, reciben castigos más severos. También son más discriminadas y maltratadas y se encuentran alojadas en unidades penales con mayores restricciones y peor ubicadas.'Diría que esta situación es similar en casi todos los países del mundo. No he hecho estudios profundos en Argentina, como sí los he realizado en Europa, pero he visitado algunas cárceles de varones y mujeres y puedo afirmar que también en este país las mujeres afrontan peores condiciones', dijo Almeda Samaranch a Artemisa Noticias, desde la Universidad Nacional del Comahue en Río Negro, donde dicta un seminario con perspectiva de género sobre sistemas penitenciarios.Antes de viajar a la Patagonia, la experta de origen español ofreció una charla en Buenos Aires sobre la situación de las mujeres presas en Cataluña y el resto de España, convocada por la Defensoría del Pueblo de la capital porteña. En el país ibérico la mayoría de las mujeres son encarceladas por tráfico y contrabando de drogas. Aunque también son privadas de libertad por ‘quebrantar el orden socioecnómico’, principalmente robos y hurtos debido al uso indebido de drogas. Estas faltas constituyen casi el 80 por ciento de las causas por las cuales las españolas terminan en las cárceles. El índice se replica en todo el continente europeo, de acuerdo a los datos ofrecidos por la investigadora de la Universidad de Barcelona.
Cuando hablamos de cáceles de mujeres hay que hablar de drogas y políticas que aborden este tema. Sé que en Argentina se está trabajando en ese sentido y las propuestas están en sintonía con algunos países europeos, que en vez de políticas abstencionistas, impulsan políticas de reducción de daños causados por las drogas. En España existe un programa de distribución de jeringas, que acepta que en las cárceles hay consumo de drogas como la heroína, y promueve la higiene y aquellas garantías que el servicio médico pueda brindar', detalla Almeda Samaranch, aclarando que los tratamientos de reducción de daños son fundamentales para las mujeres privadas de libertad, debido a que están muy solas y deterioradas. 'Estas mujeres han sido excluidas previamente de la sociedad y si no reciben tratamientos de rehabilitación, vuelven a ser excluidas dentro de las cárceles', afirma.

En ese marco, son esenciales las políticas de prevención para personas sin recursos con problemas de drogadicción. 'No tienen acceso a instituciones de rehabilitación y delinquen para consumir drogas, llenando las cáceles en todo el mundo. Son enfermos, por eso las cáceles no solucionan nada. En Argentina hay algunas alternativas, por ejemplo la probation (suspensión del juicio a prueba), y en ese sentido está más avanzada que algunos países de Europa', asegura la española.

La migración y las drogas

En el tráfico ilícito de drogas hay involucradas mujeres inmigrantes de América Latina y el Caribe, Europa del Este y el Magreb, confirma Almeda Samaranch respecto de la población femenina en las cárceles españolas. Un 62 por ciento son mujeres latinoamericanas, la mayoría procedentes de Colombia, Brasil y Bolivia. En cambio es mínimo el porcentaje de argentinas presas por tráfico o consumo de drogas. Hubo un caso que tomó estado público en 2006, cuando la modelo argentina María Belén Téllez fue detenida en España por narcotráfico y tras 18 meses de prisión fue absuelta por falta de pruebas.

-¿En qué tipo de delitos sobre drogas se encuentran involucradas las migrantes latinoamericanas?

La mayoría se encuentra privada de su libertad por traficar. Estas mujeres son un medio de transporte conocido como mulas. Llevan la droga escondida en sus cuerpos. Las mulas son el último eslabón de la cadena del narcotráfico, son el chivo expiatorio. Estas mujeres suelen ser detenidas en el aeropuerto internacional y alojadas en cáceles preventivas donde esperan ser enjuiciadas. Obtienen condenas muy altas, hasta 9 años de encierro, que es un número desproporcionado en relación al delito. En general el perfil de estas mujeres muestra que han tenido algún problema específico con su familia, inclusive con la situación política de su entorno, y que se han involucrado en el tráfico de drogas para solucionar ese problema. Si en el proceso del delito no son detenidas, obtienen alrededor de 2000 euros; las mayores ganancias quedan para la red de narcotraficantes. Sin embargo en este proceso ellas arriesgan la vida, de hecho muchas mueren.

-¿Migrantes y nativas procesadas reciben el mismo trato?

Las extranjeras presas son todavía más discriminadas. Tienen menos permisos, reciben menos tratamientos, obtienen penas más duras.

-¿Las políticas dirigidas a las mujeres presas contemplan la perspectiva de la migración?

Sí, en el caso de las mujeres migrantes que delinquen contrabandeando drogas. Hace 5 meses el Congreso español redujo la pena de 9 a 6 años en delitos contra la salud pública, que incluye a estas mujeres. Influyó la presión de las organizaciones de derechos humanos, juristas y académicos. Es importante evitar que la gente ingrese a la cárcel y también acortar la privación de libertad. El encierro no rehabilita. Cuando estas personas vuelven a insertarse en la sociedad, vuelve a empezar el proceso.

-¿Cómo se aborda el tema de las diferencias culturales, por ejemplo en el lenguaje?

No hay mediadores ni traductores. Los funcionarios muchas veces no logran comprender a las poblaciones migrantes y los conflictos están a flor de piel. Hay organizaciones de derecho humanos españolas y extranjeras que están empezando a ocupar ese vacío. La situación es agravada por la crisis económica que afecta a toda Europa, pues disminuyen las políticas sociales.

-En cuanto a las condiciones más duras que afrontan las mujeres privadas de libertad, que también caracteriza a las unidades penales argentinas, ¿cómo puede intervenirse desde el Estado y la sociedad para modificar esa realidad?

En España en vez de poner cárceles pequeñas en diferentes regiones, se montan cárceles para 2000 personas. Estas cárceles se sitúan lejos de las comunidades en que viven las mujeres presas y el vínculo con los familiares se rompe. Se pueden hacer muchas cosas para modificar esa realidad. En Italia por ejemplo existen servicios sociales que trabajan con los familiares para que visiten más asiduamente a sus presos y sus presas. He entrevistado a muchas mujeres presas, llevo 20 años trabajando en este tema, y siempre comentan que el mayor problema es la ruptura del vínculo con sus hijos. En general, estando en prisión ellas tienen menos relaciones sociales. Los varones son más visitados por la madre, la pareja, la hija u otro familiar.

-¿Qué otras condiciones hacen que la privación de libertad sea más dura para las mujeres que para los varones?

La organización de los talleres de trabajos dentro de las penitenciarías. En los módulos en que están las mujeres, estos talleres son de peor calidad, llegan los peores productos y están mal pagados. Cuando se cuestionan estas condiciones, se hacen justificaciones en base a estadísticas, ya que la proporción de varones presos siempre es mayor. Como las presas integran poblaciones más pequeñas y están más vulnerabilizadas debería ser al revés. Pero estas situaciones están invisibilizadas.

México: Se fortalece Red Nacional de Periodistas

Guadalupe Cruz Jaimes
(CIMAC).- Con el propósito de consolidar acuerdos que permitan la disminución de la brecha entre mujeres y hombres en los medios de comunicación mediante la labor periodística desde un enfoque de género, ayer comenzó aquí el Cuarto Encuentro de la Red Nacional de Periodistas “Red de Ideas: Impulso al Periodismo de Género”.

Durante la inauguración, Rosa María Rodríguez Quintanilla, coordinadora de la Red Estatal de Mujeres Periodistas de Tamaulipas, recordó que la lucha por la equidad en los medios de comunicación no está ganada, por lo que es preciso que las periodistas en unidad trabajen para alcanzar este objetivo.

En entrevista con Cimacnoticias, Rodríguez Quintanilla señaló que el acto en el que participan más de 100 mujeres informadoras de 25 estados del país, “es una oportunidad histórica para fortalecer el trabajo de las periodistas que contribuye a desnaturalizar la violencia contra las mujeres y la desigualdad entre mujeres y hombres”.

Desde el Primer Encuentro Nacional en 1995, dijo, se sembró la semilla que ahora da frutos, uno de los más trascendentes es que la presencia de las periodistas que impulsan su labor desde un enfoque de género está en las 32 entidades federativas, refirió la también directora de la Agencia de Noticias de Género Red Tamaulipas

Colocar las problemáticas que afectan a las mexicanas en los medios de comunicación para incidir en la agenda pública se ha traducido en avances significativos para el avance de las mujeres: “Ahora tenemos una Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que ha bajado a los estados, también ha comenzado la tipificación del feminicidio en el país”.

Los anteriores, mencionó, son triunfos que “difícilmente se hubieran logrado si las denuncias de violencia contra las mujeres no hubieran estado en los medios de comunicación”.

Sin embargo, advirtió, al camino por la igualdad entre mujeres y hombres en los medios de comunicación aún le queda un largo trecho. Un ejemplo es que en 2010 sólo 24 por ciento de las personas sujetas de noticias en los medios de comunicación eran mujeres, sólo 7 por ciento más que en 1995, cuando se realizó el primer Monitoreo Global de Medios.

En Tamaulipas, se realizó un estudio semejante que abarcó 50 medios de comunicación locales, el cual mostró que 30 por ciento de las y los profesionales de la comunicación en el estado son mujeres, expuso Rosa María Rodríguez durante la inauguración del Cuarto Encuentro, que inició ayer y culmina mañana 30 de julio.

Respecto a los cargos que las periodistas ocupan en los medios tamaulipecos, Rosa María Rodríguez indicó que la presencia femenina en puestos directivos es muy reducida. Así encontraron que las periodistas representan el 8 por ciento de las editoras o propietarias de las empresas de comunicación.

De igual modo, refirió que de los 50 medios sólo 20 por ciento cuentan con una directora editorial, el 25 por ciento son jefas de información o redacción y un 46 por ciento ocupan cargos gerenciales.

Sumado a la escasa presencia de las tamaulipecas en cargos directivos, desde donde se definen los contenidos mediáticos, las periodistas que cubren la nota política o de información general apenas representan el 33 por ciento, en contraste con la fuente de sociales que se cubre en 95 por ciento por mujeres.

La Red Nacional de Periodistas fue fundada por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) el 23 de septiembre de 1995; 38 periodistas pactaron en ese momento su compromiso por la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres.

El objetivo primordial era y sigue siendo que la información relativa a la población femenina sea prioritaria en los medios al momento de su planeación y jerarquización.

La Red Nacional de Periodistas ha construido en todo el país más de 30 suplementos o revistas y más de 40 espacios en radio y televisión.

jueves, julio 28, 2011

Nicaragua:Emblemática violación queda en arrebato para justicia

José Adán Silva
(IPS)
Un caso de violación a una joven que se convirtió en emblemático en Nicaragua, fue transformado por el máximo tribunal del país en un delito producto de "un arrebato" del agresor, en un fallo este viernes 22 al que se le atribuye connotaciones políticas.

"No hay excusas. Es un mal precedente para la justicia nicaragüense que un delito tan grave contra una mujer, para el máximo tribunal sea un caso menor y beneficie a un violador", dijo a IPS Juana Jiménez, integrante del Movimiento Autónomo de Mujeres, una de las organizaciones que realizaron una vigilia de protesta por el dictamen.

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) rebajó de ocho a cuatro años la pena a Farinton Reyes por la violación de Fátima Hernández, bajo el argumento de que en la agresión sexual no se demostró violencia y fue "bajo un estado de arrebato por el alcohol", con la "colaboración permisiva" de la víctima, ya que tomó con él unas cervezas.

Además, ordenó la liberación de Reyes, que llevaba 18 meses en prisión, con base en una serie de atenuantes, como falta de antecedentes, buena conducta o carencia de premeditación dolosa, que contempla el Código Penal para reducir las condenas.

Paradójicamente, el CSJ lanzó con boato hace menos de un mes el programa "Mujer no estás sola", que pretende combatir la violencia sexista contra la mujer y el mismo viernes anunció que en octubre realizará un seminario enfocado en la violencia sexual, que es la tercera causa de atención médico legal en el país.

El fallo de un caso que adquirió especial notoriedad por la determinación de Hernández en demanda de justicia y por las vinculaciones del agresor con el poder político, fue rechazado por activistas de derechos humanos, juristas independientes y organizaciones feministas, que han apoyado a la joven durante el proceso.

Después de diferentes protestas, que incluyeron 25 días en huelga de hambre, Hernández, de 23 años, logró que en junio de 2010 un tribunal sentenciase a Reyes a ocho años de prisión por violación agravada, ocurrida la noche del 25 de julio de 2009, cuando ambos eran compañeros de trabajo en el Ministerio de Gobernación.

En diciembre el Tribunal de Apelaciones de Managua rebajó la sentencia a seis años, y poco después los abogados de Reyes demandaron a la CSJ que anulase esa sentencia y lo declarase inocente, mientras los de Hernández pidieron confirmar la de primera instancia.

