sábado, junio 30, 2012

Feministas deben trabajar con quien llegue a la Presidencia

Gladis Torres Ruiz
(CIMAC).- Durante el próximo sexenio tendrá que haber un “cambio radical de la política de género” que se aplica en el país, toda vez que hasta hoy no se han disminuido las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, advirtió la feminista Elsa Conde Rodríguez.

En entrevista con Cimacnoticias, la ex diputada federal por el Partido Alternativa Socialdemócrata (PAS) sostuvo que quien llegue a la Presidencia de la República tendrá que asumir un compromiso claro con ese cambio en la política pública.

Observó que al estar ausente la agenda de las mujeres durante toda la campaña presidencial, el movimiento feminista y las defensoras de los Derechos Humanos (DH) de las mujeres tendrán que trabajar “mucho” para que en el próximo gobierno se posicionen los temas de género.

“La política de género que hemos tenido hasta ahora hace necesario un cambio radical… porque definitivamente no ha dado resultados para disminuir las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres”, recalcó la ex asesora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

En México –abundó– hay una política de simulación en el cumplimiento de todo lo que se ha ganado en las leyes a favor de las mexicanas. Puso como ejemplo lo que hacen los partidos políticos en materia de cuotas de género.

Elsa Conde agregó que se requiere una evaluación de las políticas de género que se han impulsado desde los mecanismos de las mujeres en todas las entidades federativas.

“Lo que vemos en la práctica es que se han dedicado ha sustituir acciones de otras secretarías como las de Desarrollo Social y Salud, en lugar de transversalizar de manera clara la perspectiva de género”, explicó.

En materia presupuestal, la feminista señaló que si bien ya existe el Anexo 10 –en el que se asignan los recursos federales para programas de atención a las mujeres–, lo que urge ahora es transversalizar el tema de género en todas las secretarías y en todas las políticas públicas que se construyan desde el gobierno federal.

Conde Rodríguez recordó que la nueva Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado establece que en el Plan Nacional de Desarrollo se debe incorporar la perspectiva de género.

La activista indicó que ni los abanderados a la Presidencia, ni las encargadas de la política de género de los partidos políticos se pronunciaron de manera clara sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ya que sólo dijeron estar en contra de que sean criminalizadas por abortar y no precisaron cómo evitar esta situación.

”Lo que queremos son propuestas concretas, que se cambien los procedimientos para que sea una realidad el acceso a la interrupción del embarazo, y que las causales de no penalidad se traduzcan en políticas de salud”, subrayó luego de que el pasado miércoles representantes de los organismos de mujeres de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) sostuvieron un debate con feministas sobre sus propuestas de género.

Conde criticó la ausencia de compromisos claros de todos los partidos políticos con el avance en la agenda de las mujeres. “Esto nos habla de la necesidad de que las mujeres participemos en los equipos de transición, en el diseño de la política pública, que sea una política estatal de género y en este sentido se tendrá que hacer con quien gane (la Presidencia)”, insistió.

El próximo domingo 1 de julio, 77 millones 827 mil 946 mexicanos podrán votar, de los cuales 52 por ciento son mujeres y 48 por ciento hombres, según información del Instituto Federal Electoral (IFE)

Excluye Río+20 los derechos de las mujeres

Anayeli García Martínez
Cimac.- La resolución final de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible negó la conquista femenina de decidir libremente sobre la maternidad.

Con el aval de ONU Mujeres, EU y Brasil, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) culminó con una agenda “conservadora” que excluyó la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, acusaron organizaciones feministas.

Lydia Alpízar, directora en México de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID, por sus siglas en inglés), alertó que aunque en la declaratoria final de la Cumbre celebrada en Río de Janeiro, Brasil –y que concluyó el pasado viernes–, se integró a las mujeres, no se hizo una mención clara sobre sus derechos.

Alpízar, quien acudió al evento internacional, explicó que El Vaticano, Egipto y Siria encabezaron un bloque de países que promovieron que en la resolución final quedarán términos como “planificación familiar” y no derechos sexuales.

Esto implica –precisó la activista– que a nivel global persista una “visión conservadora” en la que se cree que el único papel de las mujeres es la reproducción, y que por tanto ejercer su sexualidad no se considera un derecho.

La declaratoria final de Río+20 generó polémica entre mujeres de organizaciones civiles de todo el mundo, al grado que la directora de ONU Mujeres, Michelle Bachelet; la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se vieron obligadas a pronunciarse al respecto.

Bachellet dijo que aunque se podría mejorar la redacción de la agenda, “la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los marcos institucionales forman parte del resultado final del documento”.

Clinton aseguró que en la declaración se incluyó “lo esencial”, y ante un grupo de inconformes apuntó que “las mujeres tienen que tener el poder de tomar decisiones sobre cuándo y dónde desean tener hijos”.

Al ser acusada de “traicionar” al movimiento feminista, Rousseff atajó que “en Brasil estamos invirtiendo para superar dificultades y precariedades en el acceso a los servicios públicos de salud, con pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos”.

Retroceso

A la andanada de El Vaticano, Egipto y Siria se sumaron además los gobiernos de Chile, Honduras, Nicaragua, Rusia, República Dominicana y Costa Rica, denunciaron los grupos de mujeres.

Como resultado, la declaratoria final de Río+20 contrastó con lo alcanzado a favor de los derechos de la población femenina hace 20 años, durante la Cumbre de la Tierra de la ONU, celebrada también en Río de Janeiro.

En 1992 el movimiento de mujeres logró que en el documento final, conocido como Agenda 21, se incluyera un capítulo exclusivo para las mujeres. Este año no ocurrió así.

En la Agenda 21 se aseguró que los compromisos se alcanzarían por medio de políticas, guías nacionales y planes que garantizaran la equidad en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y el manejo ambiental.

La Agenda 21 incluyó el capítulo 24 “Medidas mundiales a favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo”, en el que se pidió a los gobiernos eliminar obstáculos constitucionales, jurídicos, administrativos, culturales, sociales, económicos y de comportamiento, que impiden la plena participación de las mujeres en el desarrollo sostenible y en la vida pública.

A contrapelo, la declaratoria final de Río+20 no contempló un capítulo de mujeres, y según las organizaciones ciudadanas en el texto se hace referencia a ellas sólo en unas 50 ocasiones, sin hablar sobre sus derechos específicos.

En el párrafo 45 del documento se recalca que las mujeres pueden contribuir al logro del desarrollo sostenible, y se reconoce la función de su liderazgo. Los gobiernos firmantes afirman que promoverán la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer.

En el párrafo 145 se pone de relieve la necesidad de proporcionar acceso universal a la salud reproductiva, incluida la planificación familiar y la salud sexual, y de integrar la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.

Sin embargo, acusaron las feministas de la sociedad civil, no se habló del concepto “derechos sexuales y reproductivos” ni del derecho de las mujeres a ejercer libremente su maternidad y espaciamiento de las y los hijos.

La académica de la UNAM Gloria Carega calificó como “alarmante” lo sucedido en Río de Janeiro, toda vez que los acuerdos finales que desconocen los derechos de las mujeres como factor de desarrollo, podrían influir en los resolutivos de la Cumbre Cairo+20 que se realizará en 2014 en la ONU, y en la que se evaluarán las políticas gubernamentales en salud sexual y reproductiva.

“Donde viven las mujeres”

Maria Cobos
AmecoPress.- “Donde viven las mujeres”, es un proyecto solidario y educativo sobre el derecho de las mujeres a la educación, a la capacitación, a la participación y liderazgo político, que se presentó el pasado miércoles, 20 de junio, en la estación de tren de Adif Madrid-Chamartín.

