viernes, diciembre 30, 2011

Crisis Política y su impacto en la mujer

Yury Weky (*)
Tribuna Popular Breve revisión de los antecedentes de la Crisis

El capitalismo descarga todo el peso de su crisis sobre los pueblos oprimidos y la clase trabajadora.

Esto no es nada nuevo, si revisamos la crisis de 1928 observamos que las causas son las mismas de ahora y que el clima social que genera tiene un raro matiz de similitud en el cual la mujer resulta el blanco inmediato.

Se dice que la historia no se repite y que el hombre y la sociedad en general evolucionan; no obstante el sistema social basado en la explotación es el mismo en consecuencia la crisis reaparece en el 2010 porque no se operaron en 1929 ni después de la segunda Guerra mundial los cambios sociales de sistema _ que han venido históricamente alertando los comunistas cuando afirman que la depresión economía es la consecuencia inevitable del sistema capitalista _ por lo tanto el capitalismo resurge después del 47 con sus mismas características y vicios; por consiguiente la crisis de ahora es más profunda .

En su afán por GANAR cada vez más y acumular dinero, bienestar y riqueza se produjo entonces un aumento desmedido en la producción industrial -con su consecuente consumismo- aparecieron los negocios especulativos, acciones en la bolsa como una forma de hacer crecer fácilmente la ganancia, los créditos bancarios para seguir aumentando la producción y para invertir en la Bolsa; naturalmente los almacenes se llenaron de mercaderías que no se vendían ni se vendieron al ritmo de la producción.

Finalmente en 1928 quebró la Bolsa de Nueva York y afectó las actividades bancarias, industriales, comerciales y agrarias. Su impacto fue más fuerte para la clase trabajadora. Hago un poco de revisión de la crisis capitalista del pasado para ver con claridad lo que está sucediendo o por lo menos hacer una pequeña comparación.

En Estados Unidos, gobernaba en aquella oportunidad el presidente republicano Herbert Clark Hoover (trigésimo primer Presidente de los Estados Unidos). Este no dio atención a lo que sucedía y en las elecciones de 1932, los ciudadanos norteamericanos votaron en favor de Franklin Delano Roosevelt del Partido Demócrata, quien había prometido en su campaña profundos cambios para superar la crisis. Las medidas económicas de su administración fueron un paño de agua tibia, no la solución. La crisis continuó con algunos hitos de aparente recuperación vinculada a la industria armamentista hasta que estalló la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué definió todo este período de la crisis? Los inversores de Estados Unidos retiraron sus capitales de Europa y otros países, disminuyó el comercio exterior, la producción descendió, las fábricas cerraron, el desempleo creció hasta límites no previstos, el desalojo de la vivienda por parte de las empresas crediticias fueron la orden del día, los agricultores perdieron sus tierras, las huelgas y confrontaciones políticas aumentaron, las contradicciones de clase se agudizaron. En medio de todo este panorama estaba la mujer como obrera, como madre y como ciudadana.

Después de la Segunda Guerra Mundial aparecieron las medidas neoliberales (aplicadas por décadas) con sus repercusiones en la clase trabajadora, que cada una de nosotras y nosotros conoce puesto que los gobiernos puntofijistas en Venezuela las aplicaron con obediencia al imperio al igual que los gobiernos dictatoriales lacayos de la Región.

La receta era controlar la emisión monetaria, disminuir los impuestos sobre las ganancia y los sectores de más altos ingresos (medida que favorecía la clase dominante) se perdió prácticamente el derecho a huelga, se dominaron los sindicatos desde las esferas del poder, se recortaron los gastos sociales, se masificó la política de privatización de las empresas estatales (acero gas, petróleo, electricidad y agua). Las consecuencias de esta política neoliberal fueron nefastas. A nivel mundial millones de personas perdieron sus empleos y la familia de la clase trabajadora fue el gran blanco. El ingrediente distintivo en Estados Unidos fue que además de la reducción de los impuestos en favor de los ricos y aplastar las huelgas los gastos estatales fueron destinados a la carrera armamentista. Desde el punto de vista ideológico los gobiernos neoliberales tanto de Europa como acá en la Región fue el anticomunismo y desde la praxis la persecución, la desaparición, la muerte a todo aquel o aquella que disintiera.

Ciudadanas norteamericanas protestan contra la guerra imperialista

Ciudadanas norteamericanas protestan contra la guerra imperialista
Manifestaciones de la crisis actual

Las Guerras

La Crisis financiera en Estados Unidos tiene una particular manifestación _ que es repetitiva de la anterior sufrida en 1928_ y de la cual hicimos una breve referencia. Me refiero a la gran inversión armamentista y la exacerbada inversión en gastos en la injerencia de los gobiernos extranjeros no sólo de la Región sino de todo el mundo con énfasis en aquellos que tienen algún mineral o producto energético que le interese a su economía consumista.

Se han desatado las guerras sin expresión de una gota de compasión con una característica que la hace no sólo cuenta sino cruel por cuanto las víctimas inocentes que mueren bajo los bombardeo y zonas pobladas de Falluyah, de Trípoli, de Gaza ( no importa el nombre de la ciudad) realizados en su mayoría durante la noche cuando las familias duermen , involucran a la población civil.

Mujeres y niños son víctimas de las incursiones militares. La destrucción de familias enteras no es lo que cuenta sino el objetivo de dominación y expropiación. Así surgen cantidades de huérfanos, ciudades destruidas, economía nacional en quiebra con su consecuente deterioro moral y psíquico.

Guerras creadas, fomentadas y realizadas obedeciendo a intereses del imperialismo para subsanar su crisis financiera; a sus antagonismos con gobiernos que no le son serviles o que intentan una nueva forma de desarrollo llevan a la destrucción de los pueblos, de las familias, de niños y jóvenes que a veces no entienden tanto odio contra su familia. Desaparecen grupos familiares enteros o sencillamente queda la mujer con toda la carga del terror de la muerte y el de enfrentar la vida sola en medio de las vicisitudes.

Aparece en consecuencia otra modalidad de la crisis moral y social que es la y el refugiado y el desplazado y desplazada como un producto psicosocial de la guerra, aunado a la pobreza, la orfandad y los daños morales. Muestras de ellos están en Palestina, Sahara, Colombia, ahora en Libia. Ocurrió también en Afganistán y en cuanto pueblo el Pentágono bombardea e invade.

En relación a Colombia (donde viene desarrollándose una guerra hace 47 años alimentada por la oligarquía criolla y el beneplácito y apoyo de Estados Unidos) hay información que para el 2010 había cuatro millones de desplazados y que de esa cifra el 56% eran mujeres, mientras que en Palestina se habla de millones desde 1948 cuando se crea el Estado de Israel. Desde entonces el palestino ha sido ocupado, arrinconado y desplazado por esta invasión legalizada y legitimada desde el centro del poder del mundo los Estados Unidos y con la anuencia de todos los sectores políticos, económicos y religiosos adeptos al imperio.

A este problema se suma que _ según encuestas realizadas por organismos internacionales_ de las mujeres desplazadas el 16% es víctima de violencia sexual.

En tanto el mundo se ve golpeado cada año con una nueva guerra no hay poder, voluntad, nada que frene las agresiones promovidas y ejecutadas por el imperialismo que tiene genuflexo a su servicio a todas las organizaciones (OTAN,ONU) e instancias que deberían servir para garantizar la paz y proteger los pueblos.

El capitalismo en su máxima expresión el imperialismo no descansa en generar cada día una nueva campaña difamatoria y diseñar estrategias que le sirvan para maniatar gobiernos, agredir pueblos., propiciar guerras e invasiones; así se aseguran su supremacía política, su supra poder y el éxito de su gran empresa: la producción de armas. La guerra es entonces un negocio que se impulsa en los períodos de crisis para subsanar el déficit financiero y que agudiza la crisis en otros planos.

La prostitución

En medio de la guerra aparecen las violaciones como un elemento más que viene a impactar negativamente en la mujer, en la familia, en la sociedad. A esto se añade el comercio de la prostitución.

Cuando revisamos los materiales, que recibimos diariamente en los cuales se acusa al sistema capitalista y a su gran operador el imperialismo norteamericano, aparece el mercado de la prostitución como un ingrediente en el marco de la crisis.

La prostitución hasta finales de la década de los ochenta estaba limitada al mercado nacional, pero no era gestionada por el crimen organizado sino por delincuentes individuales o pequeñas organizaciones que operaban en pequeños espacios territoriales; es a raíz de la guerra en la Europa del Este ( 1991 al 2001) cuando cientos de miles de mujeres, reducidas a la pobreza por el colapso de la URSS ( que garantizaba el trabajo femenino) y por los dos grupos de guerras sucesivas en las cuales se afectó a las seis ex repúblicas yugoeslavas, se convirtieron en carne para la delincuencia organizada que las hizo viajar a Israel y la Europa occidental como mercancía .

En otras palabras se globalizó este comercio. Aparecieron las mafias búlgaras y rumanas que se dedican a la recluta y contratación de las mujeres en sus países de origen.

Cada región adoptó un rol; así nos encontramos que en los Balcanes la delincuencia se especializó en el transporte hacia los países occidentales. En Italia, en donde operan las mafias desde siempre , ahora en el plano de la prostitución controlan el territorio ampliado y globalizado como antes lo hacían con el vino y el aceite y por consiguiente igual se llegan a acuerdos con las mafias locales y extranjeras.

La Ndrangheta (organización criminal que actúa en la Calabria, Italia) se ha convertido en una organización poderosa desde el 90 y se ha especializado en ofrecer un servicio a las mafias extranjeras que consiste en el blanqueo de dinero y se retiene un porcentaje del dinero blanqueado. Queda demostrado como el mercado de la prostitución manejado localmente con métodos tradicionales, parroquianos fueron desplazados por las mafias internacionales.

Todo esto radicalizado como producto de la crisis capitalista ya que el blanqueo de capitales es una forma de delinquir y de evadir impuestos.

Agresión Sexual

El poder económico y / o político convierte a la mujer en un objeto, en una mercancía, pero también en algo de poco valor que puede ser: comercializada, ultrajada, vejada, vilipendiada (léase el artículo: También con palabras se lapida una mujer, de la autora).

Recientemente hemos sido sorprendidas con la noticia de Domique Strauss- Kahn -jefe de la mayor institución financiera del planeta - quien agredió sexualmente a una inmigrante africana. Podemos inferir de esto: que ha sido pisoteada una persona vulnerable por su condición de mujer, de inmigrante, de la clase trabajadora, que hay una pérdida de moral, de ética y de valores en el Sistema. No obstante el hecho no nos remite al escándalo como castigo por cuanto el Sistema es impulsado por otros motivos. El caso DSK tiene otras motivaciones ocultas para sacarlo del juego político relacionadas con la garantía de la pervivencia del dólar.

