lunes, enero 30, 2012

VENEZUELA: II Encuentro Nacional "MUJER, TRABAJO Y SALUD"

Fuente: Araña Feminista
Como parte de las actividades que servirán de preámbulo al II Encuentro Nacional sobre "Mujer, Salud y Trabajo" que se estará realizando el próximo 23 y 24 de marzo se llevará a cabo el Conversatorio "Las Trabajadoras en la Nueva Ley Orgánica del Trabajo", el cual se realizará en el CELARG el jueves 2 de febrero a partir de las 8:30am.

El evento contará con la participación y ponencias de Jesús Martínez integrante de la Comisión Presidencial para la Nueva Ley Orgánica del Trabajo, María León Feminista-socialista y Diputada a la Asamblea Nacional, y Nora Castañeda Feminista-socialista Presidenta de BanMujer.

ASISTE...

PONENCIA DE MARCELA LAGARDE Y DE LOS RIOS: PACTO ENTRE MUJERES SORORIDAD

Fuente: http://www.caladona.org
El prendedor que llevo puesto es una mujer de plata, art nuveau. Hace años encontré un sello con esta figura en el mercado de pulgas de París y se convirtió en el símbolo de los Talleres Casandra y luego del primer diplomado feminista que creamos con la Fundación Guatemala. Mis amigas de la vida lo convirtieron en símbolo de sororidad.

Al levantar sus brazos la mujer extiende sus faldas. La mujer levanta sus faldas y evoca para mí a la mujer de alas desplegadas de Alejandra Kollontai. Qué sería de las mujeres sin el aliento y el apoyo en situaciones de crisis que son tantas. No habríamos sobrevivido a los avatares de la vida sin otras mujeres conocidas y desconocidas, próximas o distantes en el tiempo y en la tierra. Los índices de Desarrollo Humano con los que medimos la situación de género, el desarrollo y el poder de las mujeres no incluyen todavía el registro de lo que para la antropología es el tejido social cuyas diversas tramas y urdimbres nos sostienen.

En él, las mujeres tenemos un peso extraordinario al tejer y sostener las relaciones de parentesco y familiares, las conyugales, amorosas y de amistad, el trabajo y las actividades económicas, al crear en la esfera de la cultura, en ámbitos científicos e intelectuales, y desde luego a través de la participación social y política, la espiritualidad y la práctica de la solidaridad. Los enormes afanes por alcanzar la buena vida y por arribar a la justicia en el mundo han tenido en las mujeres protagonistas conmovedoras.

Cuántas madres han sido figuras fundantes, transmisoras de nuestra lengua y con ella de los cimientos de nuestra visión del mundo, y coautoras de nuestra identidad. Cuántas han sido sostén de sus hijas a lo largo de la vida. Qué mujer no ha tenido el apoyo cómplice o lo ha dado alguna hermana, tía y prima, suegra y cuñada. Desde el entendimiento o el conflicto las parientas se han apoyado en el día a día. Qué decir de las abuelas y las nietas en mágicos encuentros generacionales y de las hijas que en las vueltas de la vida acaban siendo madres de sus madres. Y las amigas, las compañeras y las colegas que acompañan a otras en riesgo por infinidad de cosas.

Las mujeres que nos han curado y cuidado, las que nos han enseñado el mundo, con íntima cercanía por encima de los tabúes y normas sociales. Qué habría sido de las mujeres en el patriarcado sin el entramado de mujeres alrededor, a un lado, atrás de una, adelante, guiando el camino, aguantando juntas.

¿Qué sería de nosotras sin nuestras amigas? ¿Qué sería de las mujeres sin el amor de las mujeres?.



Buen Vivir: Presentando Alternativas Para Desmantelar El Sistema Capitalista

Como alternativa y resistencia a las prácticas neoliberales, el Buen Vivir promueve la vida y el equilibrio entre los seres humanos y todos los seres vivos para que podamos coexistir en armonía con la naturaleza. AWID habló con la economista Magdalena León T., de la Red Latinoamericana de Mujeres para la Transformación de la Economía (REMTE) sobre los orígenes y desarrollo del Buen Vivir en Ecuador y lo que significa para las mujeres.
Por Gabriela De Cicco / Fuente: AWID
El Buen Vivir[1] tiene su origen en el área Andina, en la visión de los pueblos originarios, y alude básicamente a establecer unos principios de convivencia entre los seres humanos y la Naturaleza, asumiendo a los seres humanos como parte de la Naturaleza. El Buen Vivir va a tener contenidos, formas y prácticas concretas dependiendo del contexto y la situación de cada sociedad pero siempre buscando una reproducción de vida, de convivencia y de reproducción de la vida en equilibrio. Esto supone re-plantearnos toda la visión impuesta desde el capitalismo de los seres humanos enfrentados a la Naturaleza, creando sus condiciones de vida a expensas de la Naturaleza. Hay que pensar más bien en que las condiciones de vida de los seres humanos y de las sociedades son indisociables de las condiciones de vida de la Naturaleza como un todo, y por lo tanto tienen que reforzarse.

AWID: Podrías decirnos sobre los procesos que llevaron a la inclusión del Buen Vivir en la Constitución de Ecuador
Magdalena León (ML): La Asamblea Constituyente (AC) Ecuador redactó una Constitución se aprueba en un referéndum en septiembre de 2008. Creamos una AC con los alcances de un mandato de refundación. Nos habíamos planteado eso, refundar el Estado, refundar el país, tener una agenda de máxima, cambiarlo todo. Incluir el Buen Vivir fue posible porque tanto a nivel de país como a nivel de región veníamos de un recorrido de cuestionamiento y agotamiento no sólo al neoliberalismo sino al sistema como un todo.

Cuando aquí nos planteamos una AC con ese horizonte de cambio radical regresamos a ver no sólo a nuestros acumulados propios, sino a los acumulados regionales, y a ver cómo temas claves se iban a replantear desde ese horizonte. [2]

AWID: Una vez incluido en la Constitución ¿cuáles fueron los pasos siguientes?
ML: El momento de la AC fue un momento extraordinario en Ecuador. Veníamos de un período de inestabilidad política y de desaciertos tan grandes del manejo de la política y la economía de parte de los sectores tradicionales que su descrédito era total, y la sociedad toda estaba volcada a una búsqueda de alternativas, y no fue tan complicado lograr la aprobación de la nueva Constitución y colocar ahí, todos los máximos.

Alianza País, el espectro de organizaciones y movimientos que ahora es gobierno, ya en el momento de construir su agenda de gobierno hizo un ejercicio completamente innovador que fue sumar agendas para hacer la suya como construcción colectiva. Fue posible recoger propuestas, alternativas que no habían fluido antes por los canales convencionales, incluso de la izquierda, y así integrar una agenda de la diversidad sexual y una agenda feminista más radical.

Desde las mujeres, si bien había grupos más anclados en una visión más sectorial de derechos, para otros grupos el desafío fue plantearnos un país con mirada feminista no con una agenda sectorial. Nos preguntamos: ¿cuál es propuesta con el toque feminista para refundar el Estado? y de algún modo logramos imprimir este enfoque en la AC.





AWID: ¿Cuál es esa visión feminista que impactó en la nueva Constitución?
ML: Por un lado, en la sección de la Constitución que alude a los derechos, se da continuidad, afirmación y profundización a esos derechos, pero lo más novedoso, fueron todas las redefiniciones que tienen que ver precisamente con qué sistema vamos a vivir. El Buen Vivir fue muy apoyado desde nosotras, la redefiniciones en torno a qué se entiende por trabajo y cuáles son sus alcances, las definiciones sobre sistema y régimen económico.

Entonces el Buen Vivir encontró rápida sintonía con nuestra visión feminista porque comparten la visión sobre la vida y la reproducción de la vida como eje y no el mercado. En la Constitución anterior el trabajo estaba entendido como empleo en relación de dependencia, y actividades laborales vistas como informales. Nosotras logramos que trabajo se entienda como toda actividad de producción de bienes y servicios, sea en la esfera del mercado, la esfera pública, entonces una expansión del derecho al trabajo y los derechos correlativos. Entonces ahí se reconocieron, por ejemplo, todas las formas del trabajo no remunerado; la economía del cuidado está contemplada directa o indirectamente.

El sistema económico, pasó de ser un sistema de economía social de mercado a definirse como un sistema de economía social y solidaria, y es allí donde están consideradas distintas formas de organizar la producción, y la propiedad.

Ahí no estamos hablando de manera directa ni poniendo la palabra mujeres, pero estamos hablando de ámbitos sustantivos para nuestro reconocimiento como protagonistas de la economía y para la toma de decisiones en ese ámbito. Porque en la fase neoliberal las mujeres no fuimos invisibles, fuimos muy visibles pero atadas a una agenda social, a una agenda antipobreza, y no a una agenda de definiciones económicas como un todo. Ese es el salto que dimos.

AWID: A casi cuatro años de la inclusión en la Constitución ¿Cómo está el proceso y cuál es el papel del movimiento de mujeres?
ML: Desde antes de la AC, nosotras optamos por una idea de co-participación en lo que seguimos entendiendo como un proceso de cambio y transformación que nos ofrece la posibilidad de definir a dónde va el país, y cómo. Hemos tenido para eso todos los espacios, y no nos da la capacidad. Tengo que reconocer que quisiéramos tener más capacidades, más posibilidad de propuesta viable, de herramientas que hagan viable esta gran y novedosa visión. Hacemos lo que podemos en ese espacio de coparticipación y de atribución de la política pública.

Con el movimiento de mujeres pasa lo mismo que pasa con otros movimientos en un momento de ajuste de foco y de reubicación. Hay quienes siguen aferrados a su agenda sectorial y no ven que con la nueva agenda hasta se ha podido superar la agenda sectorial.

Pero la realidad es que aún tenemos la hegemonía del sistema capitalista, la presencia de los sectores de poder económico y político, golpeados en esta coyuntura, pero todavía aquí presentes. Los cambios no se dan sin contradicciones, sin conflictos, y en eso estamos. ¿Hasta dónde se ha aplicado y se ha instrumentado la Constitución? Esta es una agenda de largo plazo, frente a la cual, dada la relación de fuerzas de estos años, tendríamos que avanzar todo lo más posible, antes que las otras fuerzas e intereses se vayan recomponiendo.

AWID: La propuesta del Buen Vivir ¿es tanto para las zonas rurales como para las urbanas?
ML: En el Foro Social Américas, las compañeras de São Paulo decían todo esto suena muy bien, pero ¿cómo funciona el Buen Vivir en una ciudad como SP? Y nosotras les preguntamos ¿En SP no se respira, no se consume agua, ni alimentos, ni energía? Ahí están todos los elementos de relación con todos los elementos básicos de vida. Es lo que plantea el Buen Vivir, pongamos en el centro los elementos básicos de vida, su existencia, su reproducción, las condiciones en que se generan y cómo hacerles sostenibles en el tiempo. Y esto alude tanto a la mapuche campesina que cultiva la tierra, como a la alta ejecutiva que trabaja en un banco, o a sus pares hombres. Porque estamos hablando de procesos de vida, de elementos de vida, y estos están muy articulados al trabajo. Porque también eso supone colocar al trabajo como eje de todo. Nos permite recuperar esto del cuidado de las mujeres.

Con visiones anteriores veíamos que el trabajo de cuidado, es feo, horrible y nadie quiere hacerlo; y fue asignado a las mujeres históricamente como obligación. Pero si vemos que todas las formas de vida necesitan ser cuidadas (vida humana, la naturaleza, el agua, la tierra) entonces el cuidado se convierte en una categoría clave, y el cuidado no existe sin trabajo, entonces cambia nuestro imaginario del trabajo, no sólo del trabajo no remunerado, sino del trabajo en general. Hay que revalorizar el trabajo en todas sus formas y replantearnos las retribuciones a ese trabajo y replantearnos otros equilibrios en el reparto de ese trabajo. Entonces si nos da para repensar cómo funcionan las ciudades, la vida urbana, la vida industrial. El Buen Vivir no es ajeno a un replanteamiento de cómo funciona la producción industrial.

AWID: A nivel más regional ¿cómo ves las alternativas ante el modelo imperante de desarrollo? Y cuál podría ser la colaboración clave desde Ecuador?

ML: La reciente Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño (CELAC), es señal de un momento de políticas excepcionales que estamos viviendo, pero que son también frágiles y que pueden ser pasajeras. Entonces en América Latina, países como Ecuador, Venezuela o Bolivia tenemos la tarea de mostrar que otro modelo es viable, es posible.

A su vez la profundidad de nuestros cambios como países depende mucho de una dinámica regional que contribuya a un cambio de correlación de fuerzas, más amplio, más global. Por ejemplo a nivel financiero monetario, nuestros dilemas y problemas no pueden resolverse país por país, tienen que resolverse en la esfera regional, y el tema de la nueva arquitectura financiera es clave a ese respecto. Porque por más independientes que seamos en nuestros países, los grados de dependencia del sistema financiero, del sistema económico internacional, hacen que nuestras aspiraciones y posibilidades tengan un límite si no tuviéramos el soporte y la participación en un proyecto más regional que vaya dando pautas y señales de otra correlación de fuerzas y que haga viable estos cambios.

