viernes, abril 27, 2012

Enemistad y sororidad: Hacia una nueva cultura feminista

Marcela Lagarde / Mujeres.net
El feminismo constituye una cultura que, en su globalidad, es crítica de un sujeto social -las mujeres-, a la sociedad y la cultura dominantes, pero es mucho más: es afirmación intelectual, teórica y jurídica de concepciones del mundo, modificaciones de hechos, relaciones e instituciones; es aprendizaje e invención de nuevos vínculos, afectos, lenguajes y normas; se plasma en una ética y se expresa en formas de comportamiento nuevas tanto de mujeres como de hombres. Como nueva cultura, el feminismo es también movimiento político público y privado que va de la intimidad a la plaza; movimiento que se organiza, por momentos con mayor éxito, para ganar pedazos de vida social y de voluntades a su causa, y para establecer vínculos y encontrar su sitio en otros espacios de la política.

En segundo término, es preciso reconocer en la cultura feminista la diversidad de feminismos que surgen de sus distintos momentos de elaboración de acción, de sus historias y de las particularidades de las mismas mujeres que han participado en y de esta cultura vital. Definen también a los feminismos, las sociedades en que ocurren, sus formas de organización, así como la cultura política prevaleciente entre quienes la enarbolan y quienes la combaten; por cierto, el feminismo se despliega en ambientes democráticos y contribuye a crearlos.

En efecto, hoy es posible reconocer ya una cultura feminista. Es posible también distinguir en ella diversos feminismos, constituidos por las formas específicas en que se organizan el conocimiento y la sabiduría, los lenguajes, los hechos y las experiencias políticas personales y colectivas protagonizadas por las mujeres.


Nuestro feminismo se caracteriza:

a) Por ser una crítica marxista a la historia, incluso a la que han elaborado los marxistas. Y lo es, en dos sentidos: uno antinaturalista que pone en el centro el devenir de la sociedad y la cultura como creaciones sociales y analiza el surgimiento de hombres y mujeres, como productos tardíos y sofisticados en el proceso histórico. Se caracteriza este feminismo marxista, por el esfuerzo en la rehechura de la historia por las mujeres, desde su propio sitio, y devela la estadía de las mujeres en la historia misma.

b) Por ser una crítica etnológica al androcentrismo, a partir de la cual, el feminismo deviene filosofía cuyo eje recoge la diferencia (genérica, erótica, étnica, nacional, lingüística, de edad, entre otras), integra al ser mujer, y permite el análisis de sociedades y culturas genéricamente constituidas.

c) Por incorporar una crítica psicoanalítica de la cultura que considera historia sólo a la racional, a la evidente: es una concepción que devela e incorpora dimensiones psíquicas de la experiencia -como las síntesis entre lo inconsciente, lo preconsciente y la conciencia, entre lo real, lo imaginario y lo simbólico-, a la concepción de la realidad y la considera determinante en la historia.

d) A la definición clásica de lo humano, de lo cultural, por el trabajo, hemos sumado otras actividades creativas: al valor otorgado a la racionalidad, incorporamos el valor de nuestra irracionalidad; a la visión esquemática y autoritaria de la política, enfrentamos una visión de la vida toda, como política; a la separación de cuerpo y mente incorporamos la integración de dimensiones diversas en cada sujeto, que involucran el cuerpo y la mente, los afectos, las actividades intelectuales y la sexualidad erótica y procreadora: construimos sujetos multidimensionales; a la afirmación del progreso de la humanidad respondemos con la idea de la inexistencia de la humanidad debido a la enajenación de los sujetos que nos antagoniza, y a la de progreso respondemos con la demostración de que es éticamente inadecuado y teóricamente inconsistente afirmar el progreso de una humanidad que no existe, entre otros hechos, debido a la opresión patriarcal de las mujeres y a las diversas opresiones con que se combina: las opresiones de etiología clasista, étnica, nacional, religiosa, de edad, así como la no sintetizada opresión de la violencia, y las que surgen de la inminencia de la destrucción de todos por unos cuantos, o de la salvación a cambio de la obediencia.

Como estas aproximaciones a la realidad las mujeres feminizamos, de hecho, las representaciones del mundo e intentamos modificar las formas de vida. Son creaciones colectivas hechas desde el lugar que las mujeres ocupamos en el mundo y hoy son realizadas principalmente por mujeres. Sin embargo, el feminismo es un espacio abierto y se enriquece con hechos que suceden en los lugares más alejados y en los recovecos de la vida social y la cultura: los avances civiles, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, los alcances cada vez mayores de difusión de la palabra, de la voz, de la imagen, la emancipación de otros grupos, todo ello es riqueza de la que nos hacemos cargo.

El feminismo es una voz, es palabra diferente que nombra, enuncia, devela, analiza y duda, son nuevos valores y códigos éticos, y es hedonismo cuyas raíces tienden a la síntesis vital de lo físico, de lo afectivo, de lo intelectual y de lo erótico. El feminismo sintetiza la experiencia histórica de un género en la que cuerpo y mente, cuerpo y afectos, razón y afectos, no están separados: las mujeres somos nuestros cuerpos y nuestra subjetividad.

El feminismo es, en esencia, política en acto. Es una crítica filosófica e ideológica a la cultura política autoritaria y al poder como dominio, y reivindica en acto el poder como derecho a existir, como afirmación de los sujetos por sí mismo.

Como concepción del mundo inacabada y desigual de las mujeres, el feminismo es subjetivo porque expresa sujetos particulares incrédulas de la verdad, del dogma, de la perfección y de la objetividad. Es un conjunto de concepciones con distintos niveles de integración que siempre está por ampliarse; su condición es el cambio. El feminismo incide y surge de las formas diferentes de ser mujer, en cada mujer.

De esta manera, el feminismo se perfila como alternativa a la cultura política porque, en contradicción con las teorías de la revolución, es una de esas revoluciones que en su permanente construcción - desconstrucción no estalla, no irrumpe: ocurre cotidianamente y en su devenir transforma a mujeres y hombres, a las instituciones, a las normas, a las relaciones; enfrenta y desacraliza los fundamentos de tabúes, así como los ritos y los mitos que hacen su representación simbólica.

Desde su parcialidad, el feminismo anticipa la necesaria visión sobre la condición masculina que aún no emerge de los hombres, en tanto género que no puede reivindicarse más como estereotipo de lo humano.

Hebe de Bonafini se pronunció a favor del aborto

Perfil.com.- Hebe de Bonafini fue la elegida para hacer la apertura de las jornadas sobre Acceso Igualitario Al Aborto Seguro que comenzó ayer y continúa hoy, para pedir el tratamiento del proyecto de ley que está en el Parlamento. "Esto no sale, no porque no se sepa, sino porque hay hipócritas en todos lados. El funcionario es hipócrita, el médico lo es, todo el mundo sabe que esto pasa y mira para el otro lado", dijo la presidenta de Madres de Plaza de Mayo con su habitual estilo

"Las Madres siempre estuvimos a favor de la vida, no puede ser de otro modo. Por eso estamos defendiendo este proyecto, para defender la vida de esas mujeres pobres que mueren sin razón", sostuvo la dirigente, según informó la agencia Paco Urondo.

Al finalizar su discurso, Hebe apuntó nuevamente contra los medios: "Las Madres no podemos hablar de estos temas, no porque no nos interesan, sino por los titulares de mañana. Igual, yo no leo a Clarín y La Nación, porque no me gusta desayunar mierda, prefiero comer tostadas".

El evento se realizó en una carpa ubicada frente al Congreso Nacional en la cual participaron alrededor de 200 personas y fue organizado por Lesbianas y Feministas por la Disciminalización del Aborto, con la adhesión de Madres de Plaza de Mayo y la Red contra el Aborto Seguro.

Las mujeres lesbianas se verían más afectadas por el armario que los hombres homosexuales

Por Alexander Rocha / universogay.com
Un estudio realizado en Estados Unidos ha revelado que las mujeres que no cuentan con el apoyo de su familia a la hora de salir del armario tienen cinco veces más probabilidades de sufrir depresiones graves y 11 veces más probabilidades de consumir drogas. Las probabilidades de consumir drogas en el caso de los hombres gays es menor.

Investigadores del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Boston han llevado a cabo un estudio para conocer las consecuencias de la falta de apoyo familiar a la hora de salir del armario.

El estudio ha contado con participantes homosexuales de hasta 64 años, los cuales han permitido que se de a conocer que las mujeres sufren peores consecuencias cuando no viven en un entorno que acepte su orientación sexual.

Los hombres homosexuales que no contaron con el apoyo de sus padres a la hora de salir del armario sufren seis veces más de probabilidades de padecer depresiones graves, mientras que también sufren siete veces más probabilidades de consumir drogas.

Las mujeres lesbianas, ante la misma falta de apoyo familiar, sufren cinco veces más probabilidades de sufrir depresiones graves, mientras que también padecen 11 veces más probabilidades de consumir drogas.

"Es posible que el estrés de no revelar su sexualidad con sus padres afecte a hombres y mujeres de manera diferente. En general, los hombres homosexuales y bisexuales pueden ser capaces de conducir sus vidas sexuales con menos estrés", ha manifestado Emily Rothman, responsable del estudio.

Inaugurada fiscalía para la defensa de la mujer en Parque Central

Luisa Ortega Díaz- Fiscal General de la República

AVN. - La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, explicó que la creación de esa fiscalía, con competencia nacional, permitirá coadyuvar el trabajo de investigación que adelantan en esta materia, así como también dar respuestas más efectivas en los casos de delitos contra las mujeres, y que en los próximos meses "podamos disminuir la cantidad de denuncia que se reciben por violencia contra las mujeres".


Ortega Díaz resaltó que desde la entrada en vigencia de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, este despacho viene trabajando en conjunto con las demás instituciones del Estado en fortalecer el sistema de protección a la mujer, pero no sólo desde la prevención, sino en la investigación de aquellos que violen la referida ley.

Indicó que también se trabaja en la creación de espacios para darle atención integral a las mujeres, por ello, dijo que los fiscales se han especializado en la investigación esta materia, para ejercer acciones y lograr una efectiva responsabilidad de aquellos que cometan delitos en contra de la integridad física y psicológica de la mujer.


Ortega Díaz recordó que anteriormente la violencia contra la mujer era abordada con poca contundencia y a puertas cerradas, ahora la situación se trata a puertas abiertas, dentro de un Estado democrático, social de derecho y de justicia.