Llamativamente, el Ministerio Público apoyó a Reyes "por dudas razonables" que no tuvo durante el proceso en primera instancia en que fue condenado.

En el fallo inapelable en instancias nacionales, organizaciones feministas y analistas políticos coinciden en ver un trasfondo político, porque Reyes es miembro del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) al igual que su madre, Xiomara Larios, una famosa exatleta con muchas conexiones en los diferentes poderes.

La ponente de la sentencia fue la magistrada Juana Méndez, ligada al izquierdista FSLN, y que en diciembre de 2001 ya se hizo famosa por ser la autora de otra sentencia sobre agresiones sexuales contra una mujer, que tuvo determinantes implicaciones políticas.

Entonces, la CSJ sobreseyó toda causa contra el actual presidente y entonces diputado y líder del FSLN, Daniel Ortega, por las acusaciones de su hijastra, Zoilamérica Narváez, de que había sido víctima suya de abusos, violación y acoso sexual, desde 1978, cuando tenía 11 años, hasta 1998.

El sobreseimiento se produjo con base a que el periodo para iniciar una acción penal por los alegados delitos ya había prescrito, y allanó el camino para que Ortega volviese al poder en 2007, después de haber gobernado el país entre 1985 y 1990.

El principal abogado defensor de Reyes es Ramón Rojas, el mismo que representó al presidente Ortega en su causa ante la CSJ.

Méndez alegó al explicar el fallo que este reconoce que Reyes "sí cometió un delito, pero sin previa planificación o dolo" y que "la víctima fue permisiva", ya que departió con él y habría ido voluntariamente al lugar de la agresión, algo desmentido por Hernández.

"Lo que hubo fue un exceso en el acto sexual", aseguró.

El dictamen contó con el voto disidente de la magistrada Yadira Centeno que en su fundamentación calificó la reducción de la pena como "antijurídica".

Aseguró que a la luz de los hechos y de todo lo alegado "no encuentro demostrado que su proceder (el de Reyes) haya sido producto de una relación violenta o de un estímulo tan poderoso que haya minado su voluntad, de manera que disminuya su imputabilidad y por ende venga a disminuir su pena".

Vilma Núñez, presidenta del no gubernamental Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, dijo a IPS que en el dictamen de la CSJ se violaron elementales procedimientos que favorecen a la víctima ante el agresor, sobre todo porque se comprobó que sí se cometió el delito de violación.

"Hay una víctima, un victimario, un delito, una pena, evidencias, testigos, pruebas, pero la Corte valoró sobre su criterio, que el reo debía salir libre y que ella era en cierto modo culpable de permitir el delito. Es inaudito", dijo Núñez.

La activista consideró "gravísimo" para las mujeres nicaeraguenses agredidas el precedente de "víctima colaboradora" o que el CSJ considere que es un atenuante si la violación es fruto de un "arrebato" que provoca un estado de "furor" y "excitación" sexual.

Hernández descontaba que el máximo tribunal no mantendría la condena a ocho años, pero saber que Reyes quedará libre le causó "un fuerte impacto emocional", que la obligó a volver al hospital, donde ha ingresado varias veces desde 2010, la última a fines de junio tras 12 días de nueva huelga de hambre frente a la CSJ.

Su padre, Esteban Hernández, dijo que ella no estaba en condiciones de dar declaraciones, pero que cuando se reponga fijará su posición en una comparecencia con sus abogados y activistas de derechos humanos nacionales e internacionales.

"Solo sé decirle que ella pese a la debilidad de salud, se mantiene firme y digna para seguir demandando justicia, aunque eso nos cueste el exilio", dijo a IPS.

Antes del fallo, la joven afirmó que si le era adverso podría aceptar asilo político ofrecido por un país no identificado y recurriría a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para iniciar el proceso que le permita sentar en el banquillo al Estado de Nicaragua en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Abogados y familiares de Reyes no respondieron a las solicitudes de pronunciamiento hechas por IPS y medios informativos locales.

Según cifras del Instituto de Medicina Legal, en los primeros cinco meses del año se reportaron un promedio de 14 casos diarios de violencia sexual contra mujeres en Managua.

En 2010, en este país de 5,8 millones de personas se registraron 89 asesinatos de mujeres, la casi totalidad feminicidios o muertes por razones de género. Durante los primeros cinco meses de 2011, las mujeres asesinadas fueron 40.

Kenia: Un presupuesto más sensible al género

Miriam Gathigah
(IPS) - Por primera vez en la historia, el ministro de Finanzas de Kenia asignó casi cuatro millones de dólares del actual presupuesto nacional a suministrar toallas higiénicas a la población escolar femenina.

La medida sobreviene tras la persistente presión ejercida por parlamentarias que abordaron el problema del austentismo de las alumnas de las escuelas debido a la falta de estos implementos sanitarios.

La campaña dejó sin palabras a sus pares del sexo masculino, dado que esos temas raramente se hablan en público, y mucho menos en el parlamento de la conservadora sociedad keniata.

Las legisladoras pusieron en primer plano un problema que, de no resolverse, aún continuaría dificultando la educación de las adolescentes.

Dorothy Akinyi tiene 13 años y es una típica estudiante del séptimo grado procedente de Kibera, el tugurio más grande de África. Cada vez que menstrúa se queda en su casa.

"Sin compresas higiénicas, la vida en la escuela es difícil. Vivimos situaciones muy embarazosas y humillantes, especialmente por parte de los varones. Nos delata el hecho de atarnos un pulóver a la cintura para ocultar una mancha en el uniforme si se produce una filtración en la toalla. Entonces elegimos quedarnos en casa", explicó Akinyi.

Ahora, su situación y la de otras muchachas como ella está a punto de cambiar. Pero eso solamente ocurrirá si el dinero asignado a las toallas higiénicas se gasta de modo eficiente.

"Esto es elaborar un presupuesto sensible al género: responder a las diferentes necesidades de hombres y mujeres al asignar y gastar los fondos públicos", enfatizó Jacinta Nyachae, directora ejecutiva del Kenya Aids Law Project (proyecto de ley sobre sida en Kenia) y defensora de los derechos humanos.

Sus declaraciones se produjeron justo antes de que Ruanda sea anfitriona, desde este martes 26 y hasta el jueves, de una reunión mundial de alto nivel sobre una mayor responsabilidad y efectividad mediante presupuestos que incluyan la perspectiva de género.

El encuentro, que tendrá lugar en Kigali, es organizado por el gobierno de Ruanda, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Unión Europea. Pero las niñas no son las únicas que se benefician de una estrategia sensible al género.

En una medida que ha permitido a las mujeres romper barreras económicas y sociopolíticas, la planificación y elaboración del presupuesto para crear el Ministerio de Género e Infancia es la mayor muestra del compromiso del gobierno por abordar la desigualdad de género.

"Pero al planificación y presupuestación de género no es suficiente. La corrupción rampante en varios ministerios del gobierno es una clara señal de que se necesita realizar un seguimiento y controlar cómo se usan estos fondos", explicó una fuente de la alianza G-10, una coalición de organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres.

"El Women Enterprise Fund (fondo de empresas de mujeres) fue objeto de denuncias en cuanto a que las mujeres necesitadas no podían acceder al fondo. Lo mismo puede decirse de las becas educativas y del dinero canalizado a través del Constituency Development Fund (CDF, dondo de desarrollo distrital). Varias auditorías del CDF revelaron una corrupción generalizada", agregó.

Actualmente hay 31 activistas de la sociedad civil en prisión preventiva en Nairobi, tras ser arrestados el 18 de este mes durante uan manifestación en reclamo de la renuncia del ministro de Educación por denuncias de corrupción masiva.

Aunque todavía falta que la transparencia y la responsabilidad sean parte integral del proceso de inclusión de temas de género en las políticas nacionales, varios intentos por mejorar la situación de las mujeres han tenido parcial éxito.

Si bien el Women Enterprise Fund fue acusado de no llegar a todas las mujeres necesitadas, también ha marcado una diferencia en las vidas de muchas.

Su creación, "para permitir a las mujeres acceder a microfinanzas, hizo que las mujeres del sector informal adquirieran poder económico", explicó Wilfred Subbo, conferencista universitario sobre género y desarrollo en Nairobi.

"Esto es importante porque la pobreza está feminizada. Hombres y mujeres la experimentan de maneras muy diferentes. Algunas investigaciones mostraron que hay más mujeres que hombres viviendo en la pobreza, porque hay más mujeres analfabetas, lo que limita sus posibilidades de explotar oportunidades de empleo que les pueden brindar una vida decente", añadió.

Según él, se necesitan estructuras para auditar el dinero a medida que se gasta, y no después, a fin de abordar inmediatamente toda inconsistencia financiera.

"¿Cómo nos aseguramos de que los cuatro millones de dólares asignados al Women Enterprise Fund llegarán a las mujeres económicamente marginadas a las que se dirige?", preguntó.

El presupuesto nacional es una oportunidad para que el gobierno muestre su compromiso en la recaudación y el gasto de recursos.

"La respuesta de un presupuesto sensible al género no significa que el Tesoro desarrolle dos presupuestos, uno para las mujeres y otro para los hombres. Significa que el gobierno muestra que es consciente de que algunos problemas son (particulares) de los hombres y otros de las mujeres", explicó Nyachae.

"Las mujeres enfrentan serios problemas de salud reproductiva que pueden incapacitarlas. El presupuesto debería reflejar estos desafíos como lo hizo asignando algunos fondos al abordaje de estos desafíos", opinó.

Nyachae se refirió así a la actual asignación de dos millones de dólares a la mejora de los análisis y el tratamiento del cáncer cervical y de mama. También fue la primera vez que el Ministerio de Finanzas tomó una medida de estas características.

"El cáncer cervical sigue siendo una de las principales causas de muerte aunque es la forma más prevenible y tratable del cáncer. Estadísticas del Hospital Kenyatta muestran que cada año se diagnostican por lo menos 2.000 nuevos casos de cáncer, mientras una cantidad similar muere anualmente a raíz de esa enfermedad", explicó la ginecóloga y conferencista Brigid Monda.

La elaboración de un presupuesto sensible al género es reflejo de una planificación que toma en cuenta las necesidades femeninas, y también de soluciones prácticas para garantizar el abordaje de las desigualdades de género en todos los ámbitos de la sociedad.

"La integración de todo esto en el proceso dominante del desarrollo es en sí misma el logro del objetivo del desarrollo sustentable. También significa superar la brecha de desarrollo entre hombres y mujeres, y puede crear transparencia y responsabilidad porque las mujeres implementan los fondos públicos de modo eficiente y efectivo", dijo Subbo.

Puerto Rico: Emergencia nacional por las mujeres

María Suárez Toro
(SEMlac).-
Ante la gravedad de la situación de violencia en Puerto Rico, más de 25 organizaciones de mujeres y de derechos humanos declararon estado de emergencia el pasado 13 de julio, en la sede el Colegio de Abogados, en El Condado, cerca de San Juan, la capital.

En su comunicado denuncian que ya suman 21 las mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas en 2011. “Hoy, en Puerto Rico, el asunto es tan grave que no bastan los mensajes con lamentos, no basta con denunciar o repudiar la violencia”, declaró Vilma González, coordinadora general de la Coordinadora Paz para la Mujer (CPM).

“Hay que articular un plan: necesitamos todo el cuerpo policiaco adiestrado, jueces y juezas verdaderamente informados y sensibilizados; profesionales de la salud capacitados; escuelas, universidades y lugares de trabajo con la infraestructura necesaria para atender las víctimas y protocolos vigentes. Las organizaciones que trabajamos diariamente con las víctimas y sobrevivientes presentamos hoy nuestra denuncia y nuestras propuestas,” agregó González.

La declaratoria del estado de emergencia fue organizada por la Coordinadora Paz para la Mujer (CPM), Coalición Puertorriqueña en contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual, junto a otras organizaciones sin fines de lucro.

La psicóloga social puertorriqueña Tere Ríos aclaró, en una entrevista aparte con SEMlac, que uno de los casos que actualmente se ventilan en la corte es contra Hilton Cordero, Comisionado de la Policía Municipal de San Juan, relacionado con pornografía infantil mediante el uso de imágenes en Internet de una vecina y amiguita de su hija.

El 5 de febrero, Cordero fue acusado formalmente en las cortes de la isla por alegados actos lascivos y es defendido por un abogado que le consiguió el Frente Unido de Policías Organizados (FUPO). La denuncia contra Cordero fue puesta por una trabajadora de la escuela donde estudia la niña e investigada por la División de Delitos Sexuales y Maltrato de Menores del Cuerpo de Investigaciones Criminales.