NOTAS:

[1] Sumak Kawsay o Suma Qamaña (Buen Vivir / Vivir Bien), en las lenguas originarias quichua y aymara, respectivamente.

[2] Después de un proceso político diferente y un poco más difícil, en enero de 2009, la nueva Constitución de Bolivia fue aprobada por referendum y el BV fue incluido.


UNA MAREA VIOLETA CONTRA LA OFENSIVA PATRIARCAL DE LOS GOBIERNOS CONSERVADORES

Fuente: http://lady-read.blogspot.com
En Málaga, las asociaciones feministas y de mujeres y otros colectivos sociales hemos organizado un movimiento social con el nombre MAREA VIOLETA. Surge por los recortes económicos y sociales que están padeciendo todas las políticas de igualdad y, por ende, nuestros derechos como ciudadanas. Hemos redactado este Manifiesto al que os podéis adherir a través del correo: plataformaviolenciacero@hotmail.com

UNA MAREA VIOLETA CONTRA LA OFENSIVA PATRIARCAL DE LOS GOBIERNOS CONSERVADORES

Ante las decisiones tomadas unilateralmente por los gobiernos de las comunidades autónomas gobernadas por partidos conservadores de derechas QUE:

REDUCEN los presupuestos destinados a Políticas de Igualdad, la Ley de Autonomía Personal y la Ley de derechos sexuales y reproductivos.

ROMPEN los acuerdos con las organizaciones de mujeres mediante los que se venían prestando servicios tales como Centros de Orientación a la Mujer, Asesoría Jurídica, Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia, etc.

ELIMINAN las subvenciones destinadas a los Ayuntamientos para el mantenimiento de los Centros Municipales de Atención a las Mujeres.

DESMANTELAN los Institutos de la Mujer, utilizando su estructura para promover estereotipos sexistas patriarcales y modelos de familia tradicionales.

INCUMPLEN las leyes de igualdad en cuanto al uso del lenguaje no sexista y a la obligación de los poderes públicos de integrar la igualdad real de mujeres y hombres en todas sus políticas.



Todo ello supone una violenta agresión a los avances logrados durante toda la democracia en la lucha por los derechos para las mujeres.

Estas medidas están teniendo como consecuencia directa el despido de profesionales cualificadas que venían desarrollando durante años su trabajo en los diferentes recursos de igualdad, prestando un servicio de calidad y compromiso con la igualdad.

Las organizaciones que suscribimos manifestamos nuestra repulsa y exigimos el cumplimiento de las leyes de Igualdad en todas las comunidades del territorio español, y convocamos a una movilización y manifestación/concentración a nivel estatal para el próximo 10 de febrero a las 19:30 horas en las plazas principales de las diferentes localidades.





- PLATAFORMA VIOLENCIA CERO – MÁLAGA

– FEDERACIÓN FEMINISTA GLORIA ARENAS DE ANDALUCÍA

– FEDERACIÓN POR LA IGUALDAD DE GÉNERO GUALDALHORCE EQUILIBRA – MÁLAGA

– FORUM DE POLÍTICA FEMINISTA – MÁLAGA

– ASOCIACIÓN DE MUJERES PUNTOS SUBVERSIVOS – ANDALUCÍA

– SECRETARÍA DE LA MUJER DE CCOO DE MÁLAGA

– ASOCIACIÓN DE MUJERES ARENAS DEL SUR – MÁLAGA

– COLECTIVO: MUJERES MALAKA – TORREMOLINOS – MÁLAGA

– ASOCIACIÓN DE MUJERES NEREA – ALHAURÍN EL GRANDE – MÁLAGA

– ASOCIACIÓN DE MUJERES AMATISTA – COÍN – MÁLAGA

– ASOCIACION PARA LA DEFENSA DE LA IMAGEN PÚBLICA DE LA MUJER – MÁLAGA

– MUJER CON DISCAPACIDAD LUNA – MÁLAGA

– ASOCIACIÓN CULTURAL SORÁMBULAS – ALICANTE

– ATENEO REPUBLICANO DE MÁLAGA

– ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE MÁLAGA

– FEDERACIÓN PROVINCIAL DE ASOCIACIONES DE MUJERES ÁGORA – MÁLAGA

– ASOCIACIÓN DE MUJERES “EL EMBRUJO” – MÁLAGA

– FORUM DE POLÍTICA FEMINISTA – CÓRDOBA

– FUNDACIÓN SALVADOR SEGUÍN – MÁLAGA

– AUXILIARES AYUDA A DOMICILIO DE MÁLAGA – CLECE

– ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUJERES UCRANIANAS EN ESPAÑA

– SECRETARÍA DE LA MUJER SINDICATO USTEA

– ASOCIACIÓN COOPERACCIÓ – BARCELONA

– ASOCIACIÓN OJALÁ – MÁLAGA

– ASOCIACIÓN PRODIVERSA – PROGRESO Y DIVERSIDAD – ANDALUCÍA

– ASOCIACIÓN IGUALDAD DE GÉNERO UNIVERSITARIA – MÁLAGA

– SINDICATO UGT MÁLAGA

– COLECTIVO FEMINISTAS EN MOVIMIENTO – MÁLAGA

– COORDINADORA DE ONG DE DESARROLLO DE EUSKADI

– NOS, ASOCIACIÓN ANDALUZA LGTB – GRANADA

– AREA DE MUJER DE INTERSINDICAL VALENCIANA

– LAMIAS. MUJERES JÓVENES DE NAVARRA

– ASOCIACIÓN AMHIGÉ-SUR – COÍN – MÁLAGA

– FEDERACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS DE ASTURIAS

– CIUDAD DE MUJERES

– ASOCIACIÓN DE MUJERES EN PRO DE LA IGUALDAD DE BALEARES

– FEDERACIÓN DE MUJERES JÓVENES

– FEDERACIÓN DE MUJERES JÓVENES DE EXTREMADURA

– ASOCIACIÓN DE MUJERES MARIANNE – CÓRDOBA

– SinGENEROdeDUDAS

– ASOCIACION DE MUJERES JOVENES DE LA REGION DE MURCIA: 8 DE MARZO

– ASSOCIACIÓ MÉS QUE DONES BOCAIRENT – VALENCIA

– PLAZANDREOK, PLATAFORMA POLÍTICA DE MUJERES, DONOSTIA

– ASOCIACIÓN LES TISORES DE MISLATA-VALENCIA.

– ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES FACUA – MÁLAGA

– MARXA MUNDIAL DE DONES VALÈNCIA

– ASOCIACIÓN CUSTODIA EN POSITIVO

- ASOCIACIÓN NOSOTRAS EN EL MUNDO

- LRM COMUNIDAD DE CONOCIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO


VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS EN CÁRCEL DE MUJERES AL PRIVAR DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE A LAS PRESAS

LA CORPORACIÓN SEMILLA Y MEMORIA
DENUNCIA
ANTE LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL
LA VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS POR PARTE DE LA DIRECCIÓN DE LA CÁRCEL DE MUJERES DE JAMUNDÍ AL PRIVAR DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE A LAS INTERNAS

De acuerdo a información recibida recientemente,
Por las prisioneras de este Centro Penitenciario ponemos en conocimiento los siguientes:

HECHOS
Durante tres días (2, 3 y 4 de enero de 2012) a las prisioneras del Centro Penitenciario de Mujeres de Jamundí se les privó del suministro de agua, durante todo este tiempo fueron obligadas a soportar los fuertes olores en los baños por los desechos fecales y acumulación de orina, su higiene personal se vio degradada y el consumo de agua para su hidratación no les fue permitido.

Ante esta difícil situación el mismo 3 de enero se interpuso queja ante la Defensoría del Pueblo Regional Valle quienes interpusieron oficio ante la Secretaria Departamental de Salud (Unidad de Saneamiento Valle del Cauca).

Esta Unidad de Saneamiento se dirigió a las instalaciones de Acuavalle S.A y a la cárcel de Jamundí para inspeccionar el caso y realizaron informe con la siguiente recomendación:

instalar “una tubería de paso directo (bypass) a la PTAR de tal manera que aunque se realicen los mantenimientos a dicha infraestructura por el tiempo que sea necesario, nunca se interrumpa el suministro de agua para consumo humano dentro del centro penitenciario, evitándose en lo posible condiciones adversas para la higiene y el aseo de la población recluida en dicho establecimiento”.310-07-475

En días recientes, el 22 y 23 de enero de 2012 las internas del pabellón de sindicadas en los patios de maternas, años dorados (tercera edad) y celdas de castigo, estuvieron de nuevo sometidas al corte de agua potable por razones que se desconocen pese a que en reiteradas veces las prisioneras preguntaron a funcionarios del INPEC a qué se debía la falta de agua y ellos se negaron a responder.

Puntualizamos que a las internas en esta cárcel no se les avisa sobre estas situaciones, ni se les permite tener recipientes como baldes, porrones, etc. para almacenar agua en una eventual emergencia.



La suspensión de agua para estas mujeres en condiciones de indefensión trae consigo serios problemas de salubridad que pueden acarrear infecciones, enfermedades gastrointestinales, vómitos, diarreas por la putrefacción del ambiente, las plagas como mosquitos, zancudos entre otros se multiplican y el detrimento a la salud es considerable.

Esta situación agudiza su situación ya que desde hace meses el servicio de salud prestado por CAPRECOM es inexistente puesto que no hay médicos que las atiendan.

Hacemos un llamado a la solidaridad de las organizaciones nacionales e internacionales para que se pronuncien por el trato digno de las prisioneras en la cárcel de Mujeres de Jamundí, detener este atropello y manifestarse contra la suspensión reiterada de este vital líquido de consumo Humano: Agua.

SOLICITUDES

Que el INPEC tome las medidas correctivas con prontitud para la tubería de paso que se requiere para la PTAR (Por recomendación de la Secretaria de Salud del Valle) no puede seguirse sometiendo por tiempo indefinido y con frecuencia a la suspensión del agua en la cárcel de mujeres de Jamundí vulnerando los derechos fundamentales de las prisioneras.

Que se detengan los cortes de agua, pues es deber del Estado colombiano en cabeza del INPEC garantizar que este vital líquido pueda llegar a las internas, como derecho al acceso de agua potable y a un ambiente sano.

RESPONSABILIZAMOS

Responsabilizamos al Estado colombiano por las agresiones a los derechos fundamentales a la vida, dignidad, integridad física, información, debido proceso y libertad de opinión que se cometan contra las prisioneras en la Reclusión de Mujeres de Jamundí Valle del Cauca.

SOLICITAMOS

AL ESTADO COLOMBIANO: Cumplir con su deber universal y constitucional de garantizar la vida de las prisioneras, tomando medidas correctivas frente a la situación de agua potable en el centro penitenciario.

A LA RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD DE LA CIDH: Intervenir en el presente caso y conminar al Estado colombiano para que garantice el acceso al agua potable e instalaciones óptimas y los derechos fundamentales a la vida, dignidad, integridad física, información, debido proceso y libertad de opinión de las prisioneras en la Reclusión de Mujeres de Jamundí en Valle del Cauca.

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Difundir la presente denuncia.

A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES: Respaldar la presente denuncia enviando sus cartas a las siguientes direcciones:
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Presidente de la República de Colombia
Carrera 8 No. 7 -26 Palacio de Nariño Bogotá
Fax: (+57 1) 566.20.71
E-mail: fsantos@presidencia.gov.co
ANGELINO GARZÓN
Vicepresidente de la República de Colombia
Carrera 8 No.7-57 Bogotá D.C.
Teléfonos (57 1) 444 2120 - 444 2122
Fax: (57 1) 596 0651
E-mail: contactovicepresidencia@presidencia.gov.co
Twitter: @angelino_garzon
JUAN CARLOS ESGUERRA
Ministro de Justicia y del Derecho de Colombia
Carrera 9a. No. 14-10 - Bogotá, D.C.
e-mail: ministro@minjusticia.gov.co, reclamos@mij.gov.co
PBX (+57) 444 31 00 Ext. 1820
GUSTAVO ADOLFO RICAURTE TAPIA
Director Nacional del INPEC
PBX (57) 2347474 / 2347262/3382316
Calle 26 No. 27-48 - Bogotá, D.C., Colombia
E- mail: direccion@inpec.gov.co, reclamos@inpec.gov.co
ALEJANDRO ORDOÑEZ MALDONADO
Procurador General de la Nación
Fax: (+571) 3429723 - 2847949 Fax: (+571) 3429723
Carrera 5 #. 15-80 - Bogotá, D.C., Colombia
E-mail: cap@procuraduria.gov.co, quejas@procuraduria.gov.co; webmaster@procuraduria.gov.co
WOLMAR ANTONIO PÉREZ ORTIZ
Defensor Nacional del Pueblo
Fax: (+571) 640.04.91
Calle 55 # 10-32, Bogotá.
E-mail: secretaria_privada@hotmail.com; agenda@agenda.gov.co
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Calle 114 No. 9-45 Torre B Oficina 1101.
Edificio Teleport Bussines Park Bogotá, D.C.
Teléfono PBX (57-1) 629 3636 Fax (57-1) 629 3637
E-mail: oacnudh@hchr.org.co
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DDHH
E-mail: cidhoea@oas.org, apizarro@oas.org


Enero 28 de 2012

domingo, enero 29, 2012

Declaración de la Asamblea de Movimientos Sociales, Porto Alegre (RS), Brasil

Aporrea Nosotros, pueblos de todos los continentes, reunidos en la Asamblea de movimientos sociales durante el Foro Social temático Crisis capitalista, Justicia social y ambiental, luchamos contra las causas de una crisis sistémica que se expresa en una crisis económica, financiera, política, alimentaria y ambiental, colocando en riesgo la propia sobrevivencia de la humanidad. La descolonización de los pueblos oprimidos y el enfrentamiento al imperialismo es el principal desafío de los movimientos sociales de todo el mundo.