Dijo que las mujeres venezolanas también cuentan con la Dirección para la Defensa de la Mujer, la cual brinda apoyo legal, técnico y estratégico a las mujeres y se establece política de prevención y control de los delitos previstos en el ordenamiento jurídico que vulneren los derechos de este sector de la población venezolana.

jueves, abril 26, 2012

México: Líderes limitan con violencia la participación política femenina

Anayeli García Martínez Cimac.- En el nivel municipal los partidos políticos ejercen de manera más clara la violencia, la discriminación y el acoso para evitar que las mujeres ocupen cargos de toma de decisión, advierte la especialista en participación política femenina Dalia Barrrera Bassols. De manera sistemática –explica– los dirigentes varones recurren a mecanismos de exclusión como el acoso político y la violencia de género, con el fin de que las militantes no sean diputadas locales, alcaldesas, síndicas o regidoras. La profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia subraya que los líderes partidistas esparcen dudas sobre la capacidad de mando de las mujeres, las estigmatizan, desprestigian, e incluso hacen señalamientos negativos contra aquellas que logran espacios de poder. En su más reciente investigación “Mujeres en el cabildo. Síndicas y regidoras veracruzanas” –publicada por el Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (Gimtrap)–, y en un artículo posterior sobre el tema, Barrera Bassols recopila testimonios sobre los desafíos que afrontan las mujeres en los municipios para llegar y ejercer un cargo. La investigadora omite los nombres de ellas para que no sufran represalias. En su testimonio una regidora expresó: “¿Qué si existe discriminación de las mujeres? ¡Sí, cómo de que no! Siempre existe discriminación, ahí estamos discriminadas en los puestos de elección, como lo estamos viendo ¡Imagínese! Nomás dos regidoras somos y son seis hombres, más el síndico y el presidente municipal.” Una presidenta municipal habló sobre los obstáculos para formar parte de las listas de candidaturas: “Lo más difícil fue convencer a mi partido, la candidatura la peleé con uñas y dientes (…). Mi propio presidente de partido me decía que estaba loca, que en Alto Lucero jamás aceptarían que una mujer fuera la candidata, pero además tenía en contra a los ex alcaldes, quienes apostaron que no debía ser yo la candidata”. Otra alcaldesa se dijo víctima de “calumnias, chismes y bloqueos”. “Durante mi campaña también hubo habladurías: me acostaban con uno y con otro, ya mero con todo mi municipio. Son las vivencias que una mujer pasa en la política. Ésa es mi experiencia amarga, que nos acuestan con quien se les viene en gana”, acusó. Dalia Barrera acota que para llegar a un cargo municipal, las mujeres tienen que demostrar en mayor medida trabajo político y trayectoria dentro del partido, pero también pueden obtener puestos de mando por sus nexos familiares, o por simple “relleno” cuando la autoridad electoral obliga al partido a postular a mujeres. Al respecto, otra mujer relató: “Prácticamente creo que si llegué al cargo de regidora fue porque no había mujeres en la planilla, y fue como requisito: ‘A ver, ¿quién está? A ver, fulanita’. Y ¡órale!”. Como estos casos, advierte Barrera Bassols, hay muchos otros que dan cuenta de los mecanismos de exclusión que enfrentan las mujeres para tener un cargo en el cabildo. Por ello propone que estas formas de discriminación, ligadas a la dominación masculina, se deben combatir desde la sociedad y los propios partidos.

España: Contra la homofobia: respeto, dignidad, información y educación

Carmen Toledano AmecoPress.- Asistimos en nuestro país, en muchas ocasiones a declaraciones y homilías por parte de algunos obispos católicos, que nos hacen a la mayoría de la ciudadanía, no solamente sentir indignación y rechazo, sino también sentir una profunda vejación en lo personal y en lo social. La última homilía “machista y homófoba” del obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plá, arremetiendo contra la homosexualidad aprovechando un medio de comunicación público como es TVE, no hace sino poner de manifiesto una vez más, la carencia de todo tipo de conocimiento y rigor científico por parte de algunos miembros de la Iglesia católica. Estos postulados y nunca mejor dicho, nos retrotraen a los más oscuros momentos de nuestra historia, en los que se perseguía, se vejaba, condenaba y encarcelaba a las personas homosexuales, sólo por el mero hecho de serlo, con la consiguiente implicación y complicidad de los sectores más reaccionarios de nuestra sociedad, entre ellos la Jerarquía eclesiástica y sus defensores, que siempre han jugado y siguen jugando un papel de freno ante los avances de la sociedad hacia la normalización y el respeto. Por ello, y a pesar de los cambios sociales y legales producidos en nuestro país, resulta intolerable e inadmisible este tipo de declaraciones, vengan de dónde vengan, porque lo único que alimentan y fomentan es el odio y la discriminación entre las personas por su identidad sexual. La ciudadanía de bien, insisto, nos rebelamos ante hechos de este calado, que implican una clara violación de los derechos humanos, de los derechos sexuales, y del derecho a desarrollar nuestra sexualidad como queramos. Además, hay que recordarle al obispo de Alcalá y a todos los que piensan como él, que estas manifestaciones discriminatorias de corte homófobo, son inconstitucionales, que vulneran claramente el principio de igualdad recogido en nuestra Carta Magna, que afirma textualmente: “Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Ya sabemos que nos podrán decir, que ellos, los obispos, están sujetos a la Ley Divina. Y en ese caso, les diremos con orgullo que en un Estado Democrático y de Derecho como es el nuestro, “la Constitución nos hace a todos, hombres y mujeres iguales ante las leyes humanas, por las que nos regimos”. Además de las declaraciones en contra de la homosexualidad, el obispo de Alcalá se refirió también a “su curación con una terapia adecuada a través de una vida en castidad”. Por ello, al Sr. Obispo, le decimos bien alto y claro, que deje sus obsesiones y sus temores, y deje de engañar y mentir a la ciudadanía con sus manuales, porque “la homosexualidad, la transexualidad al igual que la heterosexualidad no son una enfermedad”, y por tanto, proponer terapias para su curación resulta una burda y vil manipulación. Y también le decimos, No más homofobia, transfobia y machismo en nombre de Dios, porque traicionan el nombre de aquel a quien dicen representar, cuyo mensaje es el amor. Seguramente en alguna ocasión nos habremos preguntado ¿Cuántas personas homosexuales y sus familias viven metidas en el armario del miedo y de la vergüenza por el rechazo que personas como el Obispo de Alcalá y algunos sectores de nuestra sociedad promulgan hacia ellas?. Queda todavía mucho camino por recorrer en la lucha contra la homofobia y la transfobia. Quedan aún barreras y prejuicios morales que eliminar con respecto a garantizar los derechos de las personas LGTB y el reconocimiento a su dignidad. Por ello, no hay mejor arma para acabar con la discriminación, que trabajar desde la educación y con las familias (con todos los modelos familiares), a través de campañas y acciones de sensibilización y concienciación en contra de todo tipo de actitudes y manifestaciones sexistas y homófobas. Es necesario seguir favoreciendo en nuestra sociedad una cultura del respeto a la diversidad sexual. Es preciso seguir trabajando desde todos los ámbitos por visibilizar la realidad de las personas LGTB y sus familias. Esta responsabilidad nos implica y nos compromete a todos y en todos los ámbitos, y desde el PSM y en concreto desde la Secretaría de Igualdad, seguiremos trabajando junto y con los colectivos y organizaciones LGTB en la defensa de sus derechos para contribuir al cambio de mentalidades que la sociedad madrileña requiere. Una de nuestras señas de identidad que han marcado nuestra acción política y de gobierno ha sido la defensa de la igualdad y la libertad. Desde nuestras convicciones y principios nos sentimos muy orgullosos de haber apostado por el reconocimiento de los derechos civiles de las personas LGTB. Y desde la igualdad de derechos, hoy seguimos exigiendo al Partido Popular la retirada del recurso de inconstitucionalidad que presentaron contra la reforma del Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, aprobada por el Gobierno socialista de Zapatero y ratificada por una amplia mayoría de los Grupos Parlamentarios. Por último, queremos manifestar a través de estas líneas, nuestra solidaridad y apoyo a las entidades y colectivos, como la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y las organizaciones que la conforman, por su continua defensa de los derechos de las personas LGTB. Luchar contra la homofobia, la transfobia y el sexismo, es luchar por una sociedad en igualdad y en libertad. Ese es el reto, esa es nuestra responsabilidad. (*) Secretaria de Igualdad PSM y Diputada Grupo Socialista Asamblea de Madrid.

Bangladesh disminuye mortalidad materna con atención universal


Por Naimul Haq /Fuente: IPS 
El Centro Maternal de Aditmari es sencillo, pero tiene buenas condiciones de higiene y personal médico para recibir a las mujeres embarazadas de las aldeas de este distrito pobre, 375 kilómetros al noroeste de la capital de Bangladesh. Caminos asfaltados llevan al edificio de una planta, ubicado en el centro de la subdivisión de Aditmari. 

El mismo cuenta con una habitación para el trabajo de parto que está equipada para atender nacimientos vaginales, otra con 10 camas para la etapa de posparto, dos más para asesorar a las madres y una sala de espera con un amplio porche para los hombres. Lo más importante es que el costo de la atención de un parto vaginal es de 2,4 dólares, un precio accesible en este país pobre, que en 2011 registró un ingreso de 818 dólares por habitante, según la Revista Económica de Bangladesh. Sajeda Begum dio a luz a una niña sana hace dos semanas. 
"Mi hija no presentó señales de que fuera a tener un parto complicado", señaló con una sonrisa su madre, Tahmina, de 53 años. Un buen servicio accesible y confiable es lo que permitió bajar la mortalidad materna en Bangladesh de 322 muertes cada 100.000 nacidos vivos en 2001 a 194 en 2010. El logro es aun más impresionante dado que Bangladesh está en la lista de países menos adelantados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que sus vecinos con mejor situación económica, India y Pakistán, tienen tasas de mortalidad materna de 212 y 260 cada 100.000 nacidos vivos, respectivamente. 
Se espera que una mejor atención obstétrica, la institucionalización de más partos y el uso efectivo de métodos de planificación familiar contribuyan a que Bangladesh cumpla el quinto de los ocho Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ODM), aprobados en 2000 por los gobiernos en la Organización de las Naciones Unidas, de reducir en tres cuartos la mortalidad materna entre 1990 y 2015. También es alentador que la mortalidad materna disminuya a un promedio de 5,5 por ciento al año, por encima del 5,4 por ciento considerado óptimo para alcanzar esa meta. Como en muchos otros países menos adelantados, la brecha entre ricos y pobres en Bangladesh es notoria. 

