miércoles, agosto 31, 2011

La infancia que teme el paso del tiempo

Carolina Escudero
Artemisa Noticias En Estados Unidos una madre le aplicaba bótox a su hija de 8 años y en Polonia está de moda llevar a los niños y niñas al quirófano para que puedan lucir bellos el día de su Primera Comunión, siendo parte de estos 'cuidados' la eliminación de manchas, la depilación del bello de la cara y/o la supresión de imperfecciones en el rostro. ¿Son las mesas de operaciones el alivio a los complejos que puedan aparecer entre los 7 y 15 años? Especialistas hablan sobre estos 'deseos' de lucir diferentes. ¿A qué modelos mediáticos responden?

Los avances en las cirugías plásticas y los rápidos resultados del bótox ya no son una novedad en sí misma aunque la pregunta es: ¿Qué sucede cuando las cirugías estéticas acaparan la atención y el deseo de los más pequeños? El polémico caso de una madre que le inyectaba bótox a su hija de 8 años, cada tres meses, en Estados Unidos despertó una gran conmoción en el mundo pero, justamente, esta historia no dio por finalizado el deseo latente de muchas niñas y niños: lucir un rostro y cuerpo perfecto. A este hecho, que se da en varios países, se suma un controvertido sitio web, Miss Bimbo, que a través de juegos incita a las pequeñas a realizarse cirugías, a seguir dietas estrictas, a realizar todo tipo de consumos hasta declararse duelos online para ver quien es la 'más linda'.

Algunos especialistas suelen afirmar que la cirugía debe servir para mejorar la autoestima o para superar complejos, nunca para parecerse a otra persona. Sin embargo, esta afirmación y todos los conceptos relativos a mejorar la vida de las personas no toman en cuenta la posiblidad de hacer de estas intervenciones una práctica adictiva donde los conceptos de belleza natural y responsable quedan en el camino y como resultado nos encontramos con muchos rostros de rasgos estandarizados y con poca riqueza gestual.

Bótox 'consentido'

En junio de este año la inglesa conocida como la Barbie de verdad o humana (The human Barbie), Sarah Burge, aparecía en los medios británicos junto a su hija Poppy de 7 años anunciando el 'especial' regalo de cumpleaños: un voucher para que se pudiera hacer un implante de senos a los 16 años y aclaraba 'pero si ella desarrolla un gran busto puede utilizar el voucher para hacerse otro tipo de intervención'.

Esto representaba una parte del regalo, puesto que la suma total de unas 12 mil liras (unos 80.773 pesos argentinos) contemplaba el diseño de un vestido para la celebración, una torta de diseño y una fiesta para 7 amigas de la homenajeada con el servicio de manicuría, pedicuría, extensiones y maquillaje para todas las invitadas.

Aunque hubo un caso aún más polémico en el ámbito estético infantil, más precisamente en marzo de este año otra madre junto a su hija de 8 años aparecían fotografiadas en el periódico inglés The Sun : 'Inyecto bótox a mi hija…' contaba la esteticista Kerry Campbell a la prensa con orgullo, y explicaba, 'quiero que sea una superestrella'. La niña, Britney, también contaba acerca de sus preocupaciones estéticas y confesaba 'Cada noche compruebo si tengo más arrugas y si veo alguna quiero más inyecciones'.

Tras el revuelo originado por la publicación y las entrevistas realizadas en ABC News a Campbell y a la niña, la justicia de California le quitó la tenencia a la mujer. Frente a ello, Kerry Campbell, ha explicado que 'lo del botox no era verdad' y que sería incapaz de hacerle daño a su propia hija. Su versión, de momento, no ha logrado convencer a la justicia californiana, que continúa manteniendo la tenencia de la niña.

Otros casos controvertidos de intervenciones quirúrgicas en niñas se han dado en Polonia, como lo ha especificado el informativo Telecinco de España. Algunas familias organizan una gran celebración para la Primera Comunión en la que se contempla un cambio en el look de las y los niños. Para la toma de este sacramento madres y padres llevan a sus hijos al quirófano para mejorar su aspecto. Para más detalles, el cirujano polaco Jerzy Wilgus contó a Telecinco: 'las intervenciones más comunes que hacemos a los niños antes de su comunión son operaciones para corregir las orejas de soplillo, la eliminación de pelos en la cara y de manchas.'

En diálogo con Artemisa Noticias, la pediatra argentina Alicia Martínez advirtió 'veo que la vestimenta de las niñas, a partir de los 2 años parece de adultas, vienen con las uñas pintadas, muchas de ellas con brillitos, los labios pintados. Las madres tienen mucha soltura con eso, lo ven como natural. Veo a niños pequeños que tienen dos meses y ya usan zapatos y las niñcas llevan zapatos con taco siendo muy chiquitas. Está también ligado a lo que vemos en los medios: las publicidades destinadas a las niñas hacen mucho hincapié en las princesas.'

¿Acaso los personajes femeninos inspirados en las usinas de Walt Disney y Pixar están teniendo cada vez más influencia en la vida de las niñas? El Geena Davis Institute de California, Estados Unidos, especializado en infancia y medios, realizaró investigaciones en colaboración con la Escuela de Comunicaciones Annenberg de la Universidad del Sur de California sobre el contenido de películas y programas de televisión destinados a infantes. Los resultados de estos estudios especificaron que el mensaje enviado a los niños y niñas por los medios de comunicación es que las mujeres y las niñas tienen menos valor que los varones y los niños. Por cada personaje femenino hay tres personajes masculinos en películas aptas para todo público. En escenas de grupo, menos de uno de cada cinco personajes son mujeres.

Esta investigación también reveló que la mayoría de los personajes femeninos que aparecen en los medios, son altamente estereotipados y/o hiper sexualizados. De hecho, los estudios muestran que cuanta más televisión consumen las niñas más limitadas consideran sus opciones en la vida, mientras que cuanto miran estos programas los chicos, más sexistas serán sus puntos de vista.

Y es que los personajes femeninos de Walt Disney suelen tener cuerpos a los que muchos coinciden en llamar 'perfectos'. Pero más allá de las características físicas que no son menores, tampoco inspiran a sus expectadoras a no hacer otra cosa que: lucir bellas y esperar la llegada del príncipe que las salve, como son los casos de Cenicienta, Blancanieves o La Sirenita. Los vínculos entre mujeres, la motivación para que realicen una actividad que les genere placer o les represente desafíos no aparecen en el film, es más, ni siquiera son expresados como deseos.

Frente a estos estereotipos la pediatria Martínez concluye 'creo que esta necesidad de operarse habla de una respuesta a lo que ven en los medios donde hay cuerpos perfectos, cara perfectas, lindos cuerpos buen pasar'.

Demacrada y fea

Otro artículo publicado en 2010 por el periódico inglés The Sun titulado 'Conozca a los adolescentes que usan bótox' (Meet the teens who Botox) resume historias de chicas que recurren a las infiltraciones para congelar su juventud. Lo cierto es que si en un centro de estética las jóvenes no obtienen lo que buscan o si los precios son excesivos, la solución está en las 'Botox Party' (fiestas del bótox).

Se reúnen en una casa donde dan rienda suelta a sus deseos estéticos. El precio por sesión ronda los 600 euros y cada seis meses es conveniente repetir la dosis. En este artículo aparece nuevamente Sarah Burge (la Barbie de verdad) pero ahora con otra de sus hijas, esta tiene 16 años, y cuenta que se inyectó bótox a los 15 durante un viaje que realizó a España y contó con el consentimiento de su madre. La joven británica dijo 'la apariencia es importante para mí y no quiero parecer demacrada y fea cuando cumpla los 25'.

Para Christine, otra de las adolescentes entrevistadas en el mismo artículo, su primer contacto con el bótox fue en una fiesta. También confesó a The Sun que llegó a mentir sobre su edad para conseguir un turno en una clínica de estética. El bótox, también conocido como el elixir de la juventud, ya parece haber acaparado a muchas jóvenes británicas que, en cierto modo, quieren corregir algo que ni siquiera tienen.

México: Felipe Calderón eliminó el Estado de Derecho

Anayeli García Martínez
(CIMAC).- Felipe Calderón estableció un Estado de hecho y no de Derecho, lo que a lo largo de su administración ha recrudecido las violaciones a los Derechos Humanos (DH) de mujeres, niñas, indígenas, periodistas y de los propios defensores y defensoras de las garantías humanitarias.

Para el doctor en Ciencia Política por la UNAM José Enrique González Ruiz así se resumen cinco años de gestión calderonista en materia de DH. “La impunidad sigue siendo la regla, los perpetradores de delitos graves contra las personas nunca son sancionados. Por eso necesitamos un cambio, una transformación total del Estado”, demanda en entrevista.

Es larga la lista de pendientes de la actual gestión federal por el número de violaciones a los DH presentadas ante instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Asimismo, la impunidad es el rasgo común en casos como el de los asesinatos de las activistas Josefina Reyes, Marisela Escobedo, Josefina Chávez y Beatriz Cariño; y en el de las periodistas Elvira Hernández Galeana y Yolanda Ordaz.

RECUENTO DE LOS DAÑOS

Con Felipe Calderón al frente del Ejecutivo federal, el Estado mexicano ha sido condenado en cinco ocasiones por incurrir en graves violaciones a los DH. De este modo, México es el país, sólo después de Colombia, con el mayor número de denuncias (232) ante la CIDH.

En noviembre 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) emitió la primera sentencia contra el Estado mexicano. Se trata de tres casos de feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, perpetrados en 2001 en el predio conocido como Campo Algodonero.

La segunda condena la recibió en diciembre de 2009, la cual se refiere a la desaparición forzada del luchador social Rosendo Radilla, en Guerrero, en 1974.

En 2010 el Estado mexicano recibió tres veredictos más: en octubre tuvo dos condenas por la violación sexual de las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo a manos de militares en 2002.

Y en diciembre la CoIDH condenó a nuestro país por la detención arbitraria y tortura de dos campesinos ecologistas de Guerrero, en 1999.

Si bien todas estas violaciones a los DH no se cometieron durante la actual administración federal, sí corresponde a Felipe Calderón castigar a los responsables y resarcir el daño a las víctimas.