En este espacio nos reunimos desde nuestra diversidad, para construir juntos agendas y acciones comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y explotación. Por eso, reafirmamos nuestros ejes comunes de lucha, adoptados en nuestra Asamblea en Dakar, en 2011.

Lucha contra las transnacionales
Lucha por la justicia climática y por la soberanía alimentaria
Lucha por la eliminación de la violencia a la mujer
Lucha por la paz, contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios.

Los pueblos de todo el mundo sufren hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos a su servicio) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista. Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y “medidas de austeridad” expresadas en paquetes económicos que privatizan bienes, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo y explotan recursos naturales. Estas políticas afectan con intensidad a los países más ricos del Norte, aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales.

La lógica excluyente de este modelo sirve solamente para enriquecer a una pequeña élite, tanto en los países del Norte como en los del Sur, en detrimento de la gran mayoría de la población. La defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, la justicia económica, ambiental y de género, son la llave para el enfrentamiento y la superación de la crisis, fortaleciendo el protagonismo de un Estado libre de las corporaciones y al servicio de los pueblos.

El calentamiento global es el resultado del sistema capitalista de producción distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras, los gobiernos y organismos internacionales a su servicio, no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora intentan imponernos la “economía verde” como solución para la crisis ambiental y alimentaria, lo que además de agravar el problema, resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida. Rechazamos todas las falsas soluciones para esas crisis, como los agro-combustibles transgénicos, la geo-ingeniería y los mercados de carbono, que son nuevos disfraces del sistema.

La realización de Río+20, en el mes de junio en Río de Janeiro, pasados 20 años de la Eco ’92, refuerza la centralidad de la lucha por justicia ambiental en oposición al modelo de desarrollo capitalista. El intento de “enverdecimiento” del capitalismo, acompañado por la imposición de nuevos instrumentos de la “economía verde”, es una alerta para que los movimientos sociales reforcemos la resistencia y asumamos el protagonismo en la construcción de verdaderas alternativas a la crisis.

Denunciamos la violencia contra la mujer ejercida regularmente como herramienta de control de sus vidas y sus cuerpos. Además, el aumento de la explotación de su trabajo para atenuar los impactos de la crisis y mantener el margen de ganancia constante de las empresas. Luchamos contra el tráfico de mujeres y de niños, las relaciones forzadas y el prejuicio racial. Defendemos la diversidad sexual, el derecho a la autodeterminación de género y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.

Las potencias imperialistas utilizan bases militares extranjeras para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en varios países. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos, que muchas veces justifica las ocupaciones militares. Nos manifestamos contra la permanente violación de los derechos humanos y democráticos en Honduras, especialmente en el Bajo Aguán, el asesinato de sindicalistas y luchadores sociales en Colombia y el criminal bloqueo a Cuba que completa 50 años. Luchamos por la liberación de los 5 cubanos presos ilegalmente en los Estados Unidos, la ocupación ilegal de las Islas Malvinas por Inglaterra, las torturas y las ocupaciones militares promovidas por los Estados Unidos y la OTAN en Libia y Afganistán. Denunciamos el proceso de neo-colonización y militarización que vive el continente africano y la presencia de la Africom. Nuestra lucha es también por la eliminación de todas las armas nucleares y contra la OTAN.

Expresamos nuestra solidaridad con las luchas de los pueblos del mundo contra la lógica depredadora y neocolonial de las industrias extractivas y mineras transnacionales, en particular, con la lucha del pueblo de Famatina en Argentina, y denunciamos la criminalización de los movimientos sociales.

El capitalismo destruyó la vida de las personas. Por eso, cada día nacen múltiples luchas por justicia social para eliminar los efectos dejados por el colonialismo y para que todos y todas tengamos una calidad de vida digna. Cada una de estas luchas implica una batalla de ideas que hace imprescindible acciones por la democratización de los medios de comunicación, controlados hoy por grandes conglomerados, y contra el control privado de la propiedad intelectual. Al mismo tiempo exige el desarrollo de una comunicación independiente que acompañe estratégicamente nuestros procesos.

Comprometidos con nuestras luchas históricas, defendemos el trabajo decente y la reforma agraria como único camino para impulsar la economía familiar, campesina e indígena, y un paso central para alcanzar la soberanía alimentaria y la justicia ambiental. Reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por la reforma urbana como instrumento fundamental en la construcción de ciudades justas y con espacios participativos y democráticos. Defendemos la construcción de otra integración, fundamentada en la lógica de la solidaridad, y el fortalecimiento de procesos como la UNASUR y la ALBA.

La lucha por el fortalecimiento de la educación, ciencia y tecnologías públicas al servicio de los pueblos, así como la defensa de los saberes tradicionales, se vuelven urgentes una vez que persiste su mercantilización y privatización. Manifestamos nuestra solidaridad y apoyo a los estudiantes chilenos, colombianos portorriqueños y de todo el mundo, que continúan en marcha en la defensa de estos bienes comunes.

Afirmamos que los pueblos no deben continuar pagando por esta crisis y que no hay salida dentro del sistema capitalista!

Se encuentran en la agenda grandes desafíos que exigen que articulemos nuestras luchas y que movilicemos masivamente.

Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora de movimientos como la Primavera Árabe, Ocuppy Wall Street, los indignados y la lucha de los estudiantes chilenos, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a las fuerzas y actores populares de todos los países a desarrollar acciones de movilización coordinadas a nivel mundial. Debemos contribuir a la emancipación y auto-determinación de nuestros pueblos, reforzando la lucha contra el capitalismo.

Convocamos a todas y todos a fortalecer el Encuentro internacional de derechos humanos en Solidaridad con Honduras y a construir el Foro social Palestina Libre, reforzando el Movimiento global de boicot, desinversiones y sanciones contra el Estado de Israel y su política de apartheid contra el pueblo palestino.

Tomemos las calles a partir del día 5 de junio en una gran jornada de movilización global contra el capitalismo. Convocamos a impulsar la Cumbre de los Pueblos por justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes, frente a la Rio+20.

Si el presente es de lucha el futuro es nuestro!
Porto Alegre, 28 de enero de 2012
Asamblea de los Movimientos Sociales

Aprueba Nicaragua limitada ley contra la violencia

Nelson Rodríguez
(CIMAC).- Tras 10 años de una ola imparable de violencia de género que dejó 800 mujeres asesinadas, el Parlamento Nacional de Nicaragua se dignó a aprobar una cuestionada Ley Integral de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, que tipifica el delito de feminicidio y otros crímenes contra las nicaragüenses.

Sandra Ramos, del Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra –una de las organizaciones impulsoras de la ley–, lamentó que esta normatividad se apruebe después de una década del incremento de asesinatos de mujeres en el país centroamericano, aunque destacó que es un avance positivo para las mujeres.

Para María Teresa Blandón, del Movimiento Feminista de Nicaragua, si bien la ley es un logro de las agrupaciones civiles en su lucha histórica contra la violencia intrafamiliar, institucional y el patriarcado, aún quedan “debilidades, vacíos y retos por delante”, advirtió.

Detalló que uno de los principales retos es el cumplimiento de la nueva legislación, la cual entrará en vigor hasta dentro de cuatro meses.

La dirigente feminista criticó que para el Estado “las mujeres no son prioridad”, toda vez que el Parlamento no aprobó la creación del Consejo Nacional de Lucha Contra la Violencia, incluido en la propuesta de ley presentada por la Red de Mujeres Contra la Violencia.

INCONSISTENCIAS

Blandón explicó que la nueva ley sólo habla de que las instituciones del Estado, como el Poder Judicial, el Ministerio de la Familia, la Fiscalía y la Policía Nacional, atenderán los casos de violencia, pero sin tomar en cuenta a las organizaciones de mujeres, que son las que han llevado la lucha contra la violencia de género en el país, lamentó.

La ley aprobada establece que las Comisarías de la Mujer y Niñez de la Policía Nacional recibirán las denuncias y llevarán todo el proceso hasta lograr la cárcel para los agresores.

María Teresa Blandón aclaró que la aprobación de la legislación no garantiza que el Poder Judicial cumpla con la sanción y el castigo a los agresores, ya que –precisó– se requiere de un poder independiente y “lamentablemente no lo es, actúa de acuerdo a las élites partidarias”.

Recordó que el Poder Judicial no ha resuelto ni un sólo recurso de los que introdujeron las organizaciones de mujeres contra la penalización del aborto terapéutico.

OTROS CELEBRAN

Para el diputado oficialista, Calos Emilio López, ex procurador de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua, la aprobación de esta norma va a permitir que el acceso a la justicia para las mujeres sea “más rápido, expedito y transparente”.

La presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Alba Luz Ramos, calificó como “histórica” la aprobación de esta ley y un paso trascendental, aunque no el único, para las mujeres.

La máxima autoridad del Poder Judicial informó que ya se están gestionando recursos a nivel internacional con las agencias de la ONU, para equipar los juzgados especializados que la ley manda a crear.

La titular judicial dijo que se están haciendo posgrados con los jueces para prepararlos mejor en su desempeño, y luego seleccionar a los más idóneos para los juzgados especiales que atenderán la violencia contra las mujeres.

La Ley Integral de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer contiene 65 artículos relacionados a la protección de las mujeres y la sanción a los agresores, y establece también la violencia psicológica, patrimonial e institucional, una de las demandas de las organizaciones feministas.

La norma compromete a las instituciones del Estado, como la Policía Nacional, a atender las denuncias y brindar protección a las mujeres para evitar hechos lamentables. También obliga al Estado a sancionar la violencia institucional, otra de las demandas de las agrupaciones civiles.

El acceso a la justicia para las mujeres ha sido una exigencia histórica en Nicaragua a la que se han sumado organizaciones globales como Amnistía Internacional, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos mediante audiencias en años recientes entre el Estado y organizaciones de mujeres.

México: Acusan y encarcelan a 3 indígenas por “matar a sus hijos”

Patricia Chandomí
(CIMAC).- Como crudo ejemplo de la exclusión social, la marginación y la negación de sus derechos reproductivos por parte del gobierno, tres mujeres indígenas están encarceladas en el estado de Chiapas, acusadas de homicidio, por haber sufrido partos o abortos en pésimas condiciones.

Carmen, Juana y Rosario son mujeres jóvenes, pobres y analfabetas. No hablan español y han padecido violencia por parte de sus parejas. Las tres están presas en el penal de San Cristóbal de las Casas por el delito de homicidio agravado en grado de parentesco.

“No fueron sentenciadas por aborto, sino por homicidio agravado en grado de parentesco”, explica la abogada defensora Martha Figueroa.

Abunda: “Nosotras (las mujeres) quisimos agravar el feminicidio en grado de parentesco, porque no es lo mismo que te asesine un desconocido a que te mate una persona que ha sido tu compañero; sin embargo para el delito de homicidio por grado de parentesco cuando las procesadas son mujeres, sí aplica hasta con un sólo testigo”.

Figueroa lleva los casos de Carmen, Juana y Rosario; las tres son indígenas choles de la zona norte de Chiapas. “En realidad estas mujeres tuvieron malos partos, todas fueron señaladas de malas madres cuando el que falló fue el Estado por mantenerlas en total marginación y exclusión”, denuncia.

TRATADA COMO ANIMAL

En marzo del 2012 Carmen cumplirá un año en el ala femenil del penal número 5 de San Cristóbal de las Casas. Está en espera de ser sentenciada.

“No tengo el valor ni de matarme”, dice la indígena a Cimacnoticias con ayuda de un traductor. Luego hace una gran pausa y no vuelve a hablar. Sus compañeras de celda la justifican: “Es por el maltrato del marido; le llegó a pegar hasta con leños del fogón en la cabeza, la pateaba como si fuera hombre, como si fuera animal, como si no sintiera nada”.

Su abogada explica: “Carmen ha vivido mucha violencia; eso le ha provocado una visible disminución mental”.

La mujer es madre de cinco niños. Su esposo –de nombre José– la torturó por años, la amenazaba de muerte. Carmen lo denunció en repetidas ocasiones, pero él salía libre “como si nada”.

Durante su sexto embarazo, la indígena se separó de su pareja y comenzó una relación con su cuñado. José le decía que ese hijo que ella esperaba no era de él, y amenazó con matarla junto con el menor de edad en cuanto naciera. “Viví todo el embarazo con mucho miedo; tenía miedo de que nos matara,” cuenta Carmen.