Si Sajeda se hubiera atendido de forma privada, habría tenido que pagar 60 dólares. Tampoco tuvo que preocuparse por la atención prenatal, pues esta incluye chequeos regulares. "Sajeda fue ocho veces a la clínica y siguió las instrucciones que le dieron. Es impresionante que haya parido en la fecha prevista", señaló Shaheen Afroz, jefa de enfermeras del Centro Maternal de Aditmari, a cargo del no gubernamental Servicio Rural de Rangpur Dinajpur (RDRS, por sus siglas en inglés) desde 1981. Hay ocho clínicas maternales en Aditmari para atender a las mujeres embarazadas, pero los partos solo se llevan a cabo en el Centro Maternal. Mosammet Elifa, del centro comunitario de Mohishkhocha, explicó: "Vamos puerta a puerta visitando a las mujeres embarazadas e invitándolas a registrarse para recibir atención prenatal". "También les explicamos los riesgos de parir en su casa y de ser atendidas por comadronas sin capacitación", relató Elifa. 

"En los últimos 10 años no murió ninguna madre en nuestra comunidad", remarcó. "Cobramos solo 24 centavos por registrar a una mujer embarazada. Luego, las consultas, los medicamentos, el hierro y los complementos vitamínicos, los análisis de sangre y otros de rutina son sin costo", remarcó Afroz. El coordinador del proyecto RDRS, Komol Kumar Joardder, dijo a IPS que unas 30 mujeres en promedio aprovechan de las instalaciones del AMC a diario. "Mientras esperan a ser atendidas, realizamos charlas informativas sobre una maternidad segura y tratamos de disipar mitos". Aditmari lleva atendidos 35.000 partos exitosos sin que haya muerto ninguna madre, y derivados 464 casos con complicaciones a hospitales más grandes. 

El Centro Maternal es uno de los miles de servicios de atención materna eficientes que contribuyen a que Bangladesh reduzca la mortalidad materna y aumente la cantidad de parteras capacitadas. La proporción de mujeres que paren en un centro médico atendidas por profesionales aumentó de nueve por ciento, en 2001, a 23 por ciento, en 2010 y puede llegar a 50 por ciento en 2015. Sin embargo, todavía hay 2,4 millones de partos a domicilio al año. La Dirección de Servicios de Salud (DHS), la agencia que implementa los programas de salud reproductiva con organizaciones como RDRS, señala que la clave del éxito es capacitar trabajadores de la salud comunitarios que, de forma gradual, reemplacen a las comadronas o parteras sin capacitar. 

El jefe de DHS, Khondhaker Shefyetullah, dijo a IPS: "La mortalidad materna disminuye en zonas rurales porque las mujeres embarazadas son más conscientes de su seguridad y prefieren parir atendidas por profesionales". Por su parte, Arthur Erken, representante en Bangladesh del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), destacó el significativo aumento de mujeres con partos complicados que buscan ser atendidas en centros médicos, de 16 por ciento, en 2001, a 29 por ciento, en 2010. "Eso indica que ha mejorado el sistema de derivación y de concienciación", dijo a IPS. 

La profesora Nasima Begum, secretaria general de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Bangladesh, atribuye una gran parte del éxito a las parteras capacitadas que mantienen un contacto directo con la población local y desempeñan un papel fundamental en la disminución de la mortalidad materna. "Alrededor de 12 por ciento de los partos en las zonas rurales son cesáreas, es decir que las parteras aciertan al identificar los riesgos y las derivan a los lugares preparados para atender casos de emergencia", indicó Nasima. "Antes, las embarazadas con complicaciones, simplemente se morían", apuntó. 

Los programas de capacitación de la Sociedad de Ginecología reciben apoyo del UNFPA. Esta agencia también brinda asistencia para mejorar las instalaciones médicas en zonas rurales y la atención obstétrica de emergencia en unos 70 hospitales. Actualmente hay 7.000 parteras capacitadas en unas 10.000 clínicas comunitarias en todo el país y se están formando más profesionales para cubrir cargos vacantes allí, el primer escalón de los servicios de planificación familiar a nivel de las aldeas.

sábado, abril 21, 2012

El Papa sancionó a un grupo de monjas por “feministas”

Fuente: Infonews
El Vaticano sancionó a un grupo de monjas norteamericanas para que no “protesten contra las acciones de la Santa Sede en asuntos como la ordenación de mujeres o el adecuado enfoque pastoral sobre el ministerio a personas homosexuales” y las acusó de “graves desviaciones doctrinales”.

De acuerdo a las autoridades eclesiásticas, entre las monjas prevalecen “ciertos temas feministas radicales, incompatibles con la fe Católica”. “Es más, algunos de sus comentarios sobre el ‘patriarcado’ deforman el modo en el que Jesús estructuró su vida sacramental en la Iglesia; otros incluso minan las doctrinas dadas sobre la Santa Trinidad, la divinidad de Cristo y la inspiración de la Sagrada Escritura”.

La llamada Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas (LCWR, por sus siglas en inglés) agrupa a unas 1.500 superioras, de las 57.000 monjas que residen en EE UU.



La organización se creó en 1956, a petición del propio Vaticano, para unificar las posturas doctrinales de las hermanas norteamericanas en su labor de apostolado. El Vaticano ordenó una revisión de sus actividades en 2008, al recibir de diversos oficiales católicos quejas por supuestos desvíos doctrinales.

Después de una investigación, la Congregación para la Doctrina de la Fe -la antigua Inquisición-, que ahora lidera el cardenal norteamericano William Levada, anunció una reorganización integral de la agrupación,

En el informe del Vaticano, la Congregación para la Doctrina de la Fe identifica cuáles son las infracciones más graves cometidas por las hermanas norteamericanas. “La situación doctrinal y pastoral de LCWR es grave, y un asunto de seria preocupación, dada la influencia que LCWR ejerce sobre las Congregaciones religiosas en otras partes del mundo”, asegura.

“A la presidencia de LCWR le han sorprendido las conclusiones de la evaluación doctrinal de la Congregación para la Doctrina de la Fe”, dijo la agrupación investigada en un comunicado, emitido este jueves. “Dado que las líderes de LCWR tienen la costumbre de reunirse anualmente con el personal de la Congregación para la Doctrina de la Fe en Roma, y dado que la Conferencia sigue canónicamente unos estatutos aprobados doctrinalmente, el anuncio se considera sorprendente”.

En el documento del Vaticano se critica la relación de LCWR con Network, un grupo de presión radicado aquí en Washington, creado por 47 monjas hace cuatro décadas y cuya finalidad es avanzar políticas en consonancia con un ideario de justicia social católica decididamente progresista.

Durante el debate de la reforma sanitaria de Barack Obama, que ahora estudia el Tribunal Supremo, Network apoyó públicamente al presidente. Recientemente, diversos obispos criticaron esa norma, por, entre otras cosas, haber intentado imponer a las instituciones afiliadas a grupos religiosos que ofrecieran cobertura de anticonceptivos a sus empleados.

Paraguay: Afinidades electivas

Por Sonia Tessa / Página 12
Como en el libro de Gioconda Belli El país de las mujeres, algo verdaderamente novedoso se gesta en la política paraguaya. “Pero nosotras no vamos a esperar al volcán”, promete Lilian Soto, candidata a presidenta en una fórmula “feminista y socialista” junto a Magui Balbuena.

Entre risas, en lugar de rechazar la comparación con Viviana Samsón, la heroína del libro que se convierte en sorpresiva presidenta de un país centroamericano, Soto redobla la apuesta y confía en que no hará falta un fenómeno natural que debilite a los hombres para hacerse de la presidencia de Paraguay.

Las impulsa el movimiento Kuña Pyrenda, que puede traducirse igualmente como Plataforma o Huella de Mujer, nacido en octubre de 2010 por iniciativa de cinco mujeres que un mes más tarde eran 80 y hoy suman 1500 liderezas de diferentes sectores sociales. “No acostumbramos a hablar del futuro sino a construirlo, que es algo muy distinto”, responde sobre las posibilidades reales de la candidatura de dos mujeres sin padrinazgo en un país de “tradición patriarcal”.




Soto, de 49 años, renunció el 2 de marzo pasado como ministra de la Función Pública de su país para dedicarse a la campaña para las elecciones presidenciales que serán el 21 de abril de 2013. Si bien ponderan los “cambios iniciados” por el presidente Fernando Lugo, señala que deberán “continuarse, profundizarse y en algunos casos iniciarse” en un país de 400 mil kilómetros cuadrados con siete millones de habitantes, de los cuales el 35 por ciento vive por debajo de la línea de pobreza y el 17 por ciento en la extrema pobreza. Con elegancia, rechaza la denominación de oficialista. “Kuña Pyrenda se constituyó de manera autónoma, sin pedirle permiso a nadie para hacer este proceso y sin pensar en ser o no candidatas de alguien en particular. Con el presidente Lugo tenemos una relación sumamente cordial, respetuosa. Formé parte de su gobierno, que creo que en estos tres años y medio, y espero que culmine así, ha producido cambios importantes e iniciado procesos muy claves para lo que hace a la transformación social en nuestro país”, planteó Soto. Kuña Pyrenda no forma parte del Frente Guazú, que apoya Lugo, aunque planean iniciar negociaciones sobre temas programáticos.


Soto estuvo en la Argentina invitada por la embajada de su país en Buenos Aires. También llegó a Rosario, con la que tiene afinidades políticas por su gobierno socialista, pero también gratitud histórica. “Es una ciudad que acogió a toda mi familia materna; los cuatro hermanos de mi madre tuvieron que exiliarse en la revolución de 1947, ellos eran comunistas, y lo hicieron en Rosario. Tengo tíos, primos, primas acá”, relató.

La dupla de Kuña Pyrenda combina la historia de lucha urbana y campesina contra la larga dictadura de Alfredo Stroessner, que terminó en 1989, y los gobiernos posteriores, que Soto caracteriza como la “continuidad” del régimen, quebrada recién con el arribo de Lugo a la presidencia, en una amplísima coalición de fuerzas. “Magui Balbuena es un icono en nuestro país. Ella es una mujer que tiene una historia de lucha en el movimiento campesino muy larga. Tiene más de 60 años y empezó su militancia como a los 20. Fue perseguida, conoció la cárcel y el exilio. El movimiento campesino paraguayo se formó en el patio de su casa y luego hizo todo un proceso de lucha por los derechos de las mujeres, fundó la Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas de Paraguay y tiene un liderazgo muy claro tanto en lo que hace a las reivindicaciones campesinas como a la lucha por los derechos de las mujeres más excluidas de este país. Para mí es un honor que ella esté hoy en este proceso y que estemos juntas en esta construcción”, afirma Soto sobre su compañera de fórmula.