A estas condenas en proceso de cumplimiento, se suma el aumento de 45 por ciento entre 2010 y 2011 de quejas por presuntas violaciones a DH ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

SIMULACIÓN

En un lustro, el Estado mexicano ha sido cuestionado a nivel internacional porque lejos de reducir la delincuencia y garantizar la vigencia de los DH, implementó una política de seguridad que simula el respeto de esos derechos.

En el Examen Periódico Universal 2009, elaborado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, México recibió 83 recomendaciones del mecanismo internacional en temas como justicia, armonización legislativa, políticas públicas, discriminación, violencia contra las mujeres, protección de periodistas y derechos de los pueblos indígenas y migrantes, entre otros.

En cinco años, representantes de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos han visitado el país, entre ellos los relatores de Libertad de Expresión, de Defensores de Derechos Humanos, de Migrantes, de Independencia de Jueces y Abogados, y de Personas Privadas de la Libertad.

En sus observaciones preliminares las y los relatores constataron el clima de zozobra que afecta la vigencia de los DH de la población, y manifestaron su preocupación por la violencia y el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.

En 2010, organizaciones de la sociedad civil denunciaron ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU que el Estado mexicano simula cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de DH.

Tal es el caso de instancias ciudadanas como el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la Red Nacional de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, y la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

Las agrupaciones acusaron al Estado mexicano durante la revisión del cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).

Respecto a la sentencia de la CoIDH sobre el caso Campo Algodonero, igualmente la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez y Justicia para Nuestras Hijas no se han cansado de reiterar el incumplimiento de las autoridades respecto al castigo a los responsables de feminicidio y la reparación del daño.

DEFENSORAS Y PERIODISTAS

En el documento “Protección para periodistas y defensores de Derechos Humanos”, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) señala como necesaria la implementación de políticas de seguridad ciudadana acordes con el pleno respeto y garantía de los DH.

La oficina reconoce que periodistas y defensores de DH se han convertido en uno de los sectores de la sociedad más vulnerables a la violencia e inseguridad, lo cual tiene un impacto negativo en las condiciones en que ejercen sus actividades.

Del 1 de enero de 2006 al 31 de agosto de 2009, la instancia de Naciones Unidas contabiliza un total de 36 defensoras, 72 defensores, 17 organizaciones civiles y seis familiares que fueron presuntamente víctimas de algún tipo de agresión.

En el caso de periodistas, las organizaciones civiles Cencos y Artículo 19 informan que en 2010 29 mujeres periodistas fueron víctimas de agresión, las cuales se caracterizaron por amenazas con componentes sexuales y con alusiones hacia sus familias.

De acuerdo con la OACNUDH, las amenazas, intimidaciones, actos de hostigamiento, detenciones arbitrarias, interposición de acciones legales infundadas, asesinatos y otras formas de agresión, muestran el grave entorno en el que desarrollan sus actividades.

FIN A POLÍTICAS REPRESIVAS

En opinión del coordinador del programa de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), José Enrique González Ruiz, el concepto de seguridad tiene que ser de “seguridad humana” y no “democrática”.

Explica que la seguridad democrática hace referencia a políticas represivas mientras que la seguridad humana toma en cuenta el respeto de los DH y no deja en vulnerabilidad a la ciudadanía.

En sus informes, la OACNUDH observa que México atraviesa por un momento crítico debido a que la violencia plantea serios retos para las autoridades.

En diciembre de 2009 la ONU y la OEA elaboraron el “Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos”, en el que afirman que el concepto de seguridad en nuestro país debe cambiar para dejar de concentrarse sólo en más “policías y cárceles”.

Mujeres apoyan la Educación Pública en Chile

Artemisa Noticias La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, articulación regional de mujeres y organizaciones que defienden y promueven el derecho a la salud como un derecho humano y un bien social, se hace parte y apoya vigorosamente a los movimientos ciudadanos que hoy en Chile reclaman una reforma estructural profunda de la educación pública en dicho país, de tal forma que sea plenamente garantizada por el Estado en términos de gratuidad, calidad e igualdad de acceso, y con énfasis en una educación laica, no sexista y no discriminatoria.

Estamos ciertas que estas voces valerosas de estudiantes, docentes, trabajadoras y trabajadores, madres y padres que diariamente están en las calles –incluso con riesgos a su integridad física– interpelando a los decisores públicos para que escuchen las demandas sociales, tienen y tendrán un eco potente en todos los países y en todas las regiones del mundo donde también se experimentan graves turbulencias sociales, como un signo propio de los tiempos en que vivimos.

Efectivamente, las sucesivas crisis que han generado los injustos, desiguales y excluyentes modelos de desarrollo de rostro neoliberal capitalista instalados a nivel global hace ya décadas, demuestran que solo han logrado que millones de personas sean excluidas violentamente de los beneficios de un desarrollo con rostro humano, mientras que la riqueza y el bienestar continúa beneficiando exclusivamente a quienes ya son ricos y privilegiados. En estos contextos, el reconocimiento y vigencia de los derechos humanos universales, enfrentan obstáculos a veces insalvables, pese a que están sustentados por un sistema internacional que los consagra y los cautela.

Por lo tanto, sostenemos que el goce del derecho a la educación pública, gratuita, de calidad, y también laica, no sexista y no discriminatoria, es un imperativo ineludible que requiere respuestas inmediatas de los Estados, tal como lo requieren las demandas sobre el derecho a la salud, al trabajo digno, a la protección social, a la alimentación y la vivienda, al medio ambiente sano, a la participación, a los derechos sexuales y los derechos reproductivos y a la autonomía sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos, entre muchos otros. La negligencia y la tardanza en cumplir estas demandas ciudadanas no hará sino profundizar la crisis social y debilitará aún más nuestras ya frágiles democracias que se sostienen en pactos sociales caducos.

Como Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe interpelamos a los decisores públicos para que urgentemente implementen las decisiones políticas y programáticas que garanticen en Chile la plena justicia social, igualdad, equidad y respeto de los derechos humanos para todas y todos, sin exclusión.

Santiago de Chile, agosto, 2011.

martes, agosto 23, 2011

Seguridad para todos ¿y todas?

Sandra Chaher
Artemisa Noticias Alejandra tiene 40 años, vive en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, en Argentina. Vivió casi 20 años con el que fue su esposo. Muchas veces, le pegó casi hasta la muerte, humilló y maltrató delante de los hijos de ambos. A fi nes del 2009, después de una golpiza más, decidió dejarlo. Lo volvió a ver sólo una vez, de lejos. El tiene una orden de alejamiento que cumple a excepción de la escuela, donde sistemáticamente espera que el hijo salga para llevárselo sin permiso. Aún así, Alejandra tiene miedo de que la busque y la mate. En la justicia se está tramitando una causa por lesiones graves, por la que él podría recibir tres años de prisión. 'Cuando salga no va a parar hasta que me encuentre.'

Se calcula que la mitad de las mujeres de América Latina son víctimas de algún tipo de violencia de género y que al menos la mitad de las mujeres asesinadas en el mundo lo fueron por razones de género. Según la Campaña Únete contra la Violencia hacia las Mujeres, del Secretario General de las Naciones Unidas, una de cada tres mujeres en el mundo fue o será víctima de violencia de género en algún momento de su vida y en América Latina el panorama es tan grave como para hablar de pandemia.

Se trata de un padecimiento arraigado en conductas culturales patriarcales que menosprecian a las mujeres, considerándolas propiedad de los varones y que limita seriamente las posibilidades de desarrollo de los países del continente.

Rebeca Grysnpan, ex directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), decía durante el lanzamiento regional de la Campaña Únete para combatir la violencia de género del 2009: 'La violencia de género presente en nuestras sociedades interpela nuestro modelo de desarrollo y de democracia, la sentencia es categórica. No habrá desarrollo humano si no erradicamos esta herida abierta contra la dignidad humana y los valores básicos de la sociedad como es la violencia contra la mujer.

No habrá desarrollo humano si madres, hijas, hermanas, mujeres y niñas viven en el temor y sin libertad'.

La violencia de género es ejercida por los hombres sobre las mujeres en diversos ámbitos sociales: la casa, la calle, la escuela, el trabajo, y la lista podría seguir. Esta condición de inseguridad permanente es denunciada desde hace años por el movimiento de mujeres, reclamando a los Estados que reconozcan la violencia específica de género y actúen al respeto. Si bien el panorama hoy no es tan árido como hace treinta años, aún queda mucho por hacer para que las mujeres puedan sentirse tranquilas dentro de sus hogares y cuando atraviesan el umbral del mismo.

Pro-natalismo entrampa a mujeres jóvenes en Europa Del Este

Masum Momaya
Artemisa Noticias Una ola de políticas pro-natalistas miopes en Europa del Este devela que la reforma neoliberal no realiza los derechos de las mujeres jóvenes en la región.

Al pasar otro 12 de junio – ‘Día Nacional’ de Rusia – en Moscú, el Kremlin calculó cuán exitosos han sido sus esfuerzos por alentar a las mujeres rusas a tener más bebés. Preocupado por la reducción del tamaño de la población, el gobierno ruso ha introducido numerosas medidas diseñadas para motivar la procreación.

Los incentivos incluyen un ‘día de cópula’ específico que da a ciudadanas y ciudadanos una tarde libre de trabajo para tener relaciones sexuales; un campamento de verano en tiendas de campaña privadas – y sin condones – con todos los gastos pagados para personas adultas jóvenes, así como automóviles y pagos en efectivo a madres y padres que tienen recién nacidos.

Los temores por la disminución en las tasas de natalidad y el tamaño de la población abundan no sólo en Rusia sino en toda Europa del Este,[1] dando lugar a intervenciones y reforzando campañas nacionalistas y contra los derechos reproductivos por parte de fuerzas de derecha, las cuales lamentan que las mujeres no están cumpliendo sus responsabilidades maternales y las 'existencias nativas' están desapareciendo.

Las fuerzas de derecha han adquirido influencia en las dos décadas desde la caída de los regímenes comunistas en gran parte de Europa del Este y las antiguas repúblicas soviéticas. La retórica de estos grupos contra los derechos reproductivos ha recibido un respaldo adicional de las corrientes interrelacionadas de una crisis económica de más de 20 años, emigración masiva con fines de estudios y trabajo, mayor xenofobia y reducción de las tasas de natalidad, que precede a la caída del comunismo.