El papel de los Bancos en medio de la crisis y la familia.

Las entidades crediticias y financieras, se han convertido en los grandes protagonistas de la crisis.

Habían abierto una campaña de financiamiento a los desarrollos de vivienda y a la pequeña industria, ahora arremeten contra los propietarios y le expropian los bienes ( en garantía) dejando familias enteras en la orfandad. Los desarrollos edilicios se paralizan afianzando la crisis de vivienda con la consecuente pérdida del dinero invertido por los compradores.

Los Paraísos fiscales

Estos son una manifestación de la evasión de impuestos y el fraude fiscal. Son una fórmula del capitalismo para la evasión fiscal. Esta fuga ilícita de capitales. que no es la transferencia legal de recursos por parte de las transnacionales a sus países de origen sino que son producto de la corrupción gubernamental en un 5% y de actividades criminales ( entre ellas la de la prostitución que mencionamos antes) y la droga en un 30% y los flujos comerciales en 64%.


Traigo estas citas para la reflexión:


Rodrigo Ávila, investigador brasileño asociado a Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latinidad) dice: la principal fuente de fuga ilícita de capitales de los países en desarrollo se produce por ilegalidades en el intercambio comercial, o sea mediante el uso de precios manipulados (llamados precios de transferencia) y transacciones fraudulentas entre empresas de un mismo grupo económico.(…)

La Red de Justicia Fiscal hizo en el 2009 una clasificación de los territorios que tienen el mayor índice de opacidad financiera y con ello facilitan a las trasnacionales burlar la fiscalización de cualquier Estado donde generen utilidades.

La sorpresa es que según este ranking, los principales territorios responsables del secreto bancario pertenecen al Norte. Encabeza la lista Estados Unidos (Delaware), seguido por Luxemburgo, Suiza, Islas Caimán, Reino Unido (Londres), Irlanda, Bermuda, Singapur, Bélgica, Hong Kong, Jersey, Austria, Guernsey, Bahrein, Holanda y otras treinta y cinco jurisdicciones.

Otra sorpresa, esta vez extraída de la investigación de Gaggero, Kupelian y Zelada, es que los cuatro principales bancos del Reino Unido tienen el 23.3 por ciento de sus filiales constituidas en paraísos fiscales y desde ahí se acercan a hacer negocios con nuestros países. Asimismo, doce bancos importantes de Estados Unidos tienen más de mil filiales también constituidas en estos territorios opacos.

La economía informal

La economía informal se ha extendido hasta en países de la Unión Europea con la presencia de otro elemento que es el producto de las inmigraciones forzosas.. Vemos como en las calles de Roma por ejemplo. cantidad de personas originarias de la India ejerciendo el comercio informal o de buhonería; que como sabemos es la expresión del desempleo y de la inseguridad social por cuanto este tipo de comercio no goza de ningún beneficio que ofrezca el Estado en materia de salud, jubilación o pensión o cualquier otro beneficio.

El aumento en el precio de los alimentos

Al aumentar los impuestos sube el precio de los alimentos. El sistema juega desde el financiamiento bancario y los tributos al Estado con la salud del pueblo que ve cada día mermar sus ingresos los cuales no son compatibles con la oferta del mercado en los productos de primera necesidad en los cuales se cuentan la comida y los servicios básicos.

Las respuestas del capitalismo a la crisis

Curiosamente en el marco de la crisis actual, que se puede calificar como económica, política, social, moral y ética, el sistema capitalista avanza en radicalizar las propuestas conservadoras y de derecha que podríamos parangonar con la crisis del 28.

Se unen los capitales, se unen los empresarios, se unen los empleadores para ver como fregando a los trabajadores salen del hoyo que ellos mismos crearon. El enemigo es la globalización capitalista y el obrero (a) , el trabajador(a) debe vencer ese poderoso enemigo; en esa participación de ofensiva está la mujer que cada vez crea conciencia y se organiza.

El sistema capitalista pretende, intenta con las medidas que aplica que la crisis la pague los que menos tienen. Hombres y mujeres del planeta enfrentan grandes retos. La contradicción básica es el Sistema Capitalista cuya expresión es la producción de riquezas por parte de la clase trabajadora y la apropiación de la misma por parte de la burguesía.

Allí en medio de esto hay cantidad de matices socio políticos con los cuales la clase trabajadora debe lidiar. Como ente rector aparece el FMI que aconseja elevar los impuestos, reducir los salarios, aumentar la carga horaria laboral, reducir las pensiones. Políticas todas dirigidas al pueblo, al proletariado, a la clase trabajadora.

La Privatización

Esta fue una política aplicada en la década de los 20 y que originó la Gran Crisis del 29, fue una política neoliberal aplicada como recetario en todos los países del mundo y que creó desempleo, despidos masivos de las fábricas, desigualdad social.

Esta práctica que implica menor ingreso al Estado viene radicalizándose nuevamente en el ánimo de los grandes capitales como una respuesta a la crisis. La deuda externa crece y los impuestos se elevan; estos últimos recaen en la clase trabajadora.

Las elites instaladas en el poder político y económico con esta modalidad propician más discriminación y se profundiza las contradicciones de clase. Las privatizaciones de los medios de producción deja a capricho de las familias o grupos la vida del trabajador. Se afianzan los oligopolios, los consorcios transnacionales se fusionan y se desconocen las conquistas alcanzadas en las contrataciones colectivas por parte de los y las trabajadoras.

Los salarios

Tanto el Estado como la Empresa privada ve como solución a la crisis no sólo el despido de los y las trabajadoras sino que promueve una política de salarios bajos y precarios. Con esto se afecta a la familia y la mujer tiene que lidiar con la economía familiar y la crianza de los hijos con menos ingresos. Esta baja de salarios hunde en la miseria y la desesperación a la clases trabajadora en tanto que los partidos políticos del sistema, las élites de poder gastan millones de euros o de dólares en sus candidatos, elecciones, bodas, caprichos, vicios.

Vemos como Europa y Norte América está inmersa en una gran crisis que no solamente podemos calificarla de económica sino de bipartidismo, paraísos fiscales, corrupción, consumismo, pobreza y sobre todo la ética como vimos cuando hablábamos de la prostitución y la guerra. Esta también es síntoma de la quiebra y ruptura de la ética.

El desempleo

Este fenómeno es característico de la crisis. Ya lo fue en la crisis del 29, de la post guerra y del neoliberalismo. ¿Quién paga la crisis? La clase trabajadora.

El desempleo no solamente agudiza las contradicciones de clase, sino que en medio de guerras y de las alianzas, relaciones y acuerdos económicos con los gobiernos títeres del imperialismo bajo las recomendaciones del FMI aumenta la pobreza, las desigualdades, la competitividad.

El cierre de fábricas_ que deja a miles de obreros en la calle_ es una práctica de los gobiernos del sistema capitalista que obliga al obrero a aceptar trabajo por míseros salarios y en la oferta se discrimina a la mujer por su condición de mujer ya que tiene en su ciclo de vida períodos especiales como la gestación y la lactancia.

Los Gobiernos en tanto bajan los salarios, reducen las pensiones privatizan los servicios públicos y desconocen los convenios colectivos. Los sindicatos o son manejados desde la cúpulas de poder o son desconocidos.

En la actualidad el mundo de la información nos revela como la crisis tiene a los países de Europa, en jaque. Vemos a Grecia con una tasa oficial de desempleo en 18 %, Irlanda en un 15%, Portugal en 12,4%. En Estados Unidos, el desempleo es del 9%. Este paseo nos da una imagen de lo que está sucediendo y de cuyas repercusiones no está exenta la mujer.

Hay dos ejemplos en la actualidad que nos describen lo que sucede ante la crisis del desempleo y las políticas del sistema social de desigualdades imperante : Grecia y España quienes han ocupado varios páginas de la información escrita internacional y horas en la televisiva y aún cuando los comentarios, análisis e interpretación son muy débiles por parte de la Gran Empresa Informativa de derecha, cuando leemos entre líneas podemos asegurarnos que la crisis del capitalismo no se detiene.

En el primer país nombrado: ocurrió que en mayo de 2010, su gobierno representado por el primer Ministro Giorgios Papandreou firmó un “Plan de Austeridad” propuesto por el FMI y la UE. Como todos los planes del capitalismo son a espaldas de la clase trabajadora se pagaría la deuda externa con ajustes que implicaban como siempre, liberar el mercado, privatizar la Empresas del Estado, bajar los salarios, despedir trabajadores, esto último llevó a un total de más de 700 mil desempleados y a una desocupación del 30,8% entre la población de 15 a 30 años de edad. Ante las protestas del pueblo no ha habido una respuesta que tenga que ver con políticas sociales. Inclusivas sino violencia y represión. Se añade que el FMI recomienda más ajustes.

El otro país es España donde hay cinco millones de parados y donde acaba de aparecer el movimiento de los indignados de España.

También conocido como El Movimiento 15 de mayo traspasa la fronteras de España y ya se dejan sentir propuestas en Roma, Milán, Berlín, Bogotá, Turquía, Buenos Aires. Lo que se inició en la Plaza Puerta del Sol de Madrid se ha extendido a Barcelona, Logroño y otras ciudades.

La finalidad es observar como el movimiento crece y va teniendo connotaciones continentales.

Bajo el lema de democracia real ya, se congregaron personas de todas las edades, hombre y mujeres en protesta contra la ley de jubilaciones a los 67 años, los privilegios de clase, exigiendo derecho a la vivienda y a servicios públicos de calidad, rechazando el sistema económico imperante en España con énfasis a las políticas del sector bancario. Los indignados exigen a propósito la prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias y sugieren nacionalizarla y constituir una banca pública bajo control social.

Considerando la mala gestión de la banca y dando énfasis de su responsabilidad en la crisis , sugieren que los Bancos devuelvan al Estado todo el capital que se le ha aportado para subsanar su crisis y que son dinero del pueblo; esta medida junto a la creación de una banca pública y la prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales nos hablan de el Movimiento 15 de mayo si sabe por qué manifiesta y no como ha querido subestimarlo la prensa nacional e internacional manejada por la derecha.

Los asistentes además proclaman consignas en contra del bipartidismo español (PSOE y PP) e instan a no votar por ninguno de los partidos.