Ella también condensa una historia de resistencia: como estudiante, militó desde su ingreso a la Facultad de Medicina, en 1982, y fue presidenta del centro de estudiantes, además de formar parte de la Federación de Estudiantes Universitarios del Paraguay, que se opuso a la cooptación de la dictadura, durante diez años que define como “de destrucción y persecución del movimiento estudiantil independiente”. Cuando se recibió, continuó su militancia, esta vez en la Asociación de Médicos del Hospital de Clínicas, que participó en la formación de la Central Unitaria de Trabajadores. “Vengo de una familia que muy claramente tenía el pensamiento socialista incorporado; mi padre era del partido Febrerista, que históricamente está identificado con el socialismo en Paraguay, y era sindicalista también, era economista, trabajador bancario y sindicalista”, rememora Soto el origen de su compromiso, que cuando terminó la dictadura, en 1989, se plasmó en un movimiento independiente para gobernar la capital, Asunción, en el que ella participó como concejala. Cuando asumió Lugo, fue una de las cuatro ministras feministas que se incorporaron a un gobierno heterogéneo. A Soto le tocó ser secretaria de la Función Pública, mientras Gloria Rubin fue designada ministra de la Mujer, Esperanza Martínez en Salud y Liz Torres en Niñez.

Las cuatro fueron contundentes cuando el presidente Fernando Lugo afrontó denuncias por hijos no reconocidos. “Nos generó una posición muy firme al respecto, de plantearle al presidente y plantear públicamente el derecho del niño y de la niña a tener un padre reconocido. Nosotras lo debatimos con toda la sinceridad y no tuvimos ningún tipo de presión. Y digo nosotras porque fuimos cuatro mujeres feministas, las cuatro integrantes del gabinete, las que fuimos colocadas en el blanco de todo esto. Pero nuestra posición fue clara desde el principio. Si el presidente tenía una cuestión de paternidad irresponsable, tenía que hacerse responsable. Si no tenía la seguridad, tenía que hacerse el ADN. Y eso fue lo que hizo. Entendemos que él –ex sacerdote– formaba parte de una de las instituciones más patriarcales de la humanidad, que no era fácil la situación y que eso develó mucho lo que hace a la doble moral de una sociedad. Entonces pudimos discutir eso sin ningún tipo de cortapisas, sin ninguna censura”, afirma ahora, varios años después, Soto.

La candidata a la presidencia admite que “la sociedad patriarcal es muy fuerte en Paraguay y el machismo tiene expresiones, elementos de violencia intrafamiliar, doméstica, de género, que están muy extendidos y cada vez se visualiza más. Existe el concepto de que el lugar de las mujeres era la casa, el lugar de lo privado, el ámbito del cuidado y la reproducción, pero qué es lo que sucede con el proceso de cambio, que esto es muy fácilmente desmontable cuando vemos lo que las mujeres en realidad hacen en Paraguay, porque se ocupan del ámbito productivo, del reproductivo, hay más de 5000 movimientos de mujeres productoras, artesanas, que defienden los derechos de tal cosa, que se ocupan de los centros de salud, de la educación. La realidad es que las mujeres mueven diversos ámbitos en Paraguay, es una cuestión de hacer que eso sea visible”.

Y de esto se trata la dupla de Kuña Pyrenda. “Planteamos una restitución histórica: siempre hemos tenido duplas de hombres, entonces por qué no una dupla de mujeres. Esto constituiría en realidad un hecho de justicia para la participación política de las mujeres”, afirma Soto, quien también recuerda que su país “tiene una historia muy terrible con las presidencias y vicepresidencias. En general los vicepresidentes se convierten en los principales conspiradores de sus presidentes en pocos meses. Entonces nosotras decidimos construir todo lo que hace a Kuña Pyrenda con un proceso de discusión y de construcción de confianza para tener un equipo que se pueda plantear gobernar en condiciones de apoyo y soporte mutuo”. Como muestra, basta la actitud del actual vicepresidente, Federico Franco, que llegó a acusar a Lugo de “traición a la patria”.

Como suele ocurrir cuando las mujeres se organizan sin padrinazgo, las críticas arreciaron: una de ellas dice que la candidatura de Kuña Pyrenda le abrirá el camino para el triunfo de la derecha. “Nacimos hace menos de un año y medio, en 2010, primero como una conversación de cinco mujeres, 20 mujeres, al mes éramos 80, después éramos más de 100 y ahí decidimos hacer una planificación de qué queríamos como mujeres socialistas y feministas, y decidimos que queríamos gobernar nuestro país, con mujeres en los demás espacios de poder en condiciones paritarias. Esa extensión nos fue dando la pauta de que hay un espacio para la construcción. A los seis meses teníamos construcción en doce departamentos de los dieciséis que tiene el país, teníamos alrededor de 1500 mujeres líderes de diferentes espacios, lo que en Paraguay tiene mucha importancia”, rememora Soto, quien promete: “Iremos construyendo y seremos capaces de analizar cuál es la situación en su momento, una vez que hagamos todo el proceso de trabajo político y de expansión, vamos a tener las mediciones que nos digan cuál es la respuesta de la ciudadanía”.

A la hora de hablar de los proyectos de gobierno, Soto es muy prolija para deslindar los que ya fueron aprobados como la plataforma de Kuña Pyrenda y los que están en proceso de debate. Sobre los primeros, hace especial hincapié en la construcción de una política fiscal que le dé consistencia al Estado paraguayo, al tiempo que permita estrategias para industrializar el país. “Los tres impuestos que no tenemos y son básicos para Paraguay son el impuesto a la renta personal, el impuesto a la exportación de materias en estado primario y el impuesto al patrimonio. Son los tres impuestos directos clave para que se produzca un proceso de existencia de Estado. Cuando un país tiene menos del 14 por ciento de presión tributaria, difícilmente se pueda pensar que hay un Estado con capacidad para implementar las políticas adecuadas. Ese es un elemento clave de lo que hace a la transformación del modelo económico productivo”, apunta, al tiempo que señala la “soberanía alimentaria” como una de las claves del proyecto político colectivo feminista y socialista.

Aunque el tema no fue debatido aún por las integrantes del movimiento, Soto subraya su posición sobre la legalización del aborto. “Mi posición es pública hace mucho tiempo. La penalización sólo trae la muerte de mujeres que no tienen los medios para hacerse un aborto en condiciones seguras. En consecuencia, ése es un derecho de las mujeres a tomar las decisiones, que el Estado les debe garantizar las condiciones seguras. Esa es mi posición pública, escrita, y es lo que voy a discutir con las compañeras de Kuña Pyrenda, pero éste es un espacio participativo, de debate, no será solamente mi opinión la que prime. Sí espero que la mayoría de las compañeras tengan como un elemento fundamental un derecho de las mujeres y una posibilidad de que las mujeres que no tienen medios económicos no sigan muriendo por causa de abortos inseguros”. Asegura que es imposible que –como ocurrió con Dilma Rousseff en Brasil– puedan presionarla para que cambie esa posición antes de las elecciones.

Como candidata que es, Soto no hace bandera de las dificultades para hacerse de la presidencia. Y, en cambio, sabe que el contexto latinoamericano es parte de una trama que fortalece su candidatura. “El proceso de integración regional es indispensable para nuestras sociedades. Sí es importante la discusión en base a integración justa, que reconozca las asimetrías y en consecuencia brinde las posibilidades de que países como Paraguay tengan que ser apoyados. Creo que hoy hay en América latina un pensamiento que está teniendo cada vez más espacio, de la necesidad de que la exclusión no exista y ésa es una tarea conjunta, y la mayor parte de los gobiernos están con una tendencia de esas características. Eso posibilita mayores diálogos”, apunta la candidata, quien admite el valor que tiene “que haya existido una mujer presidenta en Chile (Michelle Bachelet), que hoy existan mujeres en Brasil, Argentina y que exista también una presidenta en Costa Rica, hoy por primera vez conviven tres presidentas en América latina y el Caribe. Por supuesto que es un elemento favorable al planteamiento de candidaturas de mujeres en Paraguay”. Claro que se imagina en una cumbre regional con Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff. “Las mujeres podemos sentarnos a dialogar con varios elementos más de aquellos que se manejan en la política entre hombres. Y eso puede ser algo muy favorable para nuestra región”.


Mujeres organizadas en Honduras se sienten burladas por reforma política del 40 por ciento

El Heraldo.- Las mujeres organizadas no están del todo contentas, quieren que sus derechos no sean negociables y, paralelo a la cuota política aprobada antenoche por el Congreso Nacional, se les reconozca el derecho al aborto, a mandar en partes iguales en los hogares y a formarse académicamente en términos parecidos a los hombres.

No basta con ser diputadas, o tener un cargo de dirección en los partidos. Lo importante, alegan, es alcanzar cuotas en todos los espacios: políticos, sociales, económicos, religiosos y culturales.

Las mujeres aspiran a terminar de una vez por todas con el tradicional machismo que ha caracterizado la sociedad hondureña. Esto es, en resumen, su pensamiento a juzgar por declaraciones de dirigentes vinculadas al movimiento que durante casi dos años ha venido presionando por la equidad de género en términos políticos.

El Congreso Nacional aprobó antenoche un 40 por ciento de participación política para las féminas en las elecciones venideras y un 50 por ciento para las elecciones de 2016.



“Para que sea legítima esta decisión tiene que pasar por el criterio de la práctica”, dijo Alba Mejía, de la Plataforma de Derechos Humanos. “Una cosa es que se legisle para hacer cambios y diferente lo que ocurre en la práctica”, dijo en tono pesimista.

Mujeres, rebeldes, y siempre mujeres...

Uruguay: Entrevista con Nino Oliveri durante la presentación de la exposición fotográfica "Mujeres rebeldes. Capítulo 1: Mesoamérica"
Carlos Amorín / Rebelión.org
El fotógrafo italiano Nino Oliveri está presentando en Montevideo una exposición de sus obras llamada “Mujeres rebeldes. Capítulo 1: Mesoamérica”.* Sus intereses artísticos y sociales a menudo lo han llevado a encontrarse en el terreno junto a diversas luchas de organizaciones vinculadas a la UITA. Sirel dialogó con él sobre el contenido de esta exposición.

-¿Cómo y por qué viniste a América Latina?
-Me formé en Ciencias Políticas en la Universidad de Lancaster, en Inglaterra y luego hice una maestría en la Universidad de Londres. Llegué a México en 2003 atraído por la experiencia zapatista en las comunidades de Chiapas. Allí se inició mi proceso hacia convertirme en un fotógrafo.

