jueves, mayo 31, 2012

Un homenaje a Mercedes Conde Pausas (1921-2012) Bondad, talento y belleza

Tiro al Blanco
Por la belleza, la justicia y la alegría luchó toda la vida y así siempre la recordaremos. Fragua dulce, fragua ardiente. Dulce madre, madre ardiente. Dulcemente rdiente… Fragua de amor. Fuente de ternura, justicia y arte. Manto de protección sin límite…

Con sus flores que tanto amó va al encuentro de su madre, de su padre, sus hermanas y hermanos… de Minerva, Patria y María Teresa para abrazarlos/as con la ternura y la admiración que desde siempre les profesó.

Después de ofrecernos largos años felicidad y desbordar de orgullo nuestros corazones, trasciende al mas allá: a la memoria de nuestra familia y nuestra sociedad; recuerdos forjados con inagotable bondad y manos de artista y persistente espíritu de justicia hacia nuestro pueblo y toda la humanidad.

Sus hijos Antonio y Narciso Isa Conde, Familia Isa Nadal , Familia Isa Contreras. Sobrinas, Sobrinos y demás familiares.

Mercedes Conde Pausas nació en San Francisco de Macorís el 14 de junio de 1921.

Muy joven contrajo matrimonio con Aris Isa Dajer y procrearon dos hijos: Antonio Isa Conde y Narciso Isa Conde.
Antes de casarse interrumpió sus estudios de bachillerato en la Escuela Normal de su pueblo natal, para retomarlo quince años después (1951), graduarse con notas sobresalientes de bachiller en 1953 y cursar de inmediato con mucho éxito estudios universitarios en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Santo Domingo (Promoción 1953-1958), convirtiéndose en la primera Ingeniera Arquitecta de la Provincia Duarte.

Para contribuir al sustento de su familia y costear sus estudios, instaló una pensión de estudiantes en la Zona Universitaria, en la que se hospedaron Minerva y María Teresa Mirabal y Tomasina Cabral, heroínas del Movimiento Clandestino 14 de Junio; algo posible no solo por su extraordinaria voluntad de superación, sino además por sus dotes morales y sus convicciones anti-trujillistas.



En un periodo de enormes limitaciones y obstáculos para el ejercicio de su profesión desde su condición de mujer, y en medio de las duras circunstancias derivadas de la militancia revolucionaria de sus dos hijos, no solo diseñó innumerables obras sino que asumió su dirección y construcción sobre el terreno. Entre ellas vale destacar algunas restauraciones de edificaciones coloniales en el centro antiguo de la Capital.

Resultó no solo una madre ejemplar, una estudiante destacada, una compañera solidaria, un familiar bondadoso y una arquitecta con una notable capacidad creativa y sensibilidad artística y social, sino además un ser emprendedor, una excelente profesional de la ingeniería y una trabajadora incansable a todo lo largo de su fructífera carrera.

Hace unos años, por razones de salud, se retiró de la profesión para dedicarse a labores artísticas, a satisfacer sus inquietudes intelectuales, a su amor por las flores y a tareas de hogar… hasta verse obligada a guardar cama (al estar impedida de caminar), siempre rodeada del cariño de sus hijos, hijas políticas, nietos/as, sobrinos/as y otros familiares y amistades queridas.

Falleció el pasado 26 de mayo del 2012, próximo a cumplir sus 91 años de edad.

martes, mayo 29, 2012

La Cuota de Género y su Efecto Nivelador

Fuente: Kaos en la Red
Martha Lamas Cátedra "Raúl Rangel Frías" 
Conferencia : "La Cuota de Género y su Efecto Nivelador" 24/05/12

Precaria situación de las trabajadoras de maquila continúa en Guatemala

Adital / Cerigua
Las trabajadoras de maquila denunciaron que sus derechos laborales siguen siendo violentados y que existe una evidente discriminación y explotación de la mano de obra femenina

Las trabajadoras de maquila denunciaron que sus derechos laborales siguen siendo violentados y que existe una evidente discriminación y explotación de la mano de obra femenina, aseveraciones que quedaron plasmadas en la "Declaración de Chimaltenango II”, resultado del III Congreso de Mujeres Trabajadoras de Guatemala.

De acuerdo con el documento, en el país hay una componenda entre empresarios e instituciones públicas, pues estas últimas no ejercen su papel de protección a las trabajadoras, sino por el contrario benefician la mayoría de las veces a los dueños de las maquilas.

La Declaración destaca que las obreras de la maquila no cuentan con protección de la Inspección General de Trabajo cuando hacen las visitas a las empresas, ya que no se identifican y no existe un acercamiento con las trabajadoras.


Las asistentes al evento advirtieron la necesidad de retomar un espacio de coordinación tripartito ante el Ministerio de Trabajo, con el fin de abordar las problemáticas que enfrenta este grupo laboral, además de promover el monitoreo y observación de las condiciones laborales en este sector.

Las trabajadoras de maquila hicieron un llamado a la cartera del ramo, al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), al Ministerio de Economía y al Ministerio de Finanzas coordinar acciones de supervisión y las empresas que violentan los derechos sancionarlas.

La declaración destaca la necesidad de reformar el Decreto 29-89 Ley de la Maquila, el cual otorga privilegios a este sector y legitima toda clase de violación a los derechos laborales.

El III Congreso de Mujeres Trabajadoras de Guatemala, convocado por la Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila (ATRAHDOM), se realizó del 18 al 20 de mayo en Chimaltenango, Guatemala y asistieron 90 representantes de toda Centroamérica y una persona de Chile; la declaración será presentada en los próximos días a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La noticia es de Cerigua

http://www.adital.com.br/?n=cb3u

Gobierno boliviano promulga Ley de Acoso y Violencia Política contra las Mujeres

AVN
El presidente Evo Morales señaló que su gobierno ha incrementado los espacios de participación para las féminas otorgándoles mayor igualdad social, sin embargo, dijo que esto "no es suficiente. Hay que seguir ampliando, la mujer tiene más conciencia social y es más honesta".
El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó este lunes la Ley de Acoso y Violencia Política contra las Mujeres que incorpora al Código Penal esos delitos para que sean sancionados en la justicia ordinaria.

De acuerdo con una nota de la Agencia Boliviana de Noticias (ABI), el mandatario destacó la presencia de las féminas en la historia del país, por lo que "esperamos que sea un gran aporte de la Asamblea y que esto permita una mayor participación de las mujeres".

Morales recordó que su gobierno ha incrementado los espacios de participación para las féminas otorgándoles mayor igualdad social, sin embargo, dijo que esto "no es suficiente. Hay que seguir ampliando, la mujer tiene más conciencia social y es más honesta".


En cuanto al articulado, la nota indica que incorporarán al Código Penal los delitos de acoso y violencia política contra las mujeres, los cuales serán sancionados por la justicia ordinaria.

Además, las sanciones para quienes ejerzan acciones de acoso político, tales como actos de presión, persecución, hostigamiento y/o amenazas en contra de una mujer electa, designada o en el ejercicio de la función político-publica, serán de una pena privativa de libertad de dos a cinco años.

En caso de violencia política, la pena para quienes realicen actos y/o agresiones físicas y psicológicas será de tres a ocho años.

La nueva norma también establece que esos delitos podrán ser sancionados por la vía administrativa o disciplinaria en instituciones públicas, bajo tres tipos de faltas: leves, graves y gravísimas.

28 de Mayo: “Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres”

Varias Organizaciones / Kaos en la Red
Un Estado laico y democrático debe garantizar la libertad y el respeto de las creencias de todas las personas. Es su responsabilidad diseñar y ejecutar eficazmente políticas públicas que garanticen el derecho a la salud integral de las mujeres.

El 28 de mayo de 1987 se realizaba en San José de Costa Rica el V Encuentro Internacional de Salud de las Mujeres. Durante la reunión, las integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos plantearon la urgencia de luchar por lograr mayor participación en las políticas públicas en el área de la salud de las mujeres. En este marco propusieron declarar el 28 de Mayo como el “Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres”.

En ese marco, organizaciones de mujeres de la provincia de Río Negro convocamos a las distintas actividades que se realizarán en el territorio y solicitamos al Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, del orden local y/o provincial, que tomen medidas proactivas tendientes a que todas las mujeres accedan a servicios de salud que garanticen el goce de este Derecho Humano.



LA Organización Mundial de la Salud define salud como el completo estado de bienestar físico psicológico y social y no la ausencia de enfermedad. De modo que cualquier situación que aleje la posibilidad de ejercer el derecho a la Salud sea por falta de accesibilidad, por situaciones de violencia familiar o laboral (como los denunciados recientemente por cinco mujeres de Bariloche hacia el Defensor del Pueblo de Bariloche), o por brecha salarial , trabajo informal y doble jornada laboral impactan sobre la Salud de las Mujeres determinando su calidad de vida.
La situación de desigualdad estructural hacia las mujeres se multiplica de manera cruel en niñas, jóvenes, adultas mayores o están en situación de pobreza, discapacidad, mujeres en situación de cárcel, o quienes tienen HIV, pertenecen a colectivos de diversidad sexual, o a pueblos originarios, al mundo rural o son migrantes, por lo que se exige prioritaria atención y políticas públicas a largo plazo en estos casos.