“Como todas las mañanas me fui a la milpa; no sabía que ahí me iba a agarrar el parto… tuve tanto miedo de que llegara él y nos matara que tuve al niño y me puse a gritar para que nos ayudaran, pero como nadie llegaba me arrastré por el campo con mucho dolor y miedo… nadie me ayudó; cuando regresé a buscar a mi hijo ya no estaba; llegó la policía y me trajo a la cárcel por homicidio”.

NI PARA COMER

Juana y su esposo, Caralampio, llevan 10 meses encarcelados. Los dos están acusados de tentativa de homicidio agravado por grado de parentesco.

“Somos muy pobres; había veces que a mis seis hijitos les daba una tortilla al día. Yo decía: ‘mis hijos se me van a morir de hambre’. Ésa era mi preocupación de todos los días; nos poníamos a llorar de tanta pobreza, todos trabajábamos en el campo y no alcanzaba”, relata Juana también en entrevista.

Su parto ocurrió en un cafetal: “Nunca visité doctor ni nada, no podía parar a descansar, había que trabajar todos los días. Trabajando me llegó el niño; nació ahí en el monte, lo dejé arrimado a unas plantas mientras fui a avisarle a mi marido; cuando regresé ya no estaba, pensé que había caído al barranco. Al regresar a mi casa ya nos estaba esperando la policía; nos acusaron de intentar matarlo”.

Prosigue: “Ahí supe que mi hijo vivía; nos lo quitaron. El DIF ya lo dio en adopción… Me siento muy impotente; me preocupan mis hijos. Si con nosotros a duras penas comían, qué es de ellos ahora que su padre y su madre están encerrados”.

NUEVE AÑOS ENCARCELADA


Rosario es originaria de una comunidad de Palenque. Soltera, trabajó de mesera con un embarazo de ocho meses. En el bar donde trabajaba, por órdenes de su patrón, tenía que acompañar al cliente a beber unos tragos.

“Era el único lugar donde me aceptaban con ocho meses de embarazo; ese dinerito me permitía pagar mi cuarto. Ese día dejé de beber en cuanto me sentí un poco mareada. Yo vivía en un cuartito de azotea, donde se subía por una escalera de madera. Iba subiendo cuando me caí y perdí a mi bebé. Ni bien me había repuesto de la pérdida cuando me dijeron que yo debía ir a la cárcel por matar a mi hijo”, cuenta.

Rosario fue sentenciada a 15 años de prisión por “homicidio agravado en grado de parentesco”. Ya lleva nueve años en la cárcel.

En ese tiempo, ella aprendió español y hoy puede contar su historia sin ayuda de un traductor. Rosario se embarazó un par de veces en el penal, pero ninguno llegó a buen término por su deficiente estado de salud. Ella suspira por sus dos hijos que dejó antes de ingresar al penal.

La abogada Martha Figueroa comenta: “Las autoridades juzgaron a Rosario por el contexto. Como era sola, pobre y trabajaba de mesera, dieron por hecho que le estorbaba tener un hijo. Es absurdo esperar ocho meses y después dejarte caer de una escalera que pone en peligro tu vida misma”.

SIN DERECHOS

La defensora subraya que en los tres casos de estas mujeres presas está clara la misoginia y el castigo corporal y social a las más pobres e históricamente marginadas. Por ello, Figueroa exige su liberación inmediata.

Advierte que con estos encarcelamientos el Estado mexicano violenta la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en lo referente a que tiene la obligación de garantizar el acceso a servicios de atención médica y planificación familiar a las mujeres.

Además incumple en el otorgamiento de servicios apropiados para atender el embarazo, parto y puerperio de manera gratuita –cuando sea necesario–, así como la nutrición adecuada para las mujeres durante el embarazo y la lactancia.

Foro Social Mundial convoca a protesta global contra el Capitalismo el 5 de junio

Aporrea Las organizaciones del Foro Social Mundial convocaron hoy para el próximo 5 de junio una gran jornada de movilizacion.

La idea es que esa movilización global sea similar a otra convocada por el movimiento global contra el capitalismo y en defensa de la Justicia ambiental y social.

La protesta mundial, convocada en el marco del Foro Social que se reúne en Porto Alegre (sur de Brasil), será realizada quince días antes de la apertura de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sustentable Río+20, que congregará en Río de Janeiro a decenas de jefes de Estado y de Gobierno.

La intención de los movimientos del Foro Social Mundial, según sus portavoces, es alertar a los gobernantes de todo el mundo que la sociedad civil exige que se ponga fin al proceso de destrucción del planeta.

Además, el movimiento contra la globalización confirmó hoy que durante la Río+20 celebrará en Río de Janeiro lo que ha bautizado como “Cumbre de los Pueblos”, para protestar por la falta de un compromiso real contra el cambio climático provocado por la acción depredadora del hombre.

“El calentamiento global es resultado de un sistema capitalista de producción, distribución y consumo” dominado por “trasnacionales, instituciones financieras y organismos que no quieren reducir sus emisiones” de gases contaminantes, dice un comunicado difundido hoy por la Asamblea de los Movimientos del Foro Social.

El comunicado denuncia que ahora pretenden imponer la economía verde como solución de la crisis ambiental y alimentaria, pero afirma que eso “agravará más el problema y resultará en la mercantilización y la privatización de la vida”.

El “intento de ‘enverdecer’ al capitalismo, acompañado por los nuevos instrumentos de esa economía verde, es una alerta para que los movimientos sociales refuercen la resistencia y asuman desde ya el protagonismo en la construcción de nuevas alternativas a la crisis”, agrega.

“A partir de hoy mismo empieza la movilización contra la economía verde”, declaró en la Asamblea de los Movimientos el líder de los Sin Tierra (MST) de Brasil, João Pedro Stédile, quien también integra la dirección de Vía Campesina, una red global de pequeños agricultores.

Los movimientos sociales del Foro Social expresaron en la nota su “rechazo a todas las falsas soluciones a esta crisis” y denunciaron que “los agrocombustibles, la geoingeniería y los mercados de carbono” son “solamente nuevos disfraces de un mismo sistema“.

En el apartado medioambiental, las organizaciones sociales también expresaron su “solidaridad con las luchas de los pueblos del mundo contra la lógica depredadora y neocolonial de las industrias extractivas y las mineras trasnacionales”.

En relación a la situación financiera global, la nota señala que todos los pueblos del mundo sufren hoy los efectos del agravamiento de la profunda crisis del capitalismo.

Denuncia que los agentes del sistema, que identifica como bancos, trasnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y Gobiernos a su servicio, buscan potenciar sus beneficios a través de políticas intervencionistas y neocoloniales.

Esas políticas, según el documento, conducen a guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y medidas de austeridad expresadas en planes económicos que privatizan bienes, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo y explotan recursos naturales.

Esta edición reducida del Foro Social, celebrada en Porto Alegre desde el pasado martes, concluirá este domingo con actividades paralelas que volverán a centrarse en la “resistencia a Río+20“, que durante este año marcará las acciones y protestas de los movimientos.

viernes, enero 27, 2012

LA ARAÑA FEMINISTA/ Trabajo y organización paritaria de las mujeres

ENTREVISTA A REBECA MADRIZ
COLECTIVO GÉNERO CON CLASE, ESTADO CARABOBO
http://encuentrofeminista.weebly.com
webfeminista@gmail.com
Fuente: Ciudad Caracas
—¿Qué caracteriza hoy la organización de las mujeres en el mundo del trabajo?
— Pareciera que algunos avances que se han dado en la sociedad, en cuanto a la igualdad y equidad de género, en el mundo del trabajo se perfilaran como muy lejanos de ocurrir. Aunque la presencia de la mujeres en el mundo del trabajo remunerado es prácticamente paritaria, no puede decirse lo mismo de su participación en los espacios organizados de estas instancias de trabajo, muchísimo menos aún en la toma de decisiones, ya sean los sindicatos tradicionales e, incluso, en nuestra nueva propuesta organizativa, los consejos de trabajadoras y trabajadores. El machismo imperante levanta muros para impedir que las mujeres tengan acceso y ocupen cargos que incidan en la toma decisiones, por ende, el reflejo de sus necesidades e intereses particulares en las mismas. El liderazgo femenino se enfrenta a un conjunto de trabas, se asume como obstáculo temas como la dedicación familiar, las responsabilidades de cuido, entre otros.

—¿Qué propuestas hay en el marco de la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) para que esta realidad se transforme?
—La nueva LOT debe generar los mecanismos para que la participación de las mujeres en la organización del mundo del trabajo sea verdaderamente igualitaria. Debe formalizarse y regularse la paridad y alternabilidad en las organizaciones sindicales, consejos de trabajadores y trabajadoras y cualquier otra forma de organización que se dé. Garantizar su presencia, intereses y necesidades particulares en el proceso de negociación y toma de decisiones.

Para ello, también debería apuntarse hacia la sensibilización y formación en los centros de trabajo sobre la importancia de estos aspectos en la construcción del socialismo.

—¿Qué instancias y mecanismos se proponen para garantizar el cumplimiento de estos preceptos?
—En el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, crear una Dirección de Igualdad y Equidad de Género y un Observatorio Nacional de los Derechos Laborales de las Mujeres. Esta instancia debe impulsar planes que garanticen la equidad e igualdad de género y, a su vez, ser una instancia contralora del cumplimiento de los parámetros que la ley establezca. Como organización de la clase trabajadora, crear en el seno de sindicatos y consejos de trabajadores y trabajadoras la figura de la secretaría de igualdad y equidad de género, que impulse estas acciones a lo interno y también sirva en la interlocución con otras instancias similares en el seno del Poder Popular. Una nueva LOT no es socialista si no incorpora la superación de las profundas inequidades de género existentes hoy día en la organización de la clase trabajadora.

La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

LETRA INSURRECTA/Silicona de segunda y Revolución

ROSA ELENA PÉREZ MENDOZA - rosaelenaperez@gmail.com
Ciudad Caracas
Dan dolor nuestras chicas de 20, 30, 40 y 50 que tienen sus mamas aumentadas con silicón de segunda. Supongo que las sonrisas, blanqueadas o no, que antes se ofrecían orgullosas por coincidir con un patrón de belleza impuesto vía industria cultural, ya no brotarán con tanta frecuencia desde los labios delineados. Las cejas tatuadas de algunas se mantendrán impávidas, pese al rictus de preocupación que atravesará sus ceños. Los entrecejos inmóviles por el bótox, de otras, parecerán indiferentes ante la angustia imperante en el resto de sus rostros.

Esos rasgos abultados, petrificados, momificados, solicitan ahora auxilio frente al engaño del que fueron víctimas. Los senos de estas mujeres ya ni siquiera son una marca de visto bueno en el manualito de belleza que casi todas las venezolanas manejamos consciente o inconscientemente en nuestro autoexamen mental, y que día a día aplicamos a nuestro cuerpo. Los senos de esas chicas ahora pasaron a ser una amenaza, un miedo latente causado por la incertidumbre de no saber en qué instante el líquido fatal horadará el material que lo contiene, para corroer sus tejidos musculares. Bomba de tiempo interna que las hace pedir ayuda con desesperación –a veces hasta exigir de forma altanera- a un Gobierno que da la cara, incluso, ante dramas no generados ni por su propia mano ni por desequilibrios climatológicos que han traído consecuencias devastadoras en nuestro territorio, y que ocupan con seriedad a nuestros dirigentes. Así, el Gobierno da muestras de su sensibilidad ante el riesgo de perder a mujeres valiosas, pero manipuladas en asuntos tan íntimos, haciéndoles saber que está dispuesto a retirar los implantes sin costo.

El tema es penoso porque algunas de ellas se han colocado tantos injertos que podrían llegar a ser estampas de un muestrario de productos clínicos e industrializados, podrían ser ejemplos de una mujer del futuro ya alcanzado: robotina, que puebla el mundo para hacernos ver que el daño del capital es hondo, pues terminó inoculando en la mujer creencias falsas. Entonces, los senos, creados naturalmente para tareas sublimes: nutrir, dar calor, amar, procurar vida; ahora son navajas de a cuenta gotas.

Es penoso también porque una parte de ellas, sobre todo las púberes, revelan la imagen de la inocencia mancillada, y van por allí con implantes de espanto asustadas por lo que jamás imaginaron podría ocurrir.

Entonces, entre tanto polímero y bótox, entre tanta nariz rectificada y refrescamiento, las venezolanas y venezolanos debemos construir una mujer que responda a cánones distintos: los de la Revolución.



miércoles, enero 25, 2012

Movimientos Sociales / Organizaciones de Mujeres se reúnen este jueves para construir una Ley del trabajo con perspectiva de Género

Autor: Zuleika Matamoros - Aporrea.org
En el marco de la promulgación de la nueva Ley Orgánica del Trabajo (LOT), Legislar con perspectiva de género tiene que ver justamente con develar el patriarcado como sustrato ideológico hegemónico en la discriminación de Género y en construir mecanismos para superar tales relaciones laborales inequitativas y de subordinación entre un género y otro.