A medida que estas corrientes colisionan, el mandato cultural y social para las mujeres jóvenes – siempre y cuando no pertenezcan a comunidades pobres, de minorías étnicas o inmigrantes – es 'tener más bebés'. Tales instrucciones, sin embargo, entrampan a las jóvenes, cuyas elecciones se ven limitadas y sus derechos son violados en medio de un patriarcado, un racismo y una xenofobia persistentes.

Reducción en las tasas de natalidad y el tamaño de la población

Las tasas de natalidad y el tamaño de la población han estado disminuyendo en Europa del Este y Rusia por más de medio siglo y se redujeron marcadamente tras el colapso de la Unión Soviética.[2]

Tanto las Naciones Unidas como el Banco Mundial pronostican que la mayoría de naciones de Europa del Este habrán perdido entre un tercio y la mitad de sus poblaciones para el año 2050, atribuyéndolo a tasas de natalidad más bajas, emigración masiva con fines de estudios y trabajo, así como una esperanza de vida más corta asociada a pobreza, estrés, abuso de sustancias y enfermedades, incluyendo condiciones cardiovasculares, VIH y sida.

La reducción en las tasas de natalidad le plantean retos económicos adicionales a una región ya agobiada por crisis.

Los gobiernos están preocupados porque hay menos gente más joven que pague impuestos y, por tanto, financie pensiones y programas sociales.

Sin embargo, aumentar la cantidad de personas jóvenes no necesariamente conduce a recaudación de impuestos si no hay empleo para ellas, como ocurrió en Irán. Después de alentar a sus ciudadanas y ciudadanos a tener una familia tan numerosa como fuera posible para reemplazar a quienes murieron en la guerra de Irán-Irak, el país tiene ahora una voluminosa población joven – y tasas elevadas de pobreza y desempleo entre jóvenes.

En Europa del Este, muchas personas jóvenes están saliendo a estudiar y encontrar trabajo en el extranjero. Y no están regresando a sus países de origen.

Tal como lo expresa Julija Mazuoliene, de Nueva Generación de Iniciativas de Mujeres, una organización que apoya a mujeres jóvenes en Lituania: 'Si la gente joven tiene la oportunidad de irse al extranjero, encontrar trabajo y construirse una vida, ¿por qué se quedaría en Lituania? Aquí no hay muchas oportunidades'.[3]

Los incentivos que posibilitan a jóvenes de la región estudiar, trabajar y tener su propia familia con un estándar de vida decente han sido pocas y a intervalos largos en las últimas décadas, lo que resalta el énfasis de sus gobiernos en los logros económicos de pocas personas y no en los derechos de todas.


Mujeres jóvenes, las más afectadas por la crisis


Según la investigadora académica y activista Ewa Charkiewicz, Europa del Este fue sometida a una de las formas más crudas de reforma neoliberal durante la transición. Las llamadas ‘economías emergentes’ crearon nueva riqueza para una pequeña élite, desmantelando al mismo tiempo los derechos sociales de muchas personas, incluyendo a mujeres, inmigrantes y pobres. Europa del Este se convirtió en un destino ideal para negocios, con nuevas fuentes de trabajo cualificado barato, deducciones fiscales para corporaciones y materia prima de bajo costo.

En medio de estas reformas, mujeres y hombres jóvenes fueron las personas más afectadas debido a la privatización de la educación y la vivienda, así como a la flexibilización de los mercados de trabajo.[4] Aun hoy día, las mujeres jóvenes conforman la mayoría de trabajadores en arreglos laborales temporales y flexibles, y son las más vulnerables a la pérdida de empleo.[5] Las tasas de desempleo femenino están aumentando más rápidamente en Europa del Este que en cualquier otra región del mundo.[6]

En vista de este contexto, las opciones de las jóvenes en relación con la maternidad no son claras.

Políticas para alentar embarazos

Las reducciones en el tamaño de la población han dado lugar a intervenciones en toda la región. Algunos gobiernos, motivados por fuerzas de derecha, han optado por formas más coercitivas de control de la fertilidad.

Por ejemplo, durante el régimen de Ceaușescu (1966-1989), las agresivas políticas pro-natalistas de Rumania incluyeron la prohibición del aborto y la penalización de mujeres mayores de 25 años que aún no tenían hijos.

En Polonia, el aborto ha sido prohibido desde 1993 en la mayoría de circunstancias. En Lituania, los métodos anticonceptivos se están volviendo más caros y la gente debe pagar estos costos de su propio bolsillo.

A finales de mayo de este año, afiches contra el aborto producidos por el gobierno húngaro comenzaron a aparecer en todo el país.

Al mismo tiempo, algunos gobiernos están subsidiando la producción de niñas y niños.

En Eslovaquia, las mujeres reciben ahora un pago único de 500 euros cuando dan a luz y hasta tres años de licencia por maternidad.[7] Las licencias y la compensación salarial para madres y padres son similares en Bulgaria, Lituania y la República Checa.

De hecho, a excepción de Escandinavia, los beneficios por maternidad en Europa del Este están entre los de mayor duración y mejor pagados del mundo – pero son beneficios a corto plazo.

Además, con la erosión de los derechos reproductivos y en ausencia de mejoras económicas sistémicas y cualquier cambio en las normas sociales de los roles de género que asignan única o principalmente a las mujeres la responsabilidad del trabajo de cuidados, esas medidas aplicables una sola vez no propician opciones genuinas o el pleno ejercicio de los derechos.

Las mujeres jóvenes en la intersección

Mazuoliene explica: 'La mayoría de la gente lituana tiene nociones muy tradicionales sobre los roles de género en las familias y en el mercado de trabajo'. Dado que la Iglesia Católica en Lituania influye en las políticas públicas, Mazuoliene señala que a las mujeres jóvenes, por un lado, se les alienta a no tener una carrera y a quedarse en casa para cuidar niños y niñas.

Por otra parte, sin embargo, la realidad es que la mayoría de mujeres en Lituana debe trabajar tanto dentro como fuera del hogar para ganarse la vida y, a medida que el país pasa a ser una economía de mercado, ellas son necesarias en la fuerza laboral.

Preocupado por esto, recientemente el gobierno ha estado incrementando la licencia obligatoria pagada por maternidad para alentar a las mujeres a tener niños. No obstante, Mazuoliene comenta que 'el gobierno está motivando a las mujeres a tener niños pero sin crear instituciones tales como guarderías asequibles para ayudarlas con el cuidado infantil. De modo que una mujer puede tener dos años de licencia por maternidad pagada parcialmente, pero después de esto no tiene nada'.

En tiempos comunistas se crearon guarderías subsidiadas por el Estado para que las mujeres pudieran cumplir sus roles como trabajadoras. Sin embargo, a medida que la mayoría de Estados pasó del socialismo a una economía de mercado, el gasto público fue reducido. Entonces, como Charkiewicz explica, 'la responsabilidad por la reproducción social, antes compartida entre los hogares y el Estado socialista (por medio de guarderías, educación, cuidados de salud y seguridad social que el Estado proporcionaba), fue transferida a hogares individuales'.

Simultáneamente, los costos de alimentos, transporte y vivienda aumentaron y han continuado incrementándose en toda la región, lo cual requiere que los hogares tengan doble ingreso. Esto a veces demora la maternidad o provoca que las parejas tengan menos niños o ninguno.

Mientras tanto, los movimientos que cuestionan por qué y si las mujeres deberían involucrarse en relaciones heterosexuales y si deben tener hijos están cobrando fuerza, rebatiendo aún más las suposiciones de que los principales roles de las mujeres deberían ser de esposas y madres.

Johanka Macekova, una joven feminista que escribe para la bitácora Feministky, menciona una situación similar en Eslovaquia. Además de costos económicos crecientes asociados a tener y criar niños, ella ha observado un incremento en el discurso reaccionario que enfatiza la 'relación especial entre la madre y el niño' y en el cual 'el hombre proveedor' gana dinero y la mujer se queda en casa. A medida que más parejas jóvenes se mudan a la capital por trabajo, lejos de sus familias, ya no hay ayuda extra y a las mujeres que pueden contratarla se les tacha de 'malas madres'.

En Rusia, los nacionalistas han atribuido la reducción en las tasas de natalidad a la presencia de mujeres en el lugar de trabajo, argumentando que las trabajadoras disminuyen la tasa de fertilidad y deberían ser enviadas de vuelta a sus hogares.[8]

Otrora valoradas, las 'mujeres trabajadoras' son ahora vistas como el problema – pero, irónicamente, también como la solución dado que los gobiernos necesitan más trabajadores que paguen impuestos.

Finalmente, la embestida de los gobiernos de Europa del Este para que las mujeres jóvenes tengan niños y niñas es un ejemplo no sólo de los giros en la responsabilidad por la reproducción social, sino también de la carga más pesada que se está poniendo sobre ellas para que reparen lo que no está funcionando con las reformas neoliberales, limitando todo el tiempo sus opciones y, en el proceso, poniendo en peligro sus derechos.

Notas y referencias:

1. Para el propósito de este artículo, el término ‘Europa del Este’ abarca los diez Estados de esta región que son parte de la Unión Europea: Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa y Rumania.
2. En general, las tasas de natalidad han permanecido muy por debajo de la tasa de reemplazo de 2.1-2.4 hijos por mujer que se necesita para mantener el tamaño de la población por más de 50 años. Ver: EFE, ‘La baja tasa de natalidad en Europa impide mantener la población actual’, 12 de enero de 2009; Centro de Estudio del Capitalismo, ‘Decae la natalidad en Europa’, 8 de febrero de 2011; y Pérez Díaz, Julio. ‘Natalismo’ (s/f).
3. Entrevista de AWID con Julija Mazuoliene, octubre de 2010, Tiflis, Georgia.
4. Verick, Sher (2009). ‘Who is hit hardest during financial crisis? The vulnerability of young men and women to unemployment and economic downturn’ [¿A quiénes golpea más la crisis financiera? La vulnerabilidad de hombres y mujeres jóvenes al desempleo y al deterioro económico]. Instituto de Investigación para el Futuro Laboral (IZA). Documentos para discusión No. 4359. Bonn, agosto de 2009.
5. Ibídem.
6. Jansen, Marion y von Uexkull, Erik (2010). ‘El comercio y el empleo en la crisis mundial’. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
7. Entrevista de AWID con Johanka Macekova, octubre de 2010, Tiflis, Georgia.
8. Ver: Zajovic, Stasa, ‘La natalidad, el nacionalismo y la guerra’, Diario El País, 21 de marzo de 1995.

sábado, agosto 20, 2011

América Latina: El laberinto de la salud de las mujeres

Sara Lovera
La idea de salud es una idea integral. El bienestar depende del cuerpo, el espíritu y la condición social. Es un derecho humano incontrovertible y su cuidado y desarrollo depende de las políticas de Estado.