Realizado por la productora “Tus Ojos”, en colaboración con la ONG de Desarrollo InteRed y la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el objetivo es presentar al público, en un espacio de tránsito cotidiano como las estaciones de tren y dentro del “Programa estación abierta”, la posibilidad de conocer a través del documental “Donde viven las mujeres”, un proyecto cinematográfico, solidario y educativo, donde el viajero y viajera podrá ver la exposición sobre los derechos de la mujeres y la igualdad de género.

El documental “Donde viven las Mujeres” se compone de 5 historias rodadas en Filipinas, Guatemala y República Dominicana (en las que colabora InteRed, ONG de Desarrollo), Colombia y Angola, que formalmente mezcla la ficción con el documental para crear un discurso social que visibiliza el aporte de las mujeres al desarrollo de la sociedad y sus comunidades:

- Filipinas: “El secreto del arroz”, igualdad de género y fomento de la participación de las mujeres en los órganos de gobierno de las comunidades.

- Guatemala: “¿Cómo está linda?”, universalización de la alfabetización de las mujeres adultas.

- República Dominicana: “Kanquiña”, empoderamiento de la mujer y desarrollo de proyectos productivos.

- Colombia: “Quiero un ángel para Navidad”, derecho de conciliación familiar y fomento de la solidaridad.

- Angola: “Notas de Angola”, sensibilización contra la violencia de género.

Además, de otras exposiciones que se irán concretando a lo largo del año 2012 y 2013, están confirmadas:

Madrid - Chamartín del 20 de junio al 1 de julio; Sevilla del 4 al 15 de julio; Cádiz del 18 al 29 de julio; Cáceres del 1 al 12 de agosto; Málaga - María Zambrano del 15 al 26 de agosto; Cartagena del 29 de agosto al 9 de septiembre: Alicante del 12 al 23 de septiembre; Albacete - Los Llanos del 26 de septiembre al 7 de octubre; Valencia Nord del 10 al 21 de octubre; Castellón del 24 de octubre al 04 de noviembre; Zaragoza - Delicias del 7 al 18 de noviembre y Barcelona - Francia del 21 de noviembre al 2 de diciembre.

La exposición estará en Madrid hasta el 1 de julio, inclusive, y estará ubicada en el interior de la estación de Adif Madrid-Chamartín, en la zona de espera de los trenes. El inicio de las proyecciones de la película en loop coincidirá con los siguientes horarios: 10.00 h, 11.50 h, 13.40 h, 15.30 h, 17.10 h y 19.00 h.

En estas exposiciones se instalarán paneles informativos y pantallas de televisión (1/42”) donde se proyectará la película en sesión continuada desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la tarde.

A partir del mismo 20 de junio, también se realizará el lanzamiento de la plataforma solidaria www.dondevivenlasmujeres.com, en la que podrá verse on line la película y los espectadores, las espectadoras que lo deseen podrán conocer y participar en el desarrollo de los proyectos de cooperación que llevan a cabo las protagonistas del documental.

El proyecto promueve un Programa de educación en valores en universidades e institutos de educación secundaria de toda España.

Si bien es cierto del avance significativo en la condición de las mujeres, a través de las distintas leyes y convenciones que han otorgado una mayor igualdad de derechos, no menos cierto es, que a pesar de los logros, aún está lejos la garantía del pleno respeto y disfrute de los derechos humanos de las mujeres, responsabilidad de los Estados y la sociedad.

martes, junio 26, 2012

Todas somos Paraguay


Colectivos de mujeres y hombres feministas y socialistas de Venezuela, reunidas en la red Araña Feminista, hoy nos sentimos Paraguay, en su indignación y rabia.

Como mujeres y hombres comprometidas con la causa de Nuestramérica, rechazamos desde lo más profundo de nuestras conciencias, cuerpos y almas este atropello contra la democracia y los derechos del pueblo paraguayo a vivir en paz y en libertad.

Paraguay late en nuestro corazón y desde él hacemos un llamado a la reflexión sobre las acciones ilegitimas ejecutadas por la oligarquía paraguaya contra el pueblo y su voz que se expresó en los votos que eligieron a Fernando Lugo como Presidente, derrotando momentáneamente la hegemonía del partido colorado.

Esta dura lección nos señala que con las oligarquías no se puede pactar, sólo la organización del poder popular construye y garantiza los procesos de transición hacia una Nuestramérica realmente independiente, soberana, libre y justa.

Es así, que hacemos un llamado a la acción de todo el pueblo nuestroamericano para cerrar filas y defender con la organización del poder popular nuestros procesos de cambio, no sea que los mezquinos triunfos de la derecha entreguista en Paraguay y Honduras estimulen a los oligarcas a pensar que son experiencias replicables en países como Venezuela, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua o Brasil, o, en fin, en cualquier país que de manera soberana se plantee una ruptura con el viejo orden imperialista, capitalista y patriarcal.


Las mujeres y hombres feministas y socialistas de La Araña nos declaramos en lucha por Paraguay y contra todas las oligarquías patriarcales, entreguistas y contra revolucionarias del continente.

Pueblo Guaraní, resiste
Colectivos de La Araña
Mov. De Mujeres de Mérida
Guarura
Musa Aragua
Colectiva de Mujeres de Aragua
MOMUMAS
Genero con Clase
Organización de Mujeres Josefa Joaquina Sanchez
Red de Mujeres Campesinas María Lionza
Insumisas
Entrompe de Falopio
Rev. Mujer tenía que ser
Coord. De Investigación CEM
Crianza en Tribu
Colectivo Cimarrón
Periódico Noticias de Mujer
Marea Roja
Mov de Mujeres Clara Zetkin

Individualidades de La Araña
Indhira Libertad Rodríguez
Mirian Rodríguez
Gisela Jiménez
Enma Martínez
Gioconda Mota
Luisa Bethencourt
Salome Da Silva
Edith Silva
María Centeno


PARA SEGUIR SUMANDO FIRMAS DE APOYO escribir a lapaginafeminista@gmail.com

LLAMAMIENTO FEMINISTA NUESTROAMERICANO - Honduras: Alerta por nuestras vidas, por nuestros cuerpos, por nuestra libertad, por nuestra felicidad, por Nuestra América


llamadafeministahonduras. blogspot.com
Entusiasta ante la posibilidad del cambio, y la esperanza asomada entre el enclave de dolor y explotación que ha marcado su historia, Honduras fue golpeada hace tres años por la oligarquía con el apoyo de EE.UU, en aquel nefasto 28 de junio. Las feministas del continente salimos a las calles ni bien sonaron los primeros ruidos. Todo lo aprendido durante las dictaduras de los 70 y los 80 nos revolvió la sangre, toda la memoria de nuestras ancestras nos puso de pie y en marcha junto con el movimiento de Resistencia Hondureño, supimos que deberíamos luchar nuevamente para detener la represión contra el pueblo todo y alzar las voces juntas de nuestras rabias.

Han pasado tres años. Son muchos los muertos y las muertas que produce este golpe cada día, son demasiados los cuerpos torturados, exiliados, desplazados de sus casas, de los brazos de sus afectos, apresados en la cada vez más precaria condición material.

El pueblo se indigna cotidianamente frente a la pérdida de sus pocos derechos, la usurpación de sus tierras y bienes naturales, la militarización de sus territorios, la prepotencia gringa, la paramilitarización de la política, las agresiones de los guardias privados de los terratenientes, la impunidad de todos en contra de la vida y dignidad de Honduras. El pueblo no deja de movilizarse y actuar con una entereza y convicción que pretenden detener sólo con la represión.