Debemos aprovechar al máximo este proceso de construcción de la nueva Ley para revertir la situación de exclusión de la que aun hoy somos objeto, afectando la vida cotidiana y nos aleja del Buen Vivir.

Por lo que diferentes Movimientos Sociales/Organizaciones de Mujeres que vienen trabajando para contribuir a una Ley Orgánica que defienda el derecho al trabajo digno de las Mujeres, convocan a una primera reunión que se llevará a acabo el Jueves 26 de Enero de 2012, en el Centro de Estudios de Telecomunicaciones, CET de San Martín, Av. San Martín con calle Bolívar, Edificio Arvelo, Urb. Artigas, detrás de Centro comercial Los Molinos. Desde las 8 a.m. hasta las 5 p.m.


En este sentido, tenemos dispuestas diversas mesas de trabajos propuestas para avanzar en la discusión:

1. El Patriarcado y las relaciones de poder en el Trabajo y la Explotación.

2. Salud, Seguridad, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

3. Salud, Seguridad Social Integral e inclusiva: La Mujer Adulta Mayor.

4. Trabajo Remunerado y Sobre Explotación: Trabajadora Doméstica.

5. Trabajo No Remunerado: Trabajadoras del Hogar (Ama de Casa), Trabajo Comunitario, Trabajo Voluntario, Cuidadoras.

6. Mujer trabajadora y ejercicio pleno de los Derechos Sexuales y Reproductivos: Extensión del Post natal y Cuidados de Niños y Niñas.

7. Control Obrero con perspectiva de género (Consejo de Trabajadoras y trabajadores).

8. Trabajadoras Comercio Informal.

9. Trabajo de Peluqueras, Manicuristas, Esteticistas entre otras.

10. Reconocimiento y Despenalización del Trabajo Sexual Comercial.

11. Participación Protagónica de las mujeres de Base y Trabajo de la Mujer.

12. Trabajadora en la Institución Pública e Institución Privada.

13. Trabajadoras Cooperativistas.

14. Trabajo de Niñas y Adolescentes.

15. Trabajo de la Mujer con Discapacidad.

16. Violencia contra la Mujer Trabajadora.

17. La participación de la Mujer en las condiciones de Refugio, Desastres y Catástrofes Naturales.

18. Trabajadoras Rurales: Campesinas y Pescadoras.

19. El Trabajo Cultural y la Mujer.

Comité Promotor: MOSCAVIS, Movimiento de Mujeres Ana Soto. Araña Feminista, Trabajadoras Cantv, MEPE: Movimiento de Educación para la Emancipación. MARS: Movimiento de Abogados/As para El Socialismo. Gayones del Campo. FURS: Frente Universitario Revolucionario Socialista. Movimiento de Trabajadoras y Trabajadores Socialistas del Agro. Red de Mujeres con Discapacidad. Y en palabras del presidente Chávez…“No se trata solo de una Ley, de un sistema más justo para reconocer los derechos de los trabajadores y trabajadoras”.

1era Sesión de Formación y Producción de Feminismo y Sexo-Género Diversidad de La ANMCLA

Autor: Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos (ANMCLA) / APORREA
El fin de semana del 21 y 22 de enero, se realizó la 1era Sesión de Formación y Producción de Feminismo y Sexo-Género Diversidad de la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos (ANMCLA) en la Escuela de Comunicación Popular “Voces Urgentes” y Radio Crepuscular 99.5 FM en Barquisimeto con el apoyo de Movimiento Mujeres por La Vida.

A través de asamblea nacional de voceros y voceras realizada en marzo del año pasado, la ANMCLA asumió el feminismo y el sexo-género diversidad y la lucha anti-patriarcal como una línea de acción y eje transversal de la organización. Desde discusiones realizadas posteriormente al encuentro, se planificó una agenda de talleres de formación y producción para generar y difundir políticas propias en esta espacio de lucha.

El fin de semana del 21 y 22 de enero, se realizó la primera sesión de en la Escuela de Comunicación Popular “Voces Urgentes” y Radio Crepuscular 99.5 FM en Barquisimeto. El Movimiento Mujeres por La Vida dio apertura al taller con un taller sobre el patriarcado donde se exploró, a través de canciones y cuentos infantiles como el sistema patriarcal nos indoctrina desde el nacimiento, facilitando el sometimiento de las mujeres y todos los que no cumplen con el patrón de hombre heterosexual y monogámico.

El taller concluyó con la creación de guiones para micros de audio sobre la misma temática los cuales serán producidos durante esta semana por l@s mism@s participantes para su difusión dentro de cada una de las radios.

Los participantes enfatizaron al finalizar la sesión la importancia de la lucha feminista como parte integral de la construcción de una sociedad socialista y demostraron su convención de seguir impulsando estos espacios de reflexión en sus espacios de construcción local y regional para ampliar la participación, rumbo a un encuentro nacional. La próxima sesión de producción y formación se realizará en la ultima semana de febrero en Caracas con participación de colectivos de Lara, Yaracuy, Aragua y Distrito Capital y la primera semana de marzo en Zulia con la participación de colectivos de Zulia, Táchira, Trujillo y Falcón.



Seguimos, entonces en la construcción por un socialismo feminista, donde la Patria no es sólo el hombre y la Matria somos tod@s.


TOMADO DE APORREA.ORG

martes, enero 24, 2012

Entrevista a Concha Liaño: “Soy anarquista y también creo que Chávez es un enviado de Dios”

Autores:
Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro (*)
APORREA
.org
Concha, como feminista ¿qué piensas sobre la candidatura de María Corina Machado a la presidencia? ¿Conoces sobre ella?
Suspira, se echa para atrás, se reacomoda y lo suelta...
CL: A esa María Corina, yo le daría una patada en el culo con un gusto.
----
1917. En el seno de una familia acomodada, en la Catalunya del Reino de España, nace Concepción Liaño. El mismo año en que se había organizado el soviet ruso, expulsando a los Zares del poder, ese mismo año que explotó la revolución que tanto tendría que ver 19 años después con la protagonista de esta historia. Ese mismo año empezó la primera guerra mundial y se instaló, en la desconocida población de San Lorenzo (Edo. Zulia) la primera refinería de petróleo en Venezuela.

“Concha”, como la llaman todos, cuando alcanza sus 15 años de edad entiende que el destino pre-fabricado para las mujeres de su época (servir a los hombres, el imposible acceso a la educación, el matrato y el esclavismo) no calza con su forma de ver al mundo. Mientras algunas “debutan en sociedad”, ella se hace amiga de los chicos de las Juventudes libertarias. Para acompañarlos debe escaparse de su casa, militancia ésta que es combatida a diario por los alpargatazos de su madre.

Su hermano, quien sabía para qué se escapaba, la amenazaba con decir a su padre que ella era anarquista... Hasta que lo dijo. Lejos de la tunda “prometida” por su afiliación clandestina, esa delación sólo logró liberarla de su secreto.

El padre le pidió a la madre que dejara de pegarle por sus escapadas. “Dale toda la libertad que quiere” dijo, “ella es más inteligente que los dos”.

Pero a su corta edad, Concha Liaño ya era muy ella. Por eso rechazó el carnet de las Juventudes libertarias y 80 años después lo explica: “Yo era más papista que el papa. Yo los acompaño, les dije. Pero si en una asamblea deciden algo con lo que yo no esté de acuerdo, no los sigo y punto”.

Siempre ha sido muy ella y hoy no infringe su norma: “Yo soy anarquista, pero creo en Dios (1) y creo que Chávez es un enviado de Dios”.

Antes de venir a Venezuela, viajó a la Francia que dejó caer a más de 500 mil exilados de la Guerra Civil Española. “Yo me escapé y me fui del campamento a París, pero mis compañeros pasaron todo un invierno a la intemperie”.

En junio de 1948, ésta anarquista se vino a Venezuela con su hija de 5 años de edad y una maleta en la que empacó la historia viva de la sublevación popular más importante de España, que ha servido de inspiración para los movimientos radicales de izquierda.

Liaño es fundadora del movimiento anarquista, humanista integral Mujeres libres, referencia internacional de la lucha revolucionaria feminista, que llegó a contar con más de 20 mil afiliaciones y 170 seccionales en todo el país, sin cobrar ninguna cuota.



“Yo no quería salir de España. Ahora, no me iría nunca de Venezuela, acá se da un paso adelante, un movimiento libertario que puede cambiar el mundo y ustedes ni se enteran. Al final no sabemos lo que va a pasar”.

Con casi la mitad de la vida independiente venezolana, 95 años para ser exactos, la legendaria Concha habita un departamento en el piso 14 de un viejo edificio, ubicado en Capuchinos, en una calle paralela a la convulsionada avenida Baralt del centro de Caracas.

Convive con un gato llamado “Mimo” que le “mea todo” y al que está a punto de arrojar por la ventana. Hace sus compras sola, se prepara su comida, oye muy poco y ve sólo manchas “porque me estafaron con lo lentes. Me costaron tres mil quinientos bolívares y no me sirven”, asegura. Aun así posee una lucidez privilegiada que la hace asegurar que durante esta semana descubrió por qué no se ha muerto: “Aún tengo cosas que hacer y que decir a los jóvenes”.

Esta abuela (sin nietos biológicos) asediada por periodistas y curiosos de todas partes del mundo, lidia durante todo el día, todos los días, con la soledad. Concha, tiene una hija de 69 años de edad, a la que llama Monchina, porque no le gusta el nombre que le pusieron sin su consentimiento en la cédula: Ramona. No vive con ella y la ve muy poco.

Su barricada se transfiguró y de vez en cuando se inunda, porque deja abierta la llave del lavaplatos. Su fusil le hace de bastón y, a veces le impulsa a subir 280 escalones cuando se daña el ascensor del viejo camastrón en el que vive.

“La semana pasada me quitaron 150 bolívares cuando fui de compra. Con los billetes, me la paso mal. Muchos me dicen que quisieran llegar a mi edad, pero la vida me la jugó, ando sorda, ciega y sola”.

A pesar de este panorama, Concha es una mujer alegre, llena de vida con la apariencia física de 70 años de edad. Nos confiesa que su vida sentimental “fue muy tormentosa, como suele ser la vida de las mujeres libres”.


-¿Fuiste feliz?

CL: ¿Y qué es la felicidad sino ratitos, nada más?


“Me casé porque mi hija me lo pidió, pero yo no creo en el matrimonio”. Sucedió así. Cuando Concha vivía en Maracaibo trabajaba para la línea aérea Taca, como supervisora de una casa donde dormían los tripulantes que hacían escala en la ciudad.

Era costumbre de Concha enseñar a leer y escribir a las obreras con las que trabajaba, después de terminada las faenas del día. Razón por la cual, “los de la línea aérea me decían que el único problema que yo tenía era que no sabía tratar a las sirvienticas”.

Por esos días, conoció a un ingeniero maracucho “con un carrazo y una pinta pequeño burguesa” con el que salió un par de veces. Al mismo tiempo la pretendía Víktor, un polaco pobretón que arrancaba flores todos los días para bajarle la guardia. Ambos le propusieron matrimonio.

Luego de una semana para pensarlo y una cita en la que confluyeron los tres, Concha se decidió por el de los pantalones raídos y pasó más de 50 años a su lado, previa aprobación de Monchina.

Aspira el cigarro y en la expiración nos dice: “no lo amaba, pero le tenía mucho cariño”. Víktor murió hace 10 años y Concha sigue siendo una apasionada de la libertad, su primer amor.

Nuestra heroína era compañera de labores de Emma Goldman en la redacción de la revista Mujeres libres: “Yo escribo muy bien, escribo mejor de lo que hablo”.

---

1936. Estalla la Guerra Civil Española. Concha tiene 19 años de vida y está al frente, junto a otras compañeras, de la organización humanista, anarquista Mujeres libres, considerada pionera de los movimientos feministas iberoamericanos, con un enfoque de lucha de clases.

Los anarquistas españoles eran tan hermanos de Prouhdon y Bakunín como de Mateo Morral, Ferrer i Guardia, Buenaventura Durruti, Emma Goldman, Lucía Sánchez Saornil y tantas otras lumbreras que se reunieron junto al fuego de la revolución en los años 30.


-¿Es la concha Liaño de la película Libertarias (2)?

CL: Vicente Aranda dice que esa película la inspiré yo. Pero, para mi esa película es una cosa fallida, aunque mi personaje es el más simpático de Libertarias. No digo nada más porque creo en la amistad y Aranda era mi amigo ¿Conocen Tierra y libertad?(3) Esa es si una película.


Mujeres libres

-¿Por qué luchaba Mujeres libre?

CL: Para que las mujeres se sintieran con derecho a tener derechos. Y lo conseguimos.

Es una semillita que sembramos y ha fructificado mucho.

Teníamos tres mujeres muy capaces: Lucía Sánchez Saornil que era más inteligente que todos los dirigentes nuestros, Mercedes Comaposada que era abogada y Amparo Poch y Gascón. Ellas nos dirigían. Y yo, era su lugarteniente.

Nosotras nos declaramos autónomas, incluso de los movimientos anarquistas, no nos gobernaba absolutamente nadie. Cosa que no pasaba con la asociación de mujeres antifascistas, manejadas por el movimiento marxista-comunista.