La afectación de derechos se agrava por centrarse, en su mayor parte, en un grupo con múltiples desventajas como las mujeres en situación de pobreza, y en esa doble fuente de desigualdad estructural, los derechos sexuales y reproductivos se encuentran lejos de estar garantizados en plenitud. Además, el abuso de la restricción en la provisión de información y métodos anticonceptivos empuja a las mujeres a una maternidad no querida o al aborto en situación de riesgo y clandestinidad. Por otra parte, la negativa a llevar a cabo los abortos en los casos permitidos por la legislación pone en riesgo la vida o la salud de las mujeres.
En consonancia las organizaciones, grupos y personas comprometidas con la defensa de los derechos humanos, consideramos imprescindible que el Congreso de la Nación debata y sancione el proyecto Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo; porque esta es una deuda que la democracia tiene con las mujeres en Argentina.
La despenalización y legalización del aborto es un tema de justicia social, porque el aborto clandestino sin condiciones sanitarias pone en peligro la vida y la salud de las mujeres más pobres. El aborto clandestino condena a la muerte a cientos de mujeres por año en nuestro país y es la primera causa de Mortalidad Materna en Argentina. La criminalización del aborto no impide su práctica, como lo demuestra la realización de alrededor de medio millón de abortos por año.
Un Estado laico y democrático debe garantizar la libertad y el respeto de las creencias de todas las personas. Es su responsabilidad diseñar y ejecutar eficazmente políticas públicas que garanticen el derecho a la salud integral de las mujeres.
Por otra parte, pedimos a las autoridades sanitarias de la provincia garantice de mujeres que han sido violadas puedan realizarse abortos no punibles, contemplados por nuestra Constitución Nacional, al igual que todos los casos que la ley contempla, tal como la Corte Interamericana de DDHH lo solicitó en el caso LMR y como dejó sentado el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en día 13 de marzo de 2012 en el caso de una menor de Chubut que solicitó un Aborto No Punible.

Firman este documento:

Red Las Unas y Las Otras, San Carlos de Bariloche

Blog Hijas de Eva, Periodismo con Perspectiva de Género (http://hijasdeeva.wordpress.com/)

Red Interinstitucional que Trabaja en la Prevención de la Violencia de Género de Viedma

Marina García Barros, Directora del Departamento de Arte Dramático IUPA, y artista independiente

Dra. Rosana González, Direccion Gral. de la Mujer de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche

Observatorio de DDHH de Río Negro

Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (UNCo-UE-Secretaría de DDHH de Nación)

CONSAVIG Río Negro (Comisión Nacional que elabora sanciones a la Ley 26. 485)

Daniela Carco, 25989811
Bibiana Misischia, 18394181
Paula Núñez , 23114790

Ely Romero, Profesora de Teatro, Directora Teatro de La Estación, Gral. Roca

( quienes quieran adherir comunicarlo al Blog Hijas de Eva)

sábado, mayo 26, 2012

La mujer, ¿un error de Dios?

Hernando Calvo Ospina
Rebelión Y Dios hizo al hombre a su “imagen y semejanza”, dice la mitología cristiana en la Biblia. O sea, hombre y perfecto. Adán, lo llamó.

Como lo vio tan solito en la inmensa extensión del Paraíso, le sacó una costilla y se la convirtió en un ser con algunas diferencias corporales. Le dijo que era una mujer, y que Eva se llamaba.

Dios les advirtió que podrían aprovechar y disfrutar de todo, menos de la fruta prohibida. Dios sabía que Adán nunca le iba a desobedecer. Pero, a pesar de ser un dios, no imaginó que con Eva era otro cuento, porque no la hizo a su “semejanza”. Era una simple humana y, como tal, imperfecta.

Eva llegó a este mundo feliz, gozando con todo. Se divertía con los animales, y hasta con Adán cuando él se lo permitía. Curiosa, y deseosa de aprender, descubrió que su fruta no era igual a la de su compañero. Adán ni cuenta se había dado.

Y mientras reconocía a su cuerpo, sintió agradables sensaciones en su fruta. Esto la hizo reflexionar: si a ella le aportaba placer, ¿por qué ese señor canoso, barbudo, de ojos claros, de piel blanca y que escondía casi todo su cuerpo detrás de una nube, decía que era prohibida?

Lo que no podía saber Eva, es que Dios desconocía la imperfección y el placer. Y que mucho menos sabía de mujeres, porque nunca había tenido una.

Fue así como Eva, entre risas, tocaditas y besos, hizo pecar a Adán. Este no pudo aguantar la tentación de devorar esa manzana que se escondía entre las piernas de Eva. La pasaron tan bien que se sintieron en el paraíso.

Parece que Dios, a pesar de poder conocer el futuro, no sabía lo que iba a suceder. Entonces apareció “lleno de ira”, algo extremadamente extraño en un ser autodefinido como “perfecto”. Y los expulsó del Paraíso.

También los castigó. Adán tuvo que irse a trabajar, para ganarse la comida con “el sudor de la frente”. A Eva la sentenció a parir con dolor, una decisión bastante sádica.

Optimista, llena de inteligencia y con la piel viva, Eva le argumentó a Adán: esto de pecar es tan sabroso que vale la pena seguir. Por lo tanto se dedicaron a gozar, y a procrear hijos e hijas. Así, siguiendo el ejemplo de sus padres, pecando entre hermanos, el mundo se fue poblando.

El verdadero problema para las Evas empezó cuando “alguien” le contó a los Adanes que ellos eran invento directo de Dios. Fue así como los hombres se creyeron representantes de Dios ante la mujer, con derecho a decidir, mandar y castigar.

El clímax fue cuando apareció la Biblia, donde machos escribieron que las mujeres deben obediencia y servilismo a los hombres, porque Dios lo decidió desde siempre.

Para completar, a partir de las primeras páginas del Antiguo Testamento, se dice que Eva merece persecución y humillaciones por haber orientado aquel “pecado original”.

Inocencio III fue Papa de 1198 hasta el año 1216. Por su encargo, dos “ideólogos” alemanes de la Inquisición escribieron que el “harén de Satán” estaba lleno de brujas. Seguidamente, los curas asaron a miles de mujeres en leña verde, por el mismo pecado de Eva: “toda brujería proviene de la lujuria carnal, que en las mujeres es insaciable”

Durante casi siete siglos, desde el año 1234 hasta comienzos del siglo XX, los “representantes de Dios” en Roma prohibieron a las mujeres cantar en las iglesias. ¿El motivo? Eran impuras, por arrastrar con el pecado de Eva.

Un poquito antes, Honorio II, Papa entre los años 1124 y 1130, había sentenciado: “Las mujeres no deben hablar. Sus labios llevan el estigma de Eva, que perdió a los hombres”. Debe ser por eso que el Vaticano les sigue negando el derecho a dar la misa.

Honorio, quizás se guió por lo que había asegurado San Juan Crisóstomo, quien vivió entre los años 347 y 407 de nuestra era: “Cuando la primera mujer habló, provocó el pecado original”. San Jerónimo dijo que todas las mujeres “son malignas”. San Bernardo aseguró que las mujeres “silban como serpientes”. Ya San Pablo, ese Apóstol de Jesucristo que recibe tantos rezos de tantas mujeres, les había dado tres derechos: obedecer, servir y callar.

Parece que algunas Evas no se dieron por enteradas…
(*) Este es el primer texto de un libro, en creación, que contendrá una serie de historias sobre mujeres latinoamericanas.

Hernando Calvo Ospina es periodista y escritor colombiano residente en Francia. Colaborador de Le Monde Diplomatique.

"La caza de brujas revela aspectos constantes de las relaciones capitalistas"

Gaelx
Entrevista a Silvia Federici, historiadora feminista

Nodo50 Charlamos con Silvia Federici, activista, investigadora y autora de "Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria" durante su reciente visita a Madrid, sobre temas como la caza de brujas, la privatización actual y los cercamientos de tierras modernos, los bienes comunales y el control sobre los cuerpos de las mujeres.

Una tesis incómoda: la caza de brujas no se trata de un vestigio de superstición medieval sino que supone un momento necesario para la acumulación originaria del capital.

“Creo que ha habido un fuerte empuje para disociar la historia del capitalismo, que siempre se ha presentado como una historia de liberación, emancipación, conquista de derechos, etc. de unos ataques tan horribles sobre la vida de las personas. Desde el inicio del siglo XIX se extiende la teoría de que, principalmente, la caza de brujas tiene que ver con la Iglesia, con la superstición medieval, aunque no existe evidencia histórica. Los pocos estudios que hay muestran que la caza de brujas se produce intensa y ampliamente en el siglo XVI, en un momento en el que las relaciones feudales estaban totalmente disueltas."

"Incluso hoy en día no se ha producido ese reconocimiento. Ha sido el movimiento de mujeres el que ha resaltado el continuo entre, por ejemplo, la caza de brujas y las prácticas esclavistas. El inicio de la esclavitud, la colonización, pertenecen al mismo contexto político, al mismo momento histórico. Y también a la fundación de la sociedad capitalista moderna. Pero no se ha asimilado. (…) [Cuando se trata esta parte de la historia en las escuelas] no pueden evitar explicar que el inicio de la sociedad moderna tiene mucho que ver con la colonización, con la conquista de América, pero se sigue eliminado la caza de brujas; no se admite que mujeres quemadas en la hoguera tengan nada que ver con el inicio del capitalismo.”

Una versión bastante extendida, al menos en la cultura popular, explica parcialmente el hecho de que entre el siglo XV y el XVIII se asesinase en Europa a entre 200 y 500.000 personas acusadas de brujería, cerca de un 80% de ellas mujeres [1], basándose en el uso de drogas alucinatorias, según aparece recogido en muchas de las confesiones. Pero como Federici nos recuerda, “realmente no sabemos lo que hicieron estas mujeres porque las confesiones eran realizadas bajo tortura. Así que esta interpretación no se basa en ninguna evidencia firme, es puramente especulativa.”

Entonces, ¿cómo podemos entender esta alucinación colectiva en la que toda una sociedad actuó durante varios siglos como si realmente existiera la brujería?