Durante la conferencia, Vilmarie Rivera, directora de la Red de Albergues de Violencia Doméstica de Puerto Rico, llamó a reflexionar sobre la falta de servicios y recursos para apoyar a las víctimas secundarias de la violencia doméstica, como familiares, hijos e hijas involucrados.

“Exhortamos a que, si algún familiar sospecha o tiene conocimiento de que existe una víctima de violencia doméstica, se eduque sobre las manifestaciones y el ciclo de la violencia doméstica, de manera que pueda servir como un recurso que ayude a la víctima/sobreviviente a tomar decisiones asertivas para enfrentar su problemática”, recomendó Rivera, quien es Directora del Hogar Nueva Mujer Santa María de la Merced.

La licenciada Amárilis Pagán Jiménez, portavoz del Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico (MAMPR) y directora ejecutiva de Proyecto Matria, recomendó al gobierno actuar con firmeza.

“No hay espacio para improvisar con la vida de las mujeres. Necesitamos estrategias a corto, mediano y largo plazo. Por eso, entendemos que un primer paso es revisar los estudios y planes estratégicos que ya existen en la Oficina de la Procuradora de las Mujeres y actualizarlos a la luz de este nuevo panorama”, señaló Pagán.

SOMALIA: "No se trata de madres que abandonan a sus hijos"

Miriam Gathigah
(IPS) -
En el camino fronterizo entre Kenia y Somalia yacen los cadáveres de niñas y niños que sucumbieron al hambre y las penurias del viaje desde sus aldeas, arruinadas por la sequía, y el territorio keniata.

La historia de esos niños que murieron entre Dobley, el último centro poblado en el sur somalí antes de ingresar a Kenia, aún no se ha contado, afirman trabajadores humanitarios.

Ahmed Khalif trabaja para una organización no gubernamental de Kenia y cruza a menudo el límite entre los dos países para asistir a la población somalí. Él ha visto muchos pequeños cuerpos a la vera del camino.

"Cualquiera que siga esa ruta puede relatar terribles historias de cadáveres, la mayoría niños. Sus madres también se van muriendo. No se trata de madres desalmadas que abandonan a sus hijos, sino que intentan sobrevivir para honrar la vida", describe Khalif.

Él ha visto montones de personas, la mayoría mujeres y niños, intentando cruzar la frontera. Pero cuando los infantes ya están tan débiles que no pueden caminar, caen simplemente en la carretera, mientras sus madres y demás familiares medio muertos de hambre siguen caminando con la esperanza de conseguir ayuda.

"Es duro ver (a los niños) al borde de la muerte, la piel caída por la deshidratación extrema, los cuerpos demasiado pequeños para su altura, los labios resecos. No hablan, simplemente caen".

"Tienen los ojos hundidos en las órbitas, pero te siguen mirando. Es muy perturbador. Uno piensa que los demás no tienen sentimientos por haberlos abandonado, pero están en la misma condición. Sólo la voluntad de llegar al (campamento de) Dadaab los mantiene en pie", explica Khalif.

Los que mueren así no son enterrados. "¿Quién tiene energía para hacerlo? Apenas pueden seguir caminando hasta el campamento, donde encuentran sepultura, si mueren allí", agrega Khalif en referencia al improvisado cementerio de Dadaab.

Los menores somalíes que sobreviven y llegan al campo de refugiados soportaron penurias a un grado difícil de imaginar, caminando al menos 10 días bajo un calor intenso en una tierra de nadie, infestada de hienas.

El grupo extremista Al Shabaab, presente en buena parte del sur somalí, "sigue dificultando el acceso de la gente a Kenia y a Dadaab, evitando que los somalíes procedentes de zonas bajo su control lleguen a Dobley", describe Khalif.

Y esto ocurre pese a que Dobley está ahora en poder de fuerzas del gobierno de Somalia, que expulsaron del poblado a los rebeldes de Al Shabaab tres meses atrás.

Entonces, en lugar de recorrer los 15 kilómetros que median entre Dobley y Kenia, muchos deben dar un rodeo y caminar entre cuatro y nueve días más para cruzar la frontera.

Este trayecto no sólo es más largo, sino peligroso. Bandas de delincuentes roban las escasas pertenencias de los desplazados y violan a las mujeres.

Dadaab, una aldea semiárida situada en el este de Kenia, en la Provincia Nororiental, alberga más de 380.000 personas y acaba de convertirse en el mayor campamento de refugiados del mundo. La vida allí no es fácil, sobre todo para niñas y niños.

Cada día llegan unos 1.300 somalíes y mueren cuatro niños, según agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que aseguran se necesitan más de 300 millones de dólares cada seis meses para salvar a la población infantil afectada por la sequía.

"Los niños son muy pequeños y pesan muy poco para su edad. Su condición supera la desnutrición aguda. Esta sequía está liquidando avances en la lucha contra la mortalidad infantil", afirma Oliver Yambi, representante en Kenia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Las agencias de la ONU están encontrando proporciones de desnutrición aguda de hasta 35 por ciento de los niños, caracterizada por pérdida extrema de peso y por tallas muy pequeñas para la edad.

La Organización Mundial de la Salud estableció que cuando la desnutrición aguda sobrepasa el 15 por ciento de un colectivo humano, éste ha cruzado un umbral crítico o de emergencia. Porcentajes superiores exhiben un estado avanzado de desnutrición aguda del que difícilmente los niños salgan con vida, pues tienen una probabilidad 10 veces superior de morir antes de cumplir los cinco años.

Según Unicef, la cantidad de niños menores de cinco años con desnutrición aguda aumentó en Somalia de 476.000 en enero a 554.550 en julio.

Y sus madres no se encuentran mucho mejor.

"Los niños no son los únicos que mueren en Dadaab. La mortalidad materna es muy elevada. Estimamos que mueren al menos 298 madres por cada 100.000 nacidos vivos. Los números crecen por la anemia extrema así como por la relación entre cantidad de pacientes por enfermera", dijo una fuente de la organización humanitaria Oxfam.

"En promedio, hay un puesto sanitario por cada 1.700 refugiados, que siguen aumentando", agregó. Ochenta por ciento de los refugiados en el Cuerno de África son mujeres.

La ONU sostuvo en un comunicado el miércoles 27 que el hambre puede causar complicaciones del embarazo y del parto y elevar el riesgo de muertes maternas y enfermedades del recién nacido.

"Los especialistas advierten que eliminar la desnutrición de las madres puede reducir hasta en un tercio las discapacidades de sus hijos".

Las oficinas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Somalia, Kenia, Etiopía y Djibouti están adoptando medidas de emergencia para distribuir suministros sanitarios y equipos médicos entre las poblaciones afectadas. Esto ayudará a prestar tratamientos para salvar vidas de madres e hijos, facilitando partos más seguros", dice el comunicado. (FIN/2011)

martes, julio 26, 2011

Bolivia ¿Jodemos o no jodemos?

Helen Alvarez
Artemisa Noticias
'Mujeres Creando', la organización feminista boliviana, sacó un nuevo número de su revista de pensamiento feminista Mujer Publica. Esta vez el eje temático es la homosexualidad. Ofrecemos un adelanto.

Los diccionarios definen a la mujer pública como prostituta. Totalmente opuesta es la versión de hombre público, que es definido como 'el que tiene presencia e influjo en la vida social'.

El movimiento feminista Mujeres Creando, como suele hacerlo, ha trastocado esas definiciones machistas, que hoy en día tienen tanta vigencia como antes, planteando que una mujer pública es la que toma la palabra, la que se organiza, la que lucha por sus sueños, es decir, la que se construye como sujeto político.


Y con el ánimo de provocar y revolver, hace 16 años nació Mujer Pública, el periódico, para hablar de feminismo y desde el feminismo, desordenando la agenda institucional, diseñada desde los organismos internacionales y desde el Estado, que pretendía imponer a las mujeres enfoques para abordar únicamente las problemáticas 'de las mujeres'.

Desde el principio el periódico Mujer Pública, impreso en papel sábana y en blanco y negro, fue un espacio de encuentro, de discusión y de denuncia, sostenido durante nueve años consecutivos.

La pausa, aunque larga, fue el impulso necesario para la publicación, en 2009, de Mujer Pública, la revista, donde el contexto central es el feminismo, ahora con la mirada de muchas mujeres desde distintos países. Hacerlo demandó tejer una red de complicidades y de alianzas con mujeres que buscan construir sociedades justas.

Como dice el editorial del primer número, Mujer Pública 'es una revista internacional que está compuesta precisamente por distintas vertientes teóricas y políticas dentro, fuera y alrededor del feminismo como vertiente transformadora de todas las injusticias'.

Mujer Pública, la revista, es una publicación cuatrimestral que ya va en su quinto número. Se difunde en más de cinco países del ámbito Latinoamericano y en España. El tema central del primero fue el de las identidades y pertenencias; el segundo, el rumbo del feminismo; el tercero, el amor desde el feminismo; el cuarto, la historia y el feminismo, y el último, titulado '28 – jodemos o no jodemos?, trata sobre la homosexualidad.

El tema del quinto número ha sido abordado también desde distintas visiones, como la de Pedro Lemebel, un maricón rebelde chileno. Él, a través de una crónica, relata su vivencia en Nueva York, donde 'cómo te van a dar pelota si uno lleva esta cara de chilena asombrada frente a este Olimpo de homosexuales potentes y bien comidos que te miran con asco, como diciéndote: Te hacemos el favor de traerte, indiecita, a la catedral del orgullo gay'.

Claudia Acuña, desde Argentina, entrevistó a Mabel Bellucci, autora del libro 'Orgullo, Carlos Jáuregui' que es la biografía política de un maricón que removió al movimiento homosexual argentino y a toda la sociedad, y que hizo gran parte del camino que llevó a la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina, que legaliza las uniones homosexuales.

Sobre el matrimonio homosexual también escribe Claudia Acuña y sobre 'maricas sin güeto' en Argentina. Uno de ellos, Leando Gonzáles, dice que quiere que le digan cualquier cosa, menos gay. 'Que me digan homosexual, puto, marica, cualquier definición es preferible a la de gay', porque este término se ha convertido en 'la imagen estereotipada de un consumidor con plata'. Él, más allá de la lucha por las opciones sexuales, prioriza la lucha por los derechos a la tierra y a una vivienda digna, por ejemplo.

'Gorda, libre, boliviana y terca, es decir GLTB' es el cuestionamiento de María Galindo, desde Bolivia, al enfoque GLBT (gays, lesbianas, bisexuales, travestís y transexuales), por tratarse de 'una visión neoliberal de las luchas de maricones y lesbianas; es un invento, un enlatado, un producto del propio sistema donde el envase lo ponen ellos, pero el contenido de frustración lo ponemos nosotras y nosotros'. ¿El resultado? Minorías y mayorías, que son el paradigma del patriarcado. Desde su feminismo, también hace un 'Autorretrato lésbico'.

Mujer Pública también ha recogido el recuento que hace una lesbiana guatemalteca de las formas en que se nombran las lesbianas de diferentes países. Clara, Claudia y Belén, desde México, escriben sobre su experiencia de amor compartido entre las tres, que involucra además un compromiso político y social. La homosexualidad también se desmenuza con la pluma de Clara Ramírez desde México, Sheila Jeffreys de Australia, Beatriz Preciado de España y Roberta Benzi de Bolivia.

En el sector Teologías Ecofeministas, la venezolana Gladys Parentelli escribe sobre los 'Testimonios que las pioneras nos legaron', donde recupera la historia de mujeres fundamentales en la lucha feminista. Mientras que la fotógrafa iraní Shirin Neshat es la protagonista del artículo 'Velos, poemas, armas y mártires', escrito, desde Estados Unidos, por Nina Cichocki, que relata las vivencias de las mujeres musulmanas.

La propuesta feminista de la revista Mujer Pública Nº 5 incluye una especie de manual de autodefensa para mujeres de todas las edades, que no sólo hace énfasis en la actitud que se debería asumir ante cualquier acto de violencia, sino también en la identificación de las situaciones de violencia y técnicas de defensa ante un acercamiento no consentido o ante un ataque.

Laberintos de cristal: Mujeres en la toma de decisiones

Alejandra Waigandt
AmecoPress.
- Los liderazgos femeninos han perforado tímidamente, el techo de cristal que les impedía ascender a los máximos cargos. En América Latina y el Caribe ellas mandan en cuatro países y en las compañías ocupan alrededor del veinte por ciento de los cargos ejecutivos, aunque existen sectores muy rezagados como las mujeres indígenas. En su progreso todas estas mujeres encontraron dificultades propias de un laberinto pero lograron estrategias para superarlas. Estas barreras evidencian que todavía la sociedad debe recorrer un largo trecho para alcanzar la paridad.