Nuestro movimiento no sólo luchaba por el voto, sino que comprendía que la liberación femenina pasaba por el cambio de la sociedad y la participación de la mujer en ello. Nuestras luchas quedaron plasmadas en las ediciones de la revista de Mujeres libres. No procuramos sólo las pequeñas conquistas, sino la transformación completa.

-¿Cómo era el trabajo que hacía en Mujeres Libres?

CL: (Suspiro) Era muy divertido. Como en todos los barrios y en todos los pueblos de Catalunya había CNT y juventudes libertarias, yo les escribía, les mandaba los estatutos y un misal de unas cinco páginas por ambos lados, explicándoles por qué tenían que ser rebeldes.

Hacía unos discursos encantadores y enseguida me llamaban para que fuera, porque ya estaban reunidas. En ese instante quedaba instituido un grupo de Mujeres libres. A ese mitin inicial venían no sólo las militantes, sino todas las del grupo y venían mucho.

-¿Por qué ser anarquista si, en la época cuando decidieron practicar esos postulados, sus compañeros de lucha no las tomaban en serio?

CL: Nosotras pretendimos ser el movimiento femenino de la CNT, pero no nos aceptaban. Ahora tantos años después nos aceptan.

Entonces el machismo, como ahora, era algo como genético. Durante la guerra nos trataban con mucha dificultad, pero si, nos ayudaban, a duras penas pero lo hacían. Esa era la mentalidad de entonces.

Por ejemplo, a los hermanos de dos de mis compañeras los enviaban a estudiar a la ciudad, mientras ellas tenían que quedarse a trabajar en el campo de sol a sol, sin maquinarias, sólo con una oz. Ellas fueron iniciadoras de Mujeres libres, por rebeldía.

Antes de la guerra, las propias madres le enseñaban a sus hijas a ser sirvientas de sus hermanos. A mi, mi mama quería hacerme esclava, pero por supuesto que me negué. Claro, ellas repetías lo que la sociedad les decía que era “natural”, para lo que estaban condicionadas.

Fíjense, yo tenía dos primos que medían más de 1,80 cm y acompañaban a hacer la compra a su madre. Pero no podían ayudarla con los bultos de comida; iban al lado pero no podían coger los sacos, porque eso no era de hombre. Así sobrevivíamos.

Desde su conformación, Mujeres libres fue un clarín. Durante la guerra la angustia generó un ambiente distinto. Después que se instaló Franco hubo cuarenta años de silencio. Pero cuando se fundó fue una vorágine.

Tampoco nos aceptaban algunas mujeres que militaban de nuestro lado como Federica Motseny, ministra de salud de la república. Luego ella y otras mujeres se dieron cuenta de que nosotras, las ignorantes y semianalfabetas, teníamos razón. No les quedó de otra, después de ver el trabajo que hacíamos de alfabetización, ideologización y organización.

Incluso, una parte de la izquierda catalana llegó a proponer que las mujeres no votaran, porque sino ganaba la derecha, cosa que era incierta, claro está. Pero así nos miraban.

Recientemente escribí una carta al movimiento anarquista español, que ahora se divide en dos -el mismo perro, pero con diferente collar-, y les agradecía por el reconocimiento al movimiento Mujeres libres. Un poco tarde, pero bienvenido ese reconocimiento.

-¿Era Mujeres libres una organización feminista?

CL: Nosotras no nos considerábamos feministas, sino mujeres que teníamos derechos a tener derechos.

-Después de haber vivido tanto ¿tiene esperanzas de que caiga el sistema-mundo capitalista?

CL: Yo he conocido otros tiempos donde habitaban los ideales; ahora no hay nada: sólo hay mercados. Yo pienso que esto tiene que pasar y que llegará el momento en el que haya bastantes, como nosotros, que necesiten algo más que el dinero, que procuren el amor de la humanidad por la humanidad.

El sistema capitalista está caduco, pero tampoco se propone nada serio para reemplazarlo.

-Y ¿la anarquía no es una forma de cambiar al sistema capitalista?

CL: La anarquía es una utopía hermosa, que será posible para sus tataranietos.

Lo que ocurre es que el material humano no sirve.

-¿Cuál es la esencia de su lucha?

CL: Desde que existe el hombre ha estado peleándose entre etnias, por fronteras, por religiones, por todo, desde la edad de piedra hasta ahora; y en lo único que ha habido un consenso general es en mantener pisoteada a la mujer. Ahí no ha habido discusión.

En la vida lo esencial es tener sentido de la ética y obrar según ella, buscar una superación moral; no es el dinero, no es la fortuna, ni la fama, lo esencial es lo que una piense de sí misma.

-¿Qué es para usted la libertad?

CL: Yo me siento obligada a hacer partícipe a los demás de lo que he aprendido. Tengo como un espíritu apostólico: un hombre encadenado puede sentirse más libre que uno que anda por la calle. Esa es la libertad.


Mi salvación, la anarquía

-¿Era la oveja negra en su hogar?

CL: Yo les puedo decir que no he tenido hogar. Yo andaba dando tumbos, porque mi papá era un aventurero y mi mamá era de la clase alta, hija de un terrateniente.

La inquietud social que siempre he tenido yo, ahora se que la heredé de mi papá, quien era una especie de socialista recalcitrante a su manera y además era escritor, o de eso vivía. También heredé sus genes literarios.

Yo, estuve con queridas de papá, con una tía que me daba muchos palos, a veces merecidos y algunas veces no. También estuve en internados. Yo, estaba a la deriva. Nunca tuve nada.

Mi salvación, tal como yo era de rebelde, fue encontrarme con las Juventudes libertarias.

-¿Cómo se hace anarquista?

CL: Yo no tengo empacho al decir que yo nací anarquista, porque veía tanta cosa rara en los adultos que decía “cuando yo sea grande no voy a ser eso”. Y una de las bases del pensamiento anarquista se fundamenta de esta manera: buscar la superación moral del individuo por sí mismo, no por amor a Dios, ni por temor al cielo, o temor al castigo. No y no. Por la propia dignidad del individuo. Por la autoestima, alcanzar la superación moral. Esa es la base del pensamiento anarquista.


Venezuela

-¿Cómo ve la actuación de la mujer venezolana en la actualidad?

CL: Cuando nosotras las europeas llegamos algo las ayudamos, porque nos poníamos a trabajar en lo que fuera. Trabajábamos de camarera cuando aquí la señora no podía trabajar y la hija no quería. Lo normal era buscar con quién se la casaba.

Pero la generación de ahora ha dado un brinco y yo las admiro y me quito el sombrero. Y acá no hubo Mujeres libres, lo que convierte la experiencia de la liberación de la mujer en una necesidad y no en una institución.

En Venezuela hay un movimiento, una intuición, un instinto que hace que una no acepte lo que trata de imponer la mente atávica reinante.

Y donde quiera que vaya, yo las reivindico.

-¿Qué hacías en Venezuela para vivir?

CL: Como no tenía estudios hice de todo. Pero donde estaba, trataba de enseñar a las mujeres a leer y a escribir. Esa ha sido mi labor acá en mis tiempos de descanso.

Me vine a Caracas sola, sin dinero y con una niña de 5 años en mano. Imagínense si no me ha tocado luchar. Pero, yo siempre me he mantenido fiel a mis ideas.

Cuando era joven, para mi todas las mujeres eran mis hermanas. Cuando me hice mayor, mis hijas y ahora, son mis nietas y algunas mis bisnietas.

Siempre he tenido el afán de luchar por la liberación femenina.

-¿Qué opinión tiene sobre el protagonismo institucional de la mujer en el proceso bolivariano?

CL: Todo lo que se ha hecho a favor de la mujer, le pese a quien le pese, me parece maravilloso.

-¿Es revolucionario el proceso bolivariano?

CL: Para mi lo es, porque está teniendo en cuenta al pueblo y lo está favoreciendo, mientras que por otros lados del mundo están haciendo barbaridades.

La vuelta de manivela que se está produciendo en el mundo sale de Venezuela, sale de Chávez, porque sino hubiera sido por él al ALCA se implanta en Latinoamérica en beneficio de los gringos y los judíos.

Este proceso que estamos viviendo se sirve de Chávez y no al revés. Eso cuesta comprenderlo. Algunos dicen “que si Chávez compra esto o aquello, o que si regala dinero”. Ya ve, es inmaduro el pueblo.

-¿Qué piensa usted de que Chávez se declare feminista?

CL: Lo hace porque es muy inteligente y se da cuenta de la valía de la mujer venezolana. Yo creo que Chávez es un enviado de Dios (…) No se ustedes, pero yo soy muy chavista”

Vivimos unos tiempos muy interesantes (4).

¿Ustedes saben qué es lo único que me revienta algunas veces de Chávez? El militarismo. Pero de eso se trata mantener caliente las calles. Y yo misma me digo ¿cuánto le pagaron a Uribe por la bases? ¿Y si nos invaden? Me debato ¿Ustedes se lo debaten?


----


(*) Periodistas intragables

indiracarpio@gmail.com / @icarpio/ navarroernestoj@gmail.com / @ernestojnavarro


Para ampliar informaciones

Los anarquistas que creen en Dios pertenecen a una corriente dentro del pensamiento político llamada Anarcocristianismo. Un anarcocristiano famoso fue el escritor ruso Lon Tolstoi.

En la película Libertarias, de Vicente Aranda (1996) un personaje central es llamado Concha Liaño, según la misma Concha, sin su permiso.

Tierra y libertad es un filme de Ken Loach (1995)

Sobre la vuelta al poder de la derecha española, Concha piensa que “es una guachafita, como lo eran acá AD y Copei acá, en Venezuela”. Lo que más pueden hacer es quitar las pensiones que dieron los socialistas. La derecha en España es algo asqueroso.


Discursos y prácticas feministas en el movimiento 15-M: avances y asignaturas pendientes

Fuente:
http://intersecciones.wordpress.com

Escribí el siguiente artículo a petición de la Fundación Betiko para el anuario de movimientos sociales de este año. En su web podéis encontrar este texto y muchos otros sobre movimientos y luchas en el Estado español y a nivel internacional.

Introducción
Desde el mes de mayo de 2011 el movimiento 15-M ha involucrado en la práctica política a una enorme cantidad y variedad de personas que hasta hace sólo unos meses habían observado los efectos de la crisis desde la distancia y la desafección. Su verdadera importancia yace, a día de hoy, en su inesperada gestación de una nueva generación de pensadores y pensadoras críticas y activistas mediante la reflexión, el debate y, lo que es más importante, mediante la praxis. El 15-M ha sido artífice en decenas de ciudades del estado español de los baños de masas más diversos, más festivos, más anónimos y más esperanzadores vistos en mucho tiempo. Ha contribuido a generalizar el “sí, se puede” y el “juntas podemos” y, en definitiva, ha ayudado a ampliar el desafío al hasta ahora imperturbable discurso de la inevitabilidad del sistema capitalista, sus recetas neoliberales y sus crisis.

Más allá de su evolución, de sus éxitos y de sus fracasos, no obstante, se realiza aquí una reflexión sobre la experiencia específica de las mujeres en el movimiento y sobre la medida en que éste ha incorporado el discurso y la práctica feminista. En primer lugar, se ubica la emergencia del movimiento en su contexto estructural y socio-histórico y se muestra cómo éste ha estado marcado por el género. En segundo lugar, se examina la medida en que el movimiento 15-M ha contribuido a la evolución de la lucha feminista, tanto el terreno discursivo como el de las prácticas, dinámicas y roles establecidos en su seno desde sus inicios.

Las reflexiones aquí incluidas provienen de la participación de la autora en el 15-M barcelonés pero también de las conversaciones con múltiples activistas feministas provenientes de toda la geografía española, así como de la lectura de relatos y crónicas, tanto individuales como colectivas, sobre su paso por el movimiento desde el 15 de mayo del 2011. De la misma manera que el 15-M ha estado caracterizado por una gran diversidad y heterogeneidad, también lo han estado los feminismos que han aterrizado (o se han desarrollado) en él. A pesar de que las experiencias feministas en el 15-M presentan una gran desigualdad geográfica e incluso temporal, en el presente texto se intentan sintetizar algunas de las que se consideran más relevantes con el objetivo de reflexionar tanto sobre sus dimensiones positivas como sobre las que no lo son tanto, y contribuir así a un aprendizaje colectivo que nos permita seguir caminando hacia una indignación verdaderamente feminista.



Mirando el momento desde el feminismo: ¿de qué crisis estamos hablando?

El lema de la manifestación convocada el domingo 15 de mayo, “No somos mercancías en manos de políticos y banqueros” tuvo el gran mérito de aglutinar en una sola frase los principales detonantes del movimiento 15-M: una merma importante de los derechos sociales y económicos de amplios sectores de la ciudadanía como resultado de la crisis, por un lado, y una creciente desconfianza respecto a una clase política percibida como corrupta e incapaz de sacar al país de la crisis por el otro.