-¿Cómo fue eso? -
Fue un proceso de aprendizaje muy fuerte que cambió muchas cosas en mí, porque encontré algo que no existe para nada en Europa donde todo está muy mercantilizado y las luchas políticas no salen del contexto tradicional. En Chiapas había una práctica revolucionara en curso, y eso me cambió la cabeza. Hice un proceso crítico de la democracia burguesa.

-¿Por qué caminos llegas a la fotografía?
-En septiembre de 2003 hubo una Cumbre contra la OMC en Cancún, y en esa oportunidad acompañé a la representación que acudió desde Chiapas. Fue entonces que comencé a tomar fotos y a publicarlas, lo que me dio la posibilidad de entrar en contacto con muchos medios de información independientes, alternativos.
Pude ver de cerca las limitaciones de los medios convencionales, y la gran libertad que se tiene cuando se es independiente. También aprendí que el acceso a la información debería ser un derecho para todos los pueblos, pero actualmente no es así.

-¿Cuál es el contenido de tu exposición?
-Es un proyecto que se ha desarrollado en varios años. La idea es invitar a una reflexión sobre el tema de género. Vemos que en el mundo occidental todo está comercializado, incluyendo a los sentimientos humanos. Muchos movimientos sociales latinoamericanos hacen un fuerte cuestionamiento al rol tradicional de la mujer.
El modelo de belleza femenino que nos viene impuesto desde Europa es una mujer llena de curvas, preferentemente rubia, modelada en cirugías estéticas. En México y Centroamérica conocí otros modelos muy diferentes de belleza, más vivos y puros, esencialmente de los pueblos originarios.
Fotografié a estas mujeres que no están recluidas en las cocinas ni lavando la ropa sino que también participan en los procesos sociales y políticos. Aprendí que el motor verdadero de estas rebeliones es la mujer, que además de ocupar un puesto concreto en la lucha no deja de ser madre, hija, abuela, compañera, esposa, etc. Además de ser activista, la mujer continúa desarrollando muchos de los papeles que le son culturalmente asignados.

-¿El hombre no lo hace?
-No, el hombre suele poner en contradicción el compromiso social, la rebeldía y la militancia con su presencia en la familia, en su casa, con sus amistades. Es el modelo del Che Guevara. Pero con mucha sorpresa allá descubrí esta característica de la mujer, e intenté plasmarla en mis fotografías.

-¿De qué regiones provienen tus fotos?
-Estuve en Chiapas, en Oaxaca durante la rebelión, donde pude ver que las barricadas se mantenían gracias a que las mujeres se ocupaban de llevar la comida, de atender a los heridos, de cuidar a los hijos y además de estar en las barricadas. También viajé por el norte mexicano, Guatemala y Honduras, donde coincidí en varias oportunidades con mi compatriota el periodista Giorgio Trucchi, corresponsal de la UITA en la región. Esta exposición refleja ese periplo

-¿Cómo llega esta exposición al Uruguay?
-Estoy desde hace seis meses instalado en Buenos Aires con mi compañera, y mi intención es iniciar un Capitulo 2 que abarcará la mujer del Cono Sur, esto es Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay, y luego un tercer capítulo que sería ecuatorial con el resto de los países de América del Sur. Pero antes quiero mostrar esta parte del proyecto que ya está terminada.

Fuente: Rel-UITA http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2012/04/uruguay-mujeres-rebeldes-y-siempre.html

Nota: La exposición estará en Argentina del 22 al 29 de abril - Casa del Arbol, Fitzroy 2483, Palermo Buenos Aires . Inauguración domingo 22 de Abril a las 19hs.

LA ARAÑA FEMINISTA/ El Fondo de Seguridad Social que queremos las mujeres

Por: Alejandra Laprea / Ciudad Caracas
No les voy a mentir esta no es la historia de una sola mujer, son retazos de vida que llevan a reflexionar sobre la necesidad de la inclusión de la ama de casa en la Seguridad Social.

Ana se graduó de enfermera a los 19 años, trabajó en hospitales públicos durante unos 12 años. Cuando consiguió el amor de su vida, se casó. Ana por puro amor y cediendo a la petición de su orgulloso marido y las observaciones de su madre dejó su trabajo y como corresponde a una “señora decente” se dedicó al hogar.

Esta “señora decente”, que según la sociedad se levantaba a las 5am hacía desayuno para 4 personas y preparaba 3 almuerzos, era el despertador de los niños y el marido.

En el transcurso del día (sin horario definido y los 7 días de la semana) limpiaba la casa, lavaba y planchaba la ropa, regaba las matas, se encargaba de todas las diligencias escolares, cuidaba y llevaba al médico, entre otras cosas.



Haciendo un cálculo en esa familia se generarían por lo menos 3 puestos de trabajo, si Ana no existiera.

Pero las procesiones se llevan por dentro y Ana luego de 20 años de casada, se divorcia. Tiene 51 años es tarde para regresar a la enfermería.

Se las arregla vendiendo tortas y con trabajos que puede hacer desde su casa, así terminan de estudiar sus hijos y se pagan los gastos, pero no se consigue una pensión para su vejez.

Por vidas como las de Ana y unas 3 millones de mujeres es que la propuesta de las mujeres tiene un Fondo de Seguridad Social para las trabajadoras y trabajadores independientes.

El artículo 88 de nuestra Constitución Nacional reconoce que lo que hacemos las mujeres en nuestras casas de forma no remunerada es un trabajo que genera riqueza entonces, por qué no seguimos avanzando y el estado reconoce los derechos laborales y de seguridad social de esas mujeres.

La propuesta de las mujeres entregada reza así:

“Se creará un Fondo del Trabajo para la protección social de los trabajadores y las trabajadoras no dependientes, con aportes y contribuciones del Estado (%), de los centros de trabajo público y privados (%), y de las y los trabajadores (%), que cubrirá la protección a la maternidad, y las contingencias por enfermedad, discapacidad y vejez.”

Este fondo no sólo garantizaría derechos de seguridad social para las trabajadoras del hogar o mal llamadas amas de casa (porque amas de que y quien) sino que reconoce también el aporte y los derechos del 47 % de la masa laboral (según cifras INE) que trabaja de forma independiente.

_________

La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.com
webfeminista@gmail.com

España: Denuncian el ataque del PP a la igualdad con el retroceso en derechos y el recorte presupuestario

AmecoPress.- La Secretaria de Igualdad del PSOE, Purificación Causapié, denunció hoy “el ataque del PP a la igualdad” con sus políticas de “retroceso en derechos” y “recorte presupuestario” en las partidas que afectan especialmente al colectivo de mujeres.

En el marco de un encuentro con una treintena de asociaciones de mujeres celebrado el pasado martes, la Secretaria de Igualdad se hizo eco de la máxima preocupación compartida por los colectivos de mujeres ante los recortes en derechos y en recursos dirigidos a la igualdad entre hombres y mujeres.

La responsable socialista de Igualdad afirmó que “si la reforma laboral expulsa a las mujeres del mercado laboral, los presupuestos están diseñados contra las mujeres”. “La tendencia del Gobierno a recortar derechos a las mujeres, derechos laborales y derechos de corresponsabilidad y conciliación de la vida familiar y profesional reflejada en la reforma laboral impuesta por el Gobierno, se ha visto reforzada en los presupuestos con la drástica reducción en los programas de empleo para las mujeres, puesto que no sólo se reduce la partida para programas de fomento de empleo en más de un 21%, sino que los específicos de promoción del empleo femenino se ven reducidos en casi un 60%”, cuantificó Causapié.

La prevención contra la violencia de género no es propaganda

“Además de romper el consenso parlamentario en materia de violencia de género”, lamentó, “el PP materializa sus ataques a la igualdad en los recortes en actuaciones para la prevención integral contra la violencia de género, añadió la Secretaria de Igualdad, que condenó enérgicamente todas las muertes por violencia de género al referirse a que los últimos tres casos lamentablemente confirman la necesidad “de no mirar para otro lado y seguir trabajando para implicar a toda la sociedad”.

“Para el PP la prevención es propaganda”, dijo Causapié, al hacerse eco de las justificaciones que dan los populares cuando dicen que las reducciones son a costa de la propaganda. “Está demostrado que las campañas de prevención, sensibilización e información dirigidas a toda la sociedad son un elemento imprescindible y eficaz para que las mujeres afectadas salgan de su terrible situación”, afirmó la dirigente socialista, “pero el PP parece no querer enterarse”.

“Hay que sumar a este ataque a la igualdad el desmantelamiento del sistema de dependencia”, añadió la dirigente socialista. “Sin duda, estos recortes en derechos para las mujeres y su igualdad, se amplían con las actuaciones dirigidas a recortar el Estado del Bienestar y los derechos sociales, puesto que las mujeres son quienes se ocupan del cuidado de menores y personas en situación de dependencia casi en exclusividad”, recordó. “La enorme reducción de la aplicación de la Ley de Dependencia y la eliminación del plan de educación infantil hasta los 3 años”, citó a modo de ejemplo, “harán que muchas mujeres abandonen un empleo al que accedieron porque alguien se ocupaba de las personas a su cargo, además de eliminar un número importante de empleo femenino que se había creado en los últimos años en el sector de la atención social”.

Así, la Secretaria de Igualdad invitó al PP “una vez más”, a incorporarse “a la senda del diálogo con los colectivos de mujeres” y “a realmente trabajar por la igualdad, no a atacarla”.

México: Las acciones desligadas impiden prevenir los embarazos tempranos

Guadalupe Cruz Jaimes
Cimac.- Los programas federales para atender la salud sexual y reproductiva de la población adolescente están “desarticulados”, por lo que se “complica” la prevención de los embarazos no planeados en ese grupo de edad, advirtió la directora de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), Patricia Uribe.

La ex directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) indicó que la fragmentación de los programas para adolescentes en instancias de la Secretaría de Salud (Ss) como el CNEGSR, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, y el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida (Censida), representa un obstáculo para reducir la fecundidad entre las adolescentes.

La ex funcionaria federal participó el panel “Promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las personas jóvenes de Latinoamérica”, como parte de la Quinta Conferencia Latinoamericana y la Cuarta Conferencia Interamericana de Promoción de la Salud y Educación para la Salud, que concluyeron hoy.

Uribe criticó que los programas federales en salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes no contemplan las causas sociales de los embarazos tempranos, como la falta de acceso a la educación.

“No conozco un ejemplo de un programa basado en determinantes sociales que realmente esté operando”, subrayó la directora de Funsalud.