La cita a continuación viene al caso de los Indignados

“La indignación tiene sus fundamentos en un conjunto de principios y valores sobre los cuales debería reposar la democracia moderna, afirma Stéphane Hessel, de 93 años, director del periódico Indignación que se masificó a principios de año y tuvo como objetivo alentar la protesta contra las voluntades de los organismos financieros internacionales y los gobiernos europeos. Él es alemán y resistió al nazismo y las dictaduras europeas del siglo XX. Hoy alienta especialmente a los jóvenes a indignarse contra las políticas neoliberales que profundizan las crisis en países como España y Grecia”.

Para el año 2009 España presentaba el 51,8% de desempleo femenino y el 43,2 %de empleo masculino, según CEPREDE, dos años después 2011 se prevé que haya aumentado la cifra aunque no tenemos datos actualizados.

Qué es CEPREDE? Es el Centro de Predicción Económica, que se crea en 1981 como consecuencia del trabajo de un grupo de profesores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el apoyo incondicional de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid y la Fundación Universidad-Empresa. Cinco años más tarde en 1986, estas dos instituciones junto con la Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA), la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones (FUNDESCO) y la Fundación del Banco Exterior de España, constituyen la Asociación Centro de Predicción Económica, Asociación que en el momento actual cuenta como asociados con importantes empresas privadas y públicas, agrupaciones y organismos de la Administración.

CEPREDE es hoy un Centro permanente de investigación económica, una realidad creada y compartida por todos, por Patronos, Fundadores, Asociados y el grupo de profesores e investigadores universitarios. Una realidad que numéricamente se resume en 19 años de historia, con más de 50 informes de predicción, análisis continuo de unas 1.000 variables macroeconómicas y 200 indicadores de coyuntura, consulta permanente a un panel de 96 expertos, mantenimiento y actualización de informes metodológicos, construcción de modelos sectoriales y participación a través del Instituto de Predicción Económica "L. R. Klein" en los proyectos nacionales HISPALINK (Regional Integrado) e internacionales LINK (Naciones Unidas) y HERMES (Comunidad Europea).

Se puede concluir diciendo que la Mujer no está fuera del alcance de la crisis del capitalismo sino que por el contrario sufre un fuerte impacto de los descalabros del sistema capitalista tanto a nivel masivo con las guerras, los desplazamientos, las violaciones, la prostitución como a nivel personal en su rol de administradora del hogar.

(*) Material presentado en los Encuentros Regionales de mujeres del Movimiento Clara Zetkin, año 2011.

Autora de: La Revolución es un Camino sin Tregua (2003)

Por los caminos (2005)

Caminos de Revolución (2007)

Coautora: El socialismo en el Siglo XXI (2006)

Pedro el Insustituible (2008)

Uruguay: Despenalizar el aborto garantiza la asistencia

Prensa Latina El ministro uruguayo de Salud Pública (MSP), Jorge Venegas, aseguró que de promulgarse en 2012 la Ley de Despenalización del aborto, las instituciones sanitarias tendrán la obligación de interrumpir un embarazo indeseado.

Venegas refirió que la interrupción de la gestación es un tema insertado dentro del programa de salud sexual y reproductiva de este país, reportó la presidencia.

Recordó que en su momento concurrió, junto con el subsecretario de la cartera, a la comisión de diputados y senadores, para explicar su posición sobre este tema y la forma de brindar las respuestas adecuadas desde el punto de vista asistencial.

La Cámara Senatorial (alta) aprobó la víspera en sesión extraordinaria, una iniciativa promovida por la bancada del gobernante Frente Amplio y sancionada con 17 votos a favor y 14 en contra.

El documento propone en su primer capítulo que "toda mujer mayor de edad tiene derecho a decidir la interrupción durante las primeras 12 semanas del proceso gestacional".

Venegas sostuvo que ese asentimiento de los legisladores es un avance sustancial, e insistió en no criminalizar el asunto.

"Las mujeres tienen todo el derecho de interrumpir su embarazo siempre y cuando tengan la decisión propia de hacerlo. Hay que crear las condiciones desde el punto de vista de la salud", reflexionó.

"El tema se viene debatiendo como aborto sí, aborto no. Como ministro no voy a invocar ningún tema filosófico, pero tenemos el derecho y el deber de dar todas las condiciones para la interrupción de un embarazo no deseado", añadió.

Venegas comentó que se maneja la cifra de 30 mil abortos clandestinos anuales en este país, pero a su entender son muchos más ya que la interrupción ilegal no se registra.

La propuesta sancionada este martes por los legisladores esperará ahora hasta que sea sometida a consideración el próximo mes de marzo, por los diputados (cámara baja).

Anteriormente en octubre de 2008, ambas cámaras aprobaron una legislación similar, pero fue vetada por al anterior jefe de Estado Tabaré Vázquez.

Fuente original: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=463553&Itemid=1

jueves, diciembre 29, 2011

Hermana Eugenia Russián: "Doy misa, no sé si el cardenal se ha enterado, pero no me importa"

CLODOVALDO HERNÁNDEZ - ESPECIAL PARA CIUDAD CCS
ENTREVISTA
HERMANA EUGENIA RUSSIÁN, MISIONERA DE CRISTO
—Estamos en Navidad y en revolución, pero los valores del capitalismo, el egoísmo, el consumismo parecen exacerbarse, ¿es así?
—El nacimiento de Jesús fue el surgimiento de un nuevo proyecto de ser humano frente al imperialismo de entonces. Ese proyecto era de justicia, solidaridad, paz, visibilización de los pobres. En tiempos de revolución la Navidad debe recordarnos que tenemos un compromiso con la paz, la solidaridad, el amor, la justicia, la unión familiar. Pero el capitalismo nos ha metido en la cabeza, a través de sus medios de comunicación, que Navidad es gastar dinero y consumir. Sufrimos el “efecto Sambil”. Es impresionante ver la masa de personas que espera a que abran los centros comerciales para entrar a comprar como desesperados. Hasta en nuestro Metro, los avisos son del consumismo, la ropa tal, la marca tal. Qué interesante sería si tuviera mensajes de solidaridad, de que la Navidad es compartir.

—Y, más allá de la Navidad, como cristiana de base que vive en un barrio emblemático de Caracas (Santa Ana, Carapita), ¿cómo ve la respuesta de la población hacia ese cambio de valores? ¿Avanzamos o predomina el asistencialismo, el clientelismo, el esperar la dádiva?
—Avanzamos en el plano económico, en acceso a la salud, a la educación, a la vivienda, con todas las debilidades que se puedan señalar. Pero me preocupan algunos síntomas. Por ejemplo, cuando se le acabó la concesión a RCTV, en un mes todo el mundo en el barrio tenía TV por cable. Preguntaba y me decían: “Es que tenemos que ver las novelas”. Allí me convencí de que necesitamos un trabajo de formación más fuerte porque le hemos puesto el acento al dinero y una revolución no puede sostenerse sobre la renta petrolera. La primera misión que yo crearía sería la Misión Familia, porque cuando produces cambios en la familia, logras cambios en la sociedad. Por ejemplo, me parece muy peligroso eso de que el buen vivir signifique equipar tu casa con un plasma, un aire acondicionado, una nevera y una cocina. Mientras se fortalezca la idea de que el buen vivir es el materialismo, vamos a seguir en capitalismo.

—¿Cómo lograr ese cambio?
—Andando con la gente. No sirve que yo, desde una oficina, haga un análisis y pretenda explicar cómo es un barrio, tal como lo hacen los funcionarios del Ministerio de las Comunas.

—Hablando de eso, ¿existe una iglesia popular y una iglesia corporativa o eso es un invento para dividir a los católicos?
—El movimiento de Jesús no nace como una iglesia formal sino como una reacción contra un imperio que utilizaba a Dios. Los apóstoles comienzan a organizarse en comunidades y son los primeros que hablan de comunismo, en Hechos 2, 42, cuando decían que todo lo ponían en común. Luego, cuando Constantino legaliza el cristianismo y manda a todo el mundo a bautizarse, nos jodimos porque se mezcló el imperio con el proyecto salvador de Jesús. Hoy sigue existiendo una iglesia conservadora, que hace convenios con los imperios, que vende los sacramentos; y existe otra, comprometida con los pobres, que nos llama a la solidaridad. La venezolana es una iglesia jerárquica, machista y conservadora cien por ciento. Les molesta que las monjas estemos metidas en los barrios y que vayamos vestidas de civil. A los jerarcas les encanta estar en la catedral, no quieren nada con los barrios.


—¿No hay excepciones?

—Bueno, tenemos a monseñor (Arnulfo) Romero en El Salvador; a monseñor (Leonidas) Proaño, en Ecuador; a monseñor (Pedro) Casaldáliga, en Brasil, quienes están con la base, con el pueblo.

—¿Y en Venezuela?

—En Venezuela no hay obispos comprometidos con el pueblo. Hay obispos instalados en los palacios arzobispales, comprometidos con los poderosos.

—¿Ha tenido conflictos por opinar así?

—Lo que puedo buscarme es que me excomulguen, no sólo por mis opiniones, sino porque defiendo el derecho de la mujer a ser sacerdotisa. Creo en una iglesia en la que las mujeres no estén para hacer servicios y estar calladas. No es fácil porque son valores que están muy metidos en la cabeza de todos. Por ejemplo: el Ministerio de la Mujer me llamó para pedirme un sacerdote para la misa del Día de la Mujer. Les dije que los pocos sacerdotes comprometidos con el proceso se la pasan muy ocupados, pero yo me ponía a la orden para un compartir religioso. Y en el ministerio que debe velar por la igualdad de género me respondieron: “No, hermana, nosotras necesitamos es un cura”. ¡Coño, qué se puede esperar para el resto de la sociedad!

—Usted no parece temerle a la excomunión, pero otros curas y monjas sí se han doblegado

—Al padre Roy Bourgeois (Estados Unidos), quien ha luchado toda su vida por el cierre de la Escuela de las Américas, lo excomulgaron por ordenar sacerdotisas a cinco monjas. Él se arriesgó y rompió el miedo y así debemos hacer nosotros. Yo no tengo rollo en hacer mis misas. Doy misa, no sé si el cardenal se ha enterado, pero no me importa. ¿Hasta cuándo vamos a seguir en eso de que Dios habla sólo a través del cura?, ¿quién dijo?, Dios habla a través de la comunidad, desde el barrendero hasta el Papa.

—En su capilla tienen la imagen de nuestro frustrado santo nacional: José Gregorio Hernández, cosa que tampoco acepta la jerarquía. ¿No la han regañado?