“Hay otras interpretación posibles, que yo prefiero porque tienen mucho más sentido teniendo en cuenta el contexto. Por ejemplo, la acusación de que estas mujeres volaban a encuentros secretos tiene mucho que ver con, para empezar, el miedo a estas reuniones, el miedo a las asambleas campesinas, de gente reunida, conspirando, que tenían lugar de noche porque cualquier cosa no legal tenía lugar bajo el manto de la oscuridad. La cuestión de volar también se relaciona con el fuerte ataque que tiene lugar en estos momentos contra la movilidad de las personas.” Recodemos que en estas fechas se producen de forma masiva en buena parte de Europa cercamientos (enclosure o, en un lenguaje actual, privatizaciones) de tierras, de las que se expulsa a grandes masas de población que se ven obligadas a vagar en busca de un salario y a las que se trataba de controlar fijándolas a un territorio. “Estoy muy inclinada a ver el horror que provocaba la idea de las mujeres volando por los aires, moviéndose a grandes distancias, como un ejemplo, un continuo de estos ataques sobre la movilidad.”

La globalización de la caza de brujas: América Latina en el siglo XVI, África en el XX

“Alguien ha señalado también -y resulta un detalle interesante a tener en cuenta- que las imágenes de las mujeres cubriéndose de ungüentos que nos ha llegado del siglo XVI podrían estar inspiradas en imágenes similares que se estaban representando de gente de las colonias americanas (“brujas”, médicos y chamanes de México y la región andina). Hacia mediados y finales del siglo XVI hay un cierto intercambio de imágenes y conceptos entre el proceso de colonización y la caza de brujas en Europa.” Es decir, las prácticas y discursos propios de la caza de brujas en Europa se exporta y aplica en los procesos de colonización de América en un “ir y venir discontinuo que configura y da forma a la caza de brujas en un nivel internacional” ya que esas “mismas técnicas de persecución y tortura se aplican en América y después se traen de vuelta a Europa.”

Las torturas y asesinatos de personas, principalmente mujeres y, entre estas, mayores bajo la acusación de brujería reaparece “a finales de los 80, durante los 90 y hasta la actualidad en varios países de África, en India, Nepal; ha habido casos de brujas quemadas en Papúa Nueva Guinea, incluso en Timor Oriental recientemente. Y estamos hablando de miles de mujeres en África, al menos veinte mil se han calculado, y también algunos varones, principalmente hombres mayores y niños.” “Sí, es algo que nunca hubiese esperado encontrarme.”

Como explica Federici, “esta situación ha ido de la mano de la globalización, de los ajustes estructurales, con los procesos de privatización de tierras y expulsión de la gente de ellas para su comercialización. Las mujeres han sido expulsadas de las tierras comunales y las tierras se reducen porque las compañías mineras, de agrocombustible, de negocios agrícolas llegan a acuerdos con los jefes locales y los gobiernos. Así que el sistema de tierras comunes, que prevalecía todavía en África, se está destruyendo. Una manera de resistir esto es que muchas comunidades de hombres están expulsando a las mujeres de la tierra. Así que este es el contexto, un contexto de privatización, expropiación y desplazamientos en el que tiene lugar esta caza de brujas. Que es un contexto muy similar al del siglo XVI y XVII.”

Los microcéditos como ejemplo de ofensiva neoliberal en África

Otro tema que preocupa a esta activista y sobre el que está investigando en la actualidad es “el ataque que organizaciones como el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales que representan al capital internacional están llevando a cabo contra cualquier forma de economía de subsistencia, que es un tipo de actividad que llevan a cabo principalmente mujeres, ya sea agricultura de subsistencia o comercio de subsistencia. (...) Existe un ataque ideológico y económico contra esto que devalúa y presenta esta actividad como la causa de la pobreza. Y voy a poner un ejemplo: el Banco Mundial ha llevado a cabo una campaña para mostrar que la agricultura de subsistencia es causante de la pobreza.” En un contexto en el que cada vez menos gente tiene acceso al trabajo asalariado, “la agricultura y el comercio de subsistencia significan la diferencia entre la vida y la muerte para centenares de miles de millones de personas.” Pero, en la lógica capitalista, “la tierra sólo es buena si sirve para ir al banco, pedir dinero, comprar bienes y con eso empiezas un negocio. Es una manera de comercializar con las relaciones sociales y situar bajo el control de los bancos y de las relaciones monetarias un montón de actividades que escapaban al capitalismo y servían de base para la autonomía de mucha gente; representan una manera de ser capaz de sobrevivir.”

En este sentido, Federici critica las políticas neoliberales ocultas en la práctica de los alabados microcréditos y disfrazadas de discurso sobre el empodramiento de las mujeres. “En realidad, en lugar de aliviar la pobreza, lo que la microfinanciación ha hecho es llevar toda esa esfera de actividades que tenía lugar al margen del mercado dentro del mismo y bajo el control de los bancos. De hecho, tras años de microfinanciación, tenemos un registro muy negativo, en el que muchas mujeres se ven cargadas de deudas que no pueden pagar. (…) Los préstamos se otorgan a grupos de mujeres -vecinas, amigas- que están creados previamente como un sistema de apoyo mutuo. Así que cuando les dan un préstamo al grupo, cada una de las mujeres es responsable. Si tú no pagas, yo te voy a perseguir, voy a ser la que te vigile y persiga. Así, has pasado de ser parte de mi grupo de apoyo a mi policía. Incluso se ha mostrado en muchas casos como esta es la causa del incremento de violencia entre mujeres porque cuando una no paga el resto van a ir a su casa, a criticarla e, incluso, a darle una paliza. Así que ha habido un incremento de la violencia, incluso de la violencia entre mujeres, como resultado de los microcréditos. (…) Veo esta caza de brujas como parte de este proceso más amplio de nuevos cercamientos. Supone la privatización de tierras y de relaciones sociales y afecta principalmente a mujeres porque se dirige directamente contra las formas de reproducción de subsistencia que no se orientaban hacia el mercado.”

La cuestión de los comunes se encuentra en el centro del debate actual porque representan una forma de poder ajena a las relaciones capitalistas

Silvia Federici empezó a interesarse por la cuestión de los comunes “realizando el trabajo de investigación para el libro, cuando me di cuenta de que la caza de brujas y el nacimiento del capitalismo eran una respuesta a la lucha que la gente había llevado a cabo en la Edad Media para emanciparse del poder de los señores feudales y, a la vez, en esa época, la gente tenía ciertas bases de poder porque tenían acceso a la tierra y la gestionaban de modo comunitario, lo que les permitía organizarse de una forma que desaparece con el inicio del trabajo asalariado. Si no tienes acceso a un salario, no tienes nada de lo que vivir. Pero en las villas feudales, siempre tenías algún tipo de acceso a los medios de reproducción. Entonces me empecé a dar cuenta de lo que suponían los comunes. Los bienes comunes no significaban únicamente un medio de subsistencia, de paliar la desigualdad, sino también todo un sistema de organizar las relaciones sociales; eran las bases para un tipo de vida democrática en el que la gente tomaba decisiones conjuntamente, mediante asambleas campesinas en donde la circulación de conocimiento se producía de forma colectiva. A su manera, los comunes son un cierto tipo de poder y es ahí cuando me di cuenta de que el capitalismo necesitaba acabar con ellos; no sólo apartar a la gente de la tierra sino destruir este tipo de relación comunal que implica que muchas formas de trabajo se realizaban colectivamente, incluyendo a las mujeres. La gente decidía conjuntamente cuándo sembrar, cuándo cosechar de forma colectiva. Y esto generaba unos lazos muy profundos lo que explica también que las luchas fuesen tan intensas y prolongadas.”

Un salto aquí y ahora: ¿Exigir derechos al Estado o autogestionar nuestras vidas en grupos de afinidad?

Para Federici, también en su contexto estadounidense se trata de una de las cuestiones que se encuentra ahora mismo en el centro del debate y que no puede responderse de forma general y unívoca. Se da la paradoja de que “al realizar demandas al Estado, lo estás legitimando y reconociendo como interlocutor válido” y, además, la prestación de “servicios o programas por parte del Estado implica un mayor control y no queremos que este organice nuestra vida. Nuestro poder es algo que tenemos que construir no desde abajo sino desde la base (not from below but from the ground). Claramente, cualquier poder que podamos tener va a ser el que construyamos, no el que nos otorgue el Estado.” Pero “de toda la riqueza producida por la gente, la mayoría está en manos del Estado. Así que, en cierto sentido, la cuestión es cómo reclamar esa riqueza sin darle al Estado el poder de organizar nuestra vida o validar su figura como protector y fuente de cohesión y bienestar social.” Insiste en que se trata de una cuestión fundamental que “solo puede responderse dependiendo del contexto específico. Hay que atender a cómo determinadas formas de lucha y de organización cambian las relaciones de poder, desequilibran el balance de fuerzas; si otorgan más cotas de poder al Estado sobre nuestras vidas o posibilitan que ampliemos nuestra autonomía para reclamar parte de nuestra riqueza.”

Notas

[1] Datos extraidos de Federici, S. "Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria". Ed. Traficantes de Sueños, 2010

Fuente: http://info.nodo50.org/La-caza-de-brujas-revela-aspectos.html

Valenthina Fuentes: "La feminidad siempre ha sido uno de los temas del sometimiento"

AVN.- Con tan sólo 27 años de edad, Valenthina Fuentes se impuso como ganadora de la XIX edición del Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo, con el poemario Sumergida, que reúne una serie de poemas escritos en fechas un tanto distantes, pero que están unificados, en cierto sentido, por la necesidad de establecer un diálogo con "el otro" quien, a veces, es opresor.

Nacida en el año 1985, es licenciada en Artes de la UCV, docente de la materia de Comunicación Oral y Escrita en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes), y cursa la maestría en Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar.

"Tengo un momento, pero estoy a punto de entrar en una reunión", confiesa al teléfono, y se excusa por no poder dar más tiempo. Tiene varios años escribiendo fielmente poesía, pero hasta ahora no le había interesado publicar un poemario que no mantuviera una unidad, incluso Sumergida, que se alzó entre 72 títulos, aún lo siente como un borrador.