La prensa digna es asesinada selectivamente, para que hable una sola voz: la del poder. Por decenas hemos conocido los funerales de sindicalistas, campesinos, jóvenes, mujeres; y hemos llorado con el dolor de sus seres queridos.

Las organizaciones y personas que se nombran en Resistencia suman pérdidas de su gente, y sin embargo, siguen buscando caminos para denunciar el continuismo del sistema establecido con el gobierno de facto, que hace posible el crecimiento de la violencia generalizada con la que se elevan escandalosamente los femicidios, y los crímenes dirigidos contra la comunidad LGBTTI. El patriarcado se cobra sus víctimas a la sombra del despotismo dictatorial.

Los acuerdos de Cartagena de Indias, y el cheque en blanco que le dieron los gobiernos de la mayoría de América Latina y del mundo al gobierno de Porfirio Lobo, no ha hecho más que agravar las condiciones de vulnerabilidad de la Resistencia y muchos de esos gobiernos hoy callan ante quienes antes señalaron como golpistas. Hay que decirlo claro: con esa decisión se ha aislado a los sectores decididos a mantener en alto las banderas de la Resistencia. Fue un error gravísimo sobre el cual se ha lanzado el telón de la impunidad y el olvido.

Es por eso que hoy queremos llamar la atención nuevamente sobre el giro que está tomando esta política de muerte. Queremos denunciar que en estos momentos se están produciendo asesinatos selectivos de activistas fundamentales de la resistencia hondureña, especialmente los que tienen trayectoria de muchos años de lucha en Honduras y forman parte de sus diversos proyectos políticos y sociales, con el objetivo claro de golpear a las organizaciones que sostienen posiciones comprometidas en las batallas contra las transnacionales, la oligarquía y el continuismo golpista.

Tememos por las vidas de nuestras compañeras y de nuestros compañeros y la de sus familias, por su seguridad, por la integridad de los cuerpos vueltos objetivos del exterminio. Queremos poner en evidencia que esta política de eliminación ya está puesta en marcha en Honduras y todos los días cumple su cometido macabro.

Como feministas queremos hacer un llamado colectivo a volver a mirar hacia Honduras. Nuestras voces no quieren ser complacientes ni pacientes: ¡¡es urgente levantar la solidaridad en todo el continente!! De otra manera resultaremos cómplices frente a las políticas norteamericanas que buscan hacer de Honduras una vez más su portaaviones para la remilitarización de Centro América.
Desde todos los rincones de Nuestra América, nos autoconvocamos para organizar movilizaciones y demandas con energía y fortaleza.

Para exigir a los gobiernos que votaron por el ingreso de Honduras a la OEA y a otras instancias internacionales, que ahora exijan el cumplimiento de los derechos humanos, que se detenga la represión, y que avance la justicia contra los responsables del golpe de estado y de cada uno de los crímenes contra el pueblo.

Para exigir que se detengan las operaciones militares en Honduras, y se retiren las bases yanquis de este territorio nuestroamericano.

Para demandar que terminen los allanamientos, los desalojos, y la intervención militar de los asentamientos campesinos.

Para recordarles que nuestros cuerpos no son botín de sus guerras y que defenderemos el espacio del cuerpo como el territorio primero de nuestra rebeldía.

Para denunciar que como en tantos lados de Nuestra América se persigue, asesina y desaloja a los pueblos indígenas y negros que se enfrentan directamente a los megaproyectos que financiaron el golpe y hoy se reparten el país y sus bienes. Para exigir justicia y alto a estas agresiones.

Para exigir que se detenga el saqueo cultural, territorial, la agresión a nuestras soberanías y autonomías, la privatización de ríos y zonas boscosas, para exigir se ponga fin a la política de ocupación e intervencionismo militar de Estados Unidos y la militarización en todos los sentidos que se impone contra el pueblo hondureño. Para demandar que se declare inconstitucional la Ley que crea las Ciudades Modelo, mediante la cual se entrega el territorio a los inversionistas extranjeros y se vulnera la soberania del país.

Para reclamar que se termine con los femicidios, y con la violencia y muertes contra la comunidad lgttbi. Que se investigue y enjuicie a los asesinos.

Nos autoconvocamos para decir que una vez más nos encontrarán en las calles y en las plazas de Nuestra América, para dibujar con nuestros cuerpos los contornos de la libertad deseada, para refundar colectivamente el deseo de una vida que no multiplique dolores sino pasiones, risas y placeres, para hacer del buen vivir una conquista cotidiana, siempre.

Para acompañar a nuestra Honduras y abrazar con ella la fuerza de quienes luchan cada día, y con nuestros cuerpos enormes ante la historia, detener la infamia de la guerra contra un pueblo que ama la vida.


Honduras
Miriam Miranda
Berta Cáceres
Eva Urbina
Lorena Zelaya
Bety Matamoros
Karla Lara
Alba Marcucci
Silvia Heredia
Melissa Cardoza
Lety Elvir
Nelly Del Cid
Anarella Vélez
Sara Tome
Jessica Isla
Nikole Yanez

Argentina
Alcira Daroqui (Buenos Aires)
Alejandra Ciriza (Mendoza)
Analia Bruno (Buenos Aires)
Celina Ester Rodriguez Molina (La Plata)
Claudia Korol (Buenos Aires)
Dahiana Belfiori (Rafaela – Santa Fe)
Diana H. Maffía (Buenos Aires)
Graciela Alonso (Neuquen)
Liliana H. Daunes (Buenos Aires)
Natalia Di Marco (Córdoba)
Roxana Longo (Argentina)
Ruth Zurbriggen (Neuquen)
Yuderkys Espinosa (Buenos Aires)
Silvia Miguens (Buenos Aires-Argentina)
Lucía Gorricho (Mar del Plata)
Malena Correa (La Plata)
Elsa Schvartzman (Buenos Aires)
Gladys Beneitez (Parana- Entre Rios)
Lidia Zurbriggen (Córdoba) (colectiva feminista anticapitalista Histériqas)
Paola Bonavitta
Veronica Montanari (Rosario)
Alejandra Quiroga (Neuquen)
Laura Rossello (Neuquén)
Marta Vassallo (Buenos Aires)
Luciana Gomez (Buenos Aires)
Anna Castillo
Fabi Tron (Córdoba)
Hernán Ojeda (Córdoba)
Rodolfo Hernan Menendez (Buenos Aires)
Rita Merlo (Buenos Aires)
Marcos Paz (Buenos Aires)
Macky Corbalán (Neuquén)
Kekena Corvalán (Buenos Aires)
Adriana Causa (Buenos Aires)
Gabriela Adelstein (Buenos Aires)
Pao Lin (Buenos Aires)
Verónica Viola Fisher
Ángeles Tessio (Buenos Aires)
María Luisa Peralta (Buenos Aires)
María Disalvo
Bruno Pewén Viera
Pilar Vendrell
Alberto B Ilieff (Buenos Aires)
María Eva Rearte
Viviana Menichetti (Neuquén) (Colectiva Feminista La Revuelta)
Maria Susana Pita (Córdoba) (Corriente Politica y Social La Colectiva)
Lohana Berkins (Buenos Aires)
Mabel Busaniche (Santa Fe)
Diana Coblier
Patricia Sides (Rio Negro)
Santiago Navone (Mar del Plata)
Alberto Mendes (Buenos Aires)
Mariana Bustos (Tucuman) (Lilith Feministas)
Zulema Gonzalez (Tucuman) (Lilith Feministas)
Cecilia Yanicelli (Tucuman) (Lilith Feministas)
Susana Esteban (Tucuman) (Lilith Feministas)
Silvia Olivera (Tucuman) (Lilith Feministas)
Dolores Yanicelli (Tucuman) (Lilith Feministas)
Estefania Cajeao (Tucuman) (Lilith Feministas)
Silvia Gomez (Tucuman) (Lilith Feministas)
Gabriela Herczeg (Neuquén)
Mabel Carballo (Neuquén)
Sabrina Turrieta (Neuquén)
Fabiana Rodriguez (Neuquén)
Parodi Camila (Buenos Aires)
Emanuel Marcos Abínzano (Córdoba)
Soledad Pérez (Córdoba)
Luciana Llamas (Buenos Aires)
Melina Coronel (Santa Fe)