Para las mujeres la salud significa mucho más que un hecho biológico. Está ligado a factores biológicos, psicológicos y sociales, y depende del lugar que las mujeres ocupan en la sociedad (determinantes sociales de la salud), de su capacidad de acceder a los recursos materiales y simbólicos para vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades, exenta de violencias. Una vida en la cual la sexualidad y la reproducción se ejerzan desde la autonomía y la libertad.

Lo que este cúmulo de reportajes elaborados por un grupo de corresponsales de SEMlac y el de nuestra compañera de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género de Catalunya muestran es el contorno y los resultados específicos de cómo se vive y busca la salud de las mujeres de Latinoamérica, considerada como la más desigual del mundo, no sólo por la marginación y la pobreza, sino por el modo y el trato con que transcurren las vidas de millones de mujeres y las de las familias que les toca mantener.

Este acercamiento a algunas realidades a través de este monográfico, muestra el laberinto donde salud o enfermedad dependen de las condiciones socioeconómicas, de las visiones conservadoras o liberales que persisten respecto de las mujeres.

En Colombia se las obliga al desplazamiento; en la mayoría de países se les niega su derecho a interrumpir un embarazo; en República Dominicana la pobreza e ignorancia las convierte en carnada para el negocio de la trata y la esclavitud sexual.

También narra el funcionamiento de la violencia institucional, delincuencial y de género que se impone y que las hace convivir con el desastre cotidiano, lo que les produce un intenso y pernicioso estado mental que las desgasta y segrega. Las deprime y menoscaba.

Los déficit en atención y derechos, expuestos en cuadros estadísticos y cifras que espantan, y que afectan a millones de mujeres, es especialmente lamentable cuando se enuncia que son constantes y siempre contra las más pobres y las más jóvenes.

La situación, desafortunadamente, está teñida de una ideología conservadora que -al negar el derecho a un aborto seguro- conduce a la desgracia. La muerte materna que se prometió detener desde que en 1985 los Estados tuvieron la oportunidad de conocer y tomar conciencia de que medio millón de mujeres en el mundo mueren cada año a consecuencia de parir, aun es una realidad en Latinoamérica.

Podemos leer que en la región todavía se niega el ejercicio en libertad de los derechos sexuales y reproductivos para la mitad de la población, así como también se regatea la información sobre el VIH/sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual y no se facilita el acceso a los tratamientos de cura o paliativos. Se obstaculizan incluso las mejores prácticas de la anticoncepción, en nombre de la falta de recursos y de moralidad.

Estos reportajes, inclinados hacia la salud sexual y reproductiva y al tema del aborto y las infecciones de transmisión sexual como centro y fuente de la pérdida de salud, muestran que debido a las secuelas los recursos internacionales que llegan directamente a los gobiernos, quienes regatean derechos que los organismos internacionales han elevado a acuerdos, convenciones y programas de acción, no están exentos del contexto en que ello sucede: la falta de democracia y de interés político.

En abril de 2011, como hacen notar algunos de los escritos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó a sus Estados Miembros a eliminar las barreras en el acceso a los servicios de salud reproductiva y a comprometerse a dar buenos servicios en todos los casos de interrupción legal del embarazo.

Solamente en Chile, El Salvador y Nicaragua está totalmente prohibida la interrupción del embarazo, mientras que otros países acotan este derecho a través de leyes que hacen excepciones, no tienen reglas claras o persiste una sistemática negativa a reconocer esas excepciones.

Según la Organización Mundial de la Salud (como enuncia el reportaje de México), el 11 por ciento de las muertes de mujeres en la región tienen que ver con el aborto inseguro.

La muerte, dice la Red de Salud de las Mujeres de América Latina y el Caribe (RSMLAC), afecta mayormente a emigrantes y/o desplazadas, a las que habitan zonas rurales o urbano-marginales, a las mujeres de distintas etnias, a quienes tienen capacidades diferentes y a quienes optan por una preferencia sexual distinta a la biologista. Para ellas, el cruce de discriminaciones, violencias y exclusiones las aleja cada día del goce de sus derechos humanos, del derecho a la salud integral y de sus derechos sexuales y reproductivos.

La violencia

Las indagaciones periodísticas ponen sobre la mesa los datos y los hechos más recientes. Se dirigen al tema de la interrupción legal de los embarazos, por representar en este vértice la evidencia más clara de cuál es la condición social, económica, política y cultural de las latinoamericanas mayores de 14 años.

Madres adolescentes, sin alfabetizar y sin información sexual y de salud; niñas que se trafican, enfermedades venéreas en los espacios marginados, prostitución y desplazamiento. Miedo y subordinación.

La violencia que hoy muestra el centro de la exclusión femenina, ha sido perfectamente ligada en los escritos, a la condición de salud mental y física de las mujeres de Colombia, México y Guatemala, sin que ello exima a las de Argentina, Chile, Republica Dominicana, Bolivia, Nicaragua, Perú y Uruguay, donde todavía es la violencia machista el signo principal. Violadas, traficadas, vulnerables, desplazadas, acorraladas por la ley, las mujeres latinoamericanas y del mundo entero sufren en su cuerpo atrocidades inenarrables.

El feminicidio empieza a significar un indicador ligado a la falta de ciudadanía femenina, igual que la negativa a ejercer una vida libre y sana, al ejercicio de su sexualidad. Y en contradicción, se puede leer a la ideología que reconoce en las mujeres su capacidad reproductiva-maternal como excelsa, y se cae pecho tierra cuando se miran las cifras de muerte materna en Guatemala y México.

En éste último país, suman más de 2.000 mujeres asesinadas al año, por sus parejas o familiares, pero a manos de militares, policías y sicarios cada vez más. Los efectos del miedo, la viudez y el abandono, como el desplazamiento en Colombia, donde desde hace 50 años que se vive la guerra, empiezan a tener un documental preocupante.

El VIH/sida

La violencia sistemática y normalizada contra las mujeres en nuestras sociedades, sumada a problemáticas como los abortos clandestinos, la desinformación y relegación de las mujeres a la maternidad y al cuidado, sumado a la incapacidad de las políticas estatales para dar una respuesta integral, no deja de mostrar la labor de la sociedad civil desde nuestras sociedades y desde otras, a través de la cooperación internacional, y el apoyo a entidades de trabajo comunitario e incidencia política locales.

Habría que hacer un rescate aparte para honrar a todas las mujeres que forman parte de grupos comunitarios, ONGs y particularmente a quienes conforman las redes de Mujeres Viviendo con VIH, la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH (ICW) y el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas (MLCM+), así como a la Red de Trabajadoras Sexuales (REDTRASEX) y la red Transgénero de Latinoamérica y Caribe (REDLACTRANS).

Según los datos oficiales, las mujeres que viven con VIH todavía son discriminadas en los servicios de salud, así como privadas de sus legítimos derechos reproductivos y sexuales. La violencia contra las mujeres y niñas de América Latina se encuentra entre las más altas del mundo y la cobertura de los servicios que reducen la transmisión madre-hijo del virus sólo es accesible para 53 por ciento de las embarazadas latinoamericanas viviendo con el VIH.

Pendiente está el abordar de qué hablan los crímenes de odio contra personas trans en toda la región, así como la todavía mínima disponibilidad de servicios sociales para las personas trabajadoras del sexo, que podrían contribuir a reducir su vulnerabilidad.

La perspectiva

Los textos aquí reunidos, prácticamente en todos los casos, muestran la urgencia de trabajar aceleradamente en todos los frentes para mitigar la condición de salud de la población femenina en América Latina, Caribe y de las migradas y pobres en Catalunya.

Y luego de que han pasado 17 años desde que se celebró la Conferencia Internacional en el Cairo, ocasión en la que los estados se comprometieron a responder con políticas efectivas ante los estragos de la salud sexual y reproductiva, a crear mecanismos permanentes para la atención de las mujeres y donde —se creyó—, ligaron esta situación a la condición de género de las latinoamericanas, se hace claro que todo parece insuficiente.

En la perspectiva no parece haber razones para pensar que las cosas pueden cambiar pronto.

Los relatos de Chile, Bolivia, México, Colombia, Dominicana, Uruguay, Nicaragua, Perú, Guatemala y Argentina, muestran paralelamente cómo la ideología que mantiene a las mujeres en una condición discriminada por ser mujeres, impide el cumplimiento de compromisos y echa por tierra los planes y los programas de atención y financiamiento para evitar que el deterioro nulifique cualquier política o decisión sobre la ciudadanía de las latinoamericanas.

Poco se puede hacer. Cada uno de los reportajes muestran cómo se impide el mejoramiento de las leyes estatales, cómo la prohibición del aborto ha llevado a las mujeres a la cárcel o a la persecución, como en Chile, México y Nicaragua. Y de qué manera los prejuicios sociales y gubernamentales hacen que amar a las mujeres signifique pensar en que sólo la maternidad las eleva a una posición de igualdad como discurso.

Las periodistas que aquí han colaborado han realizado una reflexión informada sobre la salud de las mujeres, han rescatado datos y opiniones, y nos muestran a algunas mujeres concretas, con nombre y apellido que hablan de ese laberinto que les impide el goce de esa vida plena y saludable a la que cualquier persona puede aspirar.

Un reconocimiento a su trabajo y su dedicación para Norma Loto en Argentina, Helen Álvarez en Bolivia, Ángela Castellanos en Colombia, Tamara Vidaurrázaga en Chile, Soledad Jarquín en México, Alba Trejo en Guatemala, Sylvia R. Torres en Nicaragua, Mirta Rodríguez y Mercedes Alonso en República Dominicana, Julia Vicuña Yacarine en Perú, Isabel Pérez en Uruguay y Fabiola Llanos en Catalunya.

Bolivia: Postergada la salud sexual de las mujeres

Helen Álvarez Virreira
(Especial de SEMlac).- Las estadísticas de la salud sexual de las bolivianas son alarmantes y las políticas públicas insuficientes para salvarles la vida: 65 mueren cada año por abortos clandestinos y dos al día por complicaciones en el embarazo, parto y postparto.