—Carapita es la única iglesia que tiene una imagen de él. ¿Por qué?, porque la comunidad lo quiso así, porque es un santo del pueblo, aunque Vaticano no lo reconozca. El obispo vino una vez a unas confirmaciones y me preguntó qué hacía esa imagen ahí. Yo le dije que la metió el pueblo y que si yo lo saco, me linchan.

______________

En defensa de Julián Conrado

Eugenia Russián, la hermana Jenny, es la heredera del padre Juan Vives Suriá y por ello preside la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (Fundalatin). Esta entidad tiene a su cargo la defensa de Guillermo Enrique Torres Cuéter, conocido como Julián Conrado, el cantautor de las FARC.

“En revolución no podemos darnos el lujo de entregar a este ciudadano a un gobierno como el de Colombia, que es el verdadero promotor del terrorismo en ese país. Venezuela tiene derecho a no otorgarle asilo, pero podría facilitar las cosas para que se lo den en otro país. Entregarlo a Colombia significa su muerte”, dice Russián, quien nació en Puerto Ordaz y tiene 20 años como monja de las Misioneras de Cristo.

Russián ha pasado este tiempo con comunidades campesinas, indígenas y barrios de Caracas. Por eso, tiene una visión muy clara de la realidad. “Tenemos que fortalecer a los consejos comunales, pero no puede ser que la gente asista a las reuniones porque les van a dar plata”, dice.

Tiene otras críticas a factores del proceso. “Vemos a gente gritando ‘fuera el imperio’, que luego van a comer en McDonald’s. Coño, si estás en contra del imperio rechaza esa cultura gringa”.

La experiencia caraqueña tiene momentos en los que bastante ayuda la mano de Dios. “Me toca ir a rezar en la exequias de malandros. Eso sí, les digo que me den un casco porque empiezan a disparar al aire y yo todavía tengo muchas cosas que hacer en esta tierra”.


FOTO ENRIQUE HERNÁNDEZ

¿Qué es igual a un machista de derecha?


Afganistán: Dormir con el enemigo: Luego de ser abusada tuvo que casarse con su violador

Nazanín Armanian
Aporrea Gulnaz, la joven súbdita de la República Islámica de Afganistán, tutelada por la OTAN, que fue encarcelada por ser violada y a la que cuadriplicaron la pena al poner un recurso, es el rostro de las mujeres de su tierra, gobernada por un tal Karzai que, en un alarde de compasión, la indultó a condición de que se convirtiera para toda su vida en la esclava sexual de su agresor –que anda libre-, evitando así otros 12 años y estar a merced de los carceleros. Solución que pone en evidencia su mentalidad misógina y su incompetencia en establecer la ley. Ni le facilitó una casa de acogida -existentes gracias a las feministas-, ni pensó en el peligro que correría la hija de ella, que estará bajo el mismo techo que su padre delincuente sexual.

Su propuesta, nada original, aparece en la Biblia (Deut. 22: 28-29), en caso de que la muchacha fuese virgen, y como un castigo ejemplar al violador, quien así llevará de por vida el estigma de ser esposo de una deshonrada. Era, también, una salida “decente” para ella y su familia, miembros de una comunidad de tribus. Por otro lado, la violación de una mujer, casada o viuda, era un pecado que llevaría a ambos a la muerte por apedreamiento. Islam, religión hermana del judaísmo, recopiló dichas normas, hoy en desuso en todos los países que profesan este credo, salvo en unos cuantos gobernados por la ultraderecha religiosa.

La Unión Europea ha prohibido la exhibición del documental “In justice”, que trata el caso de Gulnaz y otras presas, para no enturbiar sus relaciones con el gobierno fantoche de Kabul, donde diez años después de la falsa promesa de su liberación, millones de mujeres siguen siendo agredidas hasta la muerte.

Esta lacra, fruto de una sociedad patriarcal de clanes, y su débil Estado central, ha ido en aumento por el apoyo extranjero a los grupos reaccionarios religiosos, protagonistas absolutos del escenario político afgano, que han ahogado todo intento de desarrollo del país.

Aunque parezca increíble, las mujeres de Afganistán tienen derecho al voto desde 1964 y, siendo República Democrática, dirigida por el marxista Najibullah (1987-1992), constituían el 40% de los maestros y el 70% de los médicos. Hasta contaron con una mujer ministra, la doctora Anahita Ratebzad, hoy exiliada.

Tras el asesinato de Najib (linchado como Gadafi, junto con su familia, cuando estaban en la sede de la ONU en Kabul), por los talibán-EEUU, se rompió el proceso de evolución natural de la sociedad. Hoy, sólo el 13% de mujeres están alfabetizadas, su esperanza de vida es de 43 años -las tasas más bajas del mundo-, y cientos se autoinmolan por la desesperación.

¿Dónde están los que se desgarraban las vestiduras por la mujer afgana? ¿O todo formaba parte de la pantomima que justificó la invasión a este estratégico país?

Fuente original: http://blogs.publico.es/puntoyseguido/358/dormir-con-el-enemigo/

Uruguay despenaliza el aborto

Agencias El Senado de Uruguay aprobó este martes, en la última sesión del año y por una ajustada mayoría, un proyecto de Ley que legaliza el aborto en las primeras 12 semanas de gestación. La normativa pasará ahora a la Cámara de Diputados para su debate el año próximo.

Tras más de nueve horas de debate, el proyecto fue aprobado por 17 votos de 31, con el respaldo de toda la bancada del oficialista Frente Amplio (FA, progresista) y un voto de un legislador del opositor Partido Nacional.

“La Ley vigente es ineficaz, discriminatoria e injusta porque algunas pueden llevar adelante sus decisiones y otras no”, afirmó la senadora Mónica Xavier, miembro informante de la iniciativa.

Por su parte, el senador nacionalista Carlos Moreira (Alianza Nacional) consideró que el derecho a la vida “arranca desde el momento de la concepción como lo dice el Pacto de San José de Costa Rica”, y que en caso de ser aprobada esta Ley el país estará violando tratados internacionales.

Con esta decisión, “no apostamos a crecer, sino que vamos a menos”, indicó.

Según el proyecto aprobado en primera instancia, “toda mujer mayor de edad tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras 12 semanas del proceso gestacional”.

El plazo no se aplicará si el embarazo es producto de una violación, si está en riesgo la salud o la vida de la mujer o si existieran “malformaciones fetales graves, incompatibles con la vida extrauterina”.

Todos los servicios de salud, públicos y privados, tendrán la obligación de realizar el aborto en forma gratuita a las usuarias que lo soliciten.

La norma vigente actualmente, aprobada en 1938, pena con tres a nueve meses de prisión a la mujer que consienta un aborto, con seis a 24 meses a quien colabore con el mismo y dos a ocho años para quien lo practique sin el consentimiento de la mujer.

La larga sesión fue acompañada desde las barras por grupos a favor de la iniciativa, mientras afuera del Palacio Legislativo se manifestaron los opositores al proyecto.

Una de las integrantes del movimiento Pro-Vida, que se opone a la normativa, expresó que “esta ley antepone el derecho de la mujer sobre el del niño, que es el más débil y no se puede defender. Se convierte el aborto en un derecho y en un gasto médico que va a pagar todo el pueblo”.

martes, diciembre 27, 2011

Desigual acceso al poder

Alejandra Waigandt
Artemisa Noticias El lugar que se le adjudica a la mujer política en los medios de comunicación fue discutido el miércoles 14, tras la presentación del corto documental Políticas en los medios en Buenos Aires. Por un lado las coberturas periodísticas no están acompañando el progreso de la mujer en el mundo, pero al mismo tiempo la mujer sigue teniendo dificultades para empoderarse en el ámbito político.

Dan cuenta de estas dificultades una serie de índices sobre participación políticas de las mujeres elaborados por organismos internacionales como el PNUD, la CEPAL, IDEA e INSTRAW.

En América Latina y el Caribe las mujeres gobiernan 4 países de 21. Cristina Fernández rige en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, Laura Chinchilla en Costa Rica y Kamla Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago. Fernández fue reelecta en Argentina y es la primera mujer en la historia de la región en llevar adelante dos mandatos consecutivos. Hasta el año pasado Michelle Bachelet presidía Chile y tuvo el primer gabinete paritario de la región.

Las mujeres conquistaron el derecho a votar y ser elegidas durante la primera mitad del siglo pasado, no obstante accedieron a los máximos cargos en política seis décadas más tarde. En Argentina las mujeres pueden postularse electoralmente desde 1947, pero recién en 2007 una mujer (Cristina Fernández) accedió a la presidencia por el voto popular.

Sólo en Nicaragua (55,6%) y Granda (54,5%) las mujeres ocupan más del 50 por ciento de los ministerios, pero en la mayoría de las naciones latinoamericanas las mujeres están por debajo del 20 por ciento. En Argentina el índice de mujeres liderando carteras ministeriales es de 21,4 por ciento, aunque durante el primer gobierno de Cristina Fernández se llegó a nombrar en estos cargos a 31 por ciento de mujeres.

El promedio regional de participación femenina en los poderes legislativos es de 22,4 por ciento. Naciones como Cuba (43,2%), Argentina (38,5%) y Costa Rica (38,6%) logran los mejores índices, mientras que la mayoría está por debajo del 20 por ciento. Ningún país consigue la paridad (50%).

En la representación de las mujeres en los ejecutivos locales es sustantivo el desigual acceso al poder de varones y mujeres. El promedio regional de intendentas y alcaldesas alcanza el 8,5 por ciento, contra el 91,5 de varones. Los países con más mujeres en el poder local son Andorra (36%), Belice (22,2%) y Cuba (20,1%). Uruguay y Dominica no tiene mujeres liderando alcaldías y municipios. Las concejalas obtienen un promedio de 21,3 por ciento. Costa Rica con 43,4 por ciento es una de los países que más ha avanzado en materia de participación política de las mujeres.

En Argentina el número de mujeres intendentas asciende a 10 por ciento. En 2008 del total de gobernadores provinciales solo una era mujer. Entre los y las vicegobernadoras (incluido el poder ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires) había casi 3 de cada 10.

En cuanto a las cuotas o legislaciones que obligan a distribuir el poder entre varones y mujeres, las naciones latinoamericanas que tienen este sistema muestran un incremento en la participación femenina de 20 por ciento, y las que no lo tienen logaran un índice de 14 por ciento (una diferencia de 6 puntos porcentuales). Las cuotas tienen un efecto significativo en cuanto a la inclusión de candidatas en las listas electorales. Argentina fue pionera, adoptando el cupo femenino en 1991. Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, México, Perú, República Dominicana, Panamá y Paraguay implementaron las cuotas entre 1995 y el año pasado. El último en sumarse fue Uruguay.