Colombia
Gloria Cuartas Montoya
Ochy Curiel
Piedad Córdoba Ruiz
Ana Milena Gonzáles
Diana Gómez (Hijos e Hijas por la memoria y contra la impunidad)
Betty Ruth Lozano Lerma
Astrid Yulieth Cuero Montenegro

México
Francesca Gargallo
Helena López (PUEG-UNAM)
Claudia Domínguez Hernández
Gabriela Huerta Tamayo
Elizabeth Vivero
Nina Torres
Eulalia Eligio González
Taís Itacaramby
Celia Fanjul Peña
Martha Gpe. Figueroa Mier
Magnolia
Aline Castellanos
Pamela Ortiz
Susana Lerner
Beatriz Argelia Gonzále García

El Salvador
Charo Hernández
Cristina Martínez
Mariela Quintanilla
Jenny Dominguez Rivas
Isabel Ascencio

Costa Rica
Larraitz Lexartza Artza
Brenda Barrantes Requeno
Julia M. Henríquez
Andreína Quirós Vásquez
Alicia Méndez Benavides
Yarman Jiménez R.
Maria del Rosario Suarez Toro
Mónica Quirós Villalobos
Mónica A. Monge Mora
Gabriela Arguedas Ramírez
Carolina Bolaños Cubero
Paquita Cruz
Luisa Ochoa Chaves
Róger Chaves Grijalba
Silvia Rodríguez Cervantes
Eva Carazo Vargas

Panama
Gloria Esther Castillo
Lissette Del Cid
Urania Atenea Ungo (Petateras)
Luz Aleyda Terán

Paraguay
Magui Balbuena Cardozo
Lorena Flores Silvero (Juventud del Partido Popular Tekojoja)

Guatemala
Quimy De León
Ana Silvia Monzón
Anamaría Cofiño K.
Arlyn Jiménez Fuentes
Maya Alvarado
Laura Montes
Dorotea Gómez
Carolina Alvarez Mérida
María Angeles Medina Rodríguez
Gabriela Cruz
Dina Mazariegos
Glenda García García
Ana Lucía Mendoza Herrera

Nicaragua
Helen Dixon (Reino Unido)
María Fernanda Siles
Ana Quirós Víquez
Evelyn Flores Mayorga
Sofia Montenegro Alarcon (MAM)
Azahalea Solis Roman (MAM)
Juanita Jimenez Martinez (MAM)
Yamilet Mejia Palma (MAM)
Violeta Delgado Sarmiento (MAM)
Marlen Chow (MAM)
Darling Munguia (MAM)
Maria Elena Rivera (MAM)
Elgin Morales (MAM)
Martha Munguia Alvarado (MAM)
Bertha Ines Cabrales (MAM)
Reyna Rodriguez (MAM)
Maria Castillo (MAM)
Adelayda Sanchez (MAM)
Mónica Baltodano (RESCATE del Sandinismo)
Mayra Aguilar Pérez

Venezuela
Jacquelin Jiménez (Sagrado Corazón)
Geraldin Quintero
Alba Carosio
Edith Silva Alzolar
Alejandra Laprea

Cuba
Ida Garberi

Chile
Wilma Borchers
Nirvana González (Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC)
Adriana Gómez (RSMLAC y Articulación Feminista por la Libertad de Decidir)

Uruguay
Nieves Cancela (Plenaria Memoria y Justicia)
Elsa Duhagon (SendasAL.org)

Ecuador
Jenny Londoño López (Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas)
Mónica Cevallos Alarcón (Coord. Política de las Mujeres Ecuatorianas)

Bolivia
Silvia Méndez
Victoria Aldunate Morales

Brasil
Marian Pessah
Rosa Maria Blanca

España
Rocío Lléo Fernández (Madrid)
Idoia Oneca Munarriz (Navarra)
Paloma Alvarez (Madrid)
Sagrario Olza (Pamplona)
Andrea Luque (Andalucía)
Sol Angy Cortés Pérez (Pamplona-Bogotá)
Esther Lorenzo
Hortensia Hernandez
Mercedes López Herrera (Mujeres y Teología de Sevilla)


País Vasco (Euskal Herria)
Xara Sacchi (y Argentina)
Itoitz Rodrigo Jusué

Italia
Evelina Savini (Ancona)
Adelina Bottero (Torino)
Massimo Dalla Giovanna (Genova)
Rosanna Ceroni (Lavagna)
Marina Criscuoli (Genova)
Franco Fuselli (Genova)
Maria Caterina Cifatte (Genova )

Reino Unido
Marta Raquel Zabaleta

USA
Arturo Escobar
Azalea Ryckman (California) (Mujeres Abriendo Caminos)

Desde el Mundo
Kathy Sevilla Z.
Alma Karla Sandoval
Layla Sánchez Kuri
Elena Torre
Dulce María López Vega
Maria De Los Angeles Peña Fonseca
Miriam Ernestina Fonseca Blanco
Marianela Vargas Acuña
Ana Rosa Ruiz Fernández
Amaia Ugarte Prieto
Isabel Gamboa Barboza
María Dolores Marroquín
Rebeca Gold
Marisa Noriega
Paula Andrea Arango Quintero
Cruz Rafaela Coronado Moreno

ORGANIZACIONES:

Honduras
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH
Insurrectas Autónomas

México
Diálogo y acción ciudadana, Por un Chihuahua Libre y Sin Temor
Grupo de Mujeres de San Cristóbal de Las Casas, A. C
Movimiento Contra el Feminicidio

Argentina
Carta Abierta. Comisión de Mujeres
Fundación Tehuelche
Enredadera (Rafaela-Santa Fe)
Coordinación RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina
Espacio de Mujeres del Frente Popular Darío Santillán
Feministas Inconvenientes
Colectiva Feminista La Revuelta (Neuquén)
Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía - Área de Géneros
Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS)
Acciones Feministas
Lilith Feministas
Agrupaciòn lésbica MalaQalaña
Ate (Asociacion Trabajadores del Estado) (Neuquen)
CTA (Central de Trabajadores Argentinos)
Movimiento de Izquierda Revolucionaria
Colectivo La Tribu (Buenos Aires)
MalasJuntas colectivo feminista del Frente Popular Dario Santillan

Nicaragua
Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS) Nicaragua
Fundacion para el Desarrollo Comunitario-FUNDECOM
Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua (MAM)

Guatemala
Voces de Mujeres (comunicadoras feministas)

Paraguay
CONAMURI - Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas

Chile
Articulación Feminista por la Libertad de Decidir

Centro América
Confluencia Feminista Mesoamericana Las Petateras
Comité Regional de Promoción de la Salud Comunitaria (CRPSC) Centro América, República Dominicana y México

Mundo
La Chichi Indignada

Italia
Collettivo Italia-Centro América, CICA

Mujeres protagonizan Plan de lucha en Paraguay para lograr la restitución de Lugo


El Frente por la Defensa de la Democracia de Paraguay anunció un plan de lucha para lograr la restitución de Fernando Lugo como presidente de la Nación.