Por ello insistió en que debe haber coordinación al interior de la Ss, pero también con otras dependencias como la Secretaría de Educación Pública (SEP), a fin de mejorar en la creación y aplicación de políticas públicas para adolescentes.

“Hay que visibilizar los esfuerzos realizados y establecer coordinación interna, definiendo competencias, pues si seguimos trabajando de manera desarticulada va a ser complicado (prevenir los embarazos en adolescentes)”, recalcó Patricia Uribe.

Problemática que no cede

Según cálculos del CNEGSR, de los dos millones de nacimientos que ocurren en México cada año, 480 mil corresponden a mujeres entre 14 y 19 años de edad. Se estima que el 60 por ciento de los embarazos en adolescentes no fueron planeados.

Igualmente, la fecundidad en las adolescentes impacta en su salud, ya que la mortalidad por causas maternas es mayor en “edades extremas” (las más jóvenes y las más longevas).

De acuerdo con Patricia Uribe, la fecundidad adolescente genera la pérdida de más de 300 por ciento del Producto Interno Bruto per cápita por cada embarazo temprano en América Latina, toda vez que las jóvenes al abandonar sus estudios tienen menos posibilidades de acceder a empleos remunerados y con prestaciones, lo que a su vez impacta en la productividad económica de los países.

En entrevista posterior a su intervención en el panel, Uribe señaló que se debe vigilar el cumplimiento de México respecto a la Declaración Ministerial Prevenir con Educación, que firmó durante la Conferencia Internacional de Sida realizada en nuestro país en 2008, ya que la educación sexual y la educación en general posibilitan a las adolescentes la creación de un proyecto de vida para elegir cuándo ser madres.

La especialista mencionó que sigue pendiente la propuesta del CNEGSR presentada a la Ss, para que los métodos anticonceptivos se adquieran de forma concentrada desde la Federación, y así evitar que el abasto en los estados dependa de la voluntad de las secretarías de Salud locales.

“Decidir cuántos hijos y en qué momento tenerlos es un derecho constitucional, que para su cumplimiento debe garantizarse la disponibilidad de métodos anticonceptivos desde la adolescencia hasta la última etapa de la edad reproductiva”, enfatizó.

Al participar en el panel, la directora de Ipas México, Raffaela Schiavon, indicó que el 13 por ciento de las muertes maternas que ocurrieron en 2009 fueron de adolescentes.

La también presidenta del Comité por una Maternidad sin Riesgos añadió que los padecimientos maternos se ubican como la cuarta causa de muerte entre las menores de edad, sólo después de las causas violentas como accidentes y suicidios, y antes que cualquier enfermedad.

Schiavon alertó que una de cada tres adolescentes que es hospitalizada ingresa por causas maternas.

Jordania: Ammán no apta para mujeres

Mya Guarnieri
(IPS) - Dos mujeres jóvenes con coloridos velos aguardan al borde de una autopista de la capital de Jordania por la que los automóviles circulan a toda velocidad. Observan el tránsito pesado a la espera de un momento de respiro. Entonces se dan la mano y corren al otro lado. Una escena rara en esta ciudad.

El parque automotor de Ammán crece de forma acelerada, en el orden de entre 10 y 15 por ciento al año. La ciudad no está preparada para los peatones, y tampoco es común ver mujeres caminando, cuanto menos corriendo, en una agitada autopista.

Por ello se elaboró el plan maestro "Ammán 2025", elogiado por la prensa occidental y ganador del Premio Liderazgo Mundial en Planificación Urbanística. Pero basta visitar la ciudad, donde viven unas tres millones de personas, para darse cuenta de que la realidad es muy distinta. La mala calidad del transporte urbano margina a las mujeres de la vida de la ciudad, y las familias de bajos ingresos dependen de tener un automóvil.

Una de las mujeres que cruzaba la carretera era Sandra Hiari, arquitecta, urbanista y fundadora de Tariq (calle, en árabe), un sitio de Internet dedicado a la urbanística de ciudades de Medio Oriente.

"Si quieres saber si un lugar es seguro o no, cuenta la cantidad de mujeres que andan en la calle", señaló. En Ammán se las ve solo "en algunas zonas como la calle Rainbow", añadió.

Ubicada en un barrio de clase media alta, la avenida está llena de elegantes cafeterías, bares y restaurantes que reúnen una gran cantidad de personas, lo que hace que las mujeres se sientan seguras, explicó Hiari.

Pero esa calle no es un reflejo de la planificación de la ciudad, sino una excepción. Las mujeres suelen ser acosadas y silbadas, y por eso evitan los espacios públicos, incluyendo los servicios de transporte, por lo que no tienen más alternativa que moverse en automóvil o recurrir al taxi.

Las mujeres se han visto obligadas a quedarse en los edificios "en vez de usar la calle como lugar seguro para trasladarse por la ciudad. Creo que estamos atrapadas en burbujas", reflexionó. "Vamos de una burbuja a otra", remarcó.

A pesar de que la brecha educativa se achica, con una mayor cantidad de mujeres en escuelas y universidades, respecto de los varones, todavía ellas representan una pequeña proporción de la población económica activa.

El economista de la compañía Engicon y especialista en sistemas de transporte Hazem Zureiqat señaló que la falta de opciones de transporte en Ammán, donde reside la mitad de la población del país, es responsable de la marginación de la mujer.

Zureiqat mencionó una encuesta en la que se les preguntó a las mujeres jordanas por qué no trabajaban. "Muchas de ellas adujeron problemas de movilidad y de transporte", indicó.

Por lo menos la mitad de los hogares de bajos ingresos tienen un automóvil en Jordania, pero suele usarlo el hombre, y la mujer queda varada en su casa, sin poder ir a trabajar.

Al ser consultado si sería una solución implementar líneas de autobuses exclusivas para ellas, Zureiqat fue contundente: "No, no estoy de acuerdo con resolver problemas sociales separando a los hombres de las mujeres".

Hay que mejorar el servicio en general, no solo para las mujeres, remarcó. La frecuencia de las pocas líneas de autobuses es mala y muy poco confiable. También mencionó el problema de la falta de refugios en las paradas.

El sistema de Tránsito Rápido de Autobuses fue un proyecto ambicioso que apuntó a corregir el problema mediante 32 kilómetros de carriles exclusivos para el transporte público. Cada uno de ellos hubiera permitido triplicar el traslado de personas, en comparación con una vía común.

El sistema no apuntó solo a mejorar el movimiento de las personas en la ciudad, también era una cuestión de "dignidad humana", apuntó Zureqat.

Pero toda la iniciativa quedó por el camino cuando los reclamos por reformas económicas y políticas, que comenzaron el año pasado en Jordania, llevaron a las nuevas autoridades a desecharla.

"Luchar contra la corrupción se volvió la expresión de moda aquí y se cuestionó todo", se lamentó Zureqat.

Omar Maani, exalcalde de Ammán, estuvo en el ojo de la tormenta, lo que desprestigió los proyectos elaborados durante su gestión (2006- 2011).

Entre las iniciativas desechadas están el sistema de Tránsito Rápido, el Instituto de Desarrollo Urbano de Ammán -un grupo de estudio y de acción con fondos del gobierno municipal que se propuso ayudar a evitar la fuga de cerebros, entre otros asuntos- y el plan maestro Ammán 2025.

El sistema de Tránsito Rápido fue objeto de una intensa revisión que estudió todos los aspectos del proyecto, incluida su financiación, pero igual fue desechado en septiembre de 2011.

Maani fue detenido en diciembre de 2011 por un caso de fraude, sin relación con lo anterior. Actualmente está libre bajo fianza.

El Instituto de Desarrollo Urbano de Ammán sufrió muchos problemas desde el principio, y la Primavera Árabe terminó por sepultarlo. La organización era ineficiente y fue criticada por pagar salarios exagerados.

Hiari, quien trabajó en el Instituto Ammán, señaló que el plan maestro está estigmatizado, al igual que los proyectos elaborados por la organización.

"Funcionarios del gobierno local temen suscribir todo lo que esté vinculado al Instituto Ammán y a su plan maestro", indicó Hiari, porque no quieren quedar "asociados a la corrupción".

Por ahora la ciudad sigue caótica y sin planificación.(FIN/2012)

El Salvador: Firman compromiso contra violencia de género

Gloria Morán
AmecoPress.- – En lo que va del año el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) ha recibido 2.800 denuncias de casos de violencia contra la mujer, según Yanira Argueta, directora de dicha entidad. Los casos atendidos son de violencia intrafamiliar, violencia sexual y violencia social.

Es a raíz de la violencia que sufren las mujeres que el ISDEMU firmó una carta de compromiso junto con el Ministerio de Justicia y Seguridad y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), con la cual pretenden aunar esfuerzos para apoyar la implementación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.

La medida obedece al Artículo 1 de esa Ley Especia Integral, en el que dice que “La presente ley tiene por objeto establecer, reconocer y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, por medio de Políticas Públicas orientadas a la detección, prevención, atención, protección, reparación y sanción de la violencia contra las mujeres; a fin de proteger su derecho a la vida, la integridad física y moral, la libertad, la no discriminación, la dignidad, la tutela efectiva, la seguridad personal, la igualdad real y la equidad”.

El ISDEMU adquiere la obligación de promover y apoyar la implementación de la Ley Integral en todas las instancias del Estado, para que éste fortalezca su institucionalidad política, administrativa y técnicamente en pro de la defensa de los derechos humanos. “El fin es desarrollar diferentes medidas que coadyuven a garantizar los derechos de la mujeres, uno de estos esfuerzos están plasmados en la carta de compromiso”, dijo Argueta.

Y añadió que la violencia contra la mujer no respeta estatus sociales y que se da en todos los niveles afectivos también, desde una pareja de novios, amigos hasta dentro de una familia y de ahí surge la importancia de concientizar a toda la sociedad.

Mientras que el Ministerio de Justicia se comprometió a garantizar, por medio de la Policía Nacional Civil (PNC), el cumplimiento de acuerdos internacionales y nacionales que se relacionen a la equidad e igualdad de género.

La Carta Compromiso destaca la aprobación de parte de la PNC de la Política Institucional de Equidad e Igualdad de Género. La Carta también asegura que la PNC deberá elaborar y llevar a cabo un plan de implementación de la política aprobada por la institución para monitorearla y evaluarla; debe poner énfasis, entre otros puntos, en los lineamientos enfocados a garantizar una respuesta diligente ante situaciones de violencia contra las mujeres.