En los partidos políticos las mujeres militantes representan alrededor de 51 por ciento, sin embargo sólo el 15,8 por ciento ejerce como presidenta o secretaria general y alrededor de 19 por ciento ocupa cargos en los comités ejecutivos nacionales, siendo relegadas a posiciones de menor poder como la secretaría de actas y archivos, la dirección de capacitación o la dirección de cultura.

Soilidaridad con Julián Conrado


El embarazo adolescente y la pobreza escrita en femenino

Marianny Sánchez
AVN Aproximadamente 8.000 adolescentes venezolanas menores de 15 años se convirtieron en madres en el año 2010. De cada 4 bebés que nacen, uno tiene por madre a una mujer menor de 18 años. Estos datos, aportados por la ministra de la Juventud, Mary Pili Hernández, ponen en cifras un flagelo hondamente relacionado con la imposibilidad de superar la pobreza.

Para Hernández, la falta de información y de comunicación entre padres e hijos son dos factores que dificultan experimentar la sexualidad de manera planificada.

“Aún hay un tabú al momento de hablar de sexo, esto no debe ser, este tema es algo muy natural, el sistema sexual es tan normal como puede ser el sistema nervioso, digestivo o respiratorio, del sexo se debe hablar con naturalidad, puesto que de esto se origina la reproducción, pero se debe tener información de cómo se puede prevenir un embarazo a temprana edad”, dijo la ministra durante el taller “Embarazo, un problema de dos”, dictado a los jóvenes del refugio Platinum, ubicado en Guatire, estado Miranda.

Las consecuencias de un embarazo temprano son devastadoras, especialmente para las mujeres. Insertas en un sistema patriarcal que exime la responsabilidad de los hombres con respecto a los hijos, históricamente las mujeres han tenido que acarrear con los deberes conexos al hecho de ser madres.

Los cuidados que requiere un infante para su desarrollo son el primer eslabón de una cadena que sigue tejiéndose en detrimento de la libertad de las mujeres, ahora madres, en el diseño y desarrollo de un plan de vida autónomo. Dado que no cuentan con recursos económicos para costear servicios externos de cuidado – como guarderías – la mayoría de ellas abandona la vida académica para dedicarse a la crianza de la prole.

"Al salir embarazada antes de los 17 años de edad, lo más probable es que la adolescente tenga que dejar sus estudios y sacrificar sus planes y proyectos de vida. Al no culminar sus estudios no tiene el conocimiento profesional para optar por un buen empleo y en caso de conseguirlo surge otro problema, ¿quién cuida al bebé? ", enfatiza la titular del ministerio de la Juventud.

Este tipo de “pausas académicas” devienen en la dificultad de acceder a un empleo formal que proporcione beneficios sociales. La desprofesionalización se vuelve entonces una constante en la vida de las mujeres, causante además de que la pobreza se escriba, mayoritariamente, en clave femenina.

Un estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicado en 2010, referido al período 2005 – 2007, reveló que las adolescentes venezolanas entre 16 y 19 años de edad representan el mayor porcentaje (3,5 veces superior a los adolescentes) de población totalmente inactiva tanto académica como laboralmente.

Además – de acuerdo al Estado Mundial de la Infancia 2007 de Unicef- las adolescentes menores de 15 años que salen en estado tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el embarazo que las mujeres mayores de 20 años.

Luzmari Guacarán tiene 15 años y se encuentra a la espera de su segundo bebé.

"Lo mejor es que las muchachas se cuiden para que no pasen por esto y para que cuando vayan a dar a luz estén bien, porque hay muchas de mi edad que cuando paren les da preclamcia, se mueren en el parto y dejan a los bebecitos allí", advierte Luzmari, quien a partir de enero devengará la ayuda mensual que establece la Gran Misión Hijos de Venezuela (430 bolívares por cada uno de sus hijos, 1 Dólar = 4,29 Bolívares).

"Yo ya me puse el aparato, este segundo es el último, porque una tiene que tener conciencia", concluyó.

Más jóvenes, más pobres

La Gran Misión Hijos de Venezuela, desarrollada por el Gobierno nacional, surge como una iniciativa de protección social para atajar dos flagelos profundamente vinculados: el embarazo adolescente y la feminización de la pobreza.

El Presidente de la República ha sido enfático al aclarar que la misión trasciende la asignación monetaria mensual. Más allá persigue la inclusión de las madres en el sistema de educación técnica y universitaria, su organización comunal para el desarrollo de proyectos socioproductivos, y la creación de alternativas de trabajo que les confiera la autonomía económica para que el aporte monetario asumido por el Estado ya no sea necesario.

“Esta es una gran misión transitoria, mientras ustedes salen de la pobreza, de la miseria", reiteró el Presidente el pasado 12 de diciembre durante el inicio del registro en esta Gran Misión, en Caracas.

Entre los Objetivos del Milenio – suscritos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2000 – destaca, en primer lugar, erradicar la pobreza extrema y el hambre; tarea que pasa por conseguir pleno empleo productivo para todos. En tercer lugar promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer, y en quinto mejorar la salud materna. Objetivos todos contemplados en la Gran Misión Hijos de Venezuela.

El compromiso de utilizar la ayuda económica mensual como un trampolín para salir de la pobreza está claro para Amanda Belmonte, madre soltera de dos niños y vocera de la Misión Madres del Barrio.

"No podemos quedarnos con la ayuda del Presidente, la ayuda de verdad es que te den las herramientas para surgir. Nosotras tenemos que seguir la lucha con nuestros hijos, trabajar, estudiar, enseñarles que estudien, que trabajen, para que sea independientes y trabajen por su país", dijo Amanda, quien integra uno de los cuartetos de registro la Misión Hijos de Venezuela.

Prevención como bastión fundamental

Son derechos sexuales y reproductivos de las mujeres– definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) – buscar, recibir e impartir información sobre la sexualidad, educación sexual, así como acceder a métodos anticonceptivos para decidir cómo y cuándo ser madres. Más allá de las políticas diseñadas por el Estado para paliar los estragos que los múltiples y tempranos embarazos tatúan en la vida de las mujeres, la prevención es vital para erradicar progresivamente este flagelo.

Tibisay Ruiz Gómez tiene 31 años y es madre de 3 niños. Dado que su esposo falleció hace 8 meses y que trabaja a tiempo parcial, también se inscribió en la Gran Misión Hijos de Venezuela.

"Las muchachitas que a los 12, 13 años salen embarazadas, tienen que ponerse las pilas: los anticonceptivos ahora son gratis. En la televisión deben decir esto, decir dónde se pueden conseguir, cuáles son, hacerle un llamado a las chamas para que no tengan relaciones sin protección. Yo fui mamá a los 21 y con todo y eso estaba muy joven, entonces a los 12, 13, 14, son niñas teniendo niños, si a una le cuesta de grande, a una niña le cuesta más, deja de estudiar, después no trabajan y no surgen”.

Con este punto coincidió la ministra Mary Pili Hernández, quien denunció el bombardeo de sexualidad a través de todos los medios masivos: “hablan de tener una sexualidad activa, pero ninguno habla de cómo tener una sexualidad responsable, ninguno da una información real y verdadera que prevenga tantas enfermedades, ni esos embarazos que no son deseados".

El Taller “Embarazo Temprano, un problema de dos”, es uno de los programas diseñados por el Ministerio de la Juventud para dar cumplimiento al mandato establecido en la Ley Nacional de la Juventud, que establece la responsabilidad del Estado de garantizar que los jóvenes reciban “la información y educación sexual, servicios y recursos necesarios para el mantenimiento de la salud sexual, reproductiva y sana".

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/embarazo-adolescente-y-pobreza-escrita-femenino

lunes, diciembre 26, 2011

Madres japonesas luchan por el fin de la energía nuclear

Suvendrini Kakuchi
IPS El movimiento contrario a la energía nuclear de Japón crece al impulso de mujeres, sobre todo madres de familia, indignadas con las autoridades por ocultar la gravedad de la radiación que emitió la planta de Fukushima Daiichi, dañada por el tsunami del 11 de marzo.

"Hay madres al frente de varios movimientos ciudadanos que trabajan para que cesen las operaciones de todas las centrales nucleares de Japón en 2012", señaló Aileen Miyoko Smith, directora de Green Action, una organización no gubernamental ambientalista que promueve las energías renovables.

Más de 100 activistas contra esta tecnología, la mayoría mujeres, se reunieron con funcionarios de la Comisión de Seguridad Nuclear esta semana y les entregaron una declaración que reclama una investigación transparente sobre el accidente y el cierre definitivo de todas las centrales atómicas.

Seis de las 56 plantas nucleares de Japón están clausuradas en la actualidad, algunas para pruebas de estrés, debido a que el accidente de Fukushima reveló graves incumplimientos en materia de seguridad en el sector.

Más de 150.000 personas no han podido regresar a sus casas por los altos niveles de radiación en los alrededores de Fukushima. Ahora hay pruebas de que la contaminación se propagó a las verduras y al arroz cultivados en los campos vecinos, y que de alguna forma llegó a alimentos para bebés vendidos en los supermercados.

Las autoridades japonesas anunciaron la semana pasada que el complejo Fukushima Daiichi había alcanzado la situación de "parada en frío", con lo que termina una etapa para superar la crisis.

"La primera fase de control culminó. El gobierno seguirá una hoja de ruta para que en 30 o 40 años, Fukushima vuelva a ser segura", explicó Goshi Hosono, ministro de Administración y Política de Energía Nuclear.

En declaraciones a la prensa, el funcionario explicó que ahora no hay actividad nuclear en los reactores que emita radiación.

Las distintas compañías de energía y el gobierno prometieron hacer cumplir las normas de seguridad y garantizar la transparencia.

Para Smith, los últimos anuncios son una señal de alerta. "Reforzamos la movilización para asegurarnos de que el gobierno y el sector energético, deseosos de instalar la idea de seguridad, no vuelvan a poner en marcha las plantas nucleares", señaló la activista.

Numerosas mujeres, haciendo frente al frío invierno, montaron tiendas de campaña la semana pasada frente al Ministerio de Asuntos Económicos en el marco de una nueva iniciativa de protesta.

Ya anunciaron que mantendrán la movilización durante 10 meses y 10 días, el tiempo que tradicionalmente en Japón se adjudica al embarazo.

"Nuestras protestas apuntan a lograr el renacimiento de la sociedad japonesa", señaló Chieko Shina, una de las participantes y abuela de Fukushima. "Es necesario cambiar la forma en que las autoridades llevan adelante el país priorizando el crecimiento a la protección de la vida de la gente", añadió.