Cada año se denuncian unas 200 violaciones a niñas y adolescentes, y una de cada cuatro mujeres ha sido víctima de violencia sexual. El 21 por ciento de jóvenes de 15 a 19 años son sexualmente activas y sólo el 1,6 por ciento usa algún método anticonceptivo moderno; el 16 por ciento de las adolescentes estuvieron embarazadas alguna vez.

El cáncer de cuello uterino, la principal causa de mortalidad femenina en Bolivia, mata a cinco mujeres a diario y el de mama a 8,71 de cada 100.000. La sífilis congénita afecta a 12 de cada 1.000 nacidos vivos, de manera que la tasa de prevalencia es 24 veces superior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En cuanto al acceso y protección en salud, una encuesta realizada por la Coordinadora de la Mujer, en 2006, dio por resultado que 66 de cada 100 mujeres no tenían seguro de salud y que la mayoría de éstas eran indígenas.

El 25 por ciento de las mujeres entrevistadas nunca consultaron un servicio de ginecología. De ese total, el 69 por ciento correspondía a jóvenes de entre 15 y 18 años, 33 por ciento a mujeres de entre 19 y 24 años y 23 por ciento a adultas de entre 50 y 65.

Ese año, el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI)[1] atendía a seis de cada 100 mujeres, aunque se preveía un aumento de la cobertura, pues el servicio gratuito se amplío a todas las mujeres hasta los 60 años y se incorporó como prestación el examen de papanicolau.

En 2006 también, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Salud dieron a conocer que la salud del 65 por ciento de la población estaba desprotegida. Desde entonces, se ha proyectado el Seguro Universal de Salud, aunque la propuesta es rechazada por varios sectores, porque se plantea unir el sistema público, la seguridad social sectorial y la medicina tradicional.

A pesar de esos datos, la problemática de la salud sexual de las mujeres está pasando inadvertida en la redacción de los estatutos autonómicos de los nueve departamentos de Bolivia, que permitirán la plena aplicación del régimen autonómico, vigente desde la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", el 17 de julio de 2010.

Sobre esto se cuestionaron las asambleístas departamentales con las que conversó SEMlac, Hilda Rea Galloso[2] y Rose Marie Sandoval Farfán[3], de los departamentos orientales de Beni y Santa Cruz, respectivamente; María Luisa Cabrera Padilla[4], de Cochabamba, y Marlene Salinas Durán[5], de Chuquisaca, ambos situados en la región de los valles, y Marilú Aguilar Mejillones[6], suplente por La Paz, que se localiza en el occidente del país.

Las asambleístas de los nueve departamentos, convocadas por la Coordinadora de la Mujer, se reunieron en la ciudad de La Paz, para articular una estrategia de trabajo que posibilite la incorporación de los derechos de las mujeres en los estatutos departamentales.

En términos generales, las problemáticas de la salud sexual de las mujeres son comunes en todas las regiones del país, así como la falta de respuestas concretas. Haciendo un resumen de los criterios de las asambleístas, esto se debe al machismo y sexismo de la sociedad y de sus instituciones, a la fuerza de las iglesias, a la inexistente educación sexual y al acceso restringido a los servicios de salud, a pesar de la existencia de un SUMI.

Entre otros aspectos en común aparecen la escasa y desactualizada información estadística, lo que limita el alcance de las políticas públicas, y la deficiente aplicación de la legislación vigente que, en general, es favorable para las mujeres, a criterio de algunas entrevistadas.

Las particularidades por región

Sin embargo, cada departamento tiene algunas particularidades. En el caso de Beni, Rea identifica al embarazo adolescente, e incluso infantil, como lo más preocupante. Esta situación también se presenta con elevada frecuencia en Santa Cruz y La Paz, lo que suele derivar en abortos.

Las adolescentes bolivianas tienen las tasas de fecundidad más altas de la región: 4,4 por ciento para menores de 19 años, en relación al 3,8 por ciento de las mujeres en edad fértil del país. Las jóvenes constituyen el 21 por ciento de los embarazos esperados, por lo que 14 de cada 100 adolescentes ya son madres o están embarazadas.

Sandoval, a su vez, se refiere al VIH/sida, ya que en Santa Cruz se encuentra 55 por ciento del total de personas afectadas en el país, según datos del Ministerio de Salud y Deportes.

Por su parte, Salinas sostiene que el mayor problema de salud que enfrentan las mujeres en Chuquisaca es el cáncer uterino; por ello, en ese departamento, así como en Oruro y en la ciudad de El Alto, se llevó adelante el primer plan de vacunación contra el virus del papiloma humano en 2009.

En Chuquisaca, el cáncer de mama tuvo una incidencia del 12 por ciento entre 2005 y 2006, sólo superado por el cáncer de cuello uterino, con un 50 por ciento del total de los cánceres registrados en ese departamento.

En Cochabamba, Cabrera identifica a las violaciones como un serio problema de salud pública que afecta especialmente a niñas y adolescentes y que deriva también en embarazos no deseados y abortos inseguros, ya que el aborto terapéutico no se realiza, a pesar de que el Código Penal lo permite desde 1972.

Aguilar, oriunda de una comunidad indígena de La Paz, considera que el problema más grave en las áreas rurales es la falta de acceso a los servicios de salud y la desconfianza que éstos generan en las mujeres. De ahí que, por ejemplo, el 78 por ciento de los partos ocurra en los domicilios, según datos del Ministerio de Salud y Deportes. Allí, el embarazo adolescente también es muy frecuente.

Los estatutos en discusión

Al ser las mujeres las reproductoras de la vida, su salud debería ser una prioridad en la adecuación de las normativas a la nueva Constitución Política del Estado (CPE), sobre todo en la redacción de los estatutos para las autonomías departamentales y de las cartas orgánicas para las autonomías municipales; pero esto no está ocurriendo, lamentó Marilú Aguilar.

Aunque llegó a la Asamblea Departamental de La Paz por el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), ella considera que el gobierno no está actuando como debería.

La Carta Magna establece que las políticas del sistema de salud son competencia exclusiva del nivel central del Estado, mientras que la promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad les competen a los gobiernos departamentales autónomos. Los estatutos deberán ser sometidos a un referendo para su aprobación por voto popular.

La percepción de estas mujeres es que, en este momento en que se redacta esta nota, las representaciones del oficialismo y de la oposición están midiendo sus fuerzas en las asambleas departamentales.

Esto ocurre, sobre todo, en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Pando y Tarija, pues sus autoridades llevaron adelante referendos de aprobación de sus estatutos autonómicos en 2008, cuando la figura no existía legalmente en el país. En estos cuatro casos, se definió realizar una adecuación a la CPE.

Rea representa al oficialismo e indica que la adecuación del estatuto de Beni permitirá incorporar al texto los derechos de las mujeres. Sin embargo, la oposición dentro de la Asamblea, dice, se niega a abrir la posibilidad en esta y en otras temáticas.

Santa Cruz también está adecuando su estatuto y Sandoval, de la oposición, afirma que el tema de mayor debate y tensión es la distribución de competencias entre los niveles central, departamental y municipal, y la asignación de recursos para cumplir las nuevas responsabilidades. Sin embargo, en cuanto a la salud sexual ella sostiene que la juventud cruceña ha asumido la discusión y las propuestas en el marco de la Ley Departamental de la Juventud.

La Asamblea Departamental de Cochabamba aún está recogiendo propuestas para la redacción del estatuto, dice Cabrera que representa a la oposición. Chuquisaca también está en esa fase y Salinas, del oficialismo, considera que este momento parece muy politizado, porque el objetivo es modificar incluso el pensamiento. El proceso de cambio, que va lento, será acelerado con los estatutos y las cartas orgánicas, asegura.

Las políticas públicas

En tanto, desde el gobierno central se han definido algunas políticas públicas que se están llevando adelante. Es el caso de la obligatoriedad de efectuar la prueba de VIH/sida y sífilis a mujeres embarazadas, responsabilidad que ha recaído en las alcaldías municipales de todo el país, pues deben cubrir el costo a través del SUMI.

Esta decisión, anunciada por la ministra de Salud, Nila Heredia, en septiembre del año pasado, se debe al incremento de la transmisión vertical del VIH, es decir, de madre a hijos e hijas. De 162 casos detectados, que representan el tres por ciento del total, 74 corresponden a menores de cinco años, según la agencia de noticias municipales Enlared.

Por otro lado, desde 2009 se inició un plan de vacunación anual gratuita a niñas de entre 10 y 11 años contra el virus del papiloma humano, uno de los causantes del cáncer uterino. Ese año vacunaron a 3.800 niñas, en 2010 a 30.000 y en 2011 se pretende llegar a 50.000 preadolescentes en los municipios de mayor riesgo en el país.

Además, la prueba de Papanicolau para diagnosticar el cáncer de cuello uterino es gratuita desde 2005; sin embargo, datos del Ministerio de Salud dan cuenta de que sólo un 30 por ciento de las mujeres se hace el control anual.

Por esto, en abril de 2011, el Ministerio de Trabajo dispuso otorgar un día libre a todas las trabajadoras de los sectores público y privado, para que se realicen el examen.

La despenalización del aborto, por otro lado, ni siquiera está en discusión, a pesar de que es la tercera causa de muerte materna. El estudio "Situación de salud. Bolivia 2004" señala que en el país la relación es de un aborto por cada 12 partos; los peores índices están en Beni y Tarija, donde se produce un aborto por cada seis partos.

De las cinco asambleístas consultadas, Hilda Rea, Rose Marie Sandoval y Marilú Aguilar apoyan la despenalización del aborto, sobre la base de la decisión soberana de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. María Luisa Cabrera y Marlene Salinas no están de acuerdo, pero sí creen que el Código Penal debe aplicarse de forma seria y ser replanteado en el marco de la CPE.

En Bolivia, de acuerdo con los resultados de los tres últimos censos mencionados en el estudio "Situación de salud. Bolivia 2004", la tasa global de fecundidad alcanzaba a 6,7 hijos e hijas por mujer en 1976; 4,9 en 1992 y 4,39 en 2001. Actualmente, el promedio está en casi cuatro, dos más de lo que quisieran tener, según datos de la organización Marie Stopes.