Por parte del ISSS, uno de los compromisos adquiridos es la generación de mecanismos de difusión para la sensibilización de los derechos de las mujeres; además de la ampliación en todos los centros de atención del ISSS de los protocolos para el reporte de los casos de violencia hacia la mujer detectados.

El plan piloto por parte del ISSS se llevará a cabo en el Hospital Regional de Santa Ana. Otra de las prioridades del ISSS es bridar asistencia psicológica a derechohabientes que estén sometidos a “altos grados de estrés” por el trabajo que realizan y a las posibles víctimas que resulten perjudicados por situaciones de violencia. Ejemplo de quienes recibirán este tratamiento son los agentes de la entidad policial.

Policías y feminicidios

El ministro de Justicia y Seguridad, David Munguía Payés, dijo durante el acto de firma de la Carta Compromiso que hay cuatro casos en el que efectivos de la PNC han asesinado a sus esposas.

A raíz de esos casos es que buscarán brindar atención psicológica a los miembros de la PNC, aunque Munguía Payés reconoció que es difícil atender de manera personalizada a 22.000 efectivos de la entidad policial. Sin embrago dijo que uno de los métodos implementados hasta hoy son terapias grupales sobre cómo manejar el estrés.

Payés aseguró que los ataques de los elementos policiales hacia sus esposas no han sido premeditados, sino que han sido provocados por el estrés del trabajo unido a discusiones de pareja.

Si bien es cierto alguno de los casos han sido perpetrados con su arma de equipo policial, Payés afirmó que no están evaluando la posibilidad de prohibir que los agentes se lleven su pistola hacia sus hogares.


Casos de feminicidios


La Organización de Mujeres Salvadoreña por La Paz (ORMUSA), en su observatorio de la violencia contra la mujer indica que más de 120 mujeres han sido asesinadas en lo que va del 2012.

Entre los casos específicos en los que han participado elementos policiales está el ocurrido el 19 febrero de este año, cuando un agente de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO), Edwin Gálvez Escobar, de 39 años de edad, mató a tiros a su esposa Rina Aracely Bonilla, de 40 años de edad, y luego se suicidó.

El homicidio ocurrió frente a los hijos de la pareja de 12 y 3 años de edad. La familia residía en Las Margaritas, Soyapango.

Mientras que El 3 de marzo de este año, el agente Florentino Bonilla, de 32 años de edad, llegó a la casa de su ex esposa y al encontrarla con su actual novio le disparó a quemarropa, frente a sus hijos; él también se suicidó.

El 11 de abril pasado, en El Congo, Santa Ana, Milton Castro Marroquín, de 42 años, agente de la División de Tránsito de la PNC de ese departamento, le disparó a su esposa Claudia Marisol Rodríguez, de 25 años, y luego se quitó la vida.

A diferencia de los otros casos, Rodríguez no murió a pesar de las heridas con arma de fuego que su esposo le provocó.

martes, abril 17, 2012

COMPAÑERO PRESIDENTE: ¿Conoce las propuestas de las mujeres para la nueva ley del trabajo?

La Araña Feminista / Correo del Orinoco
Desde la Red de Colectivos la Araña Feminista comprendemos que la nueva Ley Orgánica del Trabajo debe ser concebida para una transición y por tanto debe aportar elementos para una nueva sociedad socialista. En nuestra propuesta partimos de un concepto integral del trabajo como hecho y proceso social, que va más allá del concepto de empleo, e incluye todas las ocupaciones que generan bienes, servicios y cuidado de las personas. En una sociedad socialista en construcción, el trabajo debe ser libre de explotación y ser un proceso creador, consciente, participativo, planificado y liberador, uniendo voluntades, fundamentado en la solidaridad, la cooperación y las relaciones de equidad en igualdad entre mujeres y hombres.

Nuestras propuestas para la comisión presidencial fueron entregadas en la plaza Caracas el pasado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, anteriormente, otro 8 de marzo, fueron llevadas a la Asamblea Nacional. Las propuestas de las mujeres son producto de un proceso de más de dos años de discusiones, acuerdos y consensos, entre organizaciones de mujeres y feministas de todo el país. La Araña ha tejido redes de comunicación no solo entre las organizaciones de la red sino que ha convocado y aceptado invitaciones de otras muchas y variadas organizaciones.

Aspectos generales:
Universalización de la Seguridad Social. Creación de un Fondo Único del Trabajo, que materialice los derechos laborales de todas y todos las trabajadoras y los trabajadores independientes. Reducción de la jornada de trabajo a seis (6) horas. Igual salario por igual trabajo sea mujer o sea hombre. Paridad política (50 y 50) en los espacios de toma de decisión y de organización de trabajadoras y trabajadores. Extensión del posnatal. Visibilización de los trabajos de cuido a terceros remunerados y no remunerados


Del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo:
Crear la Dirección de Igualdad y Equidad de Género, la cual formará parte de la estructura administrativa del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social (Minpptrass) que tendrá como función promover y garantizar el derecho al trabajo en condiciones de igualdad y equidad.
Crear el Departamento de Promoción y Defensa de los Derechos de las Trabajadoras. Crear el Departamento de Transverzalización de Género.
Crear el Observatorio Nacional de los Derechos de las Mujeres Trabajadoras.
Crear oficinas regionales de atención gratuita a las trabajadoras.

De los cuidados familiares y trabajo del hogar:
Ocho (8) semanas de prenatal irrenunciables e impostergables.
Permiso de posnatal o de periodo de crianza para padres de tres (3) meses, siempre que haya cohabitación.
Extensión del posnatal a seis (6) meses para la madre, entendiendo que las niñas y los niños tienen derecho al cuido exclusivo de sus padres y la lactancia materna por este tiempo.
Centros de cuidado infantil (con salas de lactancia materna) y de educación inicial obligatorios en los centros de trabajo con más de 100 trabajadoras y trabajadores.
Permisos remunerados de hasta seis (6) meses o derecho a reducir su jornada para encargarse del cuidado directo de un familiar, que por razones de vejez, accidente, enfermedad o discapacidad diversa no pueda valerse por sí misma o mismo.
Armonización vida laboralvida familiar que ayude a equilibrar persona, familia y trabajo.

Para contribuir con la socialización del trabajo doméstico:
Creación de comedores industriales que respondan a áreas de desarrollo económico sea comunal, fabril, bienes y servicios, de producción agrícola y pesquera, entre otras. Sin que esto limite en modo alguno el beneficio de bono de alimentación.
Crear centros de recreación y cuido de adultas y adultos mayores, para personal jubilado y para familiares hasta el segundo grado de consanguinidad y segundo de afinidad de las trabajadoras y los trabajadores activos.

De la participación de las mujeres trabajadoras:
Crear la Secretaría de Igualdad y Equidad de Género en los Sindicatos, Consejos Socialistas de Trabajadoras(es) y demás formas de organización de la clase trabajadora.
Las delegadas y los delegados de salud y seguridad laboral deben asumir un plan para atender casos y prevenir la violencia laboral, el acoso sexual laboral y el hostigamiento.
Los sindicatos y consejos de trabajadoras y trabajadores estarán obligados a integrar de manera paritaria las listas a la elección de sus directivas.

De las violencias en el mundo del trabajo:
Obligación del Estado y los empleadores en general de ofrecer un entorno laboral seguro y saludable, libre de hostigamiento laboral y acoso sexual.
Promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual laboral y hostigamiento. Suscribir convenios con instituciones de enseñanza para capacitar y transversalizar la perspectiva de género en los centros de trabajo públicos y privados.
Creación de la figura de "fuero de protección" a la persona denunciante de acoso laboral (mobbing), acoso sexual u hostigamiento.

También las mujeres sabían pintar

Tomado de: El País
Aquellas mujeres fueron reales, pintaron, esculpieron. Y triunfaron. La gran pregunta es por qué no aparecen en los libros de historia del arte. Y por qué no vemos sus obras en los museos. La respuesta la tienen los hombres que, mayoritariamente, han ejercido como historiadores, críticos y conservadores.

Un amanecer de hace 25.000 años, en algún lugar cercano a lo que hoy llamamos el mar Cantábrico, un grupo de hombres —seguro que eran hombres— se abrió paso monte arriba entre los acebos y los tojos, camino de una gruta en cuya oscuridad se adentraron valientemente, iluminándose con grasientas teas. Aquella mañana milagrosa, sobre las paredes de la caverna dejaron la representación pintada o grabada de los animales de su entorno, caballos, bisontes o ciervos. Y una curiosa cantidad de siluetas de manos, que lograron hacer colocando sus palmas contra la piedra y escupiendo alrededor pigmento de ocre.

Sí, el arte paleolítico lo hicieron los varones. Eso es lo que siempre imaginamos: eran ellos quienes se dedicaban a esa actividad religioso-artística. Hombres. Cazadores y brujos, y también pintores. Pero ¿por qué ellos? ¿Hay pruebas que demuestren esa autoría masculina? Existen pruebas, en efecto, pero no en ese sentido. Los expertos siempre pensaron que, dadas las diferencias de tamaño, buena parte de las manos plasmadas en las cavernas debían de ser manos de mujer. Ahora, un programa informático diseñado por científicos del Centre National de la Recherche Scientifique (el CSIC francés) lo ha demostrado: algo más de la mitad de esas siluetas corresponden, por sus medidas y su morfología, a cuerpos femeninos. Las mujeres estuvieron allí, y podemos suponer que participaron igualmente en la representación de otras figuras. En el paleolítico hubo mujeres “artistas”, que pintaron en las grutas entremezcladas con los hombres. Si nunca nos las imaginamos en esa tarea, es sin duda a causa de ese prejuicio tan asentado en nuestros cerebros que nos lleva a creer que casi todas las cosas importantes de la humanidad —salvo parir— las han hecho los hombres.


Les pido que ahora nos acerquemos por un instante al ámbito tenebroso de los monasterios medievales, donde los monjes se dedicaron durante siglos a preservar la cultura y la tradición escrita y a crear pacientemente las extraordinarias ilustraciones de los códices miniados. De nuevo los hombres. ¿Seguro...?. También en este caso los hechos demuestran algo diferente: sabemos para empezar que, hasta el siglo XIII, los monasterios europeos eran dúplices, es decir, cobijaban —aunque en edificios separados— a monjes y monjas. Ambos sexos compartían el trabajo en los scriptoria, los talleres donde se copiaban e iluminaban los manuscritos. La mayor parte de ellos carecen de firma, lo que hace imposible su atribución. Pero algunos contienen sorpresas: por ejemplo, el códice de los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana que se conserva en la catedral de Gerona y que es una obra maestra del género. El libro se terminó el 6 de julio de 975 en elscriptorium del monasterio de San Salvador de Tábara (Zamora), y está firmado por “Emeterio, monje y sacerdote” y “Ende, pintora (pictrix) y sierva de Dios”. Un primer nombre de mujer para la historia del arte español.