Numerosos especialistas consideran que las actuales protestas son un hito para los movimientos sociales de este país, relegados durante mucho tiempo al margen de una sociedad próspera y muy trabajadora que ha valorado el logro y el éxito por encima de todo.

"Las manifestaciones actuales simbolizan la determinación de la gente de a pie que no quiere energía nuclear porque es peligrosa. Hay otro mensaje más importante y es que la gente no confía más en el gobierno", indicó Takanobu Kobayashi, al frente de la red de movimientos civiles Matsudo.

La desconfianza obedece a que la fusión de los reactores de Fukushima no se hizo pública de inmediato, lo que puso en grave riesgo la salud de la población local por la filtración de radiación.

Los sitios de Internet muestran cientos de miles de comentarios de personas que desconfían de las garantías ofrecidas por las autoridades o la empresa Tokyo Electric Power Company (Tepco), operadora de la central de Fukushima, en materia de seguridad radiactiva.

El accidente nuclear también destruyó el mito de la seguridad de esa fuente de energía, alimentado durante décadas por las autoridades para lograr el apoyo de la población para que el país se embarcara en masivos programas con tecnología atómica.

Frente al enorme malestar de la población, el gobierno y Tepco reconocieron la mala gestión y prometieron realizar grandes reformas.

El sociólogo Hideo Nakazawa, profesor de la Universidad Chuo, señaló que las actuales protestas son una demostración del resentimiento de la ciudadanía hacia las autoridades y la energía nuclear.

"Las manifestaciones llegaron a las ciudades y pusieron el asunto de la energía nuclear en el centro de interés de los movimientos civiles de Japón", dijo a IPS. La falta de participación de los partidos políticos en este asunto contrasta con antiguos patrones de fuerte tendencia izquierdista, añadió.

La posición de liderazgo de las mujeres tampoco tiene precedentes. Las madres estuvieron al frente de las protestas, muchas de ellas en ese papel por primera vez, para lograr el apoyo para su campaña para evitar la exposición de niños y niñas a los peligros de la radiación.

"El movimiento civil japonés languideció al margen por la indiferencia social de que fue objeto. Pero esas barreras ahora se están rompiendo", explicó Nakazawa.

La parlamentaria Mizuho Fukushima, una de las principales dirigentes mujeres y activa participante del movimiento antinuclear, dijo a IPS que las protestas contra la energía atómica no disminuirán.

"Es muy factible forzar cambios para terminar con la energía nuclear en Japón", señaló Fukushima, presidenta del Partido Socialdemócrata desde 2003.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99848

jueves, diciembre 22, 2011

América Latina: Barreras en información sobre salud sexual y reproductiva: CIDH

(CIMAC).- Las mujeres pobres, indígenas y/o afrodescendientes, rurales y migrantes, enfrentan mayores obstáculos para acceder a información sobre salud sexual y reproductiva, informó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Este día la CIDH presentó el informe Acceso a la Información en Materia Reproductiva desde una Perspectiva de Derechos Humanos, que analiza e identifica los estándares regionales e internacionales de derechos humanos con relación al acceso a la información en materia reproductiva.

De acuerdo con el documento, las mujeres que habitan en la región americana (países de América Latina) enfrentan diversas barreras para lograr el acceso a información sobre salud y planificación familiar, lo que en muchos casos llega a constituir violaciones a sus derechos fundamentales.

El derecho al acceso a la información se encuentra ampliamente relacionado con el derecho a tomar decisiones de manera informada y sin que exista algún tipo de coerción. El que no exista la posibilidad de acceder a información, señala la CIDH, representa una barrera para poder decidir libremente sobre temas relacionados a la salud.

Las barreras se amplían particularmente en los casos de mujeres que habitan en zonas rurales o marginales, pues, el poder acceder a información adecuada sobre como cuidar su salud sexual o la manera de planificar su familia resulta casi imposible.

La CIDH señaló, a través del informe, que resulta un deber del Estado suministrar información pública adecuada para que las personas puedan ejercer plenamente sus derechos, por lo que exhortó a los gobiernos a garantizar a la población femenina el acceso a la información de salud sexual y reproductiva.

El análisis surgió con base en las denuncias presentadas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por mujeres a las cuales se les había practicado una esterilización sin su consentimiento, o bien, se les proporcionó información tergiversada por parte de los funcionarios públicos.

La Comisión tomó como referencia para la elaboración del informe las disposiciones contenidas en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), en donde se establece la obligación de los Estados de asegurar la igualdad entre hombres y mujeres.

Dentro del informe, financiado por los gobiernos de España y Finlandia, se presentaron catorce recomendaciones encaminadas a apoyar a los Estados pertenecientes a la Organización de Estados Americanos (OEA) a garantizar y proteger efectivamente el derecho a la información sin discriminación.

Dentro de las recomendaciones se pide a los Estados garantizar la confidencialidad de las mujeres en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, así como asegurar que la información que sea proporcionada sea completa y adecuada al público que la requiera.

Relaciones de Género y Trabajo en el Uruguay

Relaciones de Género y Trabajo en el Uruguay from IPS Inter Press Service on Vimeo.


Máxico: Desempleo y pérdida de poder adquisitivo para trabajadoras este año

Guadalupe Cruz Jaimes
(CIMAC).- Este año culmina con mayor desempleo y pérdida del poder adquisitivo de las y los trabajadores, quienes en los últimos cinco años (2006-2011) han tenido un aumento en su salario mínimo de 11.23 pesos. Mientras en 2006 una persona trabajadora ganaba 48.67 pesos para 2011 ganaba 60.50 pesos.

Así, el reciente incremento al salario mínimo anunciado en semanas pasadas por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos de 2.44 pesos, servirá apenas para comprar 244 gramos de tortilla o 139 gramos de huevo blanco, o bien prescindir de estos para consumir 35 gramos de carne de res (la cual cuesta 90 pesos el kilo).

De acuerdo con el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, el salario mínimo vigente sólo alcanza para que una persona cubra una quinta parte del total de requerimientos básicos al día.

Según un análisis elaborado recientemente por el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), de 2006 a la fecha el precio del conjunto de productos básicos pasó de 80 a 171.37 pesos diarios, es decir, se incrementó 91 pesos.

Ello aunado a las condiciones laborales, representan un panorama crítico para el siguiente año expuso en entrevista con Cimacnoticias la economista especializada en género Carmen Ponce, quien advirtió que para 2012 México tendrá que enfrentar “grandes desafíos” en generación de empleo, pues se prevé que con la entrada de la industria china se pierdan en promedio 100 mil fuentes de trabajo.

INFORMALIDAD LABORAL, SALIDA AL DESEMPLEO

El deterioro laboral es “alarmante”, ya que la mayoría de las y los trabajadores del país se ocupan en la informalidad, que de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se caracteriza por laborar en empleos sin seguridad social. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) 6 de cada 10 personas empleadas está en esa condición.
Las mujeres ubicadas en empleos informales va en aumento. En los últimos cuatro años ascendió a 4 millones (de 1.9 millones a 7.6 millones).

En opinión de Carmen Ponce, “los micronegocios no son trabajos dignos y no tienen posibilidades de serlo”, ya que en su mayoría son empresas familiares en las que el trabajo de las mujeres es percibido como una ayuda a la subsistencia de los hogares por la que no reciben remuneración.

DESEMPLEO EN JÓVENES

La falta de fuentes de empleo está perjudicando sobre a todo a mujeres jóvenes. En el primer trimestre de 2007 había 7.35 mujeres de 14 a 19 años de edad desempleadas, para el segundo semestre de 2011 había 10.23 mujeres en esta condición.

Entre las mexicanas cuya escolaridad fluctúa en el nivel medio superior y superior el incremento de desempleo es semejante.

En 2007 la tasa de desempleo para quienes se ubican en este rango fue de 7.7, para 2011 creció a 10.49. El aumento, refiere Carmen Ponce, señala que “el problema de la desocupación se está feminizando”.

CONFLICTOS LABORALES

A más de un año del cese de actividades de la aerolínea Mexicana de Aviación, que mantiene en el desempleo a 8 mil 500 pilotos, sobrecargos, y personal de tierra, y a más de dos años de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, que dejó desempleados a 4 mil mujeres y 40 mil hombres, ambos conflictos siguen sin solucionarse debido a la falta de voluntad política de las autoridades, acusan sus organizaciones sindicales.

Patricia Conde, secretaria del Trabajo del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), sostiene que las negociaciones para rescatar la aerolínea donde ella laboró 31 años, está estancada “porque las autoridades no han sido claras en el proceso, sólo nos han puesto piedritas en el camino que no nos permiten avanzar”.

El próximo 10 de febrero vence el plazo definitivo para reactivar a Mexicana de Aviación o declararla en quiebra.

La sindicalista llamó a las autoridades a “que dejen invertir a los interesados en rescatar la empresa, y esperamos que sin Javier Lozano (ex secretario del Trabajo) al frente de la secretaría, nos dejen regresar a nuestra fuente de trabajo”.

Las y los empleados de la aerolínea aseguran que continuarán “en pie de lucha” por la restitución de sus derechos laborales.

Lo mismo han sostenido las y los 16 mil 599 electricistas no liquidados, quienes este año levantaron un plantón que sostuvieron por casi seis meses en el Zócalo capitalino, luego de que el gobierno federal se comprometiera con ellos a asignarle la toma de nota al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), a entregarle sus cuotas sindicales, y de que se pronunciara por una salida política al conflicto antes del último día de noviembre.

El compromiso lo cumplió “a medias”, pues la mesa de trabajo de alto nivel establecida en septiembre pasado, no concretó una solución al conflicto que permitiera la contratación colectiva del gremio: principal demanda de las y los electricistas en resistencia.

A punto de concluir 2011, alrededor de 25 mil trabajadores (de Mexicana y del SME) se encuentran desempleados, ante el desinterés de las autoridades y del “presidente del empleo” por restituir sus fuentes de trabajo.

miércoles, diciembre 21, 2011

Honduras: Arte, feminismo y subversión

Tacuazina Morales
SEMlac 'Chepo' es el término que se usa en el argot popular hondureño para designar a policías y militares que, desde el golpe de estado de 2009, han sido sindicados culpables de graves violaciones a los derechos humanos de la población.

En noviembre pasado, el hijo de la rectora de la Universidad Autónoma de Honduras, Rafael Alejandro Vargas Castellanos, de 22 años, y su compañero Carlos David Pineda, fueron asesinados por un grupo de policías que se dieron a la fuga estando en custodia policial.