Bolivia: Distribución de casos de VIH/sida por departamentos (1984-marzo 2011)

Departamento


Casos notificados


Población 2010

Chuquisaca


126


650.570

La Paz


1.010


2.839.946

Cochabamba


1.252


1.861.924

Oruro


157


450.814

Potosí


58


788.406

Tarija


133


522.339

Santa Cruz


3.541


2.785.762

Beni


144


445.234

Pando


51


81.160

Fuente: Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia



Bolivia: Distribución de casos de VIH/sida por edad y sexo (1984 - marzo 2011)

Grupo de edad


Total


Hombre


Mujer


Sin definición de sexo

Menos de 15


200


99


101


0

15 - 24


1.725


853


869


3

25 - 34


2.419


1.614


795


10

35 - 44


1.196


854


339


3

45 y más


807


619


187


1

Sin datos


125


70


27


28

Total


6.472


4.109


2.318


45

Fuente: Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia



Incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino en América

País/región


Tasas ajustadas (x 100.000 mujeres)


Mortalidad

Incidencia

Haití


90,6


50,80

Bolivia


56,55


26,30

Nicaragua


54,15


24,20

Paraguay


7,15


20,95

Perú


44,05


20,20

Ecuador


41,45


19,85

El Salvador


43,10


19,65

Guatemala


35,10


17,00

R. Dominicana


34,60


16,55

Venezuela


37,15


16,00

Colombia


34,65


15,95

México


35,00


15,60

Panamá


29,70


13,00

Am.del Sur


29,75


12,45

Brasil


27,35


10,90

Chile


27,50


10,80

Argentina


18,70


7,70

Uruguay


16,30


7,30

Canadá


7,95


2,65

Fuente: Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia

[1] El SUMI se instituyó el 21 de noviembre de 2002, mediante Ley Nº 2426, para atender todas las patologías de las mujeres durante el embarazo, parto, posparto hasta los seis meses y de la niñez hasta los cinco años. Se amplió a las mujeres desde los cinco hasta los 60 años, por Ley 3250 del 6 de diciembre de 2005. Es cubierto con recursos nacionales para el pago del personal y municipales para la adquisición de insumos y medicamentos; dispone también de fondos del programa de alivio a la deuda. El servicio se presta en los 327 municipios del país, aunque en las áreas rurales la cobertura es reducida por las dificultades de acceso a los establecimientos de salud.

[2] Hilda Rea Galloso es socióloga. Asambleísta electa por territorio del departamento del Beni por el partido gubernamental Movimiento al Socialismo.

[3] Rose Marie Sandoval Farfán es comunicadora. Asambleísta electa por población del departamento de Santa Cruz por el opositor Partido Verde.

[4] María Luisa Cabrera Padilla es maestra. Asambleísta electa por territorio del departamento de Cochabamba por el opositor Unidad Nacional-Consenso Popular.

[5] Marlene Salinas Durán es ingeniera de sistemas. Asambleísta electa por población del departamento de Chuquisaca por el Movimiento al Socialismo.

[6] Marilú Aguilar Mejillones es enfermera. Asambleísta suplente por territorio del departamento de La Paz por el Movimiento al Socialismo.

Piedad Córdoba sale de Colombia por amenazas de muerte

Prensa Latina La exsenadora colombiana Piedad Córdoba salió en las últimas horas del país acosada por amenazas de muerte, confirmaron fuentes allegadas a la pacifista y activista por los derechos humanos.

El representante de la Cámara por el opositor Polo Democrático Alternativo Iván Cepeda, dijo que Córdoba le informó telefónicamente anoche que se iba del país porque las amenazas se recrudecieron y era inminente un atentado contra su vida. Cepeda, también amenazado de muerte, señaló que la exparlamentaria sale del país en medio de las controversias que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe, investigado por su posible responsabilidad en el escándalo de espionaje ilegal.

El abogado de Córdoba, Luis Guillermo Pérez, sostuvo en medios locales de prensa que aunque las intimidaciones a su defendida han sido constantes, hay información de que se estaba fraguando un atentado para matarla.

Al respecto confirmó que fueron fuentes oficiales las que advirtieron a la líder del grupo de la sociedad civil Colombianos y Colombianas por la Paz del plan para asesinarla por parte de grupos de extrema derecha.

Pérez también apuntó que esto se produce debido a sus gestiones con la guerrilla -a través del intercambio epistolar- para hallar una solución al conflicto armado interno, pero también por los ataques mediáticos y constantes del expresidente Uribe.

"Lo que la obligó a dejar el país el día de ayer es que se le anunció que había un plan, ya en marcha, para asesinarla, y le pedían que se retirara del país y preventivamente lo ha hecho, muy a su pesar. Fuentes muy importantes dentro del propio Estado, que no puedo revelar, hicieron la advertencia", puntualizó.

No obstante, el abogado de Córdoba aseguró que este exilio forzado será temporal y que ella seguirá su trabajo para buscar alternativas de negociación que pongan fin al conflicto.

Así también lo confirmó la propia exparlamentaria en Caracol Radio, al señalar que inicialmente su estadía fuera de país será por unos días, tras recomendaciones de amigos y familiares, quienes le pidieron que permanezca fuera de Colombia.

Córdoba aseveró que continuará pendiente de una respuesta por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) a sus propuestas de paz.

Las amenazas de muerte que obligaron a Piedad Córdoba a salir de Colombia son el resultado de los ataques que ha recibido del ahora expresidente Álvaro Uribe y del silencio que ha guardado el actual mandatario, Juan Manuel Santos, afirmó el abogado de la excongresista opositora, Luis Guillermo Pérez.

El letrado, quien también es vicepresidente de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), dijo, en una entrevista a Efe, que la conjunción de estos factores pone en riesgo la vida de Córdoba, quien debió abandonar el país el jueves por la noche.

La exsenadora liberal y facilitadora de la liberación de retenidos por la guerrilla de las FARC salió de Colombia horas después de que Uribe compareciera ante el comité del Congreso que lo investiga por su presunta responsabilidad en una trama de escuchas y seguimientos ilegales, causa en la que Córdoba concurre como víctima.

Córdoba "recibió una información muy confidencial, confiable, de que había un plan para asesinarla y que debía salir del país para proteger su vida", dijo Pérez.

"Ha salido temporalmente, hasta que el Gobierno individualice (identifique) a quien está detrás de este atentado, y tenga un pronunciamiento claro del presidente de la República", agregó el vicepresidente de la FIDH.

El abogado advirtió de que Córdoba "ha sido amenazada permanentemente".

"Es el resultado de toda la campaña que orquestó Uribe contra ella, no solamente para provocar su muerte política, sino para provocar su asesinato, y es el resultado también de la manera como ha sido maltratada por el Gobierno de Santos", sostuvo Pérez.

En el segundo caso, el letrado explicó que Santos "no le ha reconocido la legitimidad de su gestión por los secuestrados y la paz, y ha guardado silencio ante los ataques de Uribe en su contra".

Es una omisión del jefe del Estado y de Gobierno y de los ministros de Defensa y del Interior que "alienta la posibilidad de que Córdoba sea asesinada", continuó Pérez, y observó que la responsabilidad directa de la seguridad y de lo que le pueda pasar a ella es del Gobierno.

"Más que carros blindados y hombres armados, lo que exigimos es una rectificación pública y un reconocimiento público de los aportes sustanciales que Córdoba ha hecho para la liberación de secuestrados y la paz de Colombia", enfatizó el jurista.

Una docena de rehenes han sido liberados unilateralmente y sin condiciones por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) merced a gestiones de Córdoba, quien el pasado noviembre fue destituida como senadora e inhabilitada durante 18 años para ejercer cargo público por decisión del procurador general Alejandro Ordóñez.

El funcionario le siguió una investigación disciplinaria por colaborar y favorecer a esa guerrilla, imputaciones similares a las que le ha hecho el propio Uribe (2002-2010).

Pérez criticó que Santos sostenga que la paz es competencia exclusiva suya, lo cual no es cierto, por cuanto la Constitución del país la contempla como un derecho.
Uribe reconoció que ordenó espionaje a Piedad Córdoba


Durante su comparecencia ante una comisión parlamentaria en el escándalo por espionaje ilegal, el ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, reconoció haber ordenado escuchas a la ex senadora Piedad Córdoba. (TeleSUR)
La Casa de la Mujer rechaza los actos de violencia contra Piedad Córdoba

La Casa de la Mujer, organización feminista que durante 29 años ha trabajado por la protección, defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres y la paz de Colombia, expresa su rechazo a los hechos de violencia que obligaron a Piedad Córdoba Ruiz a dejar el país con el propósito de proteger su vida e integridad.

El compromiso humano, político y profesional de Piedad Córdoba Ruiz ha contribuido en Colombia al avance de la igualdad formal y material de los derechos humanos de hombres y mujeres que viven en condiciones de desigualdad y de aquellas y aquellos que han sido víctimas de graves violaciones de los derechos humanos.

Su entereza y valentía han sido fundamentales en la construcción de una perspectiva humana para la solución negociada del conflicto armado en Colombia y su ejercicio político ha sido un gran ejemplo de pluralismo, democracia y respeto por los valores humanos.

Por ello y porque la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento para todas y todos, llamamos a las colombianas y los colombianos a reflexionar sobre el país que queremos, el valor de la vida y del respeto a las diferencias, así como sobre el espíritu y sentido de nuestra democracia.

Porque queremos un país democrático y reclamamos la solución negociada del conflicto armado y porque hemos acompañado a Piedad Córdoba Ruiz en su labor política como Senadora y forjadora de la paz del país, invitamos a rechazar los actos de violencia en su contra.

Manifestamos nuestra solidaridad y nuestra admiración a Piedad Córdoba Ruiz y reiteramos nuestro compromiso con su trabajo por la paz y los derechos humanos en Colombia y por el fortalecimiento del Estado Social de Derecho donde todas y todos gocemos de una vida libre de violencias y con oportunidades para tener una vida digna.

Demandamos del Estado colombiano las medidas de protección, investigación y sanción que garanticen la vida, la integridad personal y el ejercicio de los Derechos fundamentales de Piedad Córdoba Ruiz.



Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=316200&Itemid=1

rCR

miércoles, agosto 17, 2011

EEUU: En defensa del Dr. Carhart, proveedor de abortos, y de la vida de las mujeres

Worlld can't wait Una batalla de dos bandos por la opinión pública en torno al aborto, y sobre si el Dr. LeRoy Carhart podrá seguir practicando abortos tardíos que salvan la vida de mujeres, se manifestó en la calle la semana pasada cerca de la clínica del doctor en Germantown, Maryland.