“No vamos a permitir que todas nuestras conquistas, nuestros esfuerzos y nuestros sueños sean nuevamente truncados por un grupo de parlamentarios a los que no les importa el país sino que les importa apoderarse del patrimonio de nuestro pueblo”, aseguró Magui Balbuena, representante del mencionado Frente y Coordinadora de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI).

Agregó por Radio Provincia que “estamos organizando acciones que vamos a llevar adelante el tiempo que sea necesario hasta recuperar la democracia: vamos a salir a la calle y si es necesario vamos a cortar rutas y mantenernos en permanente movilización”. Balbuena reveló que la resistencia ya ha comenzado porque “desde el sábado hemos tomado la televisión pública porque hubo la intención de socavar todos los programas democráticos de nuestra televisión pública que por primera vez en la historia tenemos en Paraguay”.

Por otra parte, denunció que la muerte de campesinos esgrimida para derrocar a Lugo, fue una maniobra organizada “para saciar la avaricia de un pequeño grupo que está en el Parlamento” y que se valió de un juicio político “para truncar el proceso y tomar el poder”.




Por último, enfatizó que “el pueblo paraguayo no ha reconocido a este gobierno y seguimos manteniendo que el presidente de Paraguay es Fernando Lugo”.

FUENTE: http://www.amprovincia.com.ar/noticias/8967-plan-de-lucha-en-paraguay-para-lograr-la-restitucion-de-lugo/

Movimiento Caamañista-MC: ¡Junto al pueblo paraguayo!


El “golpe institucional” es otro zarpazo de la contra-ofensiva imperialista en la región, precedido del de Honduras y del intento fallido en Ecuador.

Los avances conquistados están permanentemente amenazados y solo su profundización y extensión puede salvar el proceso hacia la segunda independencia latino-caribeña y la emancipación social de nuestros pueblos.

Ese golpe no es solo una reacción de la extrema derecha paraguaya, sino una confabulación de al oligarquía, las mafias políticas y empresariales, los EEUU y sus aliados en la región.

Persigue en lo inmediato, además, acosar a Bolivia y arremeter contra ese proceso y los procesos trasformadores en Venezuela y Ecuador.


Los conjurados aprovecharon la debilidades del presidente Lugo, quien fuera inconsecuente con sus compromisos originales de democratización profunda, desmonte del modelo neoliberal y recuperación de la soberanía paraguaya. Lección a tener muy presente en el futuro próximo.

El presidente Fernando Lugo reculó demasiado, se debilitó paulatinamente y a la hora de la maniobra perversa del Congreso de su país no se decidió a enfrentar la con firmeza, a desconocerla y a rebelarse contra su burda destitución, como era de rigor y como lo hicieron Chávez y Correa en sus momentos.

El pueblo paraguayo se enfrenta ahora a un régimen de extrema derecha en todas las vertientes, sin recodos democráticos, y hay que esperar que su justa indignación se despliegue en ascendente resistencia hasta reconquistar la democracia.

Nuestro Movimiento Caamanñista-MC lo apoyará sin reservas hasta revertir la infamia


Por Coordinación Central
Narciso Isa Conde, Félix Rafael y Félix Tejeda
24-6-2012, Santo Domingo-RD

BOLIVIA: Anuncian Marcha en respaldo al proceso de cambio y en rechazo al intento de Golpe de Estado


La ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas "Bartolina Sisa", Julia Ramos, anunció el domingo que diferentes organizaciones sociales están preparando una marcha desde Caracollo, población intermedia entre Oruro y La Paz, , hasta la Sede de Gobierno, para defender la democracia y en rechazo a un intento de golpe de Estado.

"En Caracollo se está organizando una marcha, esperamos que todo el pueblo boliviano este de pie para defender este proceso de cambio a la cabeza del presidente Evo Morales", explicó en una entrevista con la Red Patria Nueva.

Ramos dijo que espera que otros sectores de la población se unan a esa movilización para defender la democracia.

La dirigente campesina dijo que se advierte intenciones de un golpe de Estado en los grupos de policías que rechazan el acuerdo de 8 puntos logrado con el Gobierno, impulsado por sectores interesados en desestabilizar al Gobierno.

Por otra parte, informó que un ampliado de emergencia de las mujeres campesinas determinó dar el "respaldo absoluto" al gobierno legítimamente constituido.

En ese marco, Ramos alertó sobre las intenciones de romper el orden legalmente constituido con golpes de Estado, como sucedió en Paraguay con la destitución del presidente Fernando Lugo, en un juicio político impulsado por sectores radicales.

"Por eso, también se ha llegado a la conclusión de instruir a todas nuestras compañeras de diferentes comunidades, centrales, departamentales, regionales a nivel nacional, a otros movimientos sociales simpatizantes y militantes a defender el proceso de cambio", remarcó.


--
Área de Prensa
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Bolivia

OMS pública la segunda edición del documento “Aborto Seguro: Guía técnica y de políticas para sistemas de salud”



Se estima que anualmente en el mundo mueren 47 mil mujeres a consecuencia de abortos inseguros y 5 millones sufren lesiones temporales y permanentes generando enormes costos para las mujeres, familias y los Estados. En este contexto la OMS acaba de publicar la segunda edición de la guía Aborto Seguro: Guía técnica y de políticas para sistemas de salud. Este documento está dirigido a decisores, administradores de programas y proveedores de servicios de salud y cuenta con la última evidencia para la atención clínica del aborto, incorporando información para fortalecer y establecer servicios de atención desde un enfoque de derechos humanos, además de relacionar el problema con la formulación de políticas públicas vinculadas con el aborto. Así, se actualizan los lineamientos establecidos en la primera edición de la guía publicada en el 2003.

El documento, que es fruto de un gran esfuerzo que ha reunido a los expertos del mundo para un proceso de consulta técnica, está disponible desde esta semana en el portal de la OMS. Hoy CLACAI se suma a los esfuerzos alrededor del mundo para difundir estos lineamientos, esperando que este aporte se transforme en un respaldo a las demandas de las organizaciones de derechos humanos y en un mayor compromiso por parte de las autoridades en la lucha contra el aborto inseguro.


Realizado el I Encuentro De Formador@S En Sexo-Género Diversidad Y Feminismo Socialista


ANMCLA
¡A pesar de todo, hicimos el encuentro!, esta consigna sonaba con alegría el fin de semana pasada en ¨El Castillo¨ hacienda rescatada hace algunos años por el movimiento campesino y actualmente en las manos del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora de la familia latifundista Bulton, ubicada en las cercanías de San Carlos, Edo. Cojedes. Después de superar adversidades, propias de los procesos de lucha popular que se levantan para acabar con los sistemas de dominación capitalista y patriarcal, se logró realizar el I ENCUENTRO DE FORMADOR@S EN SEXO-GÉNERO DIVERSIDAD Y FEMINISMO SOCIALISTA, convocado desde Colectivo Cimarrón, Alianza Sexo-Género Diversa Revolucionaria (ASGDRe), Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ) y Fundación Rosa Luxemburgo con la intención de fortalecer los procesos formativos en feminismo y sexo-género diversidad de las organizaciones del movimiento popular venezolano, a través del intercambio de herramientas metodológicas de cada organización y la producción de materiales escritos y audiovisuales de formación en feminismo y sexo-género diversidad desde la sistematización de los debates del encuentro. Se juntaron mujeres y hombres de toda la diversidad sexual y de género de las organizaciones, colectivos y movimientos populares Mov. Mujeres por la vida, Mov. De Pobladorxs, los Sinvergüenzas, Surco, ANMCLA, Tiuna el Fuerte, Nueva Cacica, Mujeres Libres, Insurgencia Comunista, entre otras para participar en este espacio de reflexión y construcción colectiva.