Estos asesinatos se suman a la creciente ola de jóvenes asesinados en el país. Solo entre abril y junio de 2011 se contabilizaron 310 casos, según datos de Casa Alianza, organización que trabaja en el ámbito de derechos de la niñez y juventud en riesgo en Honduras.

Para combatir la supuesta criminalidad que ocasionan estos crímenes, el martes 6 de diciembre el congreso nacional decidió traspasar los poderes de la policía al ejército, lo que ha provocado la militarización del país entero. Esta ley autoriza la presencia de contingentes militares en diversas partes de Honduras, así como el ejercicio de funciones entre las que se encuentran el allanamiento de morada y detenciones.

En días pasados el Congreso Nacional aprobó la Ley de Escucha Telefónica, que permite a las autoridades escuchar las conversaciones telefónicas e intervenir los correos electrónicos, cuentas bancarias y el servicio de Internet de cualquier persona considerada sospechosa de actividades ilícitas.

Para denunciar esta situación, Gabriela Rueda y un grupo de mujeres artistas iniciaron en noviembre la campaña antichepística, que consistió en el desarrollo de actividades artísticas dentro de la Universidad Nacional Autónoma, entre las que se destacaron la construcción de siluetas de policías y militares apuntando a jóvenes, nombres de personas asesinadas, toneles con camuflaje militar y policial con etiquetas de jóvenes que han sido asesinados en el país. La campaña que finalizó en el mes de diciembre sigue abierta de forma virtual, con la posibilidad de desarrollar acciones en el año 2012.

SEMlac habló con mujeres que tomaron parte en dicha campaña, cuyos nombres verdaderos no aparecen en esta entrevista por petición expresa de ellas, por su propia seguridad.

¿En qué consiste la campaña anti-chepística y de dónde surge la idea?

La idea surge de la realidad hondureña, de la realidad de las mujeres, de estar viviendo en un estado de militarización, en un estado policiaco y de la necesidad de denunciar el creciente índice de asesinatos de jóvenes, hombres y mujeres. Además, de la necesidad de denunciar las causas estructurales de la violencia que vivimos en el país, más allá de la policía y las fuerzas armadas, señalando con claridad a estos sujetos que son quienes poseen las armas y están entrenados para usarlas.

¿Qué están haciendo, como hacen el trabajo, son un colectivo?

Es una convocatoria lanzada desde una organización concreta a grupos de jóvenes con los que hemos venido trabajando todo este año en procesos de formación política, de formación en salud sexual y reproductiva, de desarrollo artístico, de gente cercana, jóvenes que han estado de alguna manera relacionados entre sí.

La campaña ha tenido la facilidad de contar con la voluntad de muchas personas, muchas ideas y muchas manos; esta gente se ha juntado porque compartíamos sueños y aspiraciones.

¿Cuáles son las ideas que quieren colocar como tema de la campaña?

Que no es posible que nosotras estemos viendo como normal que haya en las calles chepos, que haya militares, eso no es normal. Que parece que todos los días estemos en pie de lucha, eso no es normal, no estamos en estado de sitio, y no puede ser normal.

Que haya militares y policías en los almacenes o en las grandes franquicias, que "andan cuidándonos" y la gente lo ve como normal, que todo esté militarizado y eso es lo que me cuestioné: que eso no es posible.

¿Qué actividades está realizando la campaña anti-chepística?

Tenemos un blog que alimentamos a diario. Es un proyecto que venimos realizando en tres etapas: primero, generar una expectativa en los medios escasos con los que contamos (Internet, Facebook) en los espacios virtuales y en el desarrollo de algunas actividades presenciales como pintura de toneles de color moteado que es el color del ejército, construcción y colocación de figuras humanas que simbolizan a las asesinadas/os, entre otras actividades. Para esto ha sido importante en el trabajo que hemos estado realizando como feministas, como artistas, como resistencia.

Esta semana hemos arrancado con diferentes actividades dentro de la universidad de forma transgresora, puesto que no nos dieron permiso para realizar las actividades dentro de la universidad, así que muchas acciones tuvimos que realizarlas en los predios aledaños. Realmente la campaña ha causado mucho impacto porque se ha generado expectativa en los medios locales y de comunicación, especialmente con los y las jóvenes.

La campaña tiene una segunda etapa que es la militarización simbólica de la universidad; la idea es llamar la atención sobre esa naturalización que hemos hecho de la militarización del país, cómo la hemos incorporado a nuestra vida cotidiana, cómo, sin darnos cuenta, la hemos ido asumiendo. Luego hay una tercera etapa que es la desmilitarización de la Universidad, que lo que pretende es, precisamente, darle vuelta a esa realidad que hemos naturalizado, una realidad que sea más cercana a los sueños y aspiraciones que los y las jóvenes tenemos. Sustituir esas acciones violentas por otras que generen esperanza y vida. Al finalizar la campaña se hará una comparsa donde se está invitando al público en general con mensajes de paz, anti-militaristas, con ruido y color.

¿Y qué tiene que ver el feminismo con todo esto?

Todo, la militarización es parte de nuestras vidas, de las vidas de las mujeres, de las y los jóvenes.

A veces se nos acusa de haber abandonado la agenda feminista, pero en nuestro caso no se puede construir esta agenda sin enfocar la realidad, que es grave, que nos está golpeando, que es parte de una realidad cruda que ha impactado en los altos índices de feminicidio, en la impunidad, en el estado de total indefensión en la que estamos como pueblo.

Creemos que esto es algo que tenemos que denunciar, insistir, hacer acciones porque nosotras como feministas proponemos una cultura de paz, de la paz que queremos en el mundo, en nuestras casas, en nuestra sociedad.

Queremos poder caminar por las calles pues para nosotras, mujeres jóvenes, el no poder caminar por las calles, pese a ser un derecho tan básico y tan vital para todo ser humano. Nosotras no lo tenemos y vamos a luchar por eso, desde nuestro feminismo y nuestras acciones.

Hacia el empoderamiento de las políticas en los medios

Alejandra Waigandt
Artemisa Noticias Los medios pueden dejar de descalificar a la mujer valorando sus acciones más que sus actitudes, integrándolas como fuentes de consultas en temas de política y economía, evitando el lenguaje sexista. Las políticas pueden profesionalizar su relación con los medios. Estas son algunas de las conclusiones que cerraron el debate abierto tras la presentación del corto documental Políticas en los medios.

El corto documental 'Políticas en los medios', realizado por el equipo de Artemisa Comunicación para reflexionar sobre el tratamiento que los medios de comunicación hacen de las mujeres políticas, fue presentado el miércoles 14 en el Centro Cultural Ricardo Rojas, obteniendo una muy buena recepción del público que siguió con interés el panel y el debate que cerró la actividad.

Alrededor de las 18 horas comenzaron a llegar las personas que habitualmente participan de convocatorias como las que impulsaron por segunda vez las realizadoras de Políticas en los medios, la periodista Sonia Santoro y la documentalista Matilde Michanié. El primero de los proyectos audiovisuales en que se embarcaron se conoció con el nombre de 'La mujer mediatizada' y fue presentado en 2009.

En ambos casos la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC en sus siglas en ingles) asumió el desafío de materializar estas producciones que requieren de un importante esfuerzo en recursos y capital humano. La WACC estuvo representada el miércoles 14 por la secretaria del Comité Ejecutivo Regional Marcela Gabioud.

Lo cual anticipaba el interesante debate que tuvo como protagonistas a las panelistas Mercedes López San Miguel (Pagina 12), Natasha Niebieskikwiat (Clarín), María Elena Naddeo (FPP), Monique Altschul (Fundación Mujeres en Igualdad) y al público.

Algunos de los conceptos vertidos sobre la cobertura que realizan los medios de comunicación de las mujeres políticas fueron:

'El poder político requiere ser comunicado. Estas producciones nos sirven para repensar las estrategias de comunicación. El desafío es darle contenidos genuinos desde la perspectiva de género. También hay que seguir trabajando en lograr una representación política más significativa, y en ese sentido hay que construir más solidariamente con las propias mujeres y con los varones que comparten la perspectiva de género'.

'Hay un desvalorización de las funciones de las y los políticos. En los medios son constantemente criticados porque no trabajan. Conocemos a legisladores y legisladoras que han trabajado arduamente en comisiones todo el año. Es importante que los medios revaloricen la labor de políticos y políticas'.

'La estigmatización que realizan los medios de las políticas, hablando del botox, las carteras, el maquillaje, significa que valorizan actitudes, pero no juzgan las acciones de estas políticas. Esto también ocurre en el caso de políticos varones'.

'Argentina cuenta con una presidenta (Cristina Fernández), pero las políticas de género faltan. Nos importa que una mujer presidenta impulse políticas de género como lo hizo Michelle Bachelet en Chile. Entre las ministras sólo Nilda Garre incluye la perspectiva de género en su trabajo. Este caso es un ejemplo que tiene que ser imitado por otras políticas. Tener ministras mujeres no significa que defiendan los temas de género. Hubo un ministro, Ginés Gonzalez García, que los defendió plenamente'.

'Es muy importante que las mujeres políticas se formen en su relacionamiento con los medios de comunicación y en el uso de las TIC'.

'Mujeres y varones tienen las mismas responsabilidades familiares, sin embargo este es un tema que recae sobre las mujeres. Difícilmente las mujeres se desarrollen en políticas si los varones no se involucran activamente en la organización del hogar'.

'Cuando se abordan casos de femicidios, los y las periodistas no deben describir únicamente cómo ocurren las muertes de las mujeres, tienen que indagar sobre los motivos de la violencia de género, tales como los celos en los noviazgos. Los varones no son propietarios de las mujeres. Ellas son independientes, tienen los mismos derechos de expresarse y llevar una vida libre de violencia'.

'En períodos electorales las coberturas periodísticas deben ser equilibradas entre mujeres y varones, tal como recomienda la Fundación Friedrich Ebert'.

'Los medios de comunicación deben poner atención el lenguaje y evitar usos sexistas. La disminución en el uso de frases como ‘trata de blanca’ o ‘crímenes pasionales’ significa un avance'.

'La Real Academia Española incorpora el término presidenta como variante de presidente en 1803, el mismo año en que se incorpora la palabra sirvienta, pero este último término comenzó a utilizarse inmediatamente. Cuando los lugares de poder están asociados a los varones es más difícil que se incorpore al habla la variante femenina'.

'La banalización de las coberturas mediáticas, es decir cuando los medios ponen el acento en las actitudes de las personas y no en sus acciones, es mayor cuando se trata de mujeres. También es cierto que sólo cuando entrevistan a mujeres políticas se hacen preguntas sobre el cuidado de los hijos'.