"Sigue estando la posibilidad de su escritura permanente. Creo que no se termina allí, apenas yo estoy empezando a aprender a escribir y tengo muchos proyectos de escritura por terminar y reescribir", expresó.

Versos de la poeta argentina Olga Orozco y del venezolano Jesús Sanoja Hernández coronan como epígrafes su poema Ruego, además de las referencia a la poesía criolla y latinoamericana presente en su poemario.

"Cuando uno escribe también conversa con el otro que ha escrito, con la referencia poética de lo que hemos leído. Los poetas venezolanos han sido referentes permanentes en la escritura. Pero no me he quedado con un solo autor, he tratado de diversificar la lectura en cuanto a la poesía venezolana porque es muy vasta".

Entre los que poetas venezolanos que atesora inician la lista Alfredo Silva Estrada, Antonia Palacios, Hanni Ossott y Jesús Sanoja Hernández. "El que me consiga lo leo y trato de sacarle algún provecho, de valorarlo".

El jurado del Premio, conformado por la narradora y poeta Laura Antillano, y los poetas Luis Delgado Arria e Isaías Cañizales, quien fue ganador de la edición pasada, alabaron al libro Sumergida por la construcción de un lenguaje propio y por la batalla contra el poder patriarcal que encarnan sus palabras.

"Es una de tantas lecturas que pueden darse en los poemas en las secciones de ese libro", dice la ganadora quien comparte que Sumergida puede interpretarse en contra del machismo y de la cultura patriarcal como prácticas hegemónicas, aunque también explica que hay otras otros discursos sociales opresores.

"Justamente ante eso también la poesía y la literatura debe atender, debe responder, revelarse", dice Fuentes, quien plantea dar voz a una voz que en el discurso hegemónico no ha podido pronunciar sus palabras, ni hacerlas legítimas.

En el libro hay dos textos que empiezan con la palabra "Sumergida" y uno de esos poemas recogen la esencia de su compromiso con el oficio de la escritura. "Sumergida" también puede leerse como la inmersión en el agua porque hay imágenes en los poemas referentes a ello, pero además, el título de este poemario habla de la sumisión.

"Sumergida. No porque sea se pueda leer como algo simplemente femenino. Sino también porque la feminidad ha sido históricamente uno de los temas del sometimiento".

viernes, mayo 25, 2012

El feminicidio, delito grave; se sancionará de 20 a 50 años de prisión

SIPSE
La XIII Legislatura del Congreso del Estado aprobó reformas y adiciones al Código Penal y al Código de Procedimientos Penales del Estado de Quintana Roo, por las cuales se tipifica al feminicidio como delito grave, y estableciéndose penas que van desde los 25 a 50 años de prisión o prisión vitalicia, y de mil a tres mil quinientos días multa.

Las nuevas disposiciones, que fueron aprobadas de manera unánime por los diputados, también contempla sanciones para aquellos servidores públicos que conociendo del feminicidio, no actúen conforme a sus facultades y obligaciones, omitiendo hacer las diligencias correspondientes en la averiguación previa sin justificación, lleven a cabo actos de discriminación contra los denunciantes u ofendidos del delito, o lleven a cabo intencionalmente prácticas dilatorias de la administración o procuración de justicia.

De acuerdo con las nuevas disposiciones, el feminicidio es cometido por quien, de manera dolosa, prive de la vida a una mujer por razones de género. Estas razones se presentan en los siguientes supuestos: cuando exista o haya existido entre el activo y la víctima una relación de parentesco por cosanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, de matrimonio, concubinato, sociedad de convivencia, noviazgo, amistad o de vecindad.

También cuanto exista o haya existido una relación laboral, docente, o cualquier otro que implique confianza o subordinación; que la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; que existan antecedentes de amenazas, acoso, lesiones del sujeto activo en contra de la víctima, entre otros.

En tribuna, la diputada Yolanda Garmendia Hernández, presidenta de la Comisión de Equidad de Género; celebró este importante logro en beneficio de las mujeres, y desde la Máxima Tribuna del Estado refrendó el compromiso de seguir trabajando por todas las mujeres quintanarroenses.

"Reconocemos que para poder hablar de una vida libre de violencia, de igualdad entre mujeres y hombres, se necesita del apoyo y el trabajo de los hombres y mujeres del Estado, y sobre todo de la Legislatura", expresó.

En la sesión 31 del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, el Pleno de la XIII Legislatura dio entrada a la iniciativa de Ley que crea el Consejo Estatal de Armonización Contable de Quintana Roo, presentada por el titular del Ejecutivo.

También se dio entrada a la iniciativa que crea el reglamento interior de la Auditoría Superior del Estado, presentada por el diputado Fredy Marrufo Martín, presidente de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta.

Finalmente, el Pleno de la XIII Legislatura aprobó los informes de resultados de las cuentas públicas del Instituto del Deporte, y de la Operadora y Administradora de Bienes Municipales S.A. de C.V., ambas del municipio de Benito Juárez.

En evento Género y Comunicación, Facebook y la mujer cubana

Dailyn Ruano Martínez / radiorebelde
“Mujeres enredadas: la experiencia en Facebook”, lleva por título una de las más interesantes ponencias del X Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, que concluirá este viernes en la Habana.
La periodista del semanario villaclareño Vanguardia, Osmaira González Consuegra, expuso en una de las comisiones del evento, los resultados de una valoración a partir de la inserción de un grupo de mujeres periodistas cubanas en Facebook.

“Se trata de un análisis de cómo nos insertamos las mujeres en este espacio social donde de cierta forma tenemos un protagonismo, priorizando la equidad, el amor, la sensibilidad, y la posibilidad de mostrarnos con la naturalidad que nos caracteriza a la mujer cubana en la vida real, ausente de toda superficialidad y banalidad.”

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, se erige como uno de los temas imprescindibles en este evento donde se habla de la perspectiva de género, de respeto a la diversidad y del destierro de los presupuestos de la cultura patriarcal.

Hasta ahora estos eventos se dedicaban a ver la comunicación desde espacios tradicionales, la radio, la prensa escrita y la televisión -refiere Osmaira- “y entonces yo lo que propongo es ver cómo también podemos apropiarnos de esas nuevas tecnologías para que la perspectiva de género también esté presente desde una postura profesional.

En la ponencia expuesta en el evento, la autora mostró la manera en que las periodistas comparten temas sensibles, mensajes por el día de la Mujer, de las Madres, relativos a la familia, a los hijos; mientras los hombres se muestran más reticentes.

“A veces no nos damos cuenta de que estas redes sociales nos ofrecen muchas posibilidades, no es un medio para “vendernos”, en el caso de las que están solteras, es espacio para socializar pero también para informarnos y compartir con nuestras amistades buenas prácticas.”

La popular red social Facebook que reúne a miles de millones de usuarios en todo el mundo, ofrece iguales oportunidades para todo tipo de personas: mujeres, hombres, homosexuales; en fin, seres humanos que encuentran allí un espacio de socialización, donde lo privado puede ser público.

La sociedad actual, no puede vivir de espaldas a este fenómeno, pero sí incluirla en la agenda de debates en eventos como este que ya llega a sus XX años de fundado: el X Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación.

Mujeres afganas, sin futuro en su país

Prensa Web RNV/Actualidad RT
Más de 120 niñas escolares y tres profesores fueron envenenadas en Afganistán en un segundo ataque de este tipo atribuido por la policía local a fundamentalistas radicales.

El hecho se produjo en la provincia de Takhar, donde los islamistas radicales se oponen que se les imparta enseñanza a mujeres y niñas. Esta vez, tal “oposición” ha tenido la forma polvo, todavía no identificado, disperso en las aulas de la escuela. Varias niñas perdieron el conocimiento.

El servicio de inteligencia afgano afirma que el movimiento Talibán intenta hacer cerrar las escuelas antes de 2014, año en que está prevista la retirada del país de tropas extranjeras.

"Parte de Al Faruk, la ofensiva primaveral suya, consiste en cerrar las escuelas. Envenenando a chicas, ellos pretenden infundir un susto. Tratan de hacer que las familias no manden sus hijos a las escuelas”, dijo un portavoz de la inteligencia afgana.

El Ministerio de Educación de Afganistán informó esta semana que se cerraron 550 escuelas en 11 provincias donde los talibanes gozan de un fuerte respaldo. El mes pasado, 150 alumnas fueron envenenadas en la provincia Takhar al beber agua contaminada.

Desde 2001, año en que el movimiento Talibán fue derrocado con ayuda de tropas estadounidenses, las alumnas han podido reiniciar los estudios y regresar a sus trabajos, sobre todo en la capital, Kabul.

Sin embargo, los insurgentes periódicamente lanzan ataques a alumnos, profesores y edificios de las escuelas, sobre todo en las conservadoras provincias sureñas y orientales del país, de las cuales se nutre el Talibán.

martes, mayo 22, 2012

“La entrada de las mujeres cambia las agendas”

El reconocido intelectual explica en una entrevista de Página/12 los retos actuales del feminismo y la necesidad de su articulación con otros movimientos sociales.
Por Mariana Carbajal / Página 12
Asiduo concurrente del Foro Social Mundial, el académico portugués Boaventura de Sousa Santos es uno de los intelectuales más comprometidos con los movimientos sociales de todo el mundo. Días atrás, fue uno de los poquísimos varones invitados como panelistas en el Foro Internacional de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID, por su sigla en inglés) que se desarrolló en Estambul y en el que participaron más de 2200 mujeres de 140 países. Casi como una “pop star”, numerosas jóvenes se quisieron fotografiar con él. Por la masiva concurrencia femenina, los baños masculinos del moderno Centro de Convenciones, donde se realizó esa gigantesca cumbre global feminista, fueron habilitados como mixtos. Y Boaventura se sorprendió cuando en un apuro ingresó a uno y se encontró rodeado de mujeres.