En América Latina y el Caribe, las mujeres que ocupan las primeras líneas ejecutivas de las organizaciones empresariales son algo más del veinte por ciento, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ellas erosionaron una barrera invisible que impedía el ascenso a cargos de mayor responsabilidad y liderazgo. ’Las mujeres del presente han logrado romper y labrarse caminos a través del techo de cristal’, aseguran Alice Eagly de Northwestern University y Linda Carli del Wellesley Collage, en la publicación ‘A través del laberinto: la verdad acerca de cómo las mujeres se convirtieron en líderes’.

La psicóloga Verónica Perichon, máxima autoridad en la filial argentina de la corporación American Assist,confi rma que es posible llegar a la cima y que, si bien el ascenso está lleno de difi cultades, existen tácticas para superarlas.

Actualmente como trabajadora se prepara para afrontar el gran desafío de la maternidad. Está evaluando estrategias para conciliar las obligaciones que podría demandar ese futuro con la alta responsabilidad que exige su cargo gerencial. Con unos 6 años de trayectoria empresarial, esta joven de 34 años asegura que no renunciará al liderazgo obtenido.

El caso de Perichon da cuenta de la nueva metáfora utilizada por las expertas Eagly y Carli para explicar los desafíos del liderazgo femenino: el laberinto de cristal. ’Existen salidas cuando se tiene talento, perseverancia y suerte, pero también son diversos los obstáculos que pueden aparecer simultáneamente y desde ángulos muy distintos’, sostienen las autoras.

Un número importante de estos obstáculos tiene que ver con la inequidad de oportunidades y de trato que favorece a los hombres y perjudica a las mujeres.

El último Informe de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) describe que un 60 por ciento de las mujeres trabajadoras de más de 25 años, con un buen nivel educativo y en los mismos cargos que sus colegas varones, perciben salarios más bajos, tienen contratos más precarios y menores posibilidades de acceder a las gerencias ejecutivas.Una de las barreras más importantes es la maternidad.

Varios estudios confirman que la mayoría de las organizaciones empresariales perciben este tema como algo negativo. Verónica Perichon coincide en que la maternidad puede ser un obstáculo importante. En una oportunidad, relata la joven, no fue elegida para un cargo gerencial en otra compañía debido a su deseo de ser madre: ’Me presenté a una entrevista de trabajo en una empresa más grande. Me postulé a un puesto que podía cubrir muy bien porque era menor del que tenía. En la entrevista salió el tema de la maternidad y dije que quería ser madre en breve. Terminaron contratando a un hombre’, explica.

Guatemala: Preparan estrategia electoral en tema de salud reproductiva

Héctor Tecúm
Cerigua
.- Las organizaciones que velan por la salud reproductiva en Quiché preparan una serie de actividades como parte de su estrategia electoral, entre las que se contemplan una serie de reuniones con candidatos a diputaciones y alcaldías para conocer si en sus planes incluyen el tema y cómo lo apoyarán.

Elvira Morales, coordinadora del Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) dijo que para el 29 de julio se prevé la reunión con candidatos al Legislativo, para analizar específicamente la ley de maternidad saludable y la implementación de su reglamento, que aun no está aprobado; posteriormente se realizarán encuentros con los aspirantes a la alcaldía en los municipios de Santa Cruz del Quiché, Nebaj y Joyabaj.

Morales dijo que las principales causas de las muertes maternas son: la hemorragia y la retención placentaria, la mayoría de éstas ocurren en las casas de las pacientes y en algunos casos en los hospitales o centros de salud, debido a las demoras para acudir a un centro asistencial y que los médicos en ocasiones ya no pueden hacer nada por ellas.

Otros factores que influyen considerablemente en una muerte materna son las creencias religiosas y el machismo; en muchos casos los familiares dicen que sólo Dios puede salvar a una persona en el momento del parto y que por ello prefieren únicamente rezar, pero no actúan para tener un parto seguro y saludable; en otros casos para referir a la embarazada a un centro asistencial se debe tener la autorización del esposo y de otros miembros de la familia, lo que causa más demora.

Griselda Lorenzo, secretaria técnica del OSAR dijo que ya se han realizado las invitaciones, aunque la mayoría de candidatos contactados aun no han confirmado su presencia, una de las estrategias para que lleguen será facilitarles la ley de maternidad saludable para que con base en ello puedan revisar sus planes de trabajo y tener los argumentos necesarios para la entrevista.

Según Marco Gálvez, de la red de hombres por la salud reproductiva, de enero a la fecha se tiene el registro de 13 muertes maternas, siendo la zona Ixil la más afectada, con cinco casos registrados; por eso se ha seleccionado a Nebaj como uno de los municipios donde se desarrollará un encuentro en agosto, afortunadamente en la región de Ixcán no se han registrado casos.

México: Aborto, como tema electoral de cara al 2012

Silvia Núñez Esquer
Cimac
.- Un alto a la política de criminalización hacia mujeres pobres fue el logro de la campaña de la organización Las Libres, del estado de Guanajuato, la cual apoyó el proceso judicial para liberar a quienes fueron sentenciadas hasta con 50 años de prisión por abortar, en muchos casos de forma espontánea.

Verónica Cruz, directora de Las Libres, indicó que en 2010 todas las mujeres encarceladas por homicidio en grado de parentesco o aborto en Guanajuato quedaron libres, y este año su organización actualiza los datos de mujeres denunciadas por alguna de estas razones.

Explicó que se ha logrado que las mujeres las busquen para pedirles asesoría y acompañamiento legal y han podido parar los asuntos en averiguación previa, por lo que no han llegado a un proceso de consignación, ni mucho menos a sentencia.

“Esto significa que el problema no se resolvió de fondo, sino que va a continuar ya que el estado aunque le bajó un poco a su estrategia de fastidiar la vida de las mujeres, no significa que no lo esté haciendo”, explicó Cruz.

Las Libres continúan con la documentación de casos y su siguiente objetivo es trabajar por desaparecer el tipo penal de aborto, porque sólo discrimina y “jode” a las mujeres pobres. Por ello es que actualmente trabajan con las que quieran llegar incluso hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación para derogar la penalización del aborto.

Verónica Cruz comentó que tras la liberación de las guanajuatenses, mujeres de otros estados que se encuentran en la misma situación han pedido ayuda.

La activista de Derechos Humanos dijo que esto les llevará a documentar y obtener un diagnóstico nacional del impacto de la criminalización de las mujeres de diversas regiones de México.

Hasta ahora Las Libres han apoyado a mujeres acusadas o encarceladas en Querétaro y Guerrero. También trabajan en Veracruz, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco e Hidalgo, formando equipos de investigación, documentación y defensa de temas relacionados con el aborto.

Cruz destacó la presión social en casos como el de una joven de Baja California que fue encarcelada a los 19 años de edad y sentenciada por abortar a 23 años de prisión, pero finalmente ante la ola de protestas fue liberada en mayo pasado tras pasar tres tras las rejas.

Igualmente, la activista resaltó que las acciones del Movimiento Amplio de Mujeres y del derecho a decidir impidieron que en Baja California Sur se aprobara una reforma constitucional para proteger la vida desde el momento de la fecundación, y criminalizar así a quienes interrumpieran su embarazo.

En ese estado, abundó, se evidenció al PRI como el partido que ha inclinado la balanza para que en 17 entidades se penalice el aborto.

La dirigente de Las Libres consideró que “como nunca en México el tema del aborto será un tema electoral, a favor o en contra” de las mujeres. Apuntó que los partidos políticos están “midiéndole el agua” al asunto.

“Me parece que debemos elevarle el costo político a los partidos con este tema. A las mujeres les diría que no voten por las y los candidatos que violan nuestros derechos”, reflexionó.

lunes, julio 25, 2011

IV CONFERENCIA INTERNACIONAL "MUJER, GÉNERO Y DERECHO"- Cuba - 8 al 10 de mayo de 2012-

CONVOCATORIA INTERNACIONAL
IV CONFERENCIA INTERNACIONAL “MUJER, GÉNERO Y DERECHO”
Hotel Nacional de Cuba - 8 al 10 de mayo de 2012
La Unión Nacional de Juristas de Cuba y la Federación de Mujeres Cubanas, convocan a la IV Conferencia Internacional “Mujer, Género y Derecho”, bajo el tema central: La discriminación de género en el Derecho y sus expresiones en la legislación y en la práctica jurídica. Medidas para enfrentarla en la actual coyuntura política, económica y social que enfrenta el mundo.

Co-auspiciadores Nacionales
Centro de Estudios de la Mujer de la FMC
Centro Nacional de Educación Sexual
Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana

Internacionales
Asociación Americana de Juristas
Oficina Regional de la FDIM
OXFAM
RED ALAS

Ejes temáticos.
- La categoría género, movimientos feministas, masculinidad y derecho.
- Género, igualdad y discriminación en el Derecho Constitucional. La vida política y Pública de las mujeres.
- el derecho internacional de los derechos humanos y la cedaw.
- Igualdad y discriminación de La mujer en las zonas rurales.
- Género, igualdad y discriminación en el Derecho de familia.
- Género, igualdad y discriminación en el Derecho penal.
- Género, igualdad y discriminación en el Derecho laboral.





Se desarrollará un Taller post-congreso sobre el tema Derecho y orientación sexual en el Caribe el viernes 11 y el sábado 12 de mayo.

La Conferencia y el Taller están abiertos a profesionales y estudiantes de Derecho y de otras ciencias sociales a quienes desde su esfera de actuación interesen las categorías conceptuales Género y Derecho.



Sobre la presentación de trabajos

Las personas interesadas podrán presentar ponencias o comunicaciones individuales que sean el resultado de estudios teóricos, de investigaciones realizadas o de la práctica profesional.

Las organizadoras de la Conferencia agradecen a los(as) ponentes la cesión gratuita del derecho a publicar las ponencias e intervenciones. En caso de estar de acuerdo con esta solicitud se especificará en el resumen.

La presentación de ponencias y comunicaciones, deberán ser enviadas al Comité Académico de la Conferencia hasta el 10 de abril de 2012 por los correos electrónicos: generoyderecho@yahoo.es // secretaria@unjc.co.cu , indicando: Nombres y apellidos de los(as) autores(as), con expresa referencia de quién o quiénes van a realizar la presentación; país; título del trabajo; tipo de presentación; Breve resumen del curriculum vitae del ponente, para su presentación por el coordinador de la sesión; institución a la que pertenece; dirección electrónica, número de teléfono o fax; medios audiovisuales que requiere para la presentación.

En el orden formal se requerirá de cada trabajo: que conste de un resumen de no más de doscientas palabras y que las comunicaciones tengan una extensión máxima de 10 cuartillas, en tanto que las ponencias podrán llegar a una extensión de 20 cuartillas.

El Comité Académico seleccionará los trabajos que se expondrán en el evento, dará a conocer a los(as) participantes los trabajos escogidos a través del correo electrónico y programará su presentación. Las modalidades de trabajo previstas son Conferencias Magistrales de reconocidas personalidades nacionales e internacionales y talleres de debate y discusión.



Comité Académico

Dra. Olga Mesa Castillo. Presidenta de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia de la UNJC y Profesora Titular y Consultante de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana.

Dra. Mayda Álvarez Suárez. Directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas.

MsC. Yamila González Ferrer. Secretaria de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y Profesora Asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.

Ms C. Mariela Castro Espín. Directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX)

Ms C. Isabel Moya Ricardo. Directora de la Editorial de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas. Profesora de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana.

Dr. Julio Cesar González Pagés. Profesor de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana.

Lic. Lidia Guevara Ramírez. Vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas y Secretaria de la Sociedad Cubana de Derecho Laboral y Seguridad Social.



Cuota de Inscripción

Delegados(as)-180.00 CUC

Conferencistas y ponentes- 140.00 CUC

Estudiantes de pregrado, previa presentación del documento acreditativo- 90.00 CUC.

Incluye: Participación en todas las sesiones de la Conferencia , brindis de bienvenida y de despedida, coffee breaks y certificado acreditativo de asistencia.



Acompañantes: 60.00 CUC

Incluye: Asistencia a todas las actividades incluidas en el programa de la Conferencia , al coctel de bienvenida y de despedida.



Taller post-congreso: Cuota de inscripción: 60.00 CUC, que incluye: Participación en todas las sesiones del Taller, coffee breaks, almuerzos y certificado acreditativo de asistencia.

El pago se efectuará en efectivo, en pesos convertibles cubanos (CUC), en el momento de la acreditación. Un peso convertible cubano (CUC) es equivalente a 1.00 dólares estadounidense cuando se realiza la operación por transferencia bancaria o tarjeta de crédito, o de débito no vinculada a bancos de Estados Unidos, como Visa, o se utiliza una moneda en efectivo que no sea el dólar estadounidense.