A pesar de que los feminismos en el estado español han realizado una ingente labor durante los últimos años para visibilizar las formas específicas en que la crisis económica y las recientes (contra)reformas afectan a las mujeres[1], este elemento no estuvo inicialmente presente en las denuncias y reivindicaciones del movimiento. El 15-M no ha sido en ningún caso aislado ya que desde que estalló la crisis numerosos movimientos sociales han pasado de puntillas sobre las dimensiones de género del actual contexto económico. Medios de comunicación de diversa índole han sugerido a su vez, a raíz de la vertiginosa aceleración que en los inicios de la crisis sufrieron las tasas de paro masculino, que una de las particularidades de la crisis es que promete con abolir las desigualdades entre hombres y mujeres en el mercado laboral[2].

Las mujeres, sin embargo, continuamos a día de hoy sufriendo una enorme vulnerabilidad tanto dentro del mercado laboral como fuera de él. Un análisis de la crisis desde una perspectiva de género muestra que, si bien el año 2008 se vio caracterizado por el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis de la industria, ambos sectores profundamente masculinizados, meses más tarde la contracción de demanda de mano alcanzó también al sector servicios, donde actualmente se ocupa el 88,5% de las mujeres en el estado español. A día de hoy la tasa de paro femenino suma un 22,10% y el masculino un 21,04%. Si se desagregan los datos en términos de procedencia, se ve que los hombres autóctonos presentan la tasa más baja de todas con un 17,20% mientras que el desempleo femenino no comunitario es de un 27,15% y el masculino cercano al 34%. Si se toma en consideración que las mujeres de origen inmigrante se encuentran concentradas en la economía informal, es muy probable que la tasa de desocupación de éstas últimas resulte ser en realidad mucho mayor que la oficialmente registrada.

La aceleración del paro masculino ha provocado que haya más familias que dependan del salario de la mujer y que numerosas mujeres se hayan visto forzadas a incorporarse al mercado laboral. Mientras que la tasa de actividad femenina en el año 2007 era de 48,94%, a finales del 2011 se situaba en un 52,91%. Este incremento, no obstante, no se ha visto acompañado de una redistribución de las responsabilidades domésticas y de cuidado. Todo ello, sumado al aumento de la carga de trabajo doméstico sobre las mujeres como resultado de las estrategias familiares para reducir gastos, ha provocado un aumento de la carga global de trabajo de las mujeres y un reforzamiento de nuestra doble jornada.

Las desigualdades de género siguen siendo una realidad innegable también en el mercado laboral y se manifiestan en altas tasas de temporalidad y jornadas parciales entre las mujeres. También tenemos una mayor presencia que los hombres en la economía sumergida, somos el 57,3% de las personas receptoras de prestaciones no contributivas y únicamente el 37% de las contributivas. Nuestro salario medio es 22% inferior al de los hombres y, por otro lado, el 80% de las personas “inactivas” que no reciben ningún tipo de pensión son mujeres también.

La ausencia de una perspectiva de género ha sido también una constante en las respuestas del gobierno del PSOE a la crisis. La mayor parte de los 11.000 millones de euros inyectados durante el primer año de la crisis mediante el famoso Plan EEE se destinó al sector de la construcción que, en 2008, ocupaba al 16% de los hombres y únicamente al 1,9% de las mujeres. La financiación, además, no incluyó requisito alguno de presencia de mujeres en las contrataciones. Los recortes del gasto público social visibilizados en el famoso Tijeretazo en mayo de 2010, y actualizados constantemente por las políticas de austeridad impuestas desde entonces, están teniendo un gran impacto en las mujeres al estar nosotras concentradas en sectores públicos como la sanidad, la educación y los servicios sociales. Como consecuencia, somos nosotras las principales víctimas de la reducción de salarios y la eliminación de empleos públicos. La vulnerabilidad social y económica de las mujeres, a su vez, nos hace acusar con más fuerza la reducción de ayudas sociales y, ante la desaparición de éstas, somos nosotras las que mediante nuestro trabajo de cuidados no remunerado, las acabamos asumiendo. La Reforma Laboral ha reforzado la dualización de género del mercado de trabajo remunerado y previsiblemente la Reforma de las Pensiones, así como el reforzamiento de su lógica contributiva, afectará negativamente a las mujeres ya que, a raíz de nuestra concentración en la economía informal, jornadas parciales y bajos salarios, así como de la frecuente interrupción de nuestra vida laboral para cuidar de hijos y otras familiares, encontraremos más dificultades a la hora de sumar la cotización exigida para acceder a una pensión de jubilación que pueda considerarse digna. La creciente austeridad resultante de la crisis de la deuda ataca particularmente al estado de bienestar y los servicios públicos, y permite al estado transferir sus obligaciones de protección social de nuevo a las familias (léase mujeres).

Cuando el feminismo se indigna…

Todos los elementos expuestos apuntan a la persistencia, e incluso agudización, de la subordinación de las mujeres en el actual contexto. Esta subordinación, sin embargo, se ha visto silenciada en la mayoría de los relatos económicos sobre la crisis. El 15-M no ha sido una excepción y entre sus lemas no figuró inicialmente referencia alguna a las especificidades de género de la coyuntura económica. Durante las primeras semanas del movimiento conceptos como “feminismo”, “opresión” o “desigualdad de género” no consiguieron generar consenso en numerosas asambleas y se toparon con la resistencia resultante de un gran desconocimiento e incluso cierta aversión hacia el discurso feminista por parte de centenares de personas que lo identificaban con ideas y actitudes divisorias, excesivamente radicales y poco razonables.

En este escenario, ante lo que entendieron como un silenciamiento de las voces de las mujeres y a pesar de algunas acusaciones de separatismo, muchas de las activistas feministas presentes entonces en Plaça Catalunya (Barcelona) se buscaron para crear un espacio de discusión, debate y acción de mujeres, lesbianas y trans: la asamblea de Feministes Indignades. Ésta, lejos de atascarse en las tumultuosas discusiones que caracterizaron a otras comisiones, les permitió avanzar y visibilizar su trabajo y discurso en el resto del movimiento. Durante los primeros días de la acampada Feministes Indignades redactaron un manifiesto de exigencias que fue aclamado por unanimidad en una de las asambleas generales más multitudinarias que vivió el movimiento barcelonés. El manifiesto contenía exigencias feministas para una transformación radical de la sociedad y planteaba respuestas a la crisis desde una mirada inclusiva y consciente de la ubicación específica de las mujeres en el orden económico y social:

“La sociedad capitalista y patriarcal nos oprime […]. Queremos una sociedad en la que el centro sean las personas y no los mercados. Queremos una transformación del modelo (capitalista) de desarrollo económico y social actual hacia uno que esté al servicio de las personas y del planeta. En esta transformación es imprescindible incorporar un enfoque feminista de cara a afrontar las crisis: ecológica, alimentaria, energética, económica, social y del trabajo de cuidado y apostar por procesos sociales de sostenibilidad de un nuevo modelo de ciudad y gestión del territorio […] Exigimos el reparto de los trabajos y la riqueza. Trabajar menos para trabajar todo el mundo. Condiciones laborales y profesionales dignas. Reparto igualitario del trabajo productivo y reproductivo, igual remuneración y reconocimiento por los trabajos entre mujeres y hombres. Y que la riqueza esté al servicio de las clases populares […] Exigimos el reconocimiento de las tareas de cuidado de las personas, los hogares, la vida y su socialización completa”.[3]

El análisis y las propuestas no se realizaron exclusivamente en torno a la crisis sino que también se exigió la participación de las mujeres, lesbianas, transexuales y tránsgenero en la búsqueda de un sistema político participativo y verdaderamente democrático:

“El sistema democrático actual es patriarcal y no nos representa. Queremos organizar la sociedad en espacios de decisión y gestión política horizontales”.[4]

El establecimiento de Feministes Indignades como espacio autónomo cohesionado con una importante legitimidad y en interlocución directa con las asambleas generales ha contribuido a visibilizar y potenciar la perspectiva de género en los discursos y las movilizaciones del 15-M en Catalunya y a exigir el protagonismo de las mujeres en los debates y las acciones. Mientras que por un lado han hecho avanzar su propia agenda en forma de actividades, debates y acciones específicamente feministas, han estado presentes a su vez en los numerosos espacios de coordinación del movimiento haciendo oír su voz y contribuyendo con su experiencia en decisiones y movilizaciones unitarias. En todas estas citas la inconfundible huella del feminismo indignado se ha hecho patente mediante bloques y pancartas propias, acciones simbólicas contra la opresión heteropatriarcal o intervenciones denunciando los efectos perversos de la crisis económica y las políticas de austeridad sobre las mujeres.

… ¿se feminiza la indignación?

La consolidación de un espacio feminista y la visibilización de su trabajo, sin embargo, no han sido posibles en todas las ciudades y pueblos donde ha surgido el 15-M. En lugares como Bilbao, Elche o Burgos se ha llevado a cabo cierta actividad como la concienciación sobre la necesidad de un lenguaje no sexista o la organización de acciones feministas específicas, pero no ha habido una masa crítica importante de mujeres dispuestas a (o capaces de) exportar la mirada de género al conjunto del movimiento de manera sistemática ni de crear espacios de discusión y acción feministas. Un factor importante tras esta incapacidad ha sido, en ciudades como Vigo o Palma de Mallorca, el tratamiento del feminismo por parte de un número importante de sectores del movimiento como una cuestión de poca prioridad e incluso escasa relevancia. En Cádiz, por otro lado, cuando el grupo de trabajo de feminismos llevó a la asamblea general un manifiesto feminista inspirado en los de Madrid y Barcelona y resultado de un rico e interesante debate en su seno[5], tuvo que ver como el manifiesto era rechazado por una “falta de consenso” ante su supuesto carácter excluyente y divisorio. En otros lugares, la confusión, de la que todavía adolece el movimiento, entre consenso y unanimidad provocó que en asambleas de 300 o 400 personas un solo hombre pudiera bloquear la aprobación de propuestas feministas.[6]

Ni siquiera en lugares como Barcelona, Madrid o Santiago de Compostela, donde las comisiones y grupos de trabajo feministas han tenido un peso y proyección importantes, puede afirmarse que éstos hayan conseguido impulsar con éxito una feministización o la transversalización de la perspectiva feminista en el movimiento. Dicha transversalización, de haberse dado, se habría traducido en la incorporación comprehensiva y sistemática por parte del 15-M de las reivindicaciones feministas en su esfera discursiva y en su práctica.

El feminismo en el discurso

Cabe reconocer en este sentido que la presencia del discurso feminista en el 15-M no ha estado exenta de retos. Tal y como las compañeras de Madrid relatan en un dossier que elaboraron,[7] algunos de los límites para la circulación de los feminismos en Sol se manifestaron en la perplejidad y falta de comprensión de muchas de las personas allí presentes, en los insultos cargados de machismo y homofobia e incluso en el hecho de que las primeras asambleas generales no recogieran ni asumieran ninguna cuestión o propuesta feminista. Para muchos y muchas participantes en el movimiento, el feminismo seguía siendo equivalente al machismo, pero al revés.

La (desigual) presencia del discurso de género en el 15-M no ha sido fruto tanto de un aumento significativo de conciencia en su seno como de la constante presencia de activistas enarbolando la bandera del feminismo, lo cual se ha traducido en un ritmo de trabajo insostenible y en una doble militancia por parte de muchas mujeres. Cuando ellas lo introducen parece ser bien recibido, pero si no lo hacen (apenas) nadie más toma la iniciativa. En cierta manera, la presencia discursiva del feminismo en el 15-M sigue dependiendo de la “omnipresencia” física de las militantes feministas para darle voz mediante críticas, acciones, documentos, talleres, intervenciones y elaboraciones específicas. Sin embargo, tal y como expresaban las compañeras de Sol, “queremos que se nos entienda, queremos contagiar”.[8] Una incorporación sostenida y perdurable del feminismo que consiga provocar una generalización de la conciencia de género o una transformación del marco colectivo de un movimiento debe provenir de una intervención sostenible y extendida. Y en el movimiento 15-M, hasta el momento, no ha sido así.

El feminismo en la práctica

Si al movimiento aún le queda un largo camino por recorrer en el terreno discursivo, la esfera de la práctica ha sido también escenario de numerosas dificultades. No hay más que recordar los abucheos de “¡fuera, fuera!” o “la revolución es de todos” lanzados contra las feministas cuando durante los primeros días de la acampada decidieron colgar en Madrid una pancarta en la que se podía leer, “la revolución será feminista o no será”[9]. Un “machoman”, como ellas mismas lo denominaron, mostró su rechazo a la pancarta arrancándola ante miles de personas[10]. Ese episodio dejaba patente que no existía consenso en que el 15-M fuera un punto de convergencia de TODAS, incluida la feminista, las luchas.