En el Foro de AWID, De Sousa Santos exhortó a los movimientos feministas a promover la articulación con otros movimientos sociales que tienen la lucha contra el modelo neoliberal como agenda prioritaria. En una entrevista con Página/12, ahondo en esa idea y en cómo generar esas alianzas. “Este enfoque en los modelos económicos dominantes, que son androcéntricos, patriarcales, homofóbicos, es una agenda bastante fuerte de articulación entre mujeres de varias partes del mundo”, afirmó. Y consideró que “cuando las mujeres entran en las luchas sociales, las agendas de los movimientos cambian”.

De Sousa Santos es doctor en Sociología de la Universidad de Yale y desarrolla sus actividades actualmente en la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra, donde dirige el Centro de Estudios Sociales. Además es visitante de las universidades de Wisconsin-Madison, San Pablo, Los Andes y en la London School of Economics. Entre otros libros, escribió Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur y Portugal. Ensaio contra a autoflagelaçao. Recientemente publicó cinco Cartas a las Izquierdas, en Página/12, donde interpela a las izquierdas en relación con la crisis por la que atraviesa el mundo.

–Retomando su concepto de traducción, ¿qué piensa que deben traducir los movimientos de mujeres?

–El movimiento de mujeres tiene dos tareas muy importantes de traducción. La primera, dentro del movimiento feminista. Sabemos que en su interior hay divisiones enormes. Ahora mismo, en Porto Alegre, estuve con mujeres mapuches que no se conectan de ninguna manera con las luchas de mujeres argentinas porque, según ellas, las mujeres blancas trabajan por los derechos sexuales y otro tipo de demandas que para ellas pueden ser importantes, pero lo más importante es la defensa de la tierra y del agua, y dicen que a las mujeres blancas ese tema no les preocupa. Esto impide cualquier articulación de movimientos de mujeres, porque hay prejuicios de prioridades de lucha.

–Hay distintas prioridades de acuerdo con el contexto en el que se vive...

–Comprendo plenamente que para un feminismo urbano hay otro tipo de demandas importantes. El problema es que noso-tros, después del Foro Social Mundial, estamos convencidos de que es muy difícil hacer prioridades abstractas entre luchas. Hay luchas que ahora pueden ser más importantes para un grupo que para otro, pero nunca se sabe si esa lucha no será también importante para el otro grupo en el futuro. Por ejemplo, si las mujeres mapuches están luchando ahora por el agua, sabemos que el agua no es necesaria solamente para los campesinos. Las ciudades dependen brutalmente del agua. Una de las luchas recientes más exitosas que tuvimos fue en Colombia, donde en Bucaramanga se pudo conectar el movimiento campesino por agua de riego con los movimientos urbanos que luchaban por agua potable. Ese es el primer ejercicio de traducción intercultural dentro del movimiento feminista.

–¿Cuál sería el segundo?

–La segunda dimensión de traducción intercultural es entre el movimiento de mujeres y los otros movimientos sociales. Las mujeres han sido desde inicios del siglo XX un gran movimiento social. El fracaso, de alguna manera, del movimiento socialista en los países del este europeo, combinado con la declinación relativa del movimiento obrero, abrió una brecha para otros movimientos sociales, entre los cuales las mujeres, los indígenas, los campesinos, son los más destacados. Las mujeres han traído una nueva forma de activismo. Es un activismo alegre, de fiesta. Cuando estudiamos el movimiento obrero del siglo XIX, vemos que había teatro, poesía, bailes, porque para los obreros no había otros momentos de cultura, recreo, y fiesta sino dentro de sus organizaciones. Después, el sindicalismo se transformó en una cosa muy seria, diría aburrida, y se perdió la fiesta. Las mujeres han traído de regreso la fiesta, la celebración de la vida, los colores. Fue una nueva energía para el movimiento social en su totalidad que las mujeres aportaron y han logrado cambios en la agenda. Desde la Cumbre Mundial de Mujeres, de Beijing en 1995, hasta hoy, los logros son fundamentales. Pero no podemos decir que fue un éxito total. Porque mismo aquí en Europa, donde estamos –para mí Turquía es parte de Europa–, las mujeres tienen salarios inferiores a los de los hombres por el mismo trabajo, hay formas de machismo en todas las universidades, en las fábricas, en las calles, por todos lados. Ni en Europa nos podemos enorgullecer de haber resuelto el problema del sexismo. Me pregunto cómo vamos a pasar de aquí a una victoria más ancha, más densa, más sostenible en una época que, a mi juicio, será más difícil. Mismo en América latina, esta segunda década aparece más hostil a los movimientos progresistas, con más grupos de derecha. Creo que es necesario más que nunca unificar las fuerzas de los movimientos sociales como también las fuerzas de izquierda y es por eso que vengo escribiendo para Página/12 las Cartas a las Izquierdas. Es parte del mismo proyecto, de mi inquietud, de ver que las izquierdas se van a separar cada vez más y los movimientos también. Es muy importante que las mujeres no consideren avanzar solas por sus propias demandas.

–El problema es que nadie se concentra en las demandas de las mujeres si ellas, nosotras, no lo hacemos...

–Absolutamente. Lo tienen que seguir haciendo. Pero lo que tienen que ver es que involucrándose en otras demandas que no son originalmente suyas hacen dos cosas. Por un lado cambian las demandas. Por ejemplo, observemos las luchas contra el extractivismo en Perú o en Argentina. Cuando las mujeres entran en las luchas, la vida cotidiana, la vida de las familias, la calidad de la alimentación y del agua, entran dentro de la agenda. Porque las mujeres son las que las traen. Creo que la entrada de las mujeres en las agendas cambian esas agendas. Al mismo tiempo, se van sembrando las semillas de solidaridad para que mañana, frente a una agenda feminista, por ejemplo, el derecho al aborto que está en peligro, puedan ir a buscar a otros movimientos, el indígena, ecologista, de derechos humanos, para que se movilicen por ellas también.

–A su criterio, ¿cuáles cree que son los desafíos de los feminismos en América latina?

–La lucha es de dos tipos, muy claramente económica. Sabemos que hay un enfrentamiento muy fuerte, tenaz, en Argentina por supuesto y también en otros países, por un nuevo desarrollismo que debido al impulso de China está muy concentrado en los recursos naturales, que destruye a la Madre Tierra y a la Naturaleza. Es un modelo que desplaza gente de sus fincas, de sus tierras ancestrales, porque es un sistema de plantación de grandes hectáreas, de monocultivo. También tenemos al extractivismo de la minería, del oro, que está también destruyendo las tierras y contaminando el agua. En Argentina está el caso de Famatina, en La Rioja. Estuve involucrado con esa lucha, firmé cartas. ¿Quiénes son los activistas? Si ves las fotos, son mujeres. El primer reto es el modelo de de-sarrollo: este modelo sigue siendo el neoliberal, moderno, colonial. Las formas de desarrollo sostenible ya no son creíbles: lo único que quieren es desarrollo. No tienen ninguna preocupación por el medio ambiente. Las mujeres hoy, porque son una de las más afectadas por el neoliberalismo, por toda la destrucción ecológica, son las que deben meter el modelo económico en su agenda. Y esto puede ser a mi juicio también una traducción intercultural y una articulación interesante entre las mujeres latinoamericanas y africanas. Este enfoque en los modelos económicos dominantes, que son androcéntricos, patriarcales, homofóbicos, es una agenda bastante fuerte de articulación entre mujeres de varias partes del mundo.

–¿Cuál es el otro desafío?

–Hay otro desafío, que es muy importante, que es más de raíz cultural y político. Porque nosotros lo que estamos mirando en la especificidad de Latinoamérica es que con las Constituciones de Ecuador y de Bolivia, lo que está pasando ahora en Chile y en Argentina, hay un intento de reformar el Estado. Nosotros somos sociedad civil, pero sabemos que como tal no podemos florecer si el Estado es un muro que no te deja pasar, que te impide hacer oír tus demandas. Para este Estado patrimonialista y oligárquico, como siempre fue en América latina, hubo dos soluciones: la primera fue el autonomismo, que está bien representado por los zapatistas, o sea, “si el Estado no quiere nada con nosotros, no queremos nada con el Estado”. Ahora en Argentina tienen un debate desatado dentro de los movimientos sociales para saber qué posición tomar sobre el Gobierno y sobre el Estado, que son dos cosas distintas. Para algunos hay que mantener la autonomía que viene del movimiento piquetero, de las empresas recuperadas. Frente al colapso del Estado, al “que se vayan todos”, obviamente que la autonomía es el recurso. Pero otros movimientos, al contrario, parten de la idea de que el Estado es una relación social, y por eso contradictoria, y que el Estado de Kirchner no es lo mismo que el de Menem, y que por eso es posible hacer alianzas.

–El Gobierno acaba de impulsar la expropiación del 51 por ciento de las acciones de Repsol de la petrolera YPF...

–Durante la gestión de Menem, en la que se privatizó todo, hubiese sido imposible pensar una medida de ese tipo. Hay movimientos autonomistas en Argentina para los cuales ese tema no es muy importante. Para otros, incluiría mi persona en esos, una nacionalización de la petrolera es algo significativo, que da una señal de un cambio de relaciones de Estado en Argentina. Los movimientos deben conectarse con eso. ¿Cuál serán los papeles de las mujeres? Aquí las mujeres solitas no pueden. Por más fuertes que sean. Y en Argentina lo fueron. Por la dictadura sabemos muy bien que le ha dado un protagonismo enorme al movimiento de mujeres, empezando con las Madres de Plaza de Mayo. El autonomismo a mi juicio va a dividir más algunos movimientos. Si sos autónomo y no quieres conectarte con el Estado, tú tienes que apoyarte en tus propias fuerzas y quieres consolidar tu base. Si tú estás en un movimiento como el LGBT y recibes plata del gobierno de Belo Horizonte y hay otros que son afrodescendientes, que también reciben plata, tienen un tema para tratar juntos: ¿cómo vamos a lidiar con este problema que es recibir la plata manteniendo la autonomía? El desafío de la economía y el de la reforma del Estado son los dos grandes retos del movimiento feminista y de todos los movimientos en América latina.