Qué misteriosa, Ende. Pero su existencia brumosa no es, como podría parecer, una anomalía irrepetible. Por supuesto que la presencia femenina en el mundo de las artes europeas fue rara hasta finales del siglo XIX, igual que lo fue en cualquier otra actividad que supusiera beneficios cuantiosos y prestigio social. Rara, pero real. Aunque apenas las conozcamos, hubo un notable puñado de mujeres, sin duda valientes, que a lo largo de los siglos pintaron o esculpieron. Mujeres que casi siempre habían aprendido el oficio de manos de sus propios padres en el taller familiar.

Ellas compitieron codo a codo con los hombres por lograr el apoyo de los grandes mecenas, los monarcas, la aristocracia y el alto clero. A veces fueron vapuleadas y tratadas con desprecio. Algunas abandonaron ante las presiones sociales. Otras permanecieron ocultas tras la figura del padre o del marido. Pero también las hubo que defendieron con uñas y dientes su talento y lograron imponerse como artistas de éxito en un mercado en el que la lucha por hacerse con los encargos era feroz. Unas cuantas llegaron a ser reconocidas en toda Europa, vivieron viajando de un país a otro, solicitadas de todas partes, y se construyeron sólidas fortunas.

Ahí están, como pequeños rayos de luz lunar en ese universo mayoritariamente masculino, Sofonisba Anguissola (1532-1625), que durante 13 años retrató a los miembros de la familia de Felipe II. Lavinia Fontana (1552-1614), que pintó para el Papa Clemente VIII y llegó a cobrar por sus retratos lo mismo que el gran Van Dyck. Artemisia Gentileschi (1593-1652), que ganó tanto dinero con sus espléndidos cuadros que pudo casar a sus hijas con nobles españoles, previo pago de enormes dotes.

Judith Leyster (1609-1660), que alcanzó un gran éxito en Holanda. Luisa Roldán, La Roldana (1652-1704), exquisita escultora de cámara —el máximo honor de la época— de Carlos II y de Felipe V. Rosalba Carriera (1675-1757), favorita en muchos palacios e introductora de la técnica del pastel en la Francia del rococó. Angelica Kauffmann (1741-1807), que se enriqueció en Inglaterra con sus obras neoclásicas. Elisabeth Vigée-Lebrun (1755-1842), retratista preferida de María Antonieta y codiciada por la nobleza de toda Europa. Constance Charpentier (1767-1849), premiada en varios de los famosos salones parisinos de su tiempo. O Rosa Bonheur (1822-1899), famosísima en medio mundo gracias a sus cuadros de animales.

Son únicamente algunos nombres del notable grupo de mujeres que precedieron a las impresionistas y post-impresionistas —Berthe Morisot, Mary Cassat, Eva Gonzalès, Camille Claudel, Lluïsa Vidal o Suzanne Valadon— y a las artistas de las primeras vanguardias. Solo entonces, a finales del siglo XIX, cuando la condición femenina comenzaba lentamente a cambiar, empezaron a aparecer en las escuelas de arte decenas de muchachas que aspiraban a convertirse en artistas, ya no como “rarezas”, sino como auténticas iguales y colegas de los hombres. Solo entonces, a algunos no le quedó más remedio que poner en duda la idea tan extendida —y aún no del todo derrotada— de que el sexo femenino no estaba capacitado para la creación artística.

“El arte es ajeno al espíritu de las mujeres, pues esas cosas solo pueden realizarse con mucho talento, cualidad casi siempre rara en ellas”, había escrito Boccaccio. Un pensamiento que repitieron una y otra vez a lo largo de los siglos muchos hombres ingeniosos. (Y sospecho que un tanto misóginos.)

Todas esas mujeres fueron reales. Existieron. Pintaron o esculpieron. Y triunfaron. La gran pregunta es por qué no aparecen en la mayor parte de los libros de historia del arte. Y por qué no vemos sus obras en los museos. Supongo que la respuesta la tienen los hombres que, mayoritariamente, han ejercido como historiadores, críticos y conservadores hasta tiempos muy recientes. Ellos, defensores conscientes o inconscientes del androcentrismo en la cultura, han relegado a las escasas artistas históricas al olvido. Han omitido sus nombres en sus estudios, han arrumbado sus cuadros en los depósitos o los han colgado en los rincones más oscuros de las salas.

Y a veces, los han expuesto bajo los nombres de grandes maestros, por supuesto varones: sin ir más lejos, en el Museo del Prado han “aparecido” en los últimos años dos espléndidos retratos de Sofonisba Anguissola y uno más que se le atribuye, cuadros que siempre se habían considerado obras de otros pintores.

Sí, ya sé, ya sé, el eterno recelo: es cierto que ninguna de ellas llegó a ser Leonardo o Velázquez o Goya. No hubo ningún genio entre esas pintoras. Pero quienes afirman eso suelen olvidar que su número fue mucho menor que el de los hombres, su lucha mucho más intensa y probablemente su autoestima infinitamente más débil. Y que, desde luego, tampoco la mayoría de los artistas masculinos que aparecen en los manuales de historia del arte y que cuelgan en los museos fueron Leonardo, ni Velázquez, ni Goya. Y, sin embargo, ahí están. Visibles y recordados, aunque no fueran los mejores, mientras ellas descansan todavía, en buena medida, en el limbo —tan femenino— de la inexistencia.

Ángeles Caso es licenciada en Historia del Arte y escritora, autora del ensayo Las olvidadas. Una historia de mujeres creadoras.

¿Feministas sin saberlo?

CELIA AMORÓS PUENTE /LCD
Qué fue antes, el huevo o la gallina? Nos podríamos plantear esta pregunta aplicándola al orden en que emergen en la historia los feminismos y los cambios identitarios de las mujeres. Sin duda, los feminismos generan transformaciones significativas en las identidades femeninas a más corto o largo plazo, se sea o no consciente de ello. En algunos casos, transformaciones progresistas -en confluencia con otros factores históricos- y, en otros, fenómenos identitarios reactivos, como el de la misoginia romántica, que acuña diversas figuraciones de la femme fatale, entre otras y en sucesivas reediciones.

En España han surgido recientemente estudios que dan interesantes elementos de respuesta a la pregunta así planteada. Se ha investigado exhaustivamente el fenómeno de la incorporación de un grupo reducido pero significativo de la llamada Mujer Moderna al mundo de la bohemia masculina del primer tercio del siglo XX. Queda patente documentalmente la presencia de mujeres en los espacios de ocio masculinos connotados por la marginalia, la rebeldía, la contestación al mundo burgués biempensante como atmósfera y complemento de la inspiración artística.

Pues bien, ¿cómo interpretar la presencia de la llamada Mujer Moderna en estos ámbitos, inconcebible para la feminidad decimonónica? Se trata, evidentemente, de una transgresión por parte de las mujeres, de un ejercicio de lo que Amelia Valcárcel llama "el derecho al mal" de las oprimidas que, para igualarse con los varones, no tiene por qué presentar de antemano un certificado de superioridad moral: si va de ocio y de vicio, ocio y vicio para todos y todas. La noche es también de las mujeres: no tenemos por qué vivir bajo "toque de queda" (Lidia Falcón).



La militancia feminista y el troquelado de nuevas identidades interactúan
Quizás podríamos aplicar al fenómeno que nos ocupa lo que llamamos "el relevo de heterodesignaciones patriarcales". Desde Simone de Beauvoir sabemos que "la Mujer" es una heterodesignación, una atribución de identidad por parte de quien ejerce el poder sobre nosotras. Sujeto es aquel que administra sus propios predicados y se los endosa a los demás. Pero para ello hay que tener poder. De acuerdo con Carol Pateman, poder implica control sobre las mujeres, capacidad de imponer la feminidad normativa. Pues bien: cuando se modifican o entran en crisis los discursos sobre la feminidad normativa vigentes, podemos maliciarnos que nos encontramos ante relevos de poder masculinos. Los varones que disputan a los otros su hegemonía pueden comunicárselo a éstos con discursos nuevos y polémicos con respecto a las mujeres. Al fin y al cabo, las mujeres hemos sido y, en buena medida, aún somos objeto transaccional -lo dijo Claude Lévi-Strauss- de los pactos y de los conflictos entre los varones. Así, si los caballeros conservadores a laAncien Régime afirmaban que "el buen paño en el arca se vende", los contestatarios -y podríamos alinear aquí a los efectos desde los liberales a los anarquistas: la progresía, por simplificar- querrán a las mujeres alternando en cafés, bailando tangos, foxtrot y charlestón en losmusic halls, flirteando en los cabarés, fumando lánguidamente e incluso haciendo sus pinitos con la cocaína... Se puede reconstruir, de la mano de nuestro historiador, toda una fenomenología de los tipos femeninos de este picante mundo de las tinieblas: las que emulaban a las vampsholliwoodienses, nueva edición de los "ídolos de perversidad" (Dijkstra), las tanguistas, las artistas del "género ínfimo", las llamadas "apaches" venidas, como tantos hombres, huyendo de los horrores de la Gran Guerra...

Y bien, parece que aquellos varones así nos querían. Pero ¿cómo se querían las mujeres mismas? Por decirlo de otra manera, presionadas e incluso, a veces, bombardeadas por heterodesignaciones contrapuestas ¿disponían de lo que podríamos llamar un espacio de autodesignación? Por supuesto que sí. Y no sólo por aquello de que "a río revuelto, ganancia de pescadores" sino porque el discurso y las prácticas feministas, que vindicaban la igualdad de las mujeres con los varones en tanto que, como ellos, eran seres humanos y querían los derechos y las formas de vida que éstos se adjudicaban, estaban a la orden del día. Desde este punto de vista, podríamos considerar a la Mujer Moderna como un precipitado identitario del feminismo aunque muchas veces no tuviera conciencia de ello. La militancia feminista y el troquelado de nuevas identidades interactúan: ¿quiénes fueron feministas avant la lettre? ¿Fueron las bohemias femeninas feministas sin saberlo? En cualquier caso, el parafeminismo, como podríamos llamar a la cultura del feminismo, de los países anglosajones se relacionó con la ley seca y otras prescripciones puritanas -muy pertinentes en su contexto, por otra parte-, mientras que el precipitado identitario del sufragismo en España fue, al menos en una medida cualitativamente significativa, "la otra cara de la bohemia"...