Los dólares estadounidenses en efectivo tienen en el país un gravamen adicional del 10% al cambiarse por pesos convertibles cubanos (CUC). Por un USD en efectivo, en las casas de cambio, se reciben 0.87 CUC (el 10% del gravamen, más el margen comercial que se aplica en el país a las operaciones bancarias), por lo que se recomienda utilizar preferiblemente efectivo, en euros, libras esterlinas, dólares canadienses, francos suizos, pesos mexicanos o yen japonés. Para mayor información ver: http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/03/14/cuba-restablece-paridad-entre-el-peso-convertible-y-el-dolar/

Solicitudes de Inscripción

Las solicitudes de participación se recibirán por escrito en la Sede Nacional , mediante fax, correo electrónico, teléfono u otra vía, hasta el 2 de mayo de 2012.

Los(as) interesados(as) en asistir al evento podrán contactar con las agencias de viajes en sus respectivos países, que trabajen el destino Cuba, las que establecerán comunicación con la Agencia en Cuba a fin de coordinar las reservas de los servicios.

Los(as) que deseen conocer otras ofertas económicas, podrán contactar con la Coordinadora de la Conferencia.

El Comité Organizador le estará muy agradecido a toda institución, agencia, medio de prensa o personas que publiquen esta convocatoria y la divulguen en universidades, colegios de abogados, notarías, entidades jurídicas, bufetes especializados, tribunales y otros que tengan vinculación con las temáticas convocadas.



PROGRAMA PRELIMINAR:



Lunes 7 y martes 8 de MAYO

9.00 AM - 3:00 PM. Acreditación en la Sede Nacional de la UNJC (Calle 21, esquina a D. Vedado. Plaza, La Habana )



MARTES 8 DE MAYO

SESIÓN DE LA TARDE - AULA MAGNA DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA

4:00 PM - 4:30 PM. Palabras de Bienvenida

4:30 PM – 5:30 PM. Conferencia Magistral Inaugural.

5:30 PM - 6:00 PM. Interludio cultural

6:30 PM - 8:30 PM. BRINDIS de Bienvenida. Jardines de la Sede Nacional de la UNJC



MIÉRCOLES 9 DE MAYO

SESIÓN DE LA MAÑANA - Hotel Nacional. Salón 1930.

9:00 AM - 9:45 AM. Conferencia magistral

9:45 AM - 10:30 AM. Conferencia magistral

10:30 AM - 11:00 AM. Coffee break

11:00 AM - 11:45 AM. Conferencia magistral

11:45 AM- 12:30 AM. Conferencia magistral

SESIÓN DE LA TARDE - 3:00 PM- 6:00 PM Talleres de Debate. Sede Nacional de la UNJC

Tema 1: La categoría género, movimientos feministas, masculinidad y derecho.

tema 2: Género, igualdad vs discriminación en el Derecho Constitucional. La vida política y Pública de las mujeres.

tema 3: el derecho internacional de los derechos humanos y la cedaw.

Tema 4. Igualdad vs discriminación de La mujer en las zonas rurales.

7:00 PM. - Actividad cultural.



JUEVES 10 DE MAYO

SESIÓN DE LA MAÑANA - Hotel Nacional. Salón 1930

9:00 AM - 9:45 AM. Conferencia magistral

9:45 AM - 10:30 AM. Conferencia magistral

10:30 AM - 11:00 AM. Coffee break

11:00 AM - 11:45 AM. Conferencia magistral

11:45 AM- 12:30 AM. Conferencia magistral

1:00 PM - 3:00 PM. RECESO - Almuerzo libre

SESIÓN DE LA TARDE - 3:00 PM- 6:00 PM Talleres de Debate. Sede Nacional de la UNJC

Tema 5: Género, igualdad vs discriminación en el Derecho de familia.

tema 6: Género, igualdad vs discriminación en el Derecho penal.

tema 7: Género, igualdad vs discriminación en el Derecho laboral.

6: 30 PM - CLAUSURA. Hotel Nacional. Salón 1930

6:30 PM - 6:45 PM. Lectura de la Relatoría General

6:45 PM - 7:00 PM. Palabras de Despedida

7:00 PM -7:30 PM. Interludio cultural.

7:30 PM- 8:00 PM. receso

7:30 PM - 10:00 PM. BRINDIS de despedida. Hotel Nacional de Cuba. Salón 1930.



VIERNES 11 DE MAYO Y SÁBADO 12 DE MAYO

Taller Post-congreso: Derecho y orientación sexual en el Caribe.

9:00 AM a 1:00 PM

1:00 PM- 3:00 PM. ALMUERZO

3:00 PM- 6:00 PM.

Lugar: Sede Nacional de la UNJC. Calle 21 esquina a D, Vedado





PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR A



Ms C. Yamila González Ferrer

Coordinadora

Secretaria de la JDN de la UNJC y de la Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia.

Calle 21 No. 552, esq. a D, Vedado, Plaza,

Ciudad de La Habana Código Postal 10400

Tel: (537) 832-9680//832-6209/832-7562

Fax: (537) 833-3382.

E. mail: generoyderecho@yahoo.es,

secretaria@unjc.co.cu



Lic. Arlene Álvarez Rey

AGENCIA DE VIAJES RECEPTIVA

Cubatur S. A

Departamento de Organización de Eventos

Calle O Nro. 108 entre 1ra y 3ra. Miramar. Playa,

Tel: (537) 2069808/09. Fax: (537) 2069807





E. mail: eventos1@cbtevent.cbt.tur.cu





FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN



IV CONFERENCIA INTERNACIONAL MUJER, GÉNERO Y DERECHO.



8 al 10 de mayo de 2012.



Taller Post-congreso: Viernes 11 y sábado 12 de mayo - 9 AM a 6:00 PM. Lugar: Sede Nacional de la UNJC. Calle 21 esquina a D, Vedado.



Seleccione entre las siguientes opciones de inscripción:

Por correo electrónico: generoyderecho@yahoo.es con copia al secretaria@unjc.co.cu Envíe este formulario de inscripción dirigido a la Ms C. Yamila González Ferrer.

Por fax: Envíe este formulario de inscripción al fax (537) 8333382



INFORMACIÓN DEL (LA) PARTICIPANTE

Nombre y apellidos:

Título Académico:

Profesión:

Organización y/o Institución:

Dirección:

Ciudad:

Estado:

Código Postal:

País:

Teléfono:

Fax:

Correo electrónico:



CUOTA DE INSCRIPCION:

Delegados(as)-180.00 CUC. _____

Conferencistas y ponentes- 140.00 CUC. _____

Estudiantes de pregrado, previa presentación del documento acreditativo- 90.00 CUC. _____

Incluye: Participación en todas las sesiones de la Conferencia, coctel de bienvenida, cena de despedida, coffee breaks y certificado acreditativo de asistencia.



Acompañantes: 60.00 CUC _____

Incluye: Asistencia a todas las actividades incluidas en el programa de la Conferencia, al coctel de bienvenida y de despedida.



Taller pre-congreso: 60.00 CUC ______

Incluye: Participación en todas las sesiones del Curso, coffee breaks, almuerzos y certificado acreditativo de asistencia.



( ) Marque aquí si necesita alguna comodidad particular por necesidades físicas especiales



Acompañante (si tiene):

Nombre y apellidos:



FORMAS DE PAGO

( ) En efectivo al momento de la acreditación.

( ) Por transferencia bancaria (previa coordinación con la Ms C. Yamila González Ferrer).



PRESENTACIÓN DE PONENCIAS. ( ) SÍ ( ) NO

Título de la ponencia:



Nombres y apellidos de los(as) autores(as), con expresa referencia de quién o quiénes van a realizar la presentación:

Tipo de presentación:

Medios audiovisuales que requiere para la presentación:

Anexar breve resumen del curriculum vitae del (la) ponente, para su presentación por el coordinador(a) de la sesión (hasta tres párrafos).

Aceptación de publicación de la ponencia ( ) SI ( ) NO

Las ponencias serán aceptadas hasta el 10 de abril de 2012.



HOSPEDAJE Y TRANSPORTACIÓN LOCAL:

Agradecemos nos informe el lugar de hospedaje que ha escogido para informarle a su llegada los puntos de transportación local que puede utilizar para la asistencia al evento.

Nombre del Hotel:

Agencia de viajes:

De no tener hospedaje aún, marque aquí ( )



Información de interés que desee añadir:

Nuestras hermanas del autobús…un reclamo a cielo abierto

Elida Aponte Sánchez
Aporrea
Hace pocos días, la opinión pública zuliana y venezolana fue conmovida por un hecho bárbaro, propio del patriarcado, acontecido en el trayecto que existe entre la terminal terrestre de Maracaibo, en el centro de la ciudad y la población de La Concepción, en el Municipio Jesús Enrique Lossada. Iba un autobús lleno de personas y sobre todo de mujeres, que en su mayoría, venían de cumplir con arduas tareas laborales, muchas de ellas dedicadas al trabajo informal y otras, de realizar diligencias en el centro de la ciudad. Las había de todas las edades: jóvenes, de la tercera edad, niñas, adolescentes, embarazadas… la mayoría de ellas de la etnia Wayuu. A la altura del kilómetro 19, el autobús fue interceptado por un grupo de hombres, de esos machos machotes que promueve la sociedad como el símbolo de la fuerza, el arrojo, el poder y la impunidad, y de manera sistemática, bajo condiciones inenarrables, esas mujeres fueron violadas, una a una. No valieron los sollozos, los reclamos, las resistencias, la condición de embarazo ni la edad…Nuestras hermanas del autobús fueron tratadas tal y como se trata a las mujeres en los escenarios de guerra y ocupación. No nos engañemos: las discriminaciones, las violaciones, los maltratos, los femicidios, los programas radiales y televisivos misóginos, los artículos de la prensa sexista y el resto de los ataques que a diario vemos contra las mujeres constituyen una verdadera guerra y en esa guerra se nos ataca en todos los lugares: en el mercado, en la iglesia, en la escuela, en el liceo, en la universidad, en la fábrica, en la plaza, en la asamblea, en la cámara municipal, en los tribunales, en los sitios de trabajo, dentro o fuera del hogar … y en los autobuses, también.

De la guerra que denuncio ninguna mujer se encuentra a salvo. Se mueve de manera encubierta y cuando aflora en su expresión más aberrante como en el caso de la violación de nuestras hermanas del autobús, es indudable que aún estamos muy lejos de superar la discriminación y el sexismo en una sociedad que se autodenomina democrática. En este punto no vale el discurso manido de que todo ello es producto de la derecha. Tanto la derecha como la izquierda que conocemos se encuentran asentadas en el patriarcado y en la división sexual del trabajo. Al hilo de lo dicho, si bien es cierto que la derecha, tradicionalmente andrárquica, no ha asumido ni aceptado al Feminismo como postulado forzoso: ético, político, jurídico, científico, económico y social de la convivencia humana y de la Democracia, lo cual demuestra que tiene más de doscientos años de estancamiento, también es cierto que la revolución bolivariana sí asumió, en la voz del Presidente Hugo Chávez Frías, el socialismo feminista o feminismo socialista. El feminismo es la deuda histórica en la concreción de todas las revoluciones que han existido en el mundo. Un compromiso de matria-patria que el Presidente expresó de una manera clara, inequívoca, explicativa, promisoria e inteligible, aquél histórico día del mes de noviembre de 2008, en Maracaibo, a orillas del Lago de Coquivacoa y reiterado en subsiguientes oportunidades, dentro y fuera del país.

Tampoco el patriarcado es sostenido y aupado sólo por los hombres. Algunas mujeres,
que incluso ocupan cargos de importancia, desde donde están obligadas a hacer TODO
por sus hermanas, socializadas como están en la relación amo-esclava que impone tal
sistema de poder, carentes de conciencia de género, de espaldas a su genealogía
femenina, ignorando la lucha que ha sido necesaria llevar adelante para que ellas puedan llegar a esas posiciones y desconocedoras de la ciencia feminista, hacen que tal sistema esclavista-sexista goce aún de muy buena salud, echando por tierra, incluso, muchas conquistas que las mujeres y los hombres concienciados hemos logrado alcanzar en varias décadas, incluyendo la última como la de mayor relevancia.