–Usted decía que las demandas de los movimientos feministas urbanos tienen que ver con los derechos sexuales y reproductivos, temas que a las mujeres mapuches no les resultan prioritarios para su agenda. Sin embargo, pienso que decidir sobre el propio cuerpo tiene que ver con el concepto de autodeterminación.

–Tienes toda la razón. Lo nuevo en este movimiento es que no hay transformación colectiva sin transformación individual. Aquí tendrás que hacer traducción intercultural con las mujeres mapuches. Tú puedes concebir tu cuerpo, mi cuerpo, como nuestro territorio. No es simplemente el río, el árbol. ¿Tú puedes mantenerlo sin respetar el carácter espiritual, autónomo de tu propio cuerpo o no? Esta es la traducción intercultural. Las mujeres mapuches no son hostiles. Lo que suelen ser hostiles son los discursos públicos. Pero cuando empezamos a transformar el cuerpo en una metáfora del territorio, que además transgrede a lo individual y a lo colectivo, porque nuestro cuerpo es una colectividad: es mío pero yo no vivo sin tanta gente que me alimente, que me viste, etc. Por eso la autodeterminación del cuerpo, que es mucho más importante para las mujeres, porque su cuerpo fue más disputado como mercancía, más veces, más tiempo, por una cultura machista, androcéntrica y patriarcal. Si logras hacer esto, no hay contradicción. Hay diferentes perspectivas con el centro en la autonomía.


Juramentado Frente de Mujeres de Corpoelec "Flora Tristán"

Tathyana Leal / El tiempo
En honor a la escritora y pensadora feminista francesa de ascendencia peruana y una de las grandes fundadoras del feminismo moderno, Flora Tristán, fue juramentado el Frente Nacional de Trabajadoras de Corpoelec en un emotivo acto realizado en la ciudad capital con la participación de los Frentes Socialistas de Mujeres del sector eléctrico organizados de todo el país.

El Frente de Mujeres Luchadoras Socialistas de Trabajadoras de Corpoelec Trujillo FREMULSET asistió al acto acompañado por una delegación del Frente de Mujeres 200 del estado Trujillo presidido por la Primera Dama Angie Quintana, quienes con su masiva participación y colorido llenaron de alegría el Teatro de Corpoelec ubicado en la sede de El Marqués .

Fue un sueño hecho realidad la conformación de este Frente Nacional de Trabajadoras de Corpoelec tomando en cuenta que todas las luchas feministas parten de la organización de las mujeres con un objetivo común: la Vindicación y Reivindicación de sus Derechos Humanos e Igualdad de Género y la defensa de este Gobierno Revolucionario Presidido por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, el cual desde sus inicios ha dado importancia a la mujer y al sector obrero.

span class="fullpost">

El acto estuvo encabezado por Marixa Silva, Directora de Desarrollo Social de Corpoelec, María Hernández Gerente de Política de Igualdad y Control Obrero, Dilia Mejía del Grupo de Mujeres Ana Soto; Nancy Pardo de la Gerencia de Formación de CANTV; Mirta Cordero de la Corporación de Servicios del Distrito Capital, quienes juramentaron al grupo de trabajadoras de Corpoelec, quienes a partir de ahora prometen empoderarse de todos los espacios de la Corporación, instituciones y de las comunidades con la convicción de que todos los seres humanos somos iguales y con los mismos derechos.

La organización de las trabajadoras en Corpoelec tiene varios objetivos: 1.- Brindar herramientas de información, formativa, activismo y de movilización dentro y fuera de la Corporación; 2.- Crear la agenda feminista laboral y política; 3.- Establecer una Red Nacional de sensibilización; información y militancia como Movimiento Social organizado de Trabajadoras.4.- Articular internamente y externamente con instituciones gubernamentales o no y con los demás movimientos sociales y el Poder Popular.

Desde ahora comienza a consolidarse la lucha del movimiento feminista dentro y fuera de la Corpoelec, Empresa Eléctrica Socialista como una gran fuerza que no sólo es dadora de vida, sino que también es ejemplo de lucha laboral desde cualquier trinchera, con la programación de actividades de tipo político con miras a consolidar la misión 7 de Octubre y redes de apoyo dentro y fuera de Corpoelec.

Federación campesina de mujeres ratifica su apoyo a Evo Morales

Julio Pérez / Radio Habana Cuba
La Federación Campesina de Mujeres del Trópico ratificó, durante su X Congreso Ordinario, su total respaldo a las políticas socio-económicas del gobierno de Evo Morales y a su campaña a favor de la coca.

María Eugenia Ledezma, quien presidió la referida reunión, aseguró que "vamos a seguir impulsando el proceso de cambio con todas las fuerzas que tenemos como mujeres y hombres desde el departamento de Cochabamba".

Al mismo tiempo, explicó que los participantes reconocieron en la comisión política que la Constitución Política del Estado es un ejemplo de humanización de nivel internacional.

Por ese motivo, agregó Ledezma, pidieron que se debe agilizar la aprobación de normas para permitir su aplicación plena con la intención de profundizar las trasformaciones revolucionarias en el país.

La dirigente campesina agregó que el Congreso determinó respaldar y exigir el cumplimiento de la Ley 222, de consulta previa para que los pueblos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure definan si quieren o no la construcción de una carretera por sus comunidades.

En referencia al cultivo de la coca, Ledezma ratificó que la hoja es un recurso natural renovable, que tiene grandes propiedades y aporta, en su estado natural, beneficios para la salud.

"Por eso, repudiamos el estigmatismo y la mala campaña realizada por el imperialismo, que intenta hacer creer que la hoja de coca es sinónimo de cocaína", manifestó.

Por último, mostró su total apoyo a la nacionalización de las empresas estratégicas del país y las políticas que permitieron elevar las reservas internacionales hasta los 12 mil millones de dólares.

El X Congreso finalizó este lunes con la elección de Segundina Orellana como nueva secretaria ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas del Trópico.

MÉXICO: Mujeres y política: Una historia de lucha, perseverancia y equidad

Luis Ángel Pérez Gómez*/excelsior
La batalla femenina por ejercer su derecho de voto y decisión empezó formalmente con la publicación de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791) y en nuestro país existen registros que muestran que desde el siglo XIX las mujeres ya demandaban ciudadanía, justicia y equidad política.

La lucha por conseguir el voto ciudadano de las mujeres mexicanas continuó durante varias décadas, pero no fue sino hasta el 17 de octubre de 1953, cuando las mujeres consiguieron lo que tanto habían deseado: el voto. Se consumaba un sueño, se atendía una demanda de género y se emprendía una nueva cruzada contra la discriminación, marginación e inequidad. Hoy las mujeres del mundo entero son líderes dinámicas y firmes defensoras del cambio; sin embargo, el espacio y la apertura para su liderazgo y participación política aún es limitado.

El papel familiar, social y político de la mujer ha cambiado drásticamente durante las últimas décadas. Pasó, de ser un individuo abocado a la vida familiar y a la procreación, a incorporarse activamente al mundo de la productividad, la competencia e insertarse en la vida política del país. Su presente ya no es su pasado, pero su futuro dista mucho de su condición actual.



De acuerdo con la ONU Mujeres, México ocupa el lugar 31 de 143 al evaluar y medir el porcentaje de escaños y curules que ocupan las mujeres en ambas cámaras legislativas. En la de Diputados tienen solamente 142 curules de 500 y en la de Senadores tan sólo 29 de 128 escaños. Para corregir las distorsiones del mercado político se han creado y aplicado las cuotas de género; no obstante, hemos observado cómo siempre existe la manera de evadir la legislación e imponer intereses antes que el equilibrio y la equidad democrática. Las cuotas de género son necesarias, mas no suficientes. Necesitamos mecanismos que garanticen la calidad y no sólo la cantidad, reformas que propaguen la profundización de la democracia y no sólo obliguen a cubrir un objetivo de equidad.

El sufragio femenino va más allá del derecho a emitir el voto durante cada proceso electoral; significa el reconocimiento a la igualdad en la participación política, el empoderamiento de las mujeres como dignas representantes de una democracia y el entendimiento de que sin la participación activa de las mujeres en todos los niveles de gobierno no se podrán conseguir los objetivos de igualdad, desarrollo y paz.

El progreso de una democracia depende en gran medida de la existencia de una auténtica asociación entre hombres y mujeres que actúen con igualdad y complementariedad, es decir, nuestra democracia debe crecer y enriquecerse a partir de nuestras diferencias.

* Estudiante de Economía y Finanzas del ITESM CEM, presidente de la Sociedad de Alumnos en Economía (SALEC), escritor de La Revolución del Pensamiento y de la revista universitaria Espacio Latinoamericano.

@LuisAngel_Perez

Aprobado reglamento sobre funcionamiento del Consejo de Igualdad de Género

GABRIELA TARAZONA / YVKE Mundial
El reglamento que plasma las normas para el funcionamiento del Consejo de Igualdad y Equidad de Género fue aprobado recientemente por los integrantes de este organismo, quienes tienen como tarea hacer cumplir las garantías relativas a los derechos de las mujeres en la Policía Nacional Bolivariana y demás policías estadales y municipales.

Además, establece las funciones para quienes ejerzan la secretaría y presidencia, así como para cada uno de los integrantes del organismo, refirió una nota de prensa.

El Consejo de Igualdad y Equidad de Género está adscrito al Viceministerio del Sistema integrado de Policía del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia.

Entre sus atribuciones está diseñar los planes de transversalización de género de los cuerpos policiales, así como promover la incorporación de las mujeres a los cuerpos de policía.