El encuentro se dio inicio en la mañana del sábado 16 de junio con una mística llena de colores, banderas, pancartas y consignas en celebración de la diversidad reunida en el espacio desde una lucha común. Este primer día fue dedicado al intercambio de talleres, sobre distintos temas, cuales: Participación con Enfoque de Género, Poder Popular contra la Violencia de género, Sexo-Género Diversidad en Revolución, Sexualidad Revolucionaria y Anti-concepción y Nuevas Masculinidades, Autodefensa. . El ciclo de talleres cerraron con un debate sobre las metodologías, los contenidos, las dinámicas y técnicas aplicadas para profundizar los procesos de formación de cada una de los colectivos y movimientos. La noche del sábado prendió con música y alegría en La Feria de Sabores y Saberes con mercado y trueke feminista e intercambio de materiales formativos.

El encuentro amaneció el domingo con mesas de trabajo donde se montaron estrategias de comunicación, movilización, formación y debate permanente para un programa de lucha popular y la campaña popular con Chávez para el 7 de octubre. La jornada se cerró con un debate sobre la propuesta del Plan Nacional de Gobierno 2013-2019 concluyendo con propuestas que avanzan hacia la inclusión y equidad entre toda la diversidad sexual y de género.

El encuentro cerró con poesía, humedad, complicidad, calor lucha y compromiso de seguir la batalla en conjuntxs.

Romina Tejerina, el día de la libertad


La mujer había sido condenada a 14 años de prisión por el asesinato de su hija recién nacida. Había quedado embarazada producto de una violación. Su caso abrió un gran debate y se convirtió en símbolo del movimiento feminista. Ayer fue excarcelada.
Fuente: PÁGINA 12
Romina Tejerina, la joven jujeña que había sido condenada a 14 años de prisión por matar a su hija recién nacida –tras aseverar que había sido concebida producto de una violación– fue liberada en la mañana de ayer del Penal de Mujeres Alto Comedero de San Salvador de Jujuy al cumplir con dos tercios de su sentencia. En el día de su cumpleaños número 29, acompañada por su hermana mayor, Mirta, y su abogado, la mujer abandonó la prisión luego de que el último viernes, por un retraso en la firma de algunos papeles, el juez de sentencia no pudiera concederle la libertad.

El caso protagonizado por la joven ocurrió en 2003 y tomó trascendencia nacional. En las diferentes declaraciones públicas y judiciales que realizó en aquel momento, explicó que “el embarazo había sido provocado por una violación” que, sin embargo, la Justicia nunca dio por comprobada. El hecho habría ocurrido en la madrugada del 1º de agosto cuando fue a buscar a una de sus hermanas a una bailanta en las afueras de San Pedro.

El hombre al que la mujer había acusado reveló durante el juicio que mantuvo “una historia sentimental” con la joven y que se extendió por un año. El supuesto agresor, identificado como Eduardo Vargas, un comerciante y hermano de un policía de la zona, estuvo detenido sólo 23 días y nunca fue condenado, ya que un juez lo “eximió” de culpas.

Casi siete meses después de aquel episodio, el 23 de febrero de 2003, la joven oriunda del barrio San Pedro –ubicado a unos 30 kilómetros de San Salvador de Jujuy– dio a luz a su beba en el inodoro del baño de la casa que compartía con dos de sus hermanas. Tras el nacimiento, Tejerina colocó a la beba en una caja de cartón con tapa y luego le dio 20 puñaladas. Aún con vida, la pequeña fue traslada al Hospital Guillermo Peterson, donde falleció el 25 de febrero de 2003 producto de una hemorragia cerebral causada por heridas punzopenetrantes.

Según relató Tejerina en ese momento, aquel acto de violación y su embarazo fueron ocultados. “Siete meses después parí a mi bebé en el baño de mi casa y vi la cara del violador”, contó.

A raíz de lo sucedido se inició una causa penal en contra de Tejerina, que finalizó el 10 de junio de 2005, cuando mediante un fallo unánime los representantes de la Sala II del fuero penal jujeño condenaron a la joven a 14 años de prisión por el cargo de “homicidio calificado por el vínculo”. En un primer momento, la fiscalía había pedido la pena de prisión perpetua, pero luego tuvieron en cuenta algunos atenuantes para dictar la pena.

La defensa había solicitado la absolución de Tejerina con el argumento de que la joven “había tenido un brote psicótico”, producto de la violación que había sufrido, y que a raíz del trauma que le había generado esa violación “mató a su beba poco tiempo después de su nacimiento”.

Tras haberse dado a conocer el veredicto que condenaba a 14 años de prisión a Tejerina, Fernando Molinas, uno de los abogados defensores de la mujer, había anunciado que apelaría el fallo “de inmediato ante las instancias superiores de la Justicia”, aunque el letrado también había considerado “un adelanto” que el tribunal oral que juzgó a la joven, “después de tres años, reconociera circunstancias extraordinarias de atenuación”, en el homicidio agravado por el vínculo de la beba recién nacida.

El día de la sentencia, los familiares de Tejerina expresaron su repudio ante el fallo. Mirta, hermana de la joven, había asegurado que “vamos a seguir hasta las últimas consecuencias, para que otros no tengan que sufrir la misma situación”.

La condena impuesta en junio de 2005 fue ratificada años después por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En mayo de 2009, la Justicia jujeña había rechazado por “improcedente” y “carente de sustento” un reclamo realizado por la abogada defensora de Tejerina, Mariana Vargas, acerca de que pudiera cumplir en su vivienda la pena impuesta en 2005.

Vargas también comentó en aquel momento que el fiscal que intervino en la causa argumentó que “Romina usaba minifaldas, salía a bailar y se peleaba con los padres”, lo que, en una perspectiva prejuiciosa, terminaba dando motivos para considerarla una homicida.

Ayer por la mañana, a la salida del penal, los familiares esperaban a Tejerina para fundirse con ella en un abrazo en el día de su cumpleaños. También, agrupaciones feministas y sociales que reclamaron en diferentes oportunidades la libertad de la mujer se hicieron presentes en el lugar, para reclamar por una condena hacia el supuesto agresor de la mujer, para que sea juzgado por el “delito de violación”.

En varias declaraciones posteriores luego de la condena a Tejerina, su hermana Mirta expresó que “la cara de Romina es la cara visible del dolor que les toca vivir a muchas mujeres”. “En este tipo de situaciones uno busca el amparo del otro, el acercamiento al otro, el compartir con el otro y dar cuenta y comprender esta situación, que no se un problema de uno, sino que es un problema de todos.”

Aumenta la violencia de género y la esclavitud sexual

Agencia Infancia Hoy.- Se trata de uno de los males humanos más dañinos para las africanas, pues sintetiza todos los demás flagelos que afectan a una región o un país, atomizados a escala hogareña.

Esa afirmación puede aplicarse, claro, también a nivel global, pero la pobreza y atraso de África, superior a los de otros continentes, impone una mayor y particular presión en el sector femenino.

Las diferencias económicas, sociales, religiosas, tribales, filosóficas y de nacionalidad condicionan el problema en dependencia del país o región de que se trate, aunque la violencia doméstica es casi siempre igual.

Ciertos ciudadanos del Magreb, por ejemplo, (mal)tratan a sus esposas de modo diferente a otros de cultos tradicionales en el Sahel.

Pero, de todos modos, cada uno de ellos abusa de alguna manera de su cónyuge, la excluye de sus grupos o hábitos "viriles", la priva de sus derechos legales y, con todo eso, contribuye a su discriminación a nivel social.

Ello sin contar el abuso de varones de comunidades en extremo machistas, donde la violación es frecuente y, en el caso de conflictos bélicos, es considerada como "un arma de guerra".