En un extremo de la calle, se reunieron unos 200 manifestantes antiaborto católicos, tal como lo hacen casi cada fin de semana, para cantar y orar por un fin al aborto y para recaudar fondos para contratar a supuestos “asesores” para perseguir a las mujeres que entren a la clínica del Dr. Carhart y seducirlas hacia una falsa clínica de “opciones de embarazo” al otro lado de la calle y mentirles sobre el aborto. Habían respondido al llamamiento de parte del grupo Operación Rescate, a realizar nueve días de protestas con el fin de cerrar la clínica; dicho grupo, según Sunsara Taylor, “es una organización de fascistas cristianos teocráticos odiamujeres y anti-evolución” que se opone a todo aborto y a toda forma de control de la natalidad. (Ver “Por qué USTED debería estar en Maryland del 31 de julio al 7 de agosto”, Revolución #241.) Un camión de 8 metros de largo de la Operación Rescate daba constantes vueltas a la manzana con la palabra “CHOICE” (Derecho a decidir) al lado de fotos de fetos desmembrados.

Al otro extremo de la calle, 220 personas marcharon en apoyo al llamamiento del Dr. Carhart a una acción pública en la calle en apoyo al aborto. Una Caminata de Verano Celebración del Derecho a Decidir recaudó más de 12 mil dólares para un Fondo de Acceso al Aborto “Confiar en las Mujeres”, a fin de ayudar a las mujeres que no tienen para pagar un aborto. La semana anterior, el Washington Post publicó una reseña del Dr. Carhart en la primera plana acerca de las amenazas de las cuales él ha sido objeto desde que eligió practicar abortos hace casi 40 años. El artículo incluye escalofriantes detalles del incendio premeditado de 1991 que dejó 17 caballos muertos en su granja y la respuesta del Dr. Carhart: “En ese momento decidí que no iba a ser solamente un proveedor de abortos, iba a ser un activista”. Carhart también tiene una clínica cerca de Omaha llamada Clínica de Aborto y Contracepción de Nebraska y habló de sus planes de extender los servicios en Germantown a los análisis de VIH y de dar cuidados a las personas gay, lesbianas y transgéneras que no pueden conseguir servicios de salud reproductiva porque otros doctores se niegan a examinarlas, y de capacitar y forjar una red con otros proveedores del aborto sobre cómo expandir su trabajo. (Ver “Neb. doctor who performs late-in-pregnancy abortions in Md. talks about future of clinic, security concerns”, Washington Post, 24 de julio de 2011.)

Activistas por los derechos al aborto desde lugares tan lejanos como California recaudaron fondos para unirse al Verano de Confianza de El Mundo No Puede Esperar, la Coalición de Defensa de Clínicas del Aborto de Nueva York y escoltas de clínicas, en su mayoría menores de 35 años de edad (summeroftrust.com). Se sumaron a la Organización Nacional para Mujeres y otros grupos religiosas y de mujeres a favor del derecho a decidir a fin de tener de 15 a 50 simpatizantes en la calle las 14 horas al día. Una iglesia ofreció espacio para que los simpatizantes pudieran tener discusiones y armar mantas, a la vez que les daba botanas y una comida. Words of Choice, una producción profesional de teatro, atrajo a 70 personas a una función de 12 escritores sobre por qué la vida de la mujer depende del control que tenga sobre su cuerpo. Fue una celebración real, el aprecio de los proveedores de abortos profundo y conmovedor.

En la calle, una serie de mantas dirigidas a los conductores con las palabras “¡Los proveedores de abortos salvan la vida de mujeres!” “¡Aborto al pedido y sin disculpas!” “¡No lamento mi aborto!” y “CONFIAR EN LAS MUJERES” iba creciendo a medida que los simpatizantes se ganaban confianza al proclamar con osadía la necesidad del aborto para que la mujer sea libre y al empezar a compartir sus propias historias de aborto.

El dirigente de Operación Rescate Troy Newman, quien se mudó a Wichita, Kansas en 2001 a fin de “parar” al Dr. George Tiller, el proveedor de abortos asesinado ahí en 2009, estuvo en la calle poco tiempo. A una distancia, tomaba fotos de los simpatizantes del aborto y luego cruzó furtivamente la calle hacia una mujer la que cargaba una manta que decía “El Dr. Carhart es un Héroe”. Al acercársele para tomarle una foto, ella dijo: “¿Quién carajos es usted?” Newman, con desdén, le espetó: “¡Soy Troy Newman, PERRA!” y acto seguido corrió a un carro que estaba esperándolo, dejando en claro que Operación Rescate, con el resto del movimiento antiaborto, tiene que ver en su esencia con la sumisión absoluta y denigración de la mujer.

A lo largo de la semana se dieron nutridas discusiones y argumentos sobre si los oponentes del aborto eran simplemente “idiotas” u observan un mandato a favor de una teocracia cristiana y cuentan con apoyo de los máximos niveles del gobierno y si es posible y necesario cuestionar y desafiar a las personas acerca de sus ideas religiosas. Algunos integrantes de organizaciones que trabajan para elegir a cargos públicos a unos demócratas decían que éstos son la única defensa de los derechos al aborto, y otros empezaron a cuestionar con mayor profundidad por qué principalmente el Partido Demócrata está cediendo a los ataques al aborto en la esfera jurídico.

Las citas de recién adquiridos ejemplares de Lo BAsico prendían conversaciones sobre la visión de una sociedad comunista de Bob Avakian en la que las mujeres tomen parte plenamente en la transformación del mundo y la emancipación de la humanidad en su conjunto. Al estar el periódico Revolución en el ambiente, eso incentivó a las personas para que reflexionaran más profundamente y de manera distinta sobre la importancia de la batalla inmediata de mantener al Dr. Carhart y otros proveedores de abortos en condiciones seguras para trabajar.

El Verano del Derecho a Decidir, un proyecto de la clínica del Dr. Carhart, dijo el 5 de agosto: “Nuestros letreros y mantas que proclaman apoyo al Dr. Carhart, a todos los proveedores de abortos y a todas las pacientes tuvieron buena acogida de claxones, manos en el aire y pulgares hacia arriba de parte de transeúntes, algunos quienes hasta se detuvieron para descargar agua, café, roscas, galletas o pizzas para nuestros simpatizantes agradecidos. No pudo haber sido más clara, o más grata, para aquellos que estábamos confiando a las mujeres, la marcada diferencia entre la respuesta a nuestra presencia y la respuesta a la bola de asquerosas mantas antiaborto al otro extremo de la calle… Su apoyo nos ayuda a continuar nuestro trabajo muy necesario. Un millón de gracias. El Dr. Carhart y todos estamos muy agradecidos, además de las mujeres a las cuales servimos”.

Fuente: http://worldcantwait-la.com/243-carhart-es.html

Argentina: Los familiares, principales feminicidas

Cimac.- En lo que va del año 151 mujeres y niñas han sido asesinadas de manera dolosa en Argentina. Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba encabezan el ranking de violencia de género, informó el Observatorio de Feminicidio “Adriana Marisel Zambrano”.

En un comunicado de prensa, la organización La Casa del Encuentro precisó que estos datos se desprenden del informe de Investigación de Feminicidio en Argentina, realizado por el Observatorio, y que abarca del 1 de enero al 30 de junio de 2011.

En el informe se precisa que en Argentina el feminicidio ocurre en el círculo afectivo directo de la víctima o entre sus conocidos. De los 151 casos registrados, en 106 los agresores son familiares (esposos, parejas, novios, ex-esposos, ex-parejas, ex-novios, hermanos, padres, padrastros, hijos y otros parientes), y en 13 se trata de vecinos y conocidos.

Mientras que en 32 casos los feminicidas no tenían vínculo aparente con sus víctimas. Del total de asesinatos, 82 (más de la mitad) se perpetraron contra mujeres de entre 19 y 50 años de edad. En el caso de las menores de edad, en el reporte se detalla que cuatro tenían entre año y medio y cinco años.

La Casa del Encuentro señaló que Argentina ocupa el cuarto lugar en América Latina por la cantidad de asesinatos de mujeres (260 en 2010 y 151 en los primeros seis meses de 2011), mientras que el país que lidera el número de crímenes en América Latina es México, segundo está Guatemala y tercero Costa Rica.

La Casa del Encuentro demandó políticas públicas y sanciones contra la violencia hacia las mujeres, toda vez que la Ley de Violencia de Género aprobada en 2010 está incompleta, ya que le faltan sanciones para los feminicidas, y se considera necesaria la incorporación del concepto de feminicidio al Código Penal, para que de esa forma se agraven las penas en los casos en que una mujer es asesinada por violencia de género.

Las mujeres también formaron parte de la Prehistoria

AmecoPress. “Si la escritura femenina nos permite adentrarnos en pensamientos, voluntades y deseos de las mujeres del pasado, la cultura material del pasado nos acerca a la concreción de esos pensamientos, voluntades y deseos por medio de su plasmación material en acciones, conocimientos y en la configuración de sus espacios de vida”.

La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en colaboración con el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén (UJA) y la Universidad de Granada (UGR), ha puesto en marcha y coordinado el proyecto ‘Los trabajos de las mujeres y el lenguaje de los objetos: renovación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la cultura material femenina como herramienta de transformación de valores’ que pretende visibilizar a las mujeres de la Prehistoria y la Protohistoria con la creación de nuevas imágenes sobre la realidad social de esas épocas.

El objetivo final del estudio, coordinado por Paloma González Marcén (UAB), es crear fondos y bases de datos gráficas, al alcance de profesionales de cualquier ámbito de la divulgación histórica (enseñanza, museografía, prensa), que se ajusten más a la realidad de las diferentes épocas y culturas. Con esta aportación visual se evitaría que en los manuales o exposiciones, por ejemplo, se sigan “recreando las mismas imágenes que tradicionalmente han excluido a las mujeres porque quienes las construyeron nunca nos han tenido en su imaginario”, afirman Carmen Rísquez Cuenca y Antonia García Luque, ambas de la UJA e integrantes del CAAI.