También debe elaborar campañas de sensibilización y divulgación, velar por la atención integral, oportuna y eficaz a la víctima de discriminación de género, formular medidas positivas a favor del personal discriminado por razones de género, así como favorecer la atención a los usuarios y detenidos en las policías con enfoque de género.

El presidente del consejo, Gustavo Rosario, dijo que el 30 de este mes se reunirán para definir el plan de trabajo de los próximos meses.

Las mujeres de Sudán huyen de un infierno para caer en otro

La violación, el secuestro y la violencia doméstica son demasiado frecuentes entre las mujeres que huyen de la miseria en las montañas de Nuba.
Elizabeth Pender | GlobalPost
Una reciente ola de refugiados procedentes de Sudán ha provocado que el campamento de Yida, una extensa colección de chozas y de cabañas de sorgo, se haya inflado hasta convertirse en un santuario para albergar a más de 30.000 personas.

La mayoría de ellas han huido de los combates entre el Ejército sudanés y los rebeldes nubios de la República de Sudán. Pero con menos de 24 kilómetros entre el campamento y la disputada frontera y a sólo 27 de primera línea de frente, la violencia nunca se siente muy lejos.

Casi todas las noches oímos el crujido de los disparos y nos despertamos con frecuencia por el sonido de los aviones sudaneses lanzando bombas en la distancia.

Algunos días, los bombardeos aéreos están tan cerca que podemos sentir las explosiones, lo que nos obliga a guarecernos en los búnkeres por motivos de seguridad. Otros días, los aviones Antonov sobrevuelan por el campamento.

Muchos niños cuando oyen las bombas comienzan a caer. Corren aterrorizados tan rápido y tan lejos como pueden. Las mujeres tienden a quedarse, ayudando a aquellos que no pueden escapar.

Las mujeres y las niñas que viven en el campamento de Yida me dicen que es mucho más seguro estar aquí que en sus aldeas en las Montañas Nuba, donde nueve meses de lucha brutal han sembrado el miedo y el caos, y el asalto sexual se ha convertido en un hecho común. Sin embargo, puedo decirte que Yida no es un refugio seguro.

Durante los últimos meses, mientras se establecen los programas del Comité Internacional de Rescate para las mujeres y niñas vulnerables que hay aquí, he oído una historia tras otra, lo que me hace pensar en la fuerza y en la resistencia de estas mujeres.

Me dijeron que habían sido violadas en presencia de miembros de la familia por hombres armados en las montañas del estado de Kordofan del Sur. Hablaron de las mujeres que eran atacadas por múltiples perpetradores mientras trataban de huir de la violencia y de ser “retenidas” por largos períodos de tiempo, a veces para no volver jamás.

Una mujer me contó acerca de su hermana, que había sido capturada por los soldados. “Todavía no sé dónde está”, me dijo la mujer.

Por desgracia, la violencia de la que huyeron en Kordofán del Sur ha seguido en Sudán del Sur.

Aquí en Yida, las mujeres y las niñas siguen estando bajo un grave riesgo, al igual que una joven de 19 años de edad, a la que conocí la semana pasada.

Me llamaron para que fuera a la clínica de salud después de que la joven hubiera sido llevada allí por otras personas que se encontraban vagando solas por un camino fuera del campamento. Todo indicaba que había sido violada, signos de trauma, la incapacidad para hablar, las evidencias del asalto. Ella no podía recordar nada.

Las adolescentes en el campamento de Yida me cuentan que viven en constante temor de ser atacadas, por ejemplo, cuando recogen leña o van a la plaza del mercado.

“No podemos ir al mercado solas”, me explicó una joven de 15 años. “Los militares nos esperan allí. Si una chica está sola, los hombres la atrapan. Estos hombres están buscando niñas”.

Y hay muchas chicas jóvenes aquí. Más de 500 huyeron en masa de sus internados de Kordofán del Sur. Llegaron con los maestros, pero sin sus miembros de la familia. La comunidad de refugiados de Yida ha establecido tres estancias para las niñas no acompañadas.

Pero a pesar de sus buenas intenciones, los riesgos a los que estas niñas se enfrentan dentro de las paredes de estos recintos son terribles - el hacinamiento, no comer lo suficiente, no hay zona de baño, una letrina por cada 100 niñas, no hay puertas ni guardias. Para ellas, el recinto es su única opción de protección pero no es seguro en absoluto.

En cuanto a las mujeres en Yida, pueden haber escapado de la violencia de las Montañas Nuba, pero tienen cada vez más riesgo en sus hogares.

Las mujeres casadas me cuentan que desde que han llegado a Yida sus esposos las están golpeando con más frecuencia que nunca. Una mujer me contó: “las mujeres casadas son golpeadas todo el tiempo. Si estás casada, eres golpeada. Todas lo son".

Me paraliza y me entristece darme cuenta de que estas mujeres no encuentran nada inusual en el hecho de que sus maridos las propinen palizas, sólo les extraña que sean mucho más frecuentes desde que se convirtieron en refugiados.

Sin embargo, estas son las mismas mujeres que caminaron muchos kilómetros para llegar a Sudán del Sur, protegiendo a sus hijos mientras cargaban con las pertenencias familiares. Y una vez llegaron, estas mujeres son las que construyeron ellas mismas refugios con materiales que recolectaban y que, cada día, buscan comida y agua para sus maridos e hijos.

Y estas son las mismas mujeres que ayudaron a despejar una franja de una milla de largo (1,5 km) de arbustos para construir una pista de aterrizaje que permite que la comida sea transportada por vía aérea hasta el campamento.

Es un ejemplo sombrío de cómo las condiciones a las que se enfrentan las mujeres y las niñas en el campamento de Yida, un lugar donde corren el riesgo de ser violadas cada vez que van al mercado o golpeadas por sus maridos cada vez que vuelven a casa, son “seguras” en comparación con el lugar de dónde venían.

Elizabeth Pender es una experta en la protección de las mujeres del Comité Internacional de Rescate (IRC por sus siglas en inglés) y un miembro del equipo de emergencia del IRC. Ella escribe desde el campamento de Yida en el estado de Unidad de Sudán del Sur, al sur de la disputada y volátil frontera con la República de Sudán.

lunes, mayo 21, 2012

Catolicadas: episodio Nº 1



La idea de la Igualdad...

Celia Amorós / Fuente: Fempress
El feminismo, hoy en día como siempre, trata de dar su expresión teórica a un proceso de cambio social que tiene implicaciones en todos los niveles de la existencia humana: en el nivel económico, en el político, en el orden cultural y en el de las organizaciones simbólicas. Es un proceso de cambio que tiene dimensiones antropológicas como lo ha visto Marvin Harris.1 Es asimismo una inflexión importante del propio proceso de hominización, como lo intuyera el socialista utópico Fourier, y no puede por ello dejar de ejercer su impacto en la filosofía. La filosofía y esta tarea, dadas las dimensiones de la globalización, le resulta cada vez más difícil trata de dar expresión teórica a ciertas formas que la conciencia de la especie humana va tomando de sí misma. Intenta, como lo quería Hegel, pensar su propio tiempo en conceptos, ser autoconciencia crítica de la cultura.

Lo cual era bastante más sencillo cuando, como lo decía Jean-Paul Sartre, la especie humana era ese "club tan restringido". Tan restringido que en él no se admitía a las mujeres, que eran elididas o conceptualmente despachadas creo que éste es el término exacto por medio de diversas variantes en que se pueda concebir "lo Otro" de lo humano, como lo explicó Simone de Beauvoir en El Segundo Sexo. Continentes enteros como Africa, por ejemplo, quedaban para los grandes filósofos europeos, como Kant y Hegel, fuera de la historia del espíritu. Ahora, pese al etnocentrismo y al androcentrismo que siguen imperando, obviamente, no es posible pensar en estos términos provincianos.

El feminismo como proceso de emancipación de las mujeres y el proceso de descolonización tienen raíces comunes, justamente, en la Ilustración europea, que sentó las bases críticas para que tanto la sumisión de las mujeres como el subyugamiento y la explotación de continentes enteros fueran impugnadas e irracionadas. Yo hablo aquí, naturalmente, desde mi formación-deformación profesional, que es la historia de la filosofía y del pensamiento. Hay análisis muy solventes de los aspectos económicos y políticos que han contribuido decisivamente a generar estos cambios, pero mi cometido como historiadora de ideas es recordar que Olympe de Gouges, quien escribió la "Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana" en 1789, deploraba a la vez la situación de esclavitud a que se ven sometidos los "hombres" de color de nuestras islas.


El abolicionismo en Estados Unidos y el movimiento sufragista surgieron íntimamente unidos. Es en exceso esquemático y por ello inexacto afirmar, como lo hacen algunas feministas postmodernas, que el movimiento feminista haya sido un movimiento de emancipación a la medida de la mujer blanca heterosexual de clase media. La historia del sufragismo es la historia de unas relaciones complejas entre mujeres de un amplio espectro social el caso de líderes como Susana Anthony lo atestigua aunque, por razones obvias, dieron la tónica las de origen burgués: eran las más cultas, las que sabían hablar en público, etc. Pero la gran asignatura pendiente para todas era la ciudadanía cuando la ciudadanía era ya, para la inmersa mayoría de los varones, algo conquistado y por donde no pasaba el eje de las vindicaciones. (Ni debía pasar para muchos por ser una mistificación burguesa: lo importante era la lucha de clases). Las mujeres parecemos estar condenadas a formular vindicaciones anacrónicas desde el punto de vista de los tempus históricos de la historia del patriarcado, que marca, por decirlo así, tempus canónicos. Pero no parece que sea posible ni deseable obviar el trámite de tales vindicaciones. Ahora ocurre algo en muchos aspectos similar: cuando empezamos a tomar posiciones de sujeto en muchos ámbitos de la vida social, cultural y política, se declara la muerte del sujeto.