Es cierto que la Constitución de 1999, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, la Convención CEDAW, la Convención de Belem do Pará, la lucha que desde distintos espacios damos las mujeres concienciadas cada día por los derechos humanos de nuestras hermanas, sobre todo por las que se encuentran en situaciones más
desfavorables, son una realidad. Pero las leyes por sí solas no transforman una sociedad ni materializan por sí mismas el poder político para intervenirla. Las Leyes, conteniendo normas de conducta aplicables a la interrelación humana, reclaman una actuación política sostenida y de hondura, auténticamente revolucionaria, en todos los ámbitos: público y privado, nacional e internacional y, especialmente, en el ámbito educativo- escolar, el cual se ha resistido como ninguno a ser permeado por el tema de nuestros derechos humanos, no obstante los principios de igualdad y de transversalidad de género recogidos en la Ley Orgánica de Educación y en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Es urgente que las voces y las acciones comprometidas con el tema de los derechos
humanos de las mujeres se muestren con fuerza y contundencia para responder sin
miedo, regodeos, acomodos, ni servilismos a las otras: a las viles, a las cobardes, a las esclavistas, a las farsantes, a las cosméticas, a las soterradas, a las que atacan a las feministas y a las mujeres emancipadas, a las que afirman que la igualdad de género ya es un logro porque está contemplada en la Constitución, a las que dicen que el lenguaje no sexista es una cuestión de escaso o nulo interés o que la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia debe ser derogada, a las que afirman e implementan que el tema de la familia es prioritario frente al tema de la ciudadanía de las mujeres, creando contradicciones interesadas. A las voces que pretenden vaciar dicha ley de contenido recogiendo en un nuevo Código Penal, que seguramente no tendrá perspectiva de género, los tipos de delitos contenidos en ella, a las que promueven una nueva Ley de Universidades neutra y ajena a los derechos humanos de más del cincuenta por ciento de la población universitaria constituida por las mujeres, a las que afirman que el feminismo no da votos para excluirlo o negarle la entrada a los espacios estratégicos de poder, desconociendo con ello la realidad cuantitativa y cualitativamente demostrada.

A las voces que se oponen a la paridad de las mujeres y los hombres en la
construcción y en el ejercicio de la Política, negando con tal conducta la auténtica
democracia y los compromisos de la República con las Metas del Milenio; a las mismas
voces que dicen que nosotras no tenemos derecho a decidir sobre nuestra maternidad,
ni a ocupar los cargos relevantes del país, a menos que habitemos en un gineceo,
exhibamos nuestros cuerpos repletos de silicona o seamos el eco permanente de las
patriarcales.

A esas voces que nada dicen ni dirán sobre la barbarie cometida contra nuestras
hermanas del autobús es necesario confrontarlas a cielo abierto...

*Red Venezolana sobre Violencia contra la Mujer (REVIMU)


mercedesa9@gmail.com

sábado, julio 23, 2011

España: Reforma de las pensiones: un paso atrás para las mujeres

Ana R. Crespo
AmecoPress “¿A quién le interesa el mantenimiento de la familia tipo ‘sustentador masculino/esposa dependiente?”, se preguntaba la investigadora del Instituto de Estudios Fiscales, María Pazos Morán, en un artículo. “A un sistema político-económico en el que el poder de clase se alía con el poder de género”, le contestaba Vicente Navarro. La reforma de las pensiones que será aprobada hoy en el Congreso, lejos de desmontar el patriarcado, lo consolida una vez más.

Esta nueva norma implica el retraso de la edad legal de jubilación a los 67 años y el alargamiento del período de cómputo para calcular la pensión de 15 a 25 años. El manifiesto firmado por numerosas asociaciones de mujeres titulado, ‘Por la igualdad de género en el sistema de pensiones’, explica que la menor tasa de ocupación femenina, la desigualdad salarial y las diferencias entre la vida laboral de hombres y mujeres, marcadas por la feminización del cuidado de hijos, hijas y familiares dependientes, provoca en las mujeres ‘lagunas de cotización’.

Este fenómeno, unido a los restos del franquismo que excluyó a las casadas del empleo, lleva a que la pensión media de las mujeres sea actualmente de 599 euros, casi un 40 por ciento inferior a la de los hombres. Además, la Pensión No Contributiva en España (PNC) es de unos 340 euros mensuales y son mujeres más del 70 por ciento de las personas beneficiarias de dichas pensiones. Todos estos factores unidos explican que una de cada cuatro mujeres en este país viva bajo el umbral de la pobreza (401 euros mensuales).

Incrementar de 15 a 25 años el período de cálculo incrementará la discriminación de las mujeres debido a esas ‘lagunas’ cuya mayor penalización, dice Pazos Morán, sería razonable si se eliminasen “las causas de esas lagunas que luego se penalizan. Desgraciadamente, ese no es el enfoque”.

Nina Infante, del Fórum de Política Feminista, considera que esta reforma supone un absoluto trato discriminatorio para las mujeres. “Nos hemos incorporado más tarde al trabajo y trabajamos mucho más a tiempo parcial debido a ese tradicional esquema del cuidado. Con esta ampliación, tendremos que cubrir muchos más años que los hombres para alcanzar la misma pensión”, explica.

Los parches

Entre los cambios introducidos en el texto legislativo a lo largo de su trámite parlamentario, se encuentra, por ejemplo, la introducción de una enmienda, tras llegar a un acuerdo con CCOO y UGT, para integrar a las personas trabajadoras del hogar en el Régimen General de la Seguridad Social. El Partido Popular, por su parte, presentó una enmienda en el Senado para retirar dicha inclusión por considerarla un aumento de los costes económicos “incongruente”, que finalmente no salió adelante.

Otras de las ‘mejoras’ introducidas es que las viudas que carezcan de otras rentas verán incrementada la base reguladora de su pensión del actual 52 por ciento a un 60, o la posibilidad de sumar cinco años de cotización a quienes hayan interrumpido su carrera profesional para el cuidado de su descendencia. Se computará como período cotizado “la interrupción de la cotización derivada de la extinción laboral o de la finalización del cobro de prestaciones producidas entre los nueve meses anteriores al nacimiento, o los tres anteriores a la adopción o acogimiento permanente, y a la finalización del sexto año posterior a dicha situación”. Este derecho solo se reconocerá a uno de los progenitores, que en caso de controversia siempre será la madre.

Para Carmen Bravo, secretaria confederal de la Mujer de CCOO, estas iniciativas suponen “medidas de acción positiva para compensar el perjuicio laboral que supone para las mujeres actualmente la atención a la descendencia”. Pazos Morán tiene otra visión. Considera que no compensa: “Echemos cuentas y veamos el perjuicio de que una madre interrumpa su carrera profesional para tener descendencia”. En su opinión esta medida es una “penalización a todas las mujeres” que serán vistas por las personas empleadoras como “ausencias” potenciales.

Infante coincide en que se trata de una “trampa que parece un regalo”. En su opinión, lo que consigue esta medida es volver a depositar en manos de las mujeres las tareas de cuidado en vez de compartirlas al 50 por ciento con los hombres. Así “no se favorece la corresponsabilidad”.

Las propuestas de las mujeres

“Cuando las mujeres jóvenes se deciden a tener hijos, se encuentran sin servicios públicos de educación infantil accesibles, con maridos que no comparten, con empresarios que las penalizan y, además, con importantes incentivos económicos a las familias para que ellas abandonen definitivamente sus empleos”, apuntaba en su artículo María Pazos.

Lo ideal, en opinión de la autora del libro ‘Economía e igualdad de género: retos de la Hacienda Pública en el siglo XXI’, sería que ninguna persona tenga que interrumpir su carrera profesional por tener hijos o hijas, lo cual, por otra parte, constituye un bien social. “Hay que aumentar la tasa de fecundidad para la sostenibilidad del sistema pero, precisamente, no se conseguirá hasta que las mujeres no estén en condiciones de elegir ser madres sin perjuicios para sus empleos”. Infante añade que el camino que se está siguiendo no es el adecuado para acabar “con la actual huelga de vientres”.

Para Carmen Bravo la solución pasa por crear empleo porque “las mujeres seguimos en un paro estructural al que perjudica el ensanchamiento en los períodos”. Según ella, existe la necesidad de crear empleo entre las personas jóvenes o “no tendrán trabajo ni hombres ni mujeres. Sin embargo, los hombres tienen más expectativas de quedarse en el mercado laboral una vez que han accedido a él”.

Las propuestas de las asociaciones de mujeres son claras. Lo primero, no elevar de 65 a 67 años la edad legal de jubilación, pues el incremento de cotizantes pretendido se conseguiría más ampliamente con la incorporación de 1,8 millones de mujeres al empleo, sin perjudicar la salud y el desempleo de las personas de 65 a 67 años. Además, no aumentar de 15 a 25 años el periodo de cotización ni el cómputo para la pensión, porque penalizaría especialmente las lagunas de cotización de las mujeres.

En cuanto a la conciliación, proponen la reducción general de la jornada laboral y su compatibilidad con el cuidado de menores o dependientes, y no incentivar el tiempo parcial de mujeres. Consideran, además, que el reparto familiar del cuidado no basta: piden la cobertura pública de la demanda de educación infantil de calidad desde los 0 años y de servicios profesionales públicos de atención a la dependencia.

También equiparar las Tasas de ocupación de mujeres y hombres, sin incentivar las excedencias y prestaciones para el cuidado incompatibles con el empleo y la cotización normales. Lo permisos de maternidad y paternidad deben ser, según su manifiesto, iguales e intransferibles. Por ello, exigen restituir el permiso de paternidad de cuatro semanas ya legislado.

Por último, proponen una transformación progresiva de la pensión de viudedad que, sin desproteger a mujeres mayores, no incentive la dependencia de las casadas jóvenes así como la equiparación de las PNC al mínimo general de las pensiones. Pazos Morán concluye que el confinamiento de las mujeres en el hogar proporciona a las empresas hombres totalmente disponibles y el capitalismo salvaje no entiende de razones sociales.

La nueva reforma de las pensiones perjudica a diversos colectivos como jóvenes o mayores. Desgraciadamente, una vez más, el género se convierte en una discriminación transversal, un problema añadido. Porque la difícil situación de una persona joven, una persona mayor, una persona inmigrante o una persona con discapacidad se complica si además es mujer.

Fuente: http://www.amecopress.net/spip.php?article7460

viernes, julio 22, 2011

Generismo: Pura inclusión pura...

Victoria Aldunate Morales Para Kaos en la Red
...Así, las revoluciones, las guerras civiles, las batallas por los recursos naturales, las luchas antidictatoriales en las que, a menudo, mujeres feministas, anarquistas, anticlericales y otras, no conciliaron con el sistema se niegan y en su lugar se nos propone una suave dominación…

Otro cuento para el Género en Cochabamba, Bolivia
Si no hubiese sido por las chicas que estaban empeñadas en acompañar a mujeres que se atrevían a denunciar, y que le proponían hablar de sus dolores para sanarlos, ella habría estado completamente sola con su cuerpo adolorido. Se sentía culpable por haberse aventurado a ese lugar. Se sentía culpable por no estar llorando a gritos… En vez de eso iba con los ojos abiertos y secos… Hubiera querido dormir, pero ellas le habían dicho: ¡Vamos, Marina, esto no puede seguir pasando más!

La asistente social del Hospital subrayó que debía entrar “ella sola”.
- ¡Qué andabas haciendo en ese lugar…!... - le dijo severa desde detrás de su escritorio.
Marina temblaba, retrocedió unos pasos, quiso correr, pero no pudo. Era el mismo miedo de cuando el hombre le colocó un cuchillo en el cuello… La mujer le ordenó sentarse.


- ¿Cómo fue? – Anotaba en su computador- ¿Estaba solo o acompañado?...

…Habían venido otros, pero la había violado solo… ¿O no?... Le pareció oírlos reír, pero tal vez fuese el asco… Marina no se atrevió a afirmar nada, se sentía confusa. La mujer frunció el seño con desaprobación…

El otro día, la abogada de la Institución Para la Mujer le agradeció que viniese sola. Le entregó un formulario de la Fiscalía y le aclaró que no quería que el grupo que la acompañaba se apareciera por su oficina. Ella era “licenciada” y no necesitaba la intervención de unas feministas… Marina respondió el formulario y se lo devolvió en silencio. Se fue a su cuarto y durmió y si no hubiera sido por las chicas habría dormido para siempre…

El Servicio de Salud y la Institución Para la Mujer eran programas con “enfoque de género”.

Inclusión

Se ha transformado en una suerte de penetración institucional. Algo así como un gran falo que a veces hiere, otras veces nos trata con indiferencia, y generalmente, se presenta como si estuviera de nuestra parte. Hablo del generismo.

Es cosa de conocer grupos de mujeres, mixtos, de jóvenes, integrantes de organizaciones sociales, trabajadores de ministerios, trabajadores de instituciones tipo o­nGs, para darse cuenta que toda esta moda generista, en el discurso cotidiano de técnicos, profesionales y gente organizada social y/o políticamente, se transformó en una maraña de ideas inconexas y funcionales al patriarcado…

Muchas compañeras y compañeros, han pasado cursos sobre Género, Ciudadanía, Mujeres, Empoderamiento de las mujeres… seminarios, talleres, han ido a charlas… Una y otra vez, pero a menudo imaginan “el género” como una consecuencia del sexo anatómico: “Es ser Hombre y ser Mujer”. También -especialmente mujeres- mencionan conceptos como “Igualdad de Oportunidades” y “Equidad de Género”, y los definen como que las mujeres y los hombres tengan la misma participación en TODO y que se distribuya TODO equitativamente. Dicen que “género” se trataría de hombre y mujer, y por lo tanto al impulsar una campaña por los “derechos reproductivos” (por ejemplo), se debería incluir también los derechos reproductivos de los hombres.