Soldados, tropas y hasta ejércitos violan a las féminas del bando "enemigo" en zonas en litigio, las preñan, las contagian de enfermedades, las humillan y luego las desprecian por no tener cabida en sus familias.

RAICES DEL PROBLEMA

Las causas de este fenómeno son muy antiguas. Tampoco se trata de un problema exclusivo de esa región. Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas, la violencia doméstica se ha convertido en la principal causa de lesiones y muertes de mujeres en todo el planeta, aunque muchos países tienen leyes para protegerlas.

Puede afirmarse que la historia de la esclavitud, de la Trata y de la explotación occidental de los recursos en África constituye también la historia continental de la explotación de la mujer.

Las convenciones sociales, normas ético-morales como reflejo de la existencia, y, en particular, el machismo africano, que es también un fenómeno mundial, aportaron el resto de injusticia requerido para fijar esa desigualdad.

En algunos países del Cuerno Africano, entre ellos Etiopía, es tradición colocar al hombre como principal y después a la mujer, a los niños y a los ancianos.

Esa "jerarquía" interna, en parte de origen colonial, está condicionada por el aporte material a la subsistencia familiar, al punto de que en algunos Estados se sitúa al asno o animal de tiro a la cabeza de esa escala.

Se trata de algo así como "a quién salvar primero" en caso de incendio.

La más descarnada división de derechos entre hombres y mujeres puede apreciarse cuando el visitante llega a las granjas, fincas o parcelas cultivadas por algunas familias en ciertos Estados subsaharianos.

Una imagen típica es el hombre sentado en el exterior de la vivienda, mientras la mujer labora la tierra, en una suerte de "matriarcado" obligatorio.

Suerte de animal de trabajo, la esposa suele permanecer casi siempre en esa faena con su hijo pequeño dentro de un saco a sus espaldas y, muchas veces, atendiendo al mismo tiempo el fogón de leña en el cual cocina el almuerzo.

La periodista y estudiosa española Carol Díaz Tapia asegura que "la violencia de género es una realidad cotidiana que los países africanos entienden hoy como una de sus grandes asignaturas pendientes".

"Ello se debe -añade- no solo a sus lagunas legales, sino a la estigmatización de una violencia que generalmente se ha considerado como un problema que debía solucionarse en la esfera privada".

EN PAISES DE CONFESION MUSULMANA

La violencia doméstica es más compleja aún en los países de confesión musulmana del norte de África, o en otros donde incide esa religión, pues para el Islam cada individuo puede tener hasta cuatro esposas.

Los maridos, de acuerdo con sus posibilidades económicas, pueden vivir con su harén e hijos en una sola vivienda y en ella se desarrolla toda la problemática familiar.

Otras veces, sin embargo, puede apreciarse al cabeza de familia viviendo en una casa, mientras las demás esposas habitan otras con su prole alrededor de un espacio central, y entonces el conflicto se difumina en ese entorno.

Las costumbres islámicas inciden también en la auto inmolación. Una joven marroquí de 16 años se suicidó en marzo del presente año en la localidad norteña de Larache porque fue maltratada por su propia familia y obligada a casarse con un hombre 10 años mayor que ella, quien la había violado.

El padre se negó a recibirla en su casa tras el hecho y ambas familias la emprendieron a golpes contra la víctima, hasta que prefirió injerir veneno para ratas antes de contraer nupcias.

Este tipo de matrimonio es impuesto por tradición, sobre todo en el ámbito rural, para salvaguardar el honor de la joven y "reparar" el daño causado tras la violación.

En Marruecos, miles de niñas trabajan como criadas, con la consiguiente secuela de abuso sexual, ruptura familiar, privación escolar y daños a su desarrollo físico y biológico.

La cifra de adolescentes esclavas podría ascender a unas 60 mil en el país, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

Y qué decir de aquellos países africanos islámicos en que las mujeres son lapidadas por cometer adulterio.


FUENTE: infanciahoy.com

VENEZUELA: Portadoras de PIP acudirán hoy al TSJ


Fuente: Panorama
Mujeres de Zulia, Lara, Vargas, Miranda, Caracas y Portuguesa, entre otros estado del país, acudirán hoy al Tribunal Supremo de Justicia, ubicado en Caracas, para adherirse al amparo constitucional que ordenó, el 6 de junio, el retiro y sustitución de implantes gratuitos a las personas portadoras de las prótesis elaboradas por la compañía francesa Poly Implant Prothèse (PIP), prohibidas luego de confirmarse que no cumplieron con los requisitos sanitarios y emplearon un gel no autorizado.

Bajo el lema “Nuestra urgencia es real”, la Asociación Civil de Mujeres Venezolanas Afectadas por PIP realizaron una invitación a todas las portadoras para unir fuerza a la demanda legal interpuesta por la Defensoría del Pueblo y que, luego de ser aprobada por el TSJ, deberá ser costeada por clínicas, cirujanos y empresa distribuidora.

“Nos concentraremos a las 11:00 de la mañana y luego entraremos al TSJ. Vamos a vestir de rosado con marrón y, además del documento de adhesión, introduciremos una carta de agradecimiento a las autoridades judiciales por la decisión que tomaron a nuestro favor”, expresó Adriana Bavaresco, integrante de la asociación.


Gilberto Andrea, abogado de las afectadas, indicó que el documento de adhesión permitirá demostrar la unión a la causa y fortalecer la decisión tomada por la Sala Constitucional del TSJ. “Presentarán pruebas médicas de la situación que van a reforzar y agilizar el proceso para el cumplimiento de la medida, porque hay casos de urgencia sanitaria. Las que no viajen podrán enviar un poder para ser representadas”, dijo.

La Asociación de Afectadas PIP explicó que quienes no puedan viajar deben enviar un correo a larapip@hotmail.com con datos como nombre completo, cédula, ciudad y número de teléfono.

“Nosotras enviamos sus datos al doctor Andrea, quien luego nos hará llegar el poder mediante una empresa de envío. Lo llevaremos a la notaría y allí nos informarán el día que la afectada debe ir a firmar. El documento debe llevarlo cada afectada a la notaría publica, decir que es un documento para un amparo constitucional y que en la Ley de Amparo constitucional dice que todo documento que tiene que ver con amparo es gratuito, por lo tanto no deben cobrarles”, manifestó la asociación en un documento oficial.

“Nos vamos a hacer parte de todas las causas que nos atañen como colectivo. A dejar claro que nuestra urgencia es real y que las afectadas somos gente de carne y hueso, que tenemos nombre y apellido, vamos todas a adherirnos al Recurso de Amparo Constitucional”, dijo Bavaresco.

Sobre el protocolo de atención para la ejecución de las intervenciones, Larry Davoe, director general de Servicios Jurídicos de la Defensoría del Pueblo, informó que solo están a la espera de que sea anunciado. “Hemos estado trabajando en esto, pero cada órgano tiene sus asignaciones y corresponde al Ministerio de Salud indicar el inicio de la distribución del protocolo”, señaló.

Se reúnen mujeres indígenas de Perú y el valle alto de Cochabamba


Mujeres indígenas quechuas de la sierra peruana y del valle alto de Cochabamba se reunirán en Cochabamba para intercambiar sus experiencias y reflexiones sobre la conceptualización —desde su visión— de democracia, justicia, género, transparencia, entre algunos conceptos, en los cuales trabajaron paralelamente durante casi dos años en el marco del Programa Cultura Política, Interculturalidad y Género.

Este proyecto ejecutado es ejecutado por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública de Bolivia y el Movimiento Manuela Ramos de Perú.