Hay que recordar que el feminismo de los setenta, que tiene ya sus referentes clásicos como Sulamith Firestone, planteó las relaciones entre feminismo y racismo reléase "La dialéctica del sexo". Y el debate sexo-contra-sexo o clase-contra-clase, en el ámbito del feminismo socialista que fue potente, dio juego hasta la saciedad. El feminismo debería recuperar su tradición y señas de identidad por más que los postmodernos desacrediten las "metanarrativas": el problema de las mujeres ha sido siempre el de caer en la trampa de que nuestras luchas siempre parten de cero. No creo que se pueda recuperar lo que a lo largo de la historia algunas "pensadoras de la diferencia sexual" interpretan como las emergencias de una identidad femenina genuina y autoconstituyente. Tal identidad es un mito: todas las identidades son construidas y negociadas sobre todo las identidades dominadas en una tensión entre la "heterodesignación" de que las hacen objeto los dominadores y una autodesignación siempre vacilante y tentativa. No creo, pues, ni la Diferencia con mayúscula ni me parece conveniente la pulverización del sujeto del movimiento feminista siempre en precaria y problemática construcción, como todo sujeto colectivo en una hipertrofia de las diferencias entre las mujeres que acaba por olvidar que ocupan una posición común en ese entramado de pactos entre los varones, incluso entre dominantes y dominados, en que el patriarcado consiste.

Así pues, entiendo que el reto actual del feminismo es el reto de la globalización y que este reto solamente se puede afrontar tramando pactos entre mujeres cada vez más amplios y más sólidos. Estos pactos son sin duda tremendamente difíciles, pero se va haciendo la experiencia de ellos en los proyectos de cooperación donde se implican cada vez más las mujeres, tanto las occidentales como las del Tercer Mundo. El feminismo ha de poder asumir el reto de la multiculturalidad orientándola en el sentido de una interculturalidad porque las mujeres, por encima de diferencias que nadie minimiza, han sufrido en común la dominación, y la subcultura femenina que esta dominación ha generado en todas partes y que reviste diferentes formas, tiene, con todo, claves comunes. Debemos defender, pues en el espíritu de la Conferencia de Pekín (1995), el programa del cumplimiento y la profundización de los derechos humanos que, por más que nacieran en Occidente, transcienden a Occidente y pueden hacer de Occidente objeto de interpelación, ponerlo sub judice La idea de igualdad, idea de estirpe ilustrada, desacreditada hoy en día con la mala fe de quienes pretenden que ignora las diferencias cuando, justamente, es el único criterio para distinguir entre las deseables y las indeseables ha de ser la idea reguladora irrenunciable en la lucha contra la feminización de la pobreza. En suma: no creo en el mensaje de quienes nos vienen con la presunta buena nueva de que estamos "Más allá del emancipacionismo" y de que debemos instalarnos en un presuntamente nuevo paradigma que no hace sino restaurar en nuevas claves una dominación ancestral. En mi libro "Tiempo de feminismo" he tratado de profundizar en el sentido de mis propuestas.

*Celia Amorós. Filósofa y catedrática de filosofía, Universidad Complutense, Madrid, Fundadora del Seminario Permanente &laqno;Feminismo e ilustración». Autora de &laqno;Hacia una crítica de la razón patriarcal» (Antrophos, 1989), &laqno;Soren Kirkegaard o la subjetividad del caballero» (Antrophos, 1987), &laqno;Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad» (Cátedra, 1997).
Notas:

(1) Marvin Harris, antropólogo norteamericano.

Hacia una pedagogía feminista - géneros y educación popular

Fuente: Pañuelos en Rebeldía
Hacia una pedagogía feminista intenta ser un espacio de encuentro entre diversas experiencias, prácticas y búsquedas feministas que venimos desarrollando desde el Área de géneros y educación popular de Pañuelos en Rebeldía.

La propuesta de este libro es aportar a la creación de una pedagogía que ayude a generar procesos de reflexión y nuevas prácticas, como momentos de interiorización-exteriorización no sólo de la experiencia inmediata y directa, sino también de procesos generales y particulares que atraviesan el aquí y ahora de las batallas contra la cultura patriarcal.

Como feministas y educadoras populares, nos proponemos elaborar colectivamente herramientas y caminos que apunten a la construcción de relaciones sociales emancipatorias. Pensamos, imaginamos y proyectamos una emancipación integral, múltiple, compleja, dialéctica, alegre, colorida, diversa, ruidosa, desafiante, libertaria, ética, polifónica, insumisa, rebelde, personal, colectiva, solidaria...

Reafirmamos la búsqueda incesante de enlazar lo universal en lo particular, lo personal en lo íntimo, vinculando, analizando y problematizando la trayectoria histórica del patriarcado y del capitalismo, y el juego de retroalimentación de ambos sistemas de dominación: la conjugación del patriarcado con el capitalismo, el eurocentrismo, y el racismo en nuestros pueblos latinoamericanos.

El rosa es el color del ejército

Fuente: http://blogs.elcorreo.com/colomba/
En marzo de 2006 nacía en India el ‘ejército de los saris rosas’ (Gulabi Gang. Gulabi significa ‘rosa’. En inglés, se las conoce como las Pink Saris, en inglés), un colectivo compuesto por mujeres humildes, de entre 40 y 60 años, dispuestas a plantar cara a la hegemonía masculina.

Muchas de ellas eran viudas, obligadas a guardar el luto de por vida, y casi todas pobres y sin derecho a la alfabetización por el simple hecho de ser mujer. Su cabecilla, una campesina india de Uttar Pradesh llamada Sampat Devi Pal, les enseñó a decir ‘basta’ predicando con el ejemplo.

Sampat tuvo que pelear con sus padres por ir al colegio, con sus suegros por que el velo no le cubriera la cara y con su marido por salir de casa. “Nuestra sociedad está dominada por los hombres. Las mujeres debemos recibir educación y también trabajo. Eso solucionaría todos nuestros problemas“. Estas eran las verdades como puños que Sampat lanzaba a los cuatro vientos a la espera de que alguien recogiese el testigo.

Y esas mujeres discriminadas por partida doble (género y casta), como la inmensa mayoría en India, lo hicieron y descubrieron su fuerza siguiendo el ejemplo de una mujer que sufría y padecía sus mismas limitaciones. El ejército de los saris rosas creció y hoy roza las 100.000 reclutas. Entre todas, han evitado matrimonios infantiles, han obligado a la policía a registrar casos de violación, a los funcionarios a entregar ayudas y pensiones sin sobornos y han hecho entender a los maridos, aunque haya sido a base de lathi (palo intimidatorio de bambú que usa la policía en India), que no deben pegar palizas a sus esposas. Pero, además, han conseguido que también algunos hombres formen parte de su ejército. Un grandísimo logro.

Para conocer más sobre las mujeres de rosa de Gulabi Gang que habitan en la región india de Uttar Pradesh y que son fácilmente identificables por sus saris rosas, hay un libro traducido al castellano y un documental.

El libro está escrito por Sampat Pal, se titula ‘El ejército de los saris rosas’ y lo publicó en España la editorial Planeta en 2009.

La cineasta británica Kim Longinotto, una de las realizadoras europeas de documentales más activas y reconocidas cuyos filmes, premiados internacionalmente, se caracterizan por tratar temas controvertidos con sensibilidad, dirigió el reportaje ‘La revolución de los saris rosas’. En septiembre de 2011 pudo verse en un centenar de salas de cine en España. El cineasta turinés Enrico Bisi también ha dirigido una película sobre este tema.

Activista indígena peruana fue elegida asesora en la ONU

Fuente: inforegion
Tarcila Rivera Zea, activista quechua y presidenta de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, fue elegida como miembro del Grupo Asesor Internacional sobre la Sociedad Civil de ONU Mujeres. El anuncio fue realizado por Michele Bachelet, directora ejecutiva de dicha agencia.

La ex presidenta de Chile, quien realizó el nombramiento, remarcó que el grupo consultivo ayudaría a facilitar el diálogo y consolidar el trabajo conjunto entre ONU Mujeres y la sociedad civil en todos los niveles.

“Ellos jugarán un importante rol de asesoría y proveerán una perspectiva estratégica sobre la incidencia en temas de género, igualdad y empoderamiento de la mujer como temáticas prioritarias para las Naciones Unidas”, señaló.

Tarcila Rivera Zea es una de las más reconocidas activistas indígenas en el Perú y el mundo. Entre sus logros destacan la fundación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas FIMI, redes que impulsan el liderazgo y la participación política de millones de mujeres indígenas alrededor del globo.

En 2011 recibió el Premio Visionario otorgado por la Fundación Ford por su liderazgo, visión extraordinaria y valeroso trabajo por los derechos de las mujeres indígenas.

Rivera es fundadora y presidenta de Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú, asociación que desde hace 25 años promueve la afirmación de la identidad y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, con miras a la construcción de una sociedad más justa, democrática e intercultural.

Desde los años 90’ CHIRAPAQ ha impulsado la formación de lideresas indígenas, muchas de las cuales han ocupado cargos públicos en sus comunidades, organizaciones y gobiernos regionales; y participan hoy activamente dentro del movimiento indígena nacional e internacional.

Además de Rivera, el grupo está conformado por lideresas destacadas avocadas a la defensa de los derechos de las mujeres y por expertos en temas de género. Entre ellos la ex vicepresidenta de España, Teresa Fernández de la Vega Sanz; la presidenta de la Comunidad Internacional de personas que viven con VIH SIDA en Argentina, Patricia Pérez; y el director ejecutivo de la asociación ambientalista Greenpeace, KumiNaidoo; entre otros.

Los miembros han sido designados por un período de dos años y su primera reunión se realizará durante el 67° Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas a realizarse en septiembre de 2012 en Nueva York.

ONU Mujeres es la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. Entre sus funciones está que se rinda cuentas de los compromisos en materia de igualdad de género, incluyendo el monitoreo continuo de los progresos dentro del sistema de la ONU.