Algunos hombres con la idea de la “equidad”, llegan más lejos: Grupos de SÓLO mujeres sería separatismo y divisionismo político. Y aquello de programas, planes, talleres, seminarios, cursos, políticas públicas para SÓLO mujeres, sería algo discriminatorio: estaría contraviniendo la “igualdad de género”, discriminando a los hombres...

Es decir, quedamos donde mismo empezamos: Se niega o no se alcanza a ver la asimetría estructural en la constitución de las relaciones entre mujeres y hombres. Se alega que los hombres también son víctimas del sistema… El “sistema” entonces, aparece como algo abstracto, sin responsabilidades políticas. También en estas discusiones, algunas personas que se han capacitado en género y han elaborado proyectos “con perspectiva de género”, llegan a menudo a la conclusión de que si hay algún responsable de la “discriminación de género”, somos las propias mujeres porque las mujeres son más machistas que los hombres y las madres son las culpables del machismo…



Otras veces, cuando se reconoce una asimetría relativa entre hombres y mujeres, la propuesta es impulsar algunas políticas especiales para las mujeres. Sobre todo, políticas que se sitúen en el ámbito de la familia, la empresa y la alta política, para que madres de familia, mujeres empobrecidas (denominadas, a veces, “microempresarias”), y mujeres políticas, puedan equilibrar el mundo público con su mundo privado. Que no tengan que dejar de lado la familia, el matrimonio, la maternidad y puedan, A LA VEZ, participar en el mundo que hasta ahora, ha sido de los hombres. Que puedan incluirse.

Complementariedad

Muchos, especialmente hombres, hablan de la complementariedad hombre-mujer como una manifestación de la equidad de género. La idea básica es: hay dos géneros: “hombre y mujer”, sería lo mismo mujer que femenino y roles femeninos, y sería lo mismo hombre que masculino y roles masculinos. Así, la sexualidad heterosexual sería la “normal”, la verdadera, la natural, y por lo tanto la unidad básica de la sociedad sería la pareja heterosexual. En esta mirada, cuando hombre o mujer están sin pareja, no serían seres completos. Para estar completos habría que acceder al matrimonio con el otro género y conformar la pareja heterosexual políticamente correcta.

Cuando comenzamos a mirar cómo se da la complementariedad en comunidades que conocen las y los asistentes a estos talleres, descubrimos en las experiencias relatadas que las autoridades son hombres, y que sus esposas deben acompañarlos en este rol de manera femenina: secundar, secretariar, apoyar, colocar las bases domésticas para que su marido pueda actuar en lo público. Ellas son el complemento de ellos en cuidados y apoyo para que así ellos puedan hacer el ejercicio político masculino. En esta idea política, la complementariedad es heterosexual en términos de prácticas sexuales y también sensuales y eróticas. Se trata de matrimonio y sexo hetero, y por lo tanto no hay lugar para otras prácticas sexuales, para otro ejercicio del sexo, el erotismo y el amor, que no sea entre hombre y mujer. Las lesbianas, los homosexuales, los trans no encajan en la complementariedad.

En alguna ocasión, nos ha relatado un compañero homosexual de una comunidad rural, que a él le tocaba ser autoridad porque su padre lo era, y que luego de mucho deliberar su comunidad aceptó que no fuese casado y su madre pasó a jugar el rol femenino complementario…

¿Qué espacio tendrá una lesbiana en este orden político establecido?

Una joven rebelde hace poco dijo que, en su opinión, podrían complementarse mujer con mujer u hombre con hombre… Sonó como una herejía en la sala de nuestro taller. Había algunos indianistas y no podían creer lo que estaban escuchando. ¿Si llegasen dos hombres a ser pareja y autoridades en una comunidad... uno ejercería el poder político comunitario y el otro haría los roles complementarios de apoyo femenino? Es decir: ¿Se trataría de una distribución asimétrica nuevamente, pero ahora entre dos individuos del mismo sexo genital y entonces, uno encajaría en el rol masculino –el activo políticamente- y el otro en el rol femenino –el complementario-?

Sería, al parecer, la repetición del modelo de normalidad heterosexual –patriarcal-.

Y si pensamos en dos mujeres, imaginamos lo mismo, aunque hay un impedimento, no se sabe de mujeres con el rol de autoridad política en alguna de las comunidades conocidas por los y las asistentes.

Excepcionalmente, alguna mujer, a menudo joven - estudiante de disciplinas como Antropología o Sociología- en un grupo de 30 a 40 personas, da una definición docta como “Categoría social relacional que devela la desigualdad entre hombres y mujeres”. Sin embargo, en la conversación política del Taller, sin definiciones de por medio, volvemos a lo mismo: Se trataría del hecho de que las mujeres quieren igualdad con los hombres y participar, especialmente en lo político. También buscarían compartir los roles domésticos y de crianza. Es decir, ya no quisieran jugar un rol complementario en política, y en lo privado, esto se solucionaría con que los hombres cocinen, laven, cuiden a las wawas, tanto como ellas…

¿Cómo se haría la medición de este cambio a niveles políticos estructurales? ¿Serían las esposas quienes tendrían que dar fe del cambio de los esposos, las madres del cambio de los hijos, las hijas del cambio de los padres…?...

Reclamos femeninos al machismo

Estas ideas y reflexiones, desatan bastantes contradicciones en los grupos mixtos, especialmente porque contradicen lo que se define como “usos y costumbres”. Colocan un elemento muy conflictivo en la mirada moral de muchos hombres y de algunas mujeres, que se han rebelado contra el hecho de que la cultura blanca y colonial nos exporte a los pueblos de Abya Yala, valores e ideas colonialistas.

Se observa una molestia evidente en participantes masculinos y por otra parte, muchas mujeres no dan su brazo a torcer con la demanda de obtener más ayuda masculina en la familia ni con su aspiración de actuar en política desde el poder establecido. Entonces explican que lo que quieren son los mismos derechos, y que no por eso dejarán de cumplir con “sus” obligaciones. Solicitan reconocer la dignidad del rol de las mujeres, y asumir una distribución de roles y deberes más justa entre ambos sexos: que se manejen equitativos los roles en el hogar, que se cumplan bien las responsabilidades de madres y padres, y a la vez, se permita el “empoderamiento” de las mujeres…



O sea, que las mujeres accedan al poder que los hombres han ejercido hasta ahora. Que sean asambleístas, diputadas, senadoras, presidentas. Que todas las mujeres puedan acceder, potencialmente a esos espacios, sin ningún tipo de discriminación. Y justo ahí surge un escollo gigantesco: ¿Acaso no importa de qué intereses de clase, etnia, territorio, sean representantes esas mujeres que van a ejercer el poder? ¿Esas mujeres nos van a representar a las demás? ¿Cómo? ¿Cómo será que garanticen la representación de las negras, las indígenas, las rurales, las lesbianas, las empobrecidas…? ¿Las mujeres políticas en puestos de poder del Estado y/o del poder económico, por ser mujeres, van a ejercer sus cargos de manera más ética que los hombres? ¿Una indígena en el poder garantiza la defensa de los intereses de las indígenas?

Al andar en este camino reflexivo con mujeres y hombres de diversas edades que tendrían “perspectiva de género” –por sus muy numerosas y diversas capacitaciones - y que buscan cambios políticos, entramos en confusiones que parecen trampas. Nos surge la impotencia y rabia de clase, territorial, étnica (a muchos, a muchas, y a mí). También nos topamos con algunos moralismos dignos del Opus Dei, o con la culpabilización misógina implícita en la idea de causa y efecto y en la imagen de provocación femenina del machismo… Y el machismo -ese fenómeno tan básico y ordinario- parece ser lo único que dificultaría el devenir de la vida de las mujeres.

Institucionalidad universalizadora

Parece muy conveniente para el patriarcado, para el grupo masculino privilegiado y sus instituciones –representadas, en este caso, por muchas o­nGs, organismos estatales, universidades y la Academia en general, y también por entidades económicas-, presentar el “enfoque de género” como una idea escasamente profunda. También sirve mucho a la burguesía, a los Estados en general, a los partidos políticos, a los grupos económicos derechistas, imperialistas y racistas, y a los grupos que monopolizan la moral e imponen la normatividad sexual.

De hecho, cualquiera de esas instituciones se puede presentar hoy como una institución “con enfoque de género”, y obtener recursos para planes, programas, capacitaciones, en nombre del Género –en nombre de las mujeres-.

Creemos que mayor profundidad en el enfoque de género colocaría una contradicción importante para los enunciados técnicos de las instituciones. Eso por un lado. Pero, las preguntas persisten: ¿Dónde deja el género -como enfoque político- la lucha de clases, la lucha antirracista y anticolonialista? ¿Contiene una denuncia explícita contra la concentración de la riqueza en unas pocas manos? ¿Defiende y propone la desestabilización política y sexual de la heteronormatividad? ¿Por qué se ha mostrado tan funcional al patriarcado? ¿Por qué se lo puede presentar como una mirada universal sobre la realidad de “La Mujer”? ¿Por qué al enseñarlo se lo puede manipular evadiendo el enfoque feminista que revela la asimetría constitutiva, estructural, entre hombres y mujeres como un fenómeno eminentemente político?…

“Empoderamiento”

A todo esto se le agrega la escasa pasión con que algunas expertas generistas exponen el concepto. Y es que, es difícil, sin asumir los costos de ser feminista, comunicar un concepto que podría mostrarlas como mujeres rabiosas culpabilizando a los hombres, como expertas muy radicales que por radicales no van a encajar en contextos institucionales. Puede además dejarlas aisladas de los hombres, quitarles su favor… Y si es hombre el experto, ¿desde dónde habla él? ¿Desde qué experiencia de vida? Puede que sea un hombre burlado por los demás, incluso un paria del poder masculino, pero –igualmente- será un hombre con experiencia de privilegios materiales y simbólicos disponibles para él desde que nació… Tan disponibles que a pesar de su intensión pro feminista puede llegar a preguntarse en alguna ocasión: ¿Qué privilegios masculinos?

Pero desde la mirada del llamado “empoderamiento”, cuando se habla de género, se puede quedar indemne y no ser nada radical. Hablar del poder y el acceso al poder, no es lo mismo que hablar de dominación y colonialismo sobre las mujeres.

El Poder parece una relación fluctuante. Por ejemplo el poder maternal: Se ejerce por las mujeres que lo asumen como una institución y lo replican como algo normalizado configurado con el adultocentrismo: Esa mirada política en que niños, niñas y jóvenes de ambos sexos, entre otras cosas, estarían para el beneficio de las mujeres y los hombres adultos que los engendran y/o los crían, y que serán calificados de “malcriados”, si deciden defenderse o responder con agresión a la agresión explícita o implícita adulta.

La maternidad es además un poder que da credibilidad moral a las mujeres por el sólo hecho de parir, y que puede ejercerse desde los golpes, pasando por amenazas y llegando a sutiles abusos emocionales en los que se les prescribe a jóvenes, niños y niñas, cómo deben vivir y obrar. Pero la vida te da sorpresas. En lo privado lo tienes, te admiran sólo porque eres madre, los representantes de las naciones te nombran en sus discursos, los curas te bendicen, los estados te dan bonos y condecoraciones por parir. Luego, cuando se te ocurre elevar alguna queja antimachista, te recuerdan que las mujeres son las culpables del machismo porque las madres crían a los hombres…


Cuerda floja

Las mujeres tenemos un poder subalterno importante ¿Quién dijo que no? Entre otros poderes está el de la Maternidad -que no es lo mismo que la potencialidad de embarazarnos, parir, criar y amar, potencialidad sobre la que siempre, cada mujer, debería poder decidir-. Pero como institución, la Maternidad -y el maternalismo- está siempre disponible para todas las mujeres adultas, incluso para las que jamás han parido, pero aprendieron con sus propias madres a ejercerlo, y lo replican en otras relaciones personales y públicas. Pero el poder parece un algo muy resbaloso y poco confiable… En el caso del poder maternal, se puede esfumar fácilmente cuando llega el jefe de familia al hogar y en algunas horas que está en casa, define que el orden de la mujer no es el adecuado y lo modifica a su gusto y gana.