Además, no sólo se trata de visibilizarlas sino, como dice la investigadora de la UGR Eva Alarcón García, de “situarlas en un mismo plano que el hombre, en una actitud activa y como parte fundamental para el desarrollo de sus sociedades”. Como parte del proyecto, ha sido creado el sitio web www.pastwomen.org que busca dotar de visibilidad a las líneas de investigación en arqueología e historia que se vinculan al estudio la cultura material de las mujeres al tiempo que pretende proporcionar recursos actualizados desde las perspectivas feministas a todos los sectores involucrados en la divulgación histórica.

El proceso de “construcción” del material gráfico parte de la elaboración previa de una ficha de cada uno de los períodos que se abordan, de la Prehistoria a la Protohistoria, que incluye los registros arqueológicos, los materiales y las técnicas que se utilizaban para cada una de las actividades y trabajos diarios de las mujeres. A partir de esos datos se crean las nuevas imágenes en las que aparecen mujeres y hombres de todas las edades.

lunes, agosto 15, 2011

Cómo castiga a las mujeres la justicia tribal Pakistán

Marion Giraldo
El 14 de abril, dos hombres ingresaron a la casa de Asma Firdous, le cortaron seis dedos, le tajearon los brazos y labios y luego le rebanaron la nariz. Antes de irse, dejaron a la joven de 28 años encerrada.

Asma, oriunda de la empobrecida aldea Kohaur Junobi del sur de Pakistán, fue mutilada porque su esposo estuvo involucrado en una disputa con sus parientes, y ellos querían venganza.

Su destino resulta familiar en partes de los remotos cinturones rurales de Pakistán, donde las mujeres son a menudo usadas como monedas de cambio en disputas familiares y el nivel de violencia que sufren está aumentando en frecuencia y brutalidad.

En el hospital de Multan, una ciudad cercana, los horrorizados padres de Asma se encontraban sentados en silencio junto a su cama y se mostraban preocupados por lo que depararía el futuro a su ahora desfigurada hija.

"No sé lo que le pasará cuando salga de aquí", dijo Ghulam Mustafa, el padre de Asma, en un centro de salud con fuerte olor a antiséptico y sangre, donde otras mujeres empapadas en ácido o kerosén por parientes o habitantes de sus aldeas, aguardaban un futuro igualmente incierto. Cuando se le preguntó si Asma regresaría con su esposo, su padre guardó silencio.

Pakistán es el tercer país más peligroso para las mujeres, después de Afganistán y la República Democrática del Congo, de acuerdo a un estudio llevado a cabo por Thomson Reuters Foundation (http://link.reuters.com/jet92s).



En su reporte de 2010, la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán dice que casi 800 mujeres fueron víctimas de "crímenes de honor" - asesinatos que buscan recuperar el honor de parientes hombres - y se denunciaron 2.900 violaciones de mujeres, casi ocho por día.

El grueso, o casi 2.600 mujeres, fueron violadas solo en Punjab, la provincia más poblada de Pakistán.

Y los números están en aumento: reportes de medios dicen que los crímenes contra mujeres han aumentado un 18 por ciento en el año que terminó en mayo y la comisión de derechos humanos cree que esas cifras sólo representan una fracción de los ataques que ocurren en todo el país.

La doctora Farzana Bari, directora de Estudios de Género de la Universidad Quaid-e-Azam, dice que la sociedad patriarcal de Pakistán a menudo condona la discriminación contra mujeres, lo cual es más frecuente entre familias pobres y poco educadas.

Esa mentalidad a menudo puede influir en la policía y el poder judicial, que a veces hacen la vista gorda a los crímenes de honor o violaciones perpetradas para "castigar" a mujeres.

"Creo que los crímenes de honor son síntoma de una comunidad que aplica justicia por sus propias manos. Y eso ocurre en un entorno en el que el Estado es incapaz de hacer valer los fallos judiciales", comentó.

JUSTICIA TRIBAL

En zonas rurales, las mujeres son a menudo dejadas fuera del sistema judicial, que está comprometido con poderosos terratenientes y señores feudales que dominan una jerarquía que dificulta la libre expresión de aquellos con poca educación o nivel socioeconómico.

Familias o tribus a menudo hacen justicia por mano propia, presidiendo "jirgas" o "pachayats", cónclaves que dictan castigos que incluyen violación, asesinato o trueque de mujeres por supuestos delitos como enamorarse de un hombre considerado inapropiado o ensuciar el honor familiar.

Algunas mujeres son mutiladas sólo como un ajuste de cuentas.

Miembros de los sistemas panchayat dicen que resulta difícil debilitar la tradición porque está arraigada en la cultura local y además porque es mucho más eficiente que las cortes comunes.

"En las zonas pobladas hay juzgados pero la gente no siempre puede obtener justicia o compensación", dijo el abogado y líder tribal Karim Masoud, quien preside los acuerdos panchayat y el sistema judicial general.

"Con las jirgas pueden obtener compensación y toma menos tiempo resolver una disputa. Es más justo y la gente no tiene que recurrir a sobornos para obtener justicia", dijo Masoud.

Zarmuhamad Afridi, que además asiste a los fallos de la jirga en el cinturón tribal del norte de Pakistán y trabaja dentro del sistema judicial central, dice que la instancia sobrevive porque en muchas partes de Pakistán el honor de un hombre está ligado a cómo se comportan su esposa o hija.

"Si una pareja no está casada y están manteniendo una relación, una jirga puede fallar para que la mujer sea acribillada. Eso está bien para muchos, porque deben proteger el honor de la familia", indicó Afridi.

La más leve trasgresión por parte de una mujer - ser vista hablando con un hombre en la calle, tal vez, o tener un número telefónico desconocido en el celular - puede acarrear duros castigos y el ostracismo social de la familia, aseguró Afridi, lo que da popularidad a la rápida y severa sentencia de las panchayat.

"Las mujeres son valoradas aquí. Los hombres las protegen. Si una mujer no está en su casa, entonces ¿qué es lo que está haciendo? Eso es lo que la gente piensa aquí", preguntó.

Muchas mujeres no pueden expresarse porque carecen del apoyo y la educación para comprender sus derechos, afirman activistas.

Pero incluso aquellas que se atreven a hacerlo a menudo no llegan muy lejos.

El caso de más alto perfil de un violento fallo tribal ha sido hasta ahora el de la violación en grupo contra la joven Mukhtaran Mai, el cual tuvo lugar cerca de Multan en el 2002.

Mai fue presuntamente atacada para resolver un asunto de honor en la aldea, tal como fue decidido por una panchayat. Luego fue mostrada desnuda por todo el pueblo.

A diferencia de la mayoría de las víctimas de violación, que muchas veces se suicidan y sufren fuertes recriminaciones por expresarse, la mujer presentó una demanda criminal contra 14 hombres.

Seis hombres fueron condenados y sentenciados a la pena de muerte ese año, pero en el 2005 la Corte Suprema de Lahore indultó una sentencia a cadena perpetua y absolvió al resto.

La Corte Suprema de Pakistán mantuvo esa decisión en abril de este año, lo que de acuerdo a activistas fue un revés para los derechos de las mujeres y las minorías en Pakistán.

Los hombres fueron liberados días más tarde. Mai dice tener miedo de que regresen y la asesinen.

Washington: Mujeres toman la calle contra violencia sexual

DPA.— El Slutwalk, la “marcha de las putas”, llegó ayer a Washington, donde más de mil personas marcharon por el centro de la capital estadounidense en contra de la violencia sexual y del argumento de que las víctimas de ésta son las culpables por su manera de ser o de vestirse.

Mujeres y hombres de todas las edades y orientaciones sexuales marcharon en medio de una fuerte lluvia desde el parque Lafayette, frente a la Casa Blanca, hasta el obelisco que corona el histórico Mall o paseo central de Washington portando carteles como “La culpa la tiene el violador, no la víctima”, “No significa no”, “Este es mi super cuerpo y hago lo que quiero con él” o “Mi vestido no es un sí” y gritando lemas como “no queremos ser violadas ni golpeadas, salgamos de las sombras a la calle”.

“Ms. Tracy. Soy profesora, no una puta”. Tracy Regal desfilaba portando el pequeño cartelito, de formato similar al que usa al comienzo del año escolar para presentarse ante sus alumnos de preescolar y sus padres y que llevaba enganchado a su estrecho, super corto y escotado vestido negro, acompañado de unas medias de rejilla, botas de alto tacón y mucho, mucho maquillaje.



“Estamos aquí para demostrar que no importa lo que vistamos, no estamos pidiendo ser víctimas”, dijo a la agencia dpa.

El Slutwalk o “ marcha de las putas” , afirmó, “es un buen mensaje a enviar diciendo que sólo por el hecho de que quizás nos vistamos de esta manera por diversión, eso no nos convierte en objetos para que alguien venga y nos arrebate nuestra voluntad”. Cerca suyo, Theresa, una joven madre, marchaba con su hija Virginia, de dos años. “Yo fui víctima de una agresión sexual, y he venido con mi hija para demostrarle que eso no está bien”, explicó

La corta edad de su pequeña no fue un impedimento para llevarla a la protesta, de carácter cívico o y pacífico.

La capital estadounidense se unió así a las decenas de ciudades de todo el mundo que desde comienzos de año han celebrado un Slutwalk, convirtiendo un tradicional término peyorativo hacia la mujer en un grito de guerra feminista y en contra de la agresión sexual. Las marchas, que se han realizado en ciudades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, se desataron a comienzos de año en Toronto, Canadá.

Allí, un grupo de jóvenes estudiantes organizó en abril una protesta por las palabras de un agente de policía que, al acudir a la universidad local de Derecho para dar una charla sobre seguridad personal, dijo que las mujeres “deberían evitar vestirse como ‘sluts’ (prostitutas)” para no ser víctimas de una agresión sexual. La marcha, organizada a través de redes sociales como Facebook, tuvo un éxito inmediato y, desde entonces miles de mujeres, de distintos estratos sociales y credos, se han unido a ellas.

Cientos de mujeres también marcharon ayer por las calles de diversas ciudades alemanas, como parte de una acción de protesta internacional en defensa de los derechos de la mujer y contra la violencia sexual. La marcha congregó a cerca de un millar de personas en Berlín, menos de lo esperado, según cifras difundidas por la policía.

Entre los asistentes se vieron sobre todo mujeres, muchas de ellas ataviadas con minifalda, medias de rejilla y altos tacones.