'Las estructura de la mayoría de los medios es machista. Los lugares de poder más importantes los ocupan varones. En las secciones más duras como política y economía los varones siguen teniendo la hegemonía. Cuando a estas áreas ingresan mujeres periodistas, los varones sacan a relucir prejuicios con preguntas como si van a matarse o agarrarse de los pelos'.

'Los medios tienen dificultades para tratar a las mujeres, estas mismas dificultades ocurren en el ámbito político. Los varones hace siglos que hablan de política y negocian el poder. Las mujeres todavía tienen difícil el acceso a esas prácticas'.

El debate fue extenso, diferentes voces reflexionaron también sobre la ausencia de voces masculinas en las entrevistas producidas para el video. Se concluyó que las producciones y actividades como la realización de un panel para discutir 'Políticas en los medios' son instancias que sirven para definir estrategias orientadas al empoderamiento de las mujeres, siendo ésta la cuestión a valorar.

martes, diciembre 20, 2011

Herencias

Hernando Calvo Ospina
Rebelión Texto presentado por Hernando Calvo Ospina en el Coloquio Internacional «Por una Civilización de la Emancipación Humana: Trans-revoluciones, Revoluciones Individuales y Colectivas», realizado en París los días 2, 3 y 4 de diciembre 2011, y organizado por la Asociación Elan Retrouvé, de Francia, y el Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, Cenesex.

Hace unos años di una conferencia en una universidad española. Al llegar el momento del debate uno de los presentes me preguntó por qué los latinoamericanos teníamos fobia a los homosexuales. No era el tema de mi charla, pero no quise dejar pasar la oportunidad. «No es fobia, respondí: desgraciadamente es herencia. Una de tantas». En la sala se instaló el silencio y algunos intercambiaron miradas. Como deduje que nadie entendió, pasé a explicar.

Aunque solo es conocido por sus catastróficas profecías, Nostradamus fue médico. Y recetaba el agua como medicamento contra las enfermedades. La mugre incuba los males. Pero la Europa cristiana tenia al agua solo para el bautizo. Recordemos que la reina Isabel la Católica se bañó unas tres veces en su vida, y el Rey Sol de Francia lo hizo una sola vez. Cuando el cristianismo se impuso en España y los musulmanes fueron expulsados, los reyes mandaron destruir todas las duchas públicas que ellos habían construido. La Iglesia veía el agua, el baño, como un camino al pecado por dar placer al cuerpo. Se dijo que por el agua los hombres musulmanes se dedicaban en esos lugares a fornicar entre ellos.

Cuando los europeos, en especial los españoles enviados por doña Isabel, llegaron al continente americano encontraron que los nativos disfrutaban a plenitud con el agua. Es más: muchos de sus ritos sagrados se realizaban en ríos y lagunas. Si ya por ello merecían ser asesinados bajo la cruz y la espada, el que en muchas de estas sociedades nuestras se practicara el homosexualismo libremente, antes o después de un baño, mereció que varios millones murieran.

El 99% de los conquistadores españoles, ingleses, franceses, holandeses y portugueses que llegaron eran aventureros, delincuentes y asesinos, por lo tanto muy machos. Para estos machos la homosexualidad era muestra de debilidad, de feminidad, y les producía asco. Y la cultura del vencedor se impuso.

- ¿De dónde viene esa imagen de machos que tienen los latinos?, ha sido otra pregunta.

Casi que por herencia. El machismo nos lo regalaron los europeos, pero como imagen se moldeó y se expandió desde Estados Unidos. Al macho latino se le imagina con bigotes, rudo, aprovechado físicamente de las mujeres, y regularmente violento. Y aunque no se crea, esta es una imagen de “marketing” que empezó a tomar camino a comienzos del siglo pasado. El prototipo de macho es Pancho Villa, y no de gratis. Digamos que él es el “culpable”. En marzo de 1916, este revolucionario mexicano hizo lo que no se había hecho y lo que nunca se ha vuelto a repetir: traspasó la frontera estadounidense y atacó el poblado de Columbus, en Nuevo México, barriendo el cuartel militar. La reacción no se hizo esperar: las tropas estadounidenses lo persiguieron hasta muchos kilómetros adentro de México, sin lograrlo capturar. Entonces su imagen empezó a ser ridiculizada en todos los medios de prensa estadounidenses, y los europeos no se demoraron.

- ¿Por qué amamos a la madre y la castidad de las mujeres?, me preguntó un día una joven francesa.

Herencia, dije. La madre es sinónimo de María, la virgen. Por algo María es el nombre más popular en el cristianismo. María trajo a este mundo a Jesús de Nazaret sin que un terrenal la tocara, ni su esposo José. Solo una paloma, el espíritu santo, que entró por la ventana y la embarazó. Además, en 1854, el Papa de Roma dijo que María había llegado a este mundo sin «pecado concebida», o sea que su madre tampoco fue tocada por mano de hombre para concebir a María. Y esa virginidad de María es la que le ha dado el prestigio de intocable, de inmaculada. Nuestras madres deben ser muestra de ello. Lo escribieron los hombres en la Biblia para que sus mujeres siguieran el ejemplo de pureza. Nuestra madre, nuestra esposa, antes que mujeres son Marías vírgenes. Deben vivir para la devoción, el sufrimiento y la entrega al esposo e hijos. No pueden pecar y apenas gozar de su cuerpo.

A nadie se le ha ocurrido tener como madre a una Eva, la que hizo pecar a Adán con SU manzana pélvica, y culpable de que dios nos castigara expulsándonos del paraíso. Aunque el hombre siempre sueña con la Eva, pero fuera de la casa. La Iglesia nos ha enseñado que el paraíso está lleno de pobres y el infierno de Evas y maricones.

- ¿Por qué algunas mujeres no son recordadas igual en la historia latinoamericana?, me increpa una estudiante en Bruselas

Herencia, siempre herencia. Y puse dos ejemplos. Manuelita Sáenz, una ecuatoriana. Aunque desde el año pasado tiene el título de Gran Libertadora, se le sigue recordando casi como una puta porque hasta en los textos de estudio se da a entender. Ella fue el gran amor del libertador Simón Bolívar. Ella lo acompañó, se batió a su lado espada en mano, contra de las tropas españolas. Vestía uniforme militar, algo escandaloso para las damas de la época. Pero más escandalizó porque pertenecía a la gran burguesía y era casada con un inglés. Los poderosos enemigos de Bolívar, españoles y criollos, empezaron a construir la imagen de “la” Manuela, la puta. Vivía en Colombia a la muerte de Bolívar, entonces de ahí la expulsaron, y ni su país le permitió el ingreso. Murió bien pobre, exiliada en un pueblo perdido del Perú. La rebeldía no se perdona. Y menos si eres mujer.

La Malinche era una india mexicana, que ayudó como pocas a la invasión y genocidio de su pueblo. Traicionó y entregó los secretos de los suyos a los europeos. Los que escribieron la historia oficial, los vencedores, la catalogan como madre simbólica de los mexicanos. Tiene muchas estatuas.

En Cartagena, Colombia, está una de las estatuas más populares del país, la de la india Catalina. Ella también traicionó a su pueblo, hasta entregó a su propio padre para que lo asesinaran por rebelde.

Los europeos nos enseñaron que traicionar es buen negocio si se hace a su lado.

- ¿Por qué quieren esconder que la pintora Frida Kahlo era bisexual? Alguna vez me preguntaron

Por herencia. Pero por suerte ha primado su valor artístico como pintora a sus placeres sexuales. Aunque esta mexicana estaba casada con el también pintor Diego Rivera, disfrutó de su cuerpo hasta la saciedad. Miembro del Partido Comunista, fue la amante, entre varios, del político ruso León Trosky y su esposa, pero también de Tina Modotti, María Félix y de una buena cantidad de mujeres, prestigiosas o simples ciudadanas. Decía que el placer de la piel la inspiraba, pero sobre todo la ayudaba a sobrellevar los males que aquejaron su cuerpo durante casi toda su vida. Para la “buena sociedad” mexicana, cortada con la misma tijera que la europea y estadounidense.

Para terminar falta otra historia. Pero antes quiero recordar las palabras de Monseñor Gaillot (1) y de la recién fallecida Danielle Mitterrand (2), cuando me decían en entrevistas que el futuro vendrá de América Latina. Es cierto. Es en el único lugar del mundo donde las sociedades se están transformando social y políticamente. Donde se está luchando para acabar con tantas taras, tantas malas herencias que nos han dejado más de quinientos años de colonialismo ideológico y cultural europeo. Cuba es la vanguardia. La lucha no es fácil, pero se está haciendo. Hemos sido un subcontinente rebelde. Desde que llegaron los europeos no ha pasado un día sin que allá no se luche, en cualquier rincón, por transformaciones individuales y colectivas.

Y ahora sí voy a terminar. Voy a narrar algo que nunca he contado, ni a mí familia. A finales de 1985 estaba en la cárcel de Quito, Ecuador, como preso político, con otro compañero. Decidimos fugarnos. Preparando el plan, junto a dos asaltantes de bancos y dos ladrones de ganado al por mayor, nos dimos cuenta de que necesitábamos a alguien de confianza que hiciera el puente con los compañeros nuestros en el exterior. Mi esposa de entonces no podía ser, ni ningún compañero, al existir la posibilidad de que fueran seguidos. Uno de los asaltantes y un ladrón propusieron que fueran sus “mujeres”. Ellos metían las manos a la candela por ellas. Se aceptó.

Y ellas empezaron a colaborar como si fueran militantes. Ellas caían regularmente en la cárcel por prostitución callejera. Se quedaban unos dos días, pagaban la multa y salían de nuevo. Nunca nos pidieron nada a cambio, fuera de un paquete de cigarrillos o una comida de vez en cuando. Todo estaba listo para la fuga el primero de enero de 1986. Pero cuatro días antes, a mí y a mi compañero nos expulsaron para Perú. El plan tuvo que detenerse, pero unos meses después la fuga se concretó. Ellas cumplieron a riesgo de sus propias vidas. Nunca supe sus verdaderos nombres, no sé si viven, pero hoy, aquí, quiero aprovechar para agradecerles. Y también decirles que siempre han tenido todo mi respeto y admiración, porque demostraron que no son la escoria social que dicen que son las de su “categoría”.

Porque “Lola” y “María” eran dos travestis.

Muchas gracias.

Hernando Calvo Ospina.

1. http://hcalvospina.free.fr/spip.php?article311
2. http://hcalvospina.free.fr/spip.php?article120