El poder maternal -y maternalista- se puede volver rápido contra nosotras. El mismo registro que nos sirve como pasaporte de bondad en la vida en general, con la intervención de otros, o por nuestra propia responsabilidad, puede transformarnos -a los ojos de los demás- en mujeres neuróticas, crueles, autoritarias, castradoras y dejarnos desautorizadas ante hijos e hijas y ante todo el resto de nuestro entorno. Es como caminar sobre una cuerda floja… Mujeres que lo elijan pueden tomar lo que ha estado disponible en la Familia para ellas como aprendizaje maternal y usarlo en el Congreso, en el partido, en la organización. Dominar sin que se note, presionar suavemente, hacer sentir culpables a quienes no cumplen con sus expectativas, denostar a quienes se rebelan a su autoritarismo, calificar desacuerdos como ataques, amenazar, sentar a alguien que odian en el banquillo de los acusados … y con una nota muy femenina hablar con lenguajes cotidianos para luego legislar a favor de los intereses de la clase política y así obtener la aprobación masculina que será la que asegure la permanencia de estas mujeres en el poder… Pero ojo, un sólo paso en falso, y al vacío.

Y no es sólo la maternidad, también está el poder de la seducción sensual: Manejar nuestra apariencia y las formas de acercamiento para obtener la atención masculina. Pero este poder tiene una vida muy corta –no como la maternidad, siempre disponible-. La edad lo desvaloriza, y ante todo, el dominio masculino lo arrasa con abusos que luego justificará con la misma seducción y con aquello de: “Ella provocó”.

El Poder puede ser autoridad, estatus social, prestigio, fuerza física o simbólica. Hoy lo tienes, mañana no. Un tira y afloje. Hoy te alaban, mañana te bajan porque diste un paso en falso o porque apareció otra figura más connotada, prestigiosa, maternal, brillante.

Aquello de que la asimetría que existe en el acceso y el ejercicio del poder en detrimento de las mujeres, sería razón para la necesidad del empoderamiento de éstas, quienes, supuestamente, ya empoderadas, romperían con las desigualdades impuestas, es una afirmación, al menos, superficial. Y no explica por qué tantas mujeres querrían incluirse en el poder establecido, cómo resolverían las demandas de las mujeres (universalmente hablando) y especialmente, cómo desarmarían la estructura que nos oprime y se apropia de nosotras, las mujeres, como seres pertenecientes a la Familia, al Estado y a los hombres.

El problema del poder parece apenas rozar el de la estructura de dominación en la que incluso las mujeres que acceden a la clase política no dejan de ser subordinadas al patriarcado.

“Equidad”

Los conceptos no son desligados de su uso político y la historia de ese uso político. El concepto de “Equidad”, según el BID -que traslada conceptos del mercado a las políticas públicas- forma parte de un cuadrilátero de oferta y demanda que incluye Eficacia, Eficiencia y Sostenibilidad, además de la propia Equidad. A su vez, se dice, que la Equidad, respondería a 3 principios básicos: “Igualdad”, “Cumplimiento de Derechos” y “Justicia”1.

Preguntamos: ¿Igualdad con respecto a quién? y ¿por qué es ese el modelo a igualar?, ¿qué tipo de igualdad?, ¿en qué aspectos? ¿”Justicia” según quién? y finalmente: ¿Qué derechos?, ¿los ya consagrados en la lógica patriarcal? Por ejemplo ¿el manoseado derecho a la vida que arrebata a las mujeres la decisión sobre su potencialidad de parir o abortar?

El de la “Equidad”, de acuerdo a su uso político, es el relato liberal de los Derechos Humanos que parte con la presunción –falsa- de igualdad o de necesidad de “igualar” a individuos, grupos sociales, comunidades y pueblos, acercándolos al acceso que tienen las clases dominantes. Sólo acercarlos: Nada de redistribuir la riqueza quitándola de las manos de unos pocos y entregándola a todos y todas. Así, los empobrecidos, la mujeres -más pobres que los hombres pobres-, las negras, las indias, las lesbianas más rechazadas e invisibilizadas que los homosexuales, los homosexuales, serían igualados con individuos de los grupos de poder, a través de leyes, financiamientos, cuotas políticas, cupos de poder, reconocimiento de su folclor, tolerancia a sus prácticas sexuales, incluso derechos como el matrimonio.

Es la inclusión en todo sentido: incluirnos en el Patriarcado. (Y entre otras medidas parche, la inclusión de su fenotipo por ejemplo en los anuncios comerciales, en la industria de la moda, en los concursos de belleza, etcétera).

Se supone que las negociaciones entre los excluidos y los incluidos entonces, darían lugar a esa igualación… Negociaciones que son, en nuestra comprensión, una parte fundamental del llamado “empoderamiento”.

Hay definiciones formales de Equidad: “Atribuir a cada uno, aquello a lo que tiene derecho”, también sería justicia natural por oposición a la justicia legal. Ninguna nos beneficia. Los grupos empobrecidos en los territorios subdesarrollados tendrían derecho a una vida en consecuencia (una vida pobre y colonizada); y la justicia natural podría ser la de Dios, o la de la Naturaleza, que en el relato biológico es esencialista y por ende heteronormativo y opuesto a la justicia legal, que mal que mal, es una construcción social.

Pero más allá de esa discusión que podría tornarse muy abstracta, los pragmáticos de la “Equidad” plantean que ésta tendría un reconocimiento universal que serviría de pauta o estándar para las políticas públicas. Ahí comienzan técnicamente a discriminar entre “equidad vertical” y “equidad horizontal”. La “vertical” sería un tratamiento a todos por igual y la “horizontal”, un tratamiento diferenciado. La interpretación más frecuente de “Equidad”, dicen, es “Igualdad de Oportunidades”, y es en ese sentido es que se traslada al campo social. Significaría “Igualdad de Oportunidades” a toda la población, independiente de la clase, género, territorio, etnia, capacidad de pago… Y nombran “capacidad de pago” porque en realidad estamos hablando de OFERTA de “servicios”, “información” o de algún otro objeto de políticas públicas. Es una oferta universal -o “cobertura”- homogénea de servicios sociales. El énfasis para las mujeres es en la condición de la mujer, su estado material, su pobreza, su carga de trabajo, su falta de acceso a la tecnología. Nada –claro está- en relación a la posición estructural de las mujeres.

Cuando hablan de “Equidad” -los que saben- hablan de mercado. Por eso la “Equidad horizontal” es más realista, y crea “coberturas” diferenciadas de acuerdo a la clase por ejemplo. En este plano es que se manejan las ideas de “Igualdad de Acceso” e “Igualdad de insumos”. El mercado sabe que la burguesía no necesita “acceso”. Es entonces “Equidad horizontal” focalizada en los pobres.

Gobernabilidad e Inclusión

Los términos, los conceptos, las palabras no son malas en sí mismas. Pero tienen una historia sobre el uso político que se les da. Esto de la “inclusión” se asocia a lo de la “Exclusión social”, concepto que se le atribuye a René Lenoir, Secretario de Estado de Acción Social en el gobierno de Chirac, con su libro Les exclus: un Français sur Dix, publicado en 1974.

Y si es así, coincide con la idea de la “lucha contra la pobreza” que el Banco Mundial y el gobierno de EE.UU. colocaron de moda en los años 80. Se trataba de introducir la “Equidad” como discurso social para aminorar la amenaza de que los pobres estallaran en rebeliones en América Latina y El Caribe. Y la “Equidad” iba acompañada de los “Ajustes Estructurales”. Y es que, “el problema” para el Banco Mundial es “la pobreza”, muy distinto a nuestro problema: la distribución injusta de la riqueza en las manos de unos pocos (Zibechi 2010). El Banco Mundial entiende que los intolerantes empobrecidospueden desestabilizar el sistema con revueltas. Para evitar esto hay que incluirnos (o hacernos fantasear con que seremos “incluidos”). Parte de la misma lógica política pinochetista en los mismos años 80: el discurso del “chorreo”: Las cifras macroeconómicas iban a ser tan altas, que a los pobres nos iba a chorrear dinero desde arriba -desde los ricos-, sólo había que esperar abajo, en los barrios populares y en el campo, a que nos llegara algo...

Así se fue fraguando aquello del “Alivio de la pobreza” que permitiría la gobernabilidad, y para fortalecer la gobernabilidad sirvieron las o­nGs. Por eso se reprodujeron como hongos en nuestro continente. Les dieron mucha plata para asegurarse de que estas instituciones hicieran dormir los ánimos de rebelión de los pueblos gracias a sus proyectos de “Equidad” e “Igualdad de Oportunidades” para pobres.

En Bolivia, país prioritario para la “Cooperación” –por sus recursos naturales tan codiciados- de haber 100 o­nGs en 1980, pasaron a competir 530 en 1992 -como explica Raúl Zibechi en su libro “Contrainsurgencia y Miseria”-. Para conseguir la plata se profesionalizaron, institucionalizaron y organizaron la tecnocracia social apoyando a la vez el imperialismo blando2.

Algunas mujeres de o­nGs comenzaron a hablar incluso de “humanizar” el capitalismo. Fue por el tiempo en que Pierre Galand, Ex secretario general del OXFAM-BELGICA y ex integrante del grupo de trabajo de las o­nG del Banco Mundial, renunció públicamente a las o­nGs y escribió su carta: “Renuncio, No quiero ser cómplice”, explicando -entre otras- cosas que el Banco Mundial se había apropiado del discurso de las o­nGs y a la vez imponía una política económica que dejaba a los países pobres “indefensos en manos del dominio del mercado mundial”3.

“Equidad”, “Equidad de Género”, “Igualdad de Oportunidades”, “Empoderamiento” son conceptos emparentados con “Gobernabilidad”, “Alivio de la Pobreza”, “Combate a la Pobreza”. Se trata de “inclusión” en el contexto de la dominación estructural de las mujeres y los pueblos empobrecidos. Creemos que esto se enlaza estrechamente con las complicidades masculinas interclasistas para someter a las mujeres y así apropiarse de sus cuerpos, su reproducción, su producción y su fuerza de trabajo. Instituciones económicas y políticas por medio del generismo impulsan estas políticas en todo el continente. Es una nueva manera de evitar la destrucción del patriarcado y de su hijo pródigo: el neoliberalismo. Otra chance para atrasar revoluciones.



Victoria Aldunate Morales

Feminista autónoma latinoamericana

Asamblea del Feminismo Comunitario, Bolivia


1. MOKATE, KAREN. "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales". Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES), junio 2000. Es importante subrayar que el BID a diferencia del Banco Mundial, no se vincula con o­nGs, si no más bien con gobiernos y estados. En Perú por ejemplo, ha apoyado junto con el FMI en los años 90 un llamado Plan de Estabilización Social: gasto “más eficiente y efectivo” en infraestructura y servicios “a través de intervenciones focalizadas y acuerdos de participación institucional”.

2. ZIBECHI, RAÚL. “Contrainsurgencia y miseria. Las políticas de combate a la pobreza en América Latina”. Ed. Pez en el árbol, 2010.

3. MINÁ, GIANNI. “Un continente desaparecido”. Ed Sperling y Kufer, 1996 – libro en el que se cita la Carta de renuncia de Pierre Galand -ex secretario general del OXFAM-Bélgica del grupo de trabajo de los organismos no gubernamentales del Banco Mundial - Ver también “Sobre Autonomías” de Victoria Aldunate Morales: http://lahaine.org/b2-img09/victoria2.pdf

Otras fuentes:

·MOKATE, KAREN. “La efectividad en el desarrollo: algunas reflexiones”. INDES-BID, Enero 2006.

·RICH, ADRIENNE “Nacemos de Mujer. La maternidad como experiencia e institución”. Ed. Catédra, Universitat de València, Instituto de la Mujer, Valencia

·MÉNDEZ, LOURDES. Antropología feminista. Ed. Síntesis. Madrid 2007.

·OCHY CURIEL / JULES FALQUET (Compiladoras). “El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas. Colette Guillaumin - Paola Tabet - Nicole Claude Mathieu. Ed. Brecha Lésbica, Primera edición en castellano, Buenos Aires 2005

·RIVERA GARRETAS, Mª MILAGROS. “Nombrar el mundo en femenino”. Ed. Icaria, Barcelona (1994).

·GAVALDA, MARC. “La Recolonización. Repsol en América Latina: Invasión y Resistencias. Grupo Editorial Kipus, Cochabamba 2003.



Ver también

·ALDUNATE MORALES, VICTORIA. “¿Género? ¿qué es género?...El feminismo no muerde…”.http://lahaine.org/b2-img09/victoria_genero.pdf

·ALDUNATE MORALES, VICTORIA. “Feminismo y Lenguajes. ¿Diversidad y Tolerancia?”. Ponencia V Foro Nacional Feminista, Valparaíso, julio 1997.

·ALDUNATE, VICTORIA / PAREDES, JULIETA. “Construyendo Movimientos”, Serie Hilvanando, Ed. Solidaridad Internacional, Bolivia, 2010.
http://mujerescreandocomunidad.blogspot.com/