Durante los primeros meses de las protestas se realizaron en numerosas ciudades importantes avances en el campo de las prácticas como, por ejemplo, una creciente concienciación del sesgo androcéntrico inherente en el lenguaje. Mientras que por un lado muchas asambleas incorporaban comunicación no verbal para denunciar el uso de vocabulario y expresiones heterosexistas o discriminatorias, por el otro se pudo apreciar un creciente esfuerzo por evitar el uso recurrente del masculino en el lenguaje. Independientemente de las palabras utilizadas, sin embargo, mientras que los equipos de dinamización estaban mayoritariamente compuestos por mujeres que se encargaban de gestionar las metodologías, logísticas y dinámicas colectivas del debate, la mayoría de las intervenciones y propuestas políticas continuaron siendo realizadas por hombres. Éstos también siguieron realizando un uso expansivo del turno de palabra, obteniendo de manera automática la autoridad moral, intelectual o de experiencia y, entre otras cuestiones, mostrando escaso respeto hacia el turno de palabra de mujeres u hombres-no-machos-alfa.[11]

Así, quizás se realizaron avances respecto a algunas de las formas en que se manifiesta el sexismo pero no respecto al fondo. Cabe destacar además que, por ejemplo en Barcelona, nunca se llevó a cabo un debate en profundidad en aras de alcanzar acuerdos sobre un lenguaje no sexista. Esta superficialidad de los cambios se ha traducido, tal y como han expresado algunos hombres del 15-M desde entonces, en un miedo constante por parte de muchas personas a la “censura” por no “hablar políticamente correcto” y también en un gradual regreso al uso generalizado del masculino de manera paralela a la fragmentación y dispersión del movimiento y sus asambleas. Desde el momento en que ha dejado de haber un mínimo de masa crítica dispuesta a señalar el uso de expresiones sexistas y/u homófobas, las prácticas se han relajado de nuevo.

La ausencia de un debate comprehensivo sobre las dimensiones de género del lenguaje ha sido parte de una ausencia mayor en las dinámicas internas del movimiento: el género no ha sido una categoría de análisis central a la hora de distribuir tareas, gestionar relaciones y definir los espacios. Dicho de otro modo, a pesar de que el género es un principio organizador básico de la sociedad humana, así como de sus roles, relaciones y desigualdades, y a pesar de que la cotidianidad de los episodios y agresiones sexistas nos exige tener estrategias para abordarlos,[12] el movimiento 15-M en su conjunto no ha problematizado políticamente el género como eje de división y opresión en su seno. Ello se ha traducido, por ejemplo, en la inexistencia de un protocolo de actuación en situaciones de agresiones sexistas en toda su gama y variedad o en momentos de abuso de poder por parte de los hombres. Un episodio sintomático de ello, entre seguramente muchos otros, fue la incapacidad de un mediador miembro de la comisión de convivencia en Barcelona para reaccionar cuando una mujer componente del equipo de dinamización de asambleas le expresó que había sido víctima de una agresión física por parte de un hombre. Ante la incomodidad que sin lugar a dudas le provocó la situación, el mediador se aferró a la falsa equidistancia que pretende dar igual voz a agresor y agredida y, arguyendo que no podía estar seguro de quién decía la verdad y quién mentía, se lavó las manos y permaneció en silencio. Negaba de esta manera el poder de definición a aquélla y otras mujeres, el cual establece de manera inequívoca, y nada relativista, que existe una agresión desde el mismo momento en que una persona se siente agredida.

Otro episodio relacionado con las dinámicas de género en el movimiento tuvo lugar a inicios de junio cuando la comisión madrileña de feminismos anunció que sus componentes no iban a pernoctar más en Sol como consecuencia de las agresiones sexuales, sexistas y homófobas que habían presenciado y/o sufrido, además de por la invisibilización de estas agresiones y la ausencia de una voluntad colectiva para solucionarlas.[13] Mientras que por un lado numerosos medios de comunicación utilizaron la declaración de la comisión para desprestigiar al 15-M en un momento en que las acampadas entraban en un proceso de reflujo, los esfuerzos de la comisión legal y otras voces del movimiento para negar la existencia de agresiones en términos legales, y minimizar de esta manera las dimensiones de la problemática, mostraban, una vez más, las grandes dificultades de un sector para abordar políticamente la existencia de dinámicas agresivas y abusos de poder por parte de algunos hombres[14]: una problematización del género en ese contexto hubiera mostrado que lo verdaderamente importante no era si las agresiones eran legamente punibles o no, sino más bien el hecho de que había compañeras que afirmaban no sentirse seguras en un espacio supuestamente emancipatorio como era Sol. La incapacidad de abordar políticamente la situación, además, resultó en que, en lugar de proporcionar respuestas colectivas ante la existencia de agresiones sexistas, muchas mujeres tuvieran que optar por soluciones individuales. A efectos prácticos, en lugar de rechazar o expulsar las agresiones o a los agresores de la acampada (en el caso que fueran miembros de ella), lo que se hizo fue excluir a las personas agredidas de facto o en potencia. Curiosamente, por otro lado, mientras que el movimiento no ha dudado a menudo en señalar que “lo legal no es necesariamente justo”[15] como sus numerosas acciones de desobediencia civil demuestran, en el caso que nos ocupa, la noción de la justicia de género se ha visto subordinada al discurso de la legalidad y a la conservación de la imagen pública del movimiento.

El 15-M no ha desarrollado, de esta manera, herramientas para reconocer la reproducción de la lógica patriarcal en su seno, reflexionar sobre sus manifestaciones concretas y gestionarlas desde una perspectiva feminista. El resultado ha sido que, en episodios como los relatados, la respuesta habitual ha consistido en la invisibilización de la violencia y el silenciamiento de las voces de las mujeres. En ambos casos se ha desaprovechado la oportunidad de realizar un aprendizaje colectivo con el objetivo de reparar daños y evitar que estas situaciones se repitan en el futuro. Tanto la corrección política como la negación se han visto acompañadas de una profunda preocupación, comprensible aunque injustificable, de que la publicitación de estos episodios pudiera estigmatizar al movimiento y debilitarlo. En tanto que espacio de lucha compuesto por mujeres y hombres, el 15-M ha reproducido el error de sus predecesores al temer que el feminismo lo dividiera al denunciar sus contradicciones internas en lugar de apostar por fortalecerse abordándolas y resolviéndolas. O como mínimo dando un paso en esa dirección.

Hacia una indignación verdaderamente feminista

Si bien el movimiento 15-M constituye uno de los fenómenos más inesperados y relevantes de los últimos años en el escenario político español, es importante destacar que se ha caracterizado por ser capaz de aglutinar de manera masiva un descontento hasta el momento subterráneo y no tanto por ofrecer alternativas necesariamente coherentes, comprehensivas y transformadoras al sistema social, político y económico actual. El 15-M no es tanto un movimiento compacto con un análisis definido de las desigualdades existentes y con propuestas concretas para su desaparición como un espacio más bien etéreo y sin fronteras establecidas cuya principal función ha sido hasta el momento proporcionar maneras de expresar y compartir un creciente y generalizado malestar social. Ello no quiere decir que en su seno no se hayan dado tensiones, debate e incluso pugnas para concretar y radicalizar sus discursos y sus prácticas, pero en todo caso el resultado de todo ello depende de un proceso en el que el movimiento todavía se halla inmerso.

Tras las elecciones generales del 20 de noviembre el panorama político no se prevé nada halagüeño y ya estamos viviendo una profundización de los ataques contra los derechos sociales y los derechos de las mujeres. Habrá que ver cómo responde el movimiento pero, sin duda, después del vertiginoso ritmo de movilización de sus primeros meses de vida, tendrá tiempo de sobras para reflexionar sobre sus prioridades, su organización y su dirección. Mientras que en el texto se ha destacado tanto la gran valía, por un lado, como las innegables limitaciones, por el otro, que el análisis y la práctica feminista han tenido en el seno del 15-M hasta el momento, nada nos permite describir categóricamente el rumbo que éstas tomarán a partir de ahora. Esperemos que como mínimo sea hacia adelante.

No resulta tarea fácil, tal y como la resistencia histórica de numerosos movimientos sociales ilustra, visibilizar, cuestionar y transformar las relaciones de género que definen nuestras sociedades en espacios reivindicativos y de denuncia mixtos. A pesar de algunas agradables excepciones como el grupo de Indignados contra el Machismo de Sol, el feminismo y las feministas continúan encontrándose con enormes resistencias en la actualidad. Lejos de desanimarnos, no obstante, la constatación de las dificultades puede servirnos como recordatorio de que cualquier paso, por pequeño que sea, en la eliminación de las desigualdades que sufrimos es un paso bien dado. Nos puede servir también para recordar que si los millares de personas que acudieron a las plazas a mediados de mayo para hacer política por primera vez en sus vidas han sido capaces en tan poco tiempo de vencer sus miedos y apatía para debatir de manera incansable entre multitudes, impedir que decenas de familias perdieran sus casas, desafiar a numerosas instancias políticas, religiosas y judiciales y, entre otros retos, denunciar la violencia policial, un trabajo constante, crítico y pedagógico por parte de los feminismos puede conseguir que la indignación de toda esta nueva generación de políticos y políticas profanas acabe siendo feminista también. Puede conseguir, en definitiva, que, en lugar de conformarse con poner en evidencia los abusos e injusticias provenientes de las esferas de la economía, la política y las instituciones, los hombres y mujeres que salieron, salen y saldrán a las calles y las plazas, se atrevan a enfrentarse a los que reproducen, sufren e invisibilizan ellos y ellas, nosotros y nosotras, también.

[1] Ezquerra, S. “29S: a les dones també ens sobren els motius”. Públic. 16/9/2010, pág. 5; Ezquerra, S. “Crisis e igualdad”. Público, 19/11/2010, pág. 9; Ezquerra, S. “Rostros ocultos de las pensiones”. Público. 7/2/2011, pág. 5; Gálvez, L. & Torres, J. (2010) Desiguales. Hombres y mujeres en la crisis financiera. Barcelona: Icaria; Harcourt, W. (2009) “El impacto de la crisis en las mujeres de Europa Occidental”. http://www.awid.org/eng/About-AWID/AWID-News/Briefs-The-Impact-of-the-crisis-on-Women; Larrañaga, M. (2009) “Mujeres, tiempos, crisis: Combinaciones variadas”. Revista de Economía Crítica, 8; Otxoa, I. (2009) “Anticapitalismo: algunas razones desde el feminismo”. Viento Sur. 104; Pérez Orozco, A. (2009) “Feminismo anticapitalista, esa Escandalosa Cosa y otros palabros”. Artículo del libro Jornadas Feministas: Granada aquí y ahora. Editado por “Coordinadora estatal de organizaciones feministas”, Madrid, 2010; Sales, L. (2009) Informe de Recerca. Dones en crisi. Barcelona: Institut Català de les Dones.

[2] Se pueden encontrar este tipo de afirmaciones, entre numerosas noticias, en los siguientes artículos de prensa: “Medidas especiales para los parados. El Gobierno llevará propuestas nuevas al diálogo social” (Diario Público, 25/10/2008); Hidalgo, S. & Valmorisco, C. “Los mileuristas son ahora los cabezas de familia” (Diario Público, 27/4/2009); Peirón, F. “Los empleos son para las mujeres” (Diario La Vanguardia, 12/9/2009); Escur, N. “¿Sabe la crisis de sexos?” (Diario La Vanguardia, 12/9/2009); Moreno, J. “El paro sube en 98.906 personas en octubre” (Diario Público, 3/11/2009); Moreno, J. “El paro sube otro escalón: marzo deja 25.988 desempleados más” (Diario Público, 6/4/2010). El Español no ha sido una excepción y durante los últimos años los medios de comunicación de otros países han afirmado que la recesión económica afecta a las mujeres menos que a los hombres en el mercado laboral (Daily Mail, mayo 2009) y han proclamado no sólo la “Muerte del Macho” (Foreign Policy, septiembre 2009) sino también el “Fin de los Hombres” (The Atlantic, Agosto 2010).

[3] Blog de Feministes Indignades. http://feministesindignades.blogspot.com

[4] Blog de Feministes Indignades. http://feministesindignades.blogspot.com

[5] Wiki del Grupo de Trabajo Feminismos Cádiz 15M. http://comisionfeministacadiz15m.wikispaces.com/

[6] Web de FeminismoSol. http://feminismosol.net

[7] Web de FeminismoSol. http://feminismosol.net

[8] Web de FeminismoSol. http://feminismosol.net

[9] Web de FeminismoSol. http://feminismosol.net; Cervantes, Ll. “¿Y las indignadas? (Libertad de palabra, 22/11/2011)

[10] Web de FeminismoSol. http://feminismosol.net

[11] Web de FeminismoSol. http://feminismosol.net

[12] Fanzine “Torres más grandes hemos visto caer”, p. 17 http://es.scribd.com/doc/44147443/torresmasgrandeshemosvistocaer

[13] En su comunicado explicaron que entendían por agresiones “intimidaciones sexuales, tocamientos, miradas, gestos, desautorización y abusos de poder, insultos y agresiones físicas, contactos sexuales -y no sexuales- no consentidos, actitudes paternalistas”. Web de FeminismoSol. http://feminismosol.net

[14] Europa Press, “Los acampados de Sol aclaran que legalmente no hubo agresión sexual” (La Vanguardia, 3/6/2011)

[15] Éste fue uno de los principales argumentos esgrimidos por el movimiento en Barcelona al anunciar su intención de paralizar el debate presupuestario que se iniciaba el 15 de junio en el Parlament.