Además de este encuentro de mujeres de los dos países, a partir de hoy se realizarán diferentes actividades, entre ellas un encuentro de académicos de los dos países, especializados en temas de género y cultura política, y de éstos con las beneficiarias de las mujeres, además de la presentación, el próximo jueves 28, de la red binacional Bolivia-Perú: democracia e interculturalidad.


Etapa de difusión

El responsable de Ciudadanía, Gonzalo Vargas, informó que el proyecto ejecutado en Cochabamba, con mujeres indígenas quechuas del valle alto (Arbieto, San Benito, Lobo Rancho, Sunchu Pampa y Sacacirca) —luego de la etapa de reflexión sobre diferentes conceptos de la cultura política, interculturalidad y género— está ingresando a la etapa de difusión de los resultados de ese trabajo de dos años y los planes a futuro.

Explicó que el proyecto hizo énfasis en el tema de interculturalidad, debido a que, desde principios del Gobierno de Evo Morales, éste cobró más fuerza interrelacionado con el tema de descolonización, que vieron que era importante estudiarlo, reflexionarlo e impulsarlo, desde la visión de la sociedad y no sólo desde la política o el Estado.

Voz de las mujeres

“El proyecto se orientó, en ese marco, a recuperar la voz de las mujeres, en este caso de las mujeres vallunas de Cochabamba desde su condición de indígenas, mujeres y pertenecientes a una tradición cultural, para conocer el concepto que ellas tienen, por ejemplo, de justicia, derechos, democracia, legalidad, transparencia, género, y otros conceptos básicos usuales en el trato político”, dijo.

Doble exclusión

Dijo que a través del trabajo con este grupo de mujeres, doblemente excluidas del quehacer político por ser mujeres e indígenas, se ha constatado una realidad diferente, que desde su experiencia y su lengua, particularmente, estos conceptos tienen otra interpretación.

Anotó que, a diferencia de la conceptualización usual de estos términos, ellas los llevan a un nivel de concreción muy interesante, “no apelan a cosas abstractas, sino tratan de recuperar su experiencia, tratan de aterrizar en cosas concretas, recuperando su experiencia de vida en la comunidad y desde su lengua, en una imagen concreta esos conceptos”.

Comparando con conceptos genéricos, por ejemplo, en el tema de género ellas tienden —explicó la coordinadora del proyecto Olivia Román— a equilibrar todo, pues su cultura se basa en el equilibrio, pese a las experiencias concretas que testimoniaron y vivieron de violencia de género. “En el momento de conceptualizar este problema, contrariamente a lo que sucede con los otros conceptos que lo llevan a lo concreto, a lo que viven, no lo explicitan, sino lo traducen como una reflexión y reconvención a la sociedad. Dicen que todos sufren, todos vivimos mal cuando hay una vida de violencia, para mostrar una imagen armoniosa de la cultura”.

FUENTE: www.lostiempos.com

ESPAÑA: Ser mujer joven no da lo mismo

Bibiana Medialdea /colectivonovecento
La brutalidad de los efectos que la crisis está teniendo sobre la mayor parte de la población eclipsa la realidad de algunos colectivos cuya situación es particularmente complicada. No se trata de minimizar la magnitud del “desastre general”, ni de diluir el importante denominador común que comparte la mayoría social frente al 1%; denominador del que debe surgir una resistencia fuerte y cohesionada. Pero sí de llamar la atención sobre las condiciones especiales, y por tanto los costes específicos, que arrastran algunos colectivos particularmente vulnerables. El colectivo de mujeres jóvenes es uno de ellos.

Comencemos recordando lo evidente: es la gente que vive de su trabajo (con todas las letras: la clase trabajadora) quien está pagando a cuenta de sus salarios, sus pensiones, y el deterioro del acceso a servicios públicos, una factura que no le corresponde. Pero si descendemos al detalle de cómo se reparte esta factura comprobamos que no da lo mismo tener nacionalidad española que no tenerla; ser joven -con un 50% de tasa de desempleo-, que ser mayor; ser hombre o mujer; así como las condiciones laborales, más o menos precarias, de las que se parta. No da lo mismo. Por ejemplo, según datos del Consejo de la Juventud referidos a 2011, una mujer joven con contrato temporal recibe, en promedio, un salario que equivale al 39,4% del de un hombre mayor con contrato indefinido. Un 39,4%: ¡bastante menos de la mitad!

Prácticamente todos los indicadores socioeconómicos registran peores resultados para las mujeres jóvenes que para los hombres de la misma edad. Esa diferencia se mantiene a lo largo de la vida, pero es grave el hecho de que ya exista entre la población joven, porque nos anticipa un futuro donde la desigualdad se consolida.

Decíamos “prácticamente” todos los indicadores, porque la tasa de desempleo registra valores algo superiores en los chicos (54% en el primer trimestre de 2012 según la EPA) que en las chicas (49,8%). La excepción se explica porque hasta ahora han sido sectores altamente masculinizados, la construcción o la automoción son ejemplos claros, los que han destruido más empleo. Con toda probabilidad, según los recortes en servicios públicos avancen en sectores como la educación, la sanidad, o los servicios sociales, con presencia mayoritaria de mujeres, la situación se revertirá. Pero al margen de esta excepción, probablemente coyuntural, los resultados son sistemáticamente desfavorables a las mujeres frente a los hombres jóvenes. A continuación se ilustran tres aspectos concretos.

La población inactiva es aquella que, aun teniendo condiciones para incorporarse al mercado de trabajo, desestima hacerlo. En nuestro país, es mucho más frecuente que sean mujeres las que ni entran en el mercado laboral formal ni lo intentan: casi la mitad de la población femenina, un 47,1% del total según datos de la EPA para 2011, está en esa situación (frente al 32,6% de los hombres). El dato es significativo: supone que casi la mitad de las mujeres españolas “optan” por ni siquiera tratar de vincularse al principal mecanismo de generación de ingresos y derechos: los salarios y las cotizaciones.

Esta diferencia también se constata entre hombres y mujeres jóvenes, pero presenta un aspecto particular muy interesante. En general la juventud registra mayores tasas de inactividad que el resto de la población, fundamentalmente a causa de los estudios. El comportamiento de los chicos, en este sentido, es el que cabría esperar: según los jóvenes van creciendo las tasas de inactividad se reducen, porque van tratando de incorporarse al mercado laboral. Lo sorprendente es, sin embargo, el comportamiento de las jóvenes: en los primeros años de la juventud su comportamiento es similar al masculino, pero al acercarse a la treintena la reducción de la tasa de inactividad se detiene. Así, mientras que entre la gente joven de 16 a 29 años la diferencia de la tasa de inactividad entre chicos y chicas se mantiene estable en torno los a 7-8 puntos porcentuales, entre los 30 y 34 años esta diferencia se dispara: se multiplica por dos. Como resultado, en esa franja de edad menos del 5% de los jóvenes pero más del 20% de las mujeres, ni se vinculan al mercado laboral ni lo intentan. Según el Consejo de la Juventud, el 44,6% de estas jóvenes alegan “tareas domésticas”, “cuidados de niños/as y mayores” u “otras responsabilidades familiares”, como causa principal de su situación. Entre los varones de la misma edad, el porcentaje no llega al 7%.

En tiempos de desempleo masivo resulta obligado empezar a pensar en fórmulas de reparto del empleo como mecanismo para distribuir de forma equitativa tanto la totalidad del trabajo que tenemos que realizar (productivo y reproductivo), como los ingresos asociados. Podríamos pensar que el recurso al tiempo parcial es una forma útil de realizar este necesario reparto. Sin embargo, un análisis de la realidad que se esconde tras el tiempo parcial invita a replantearse muy seriamente esa posibilidad.

En nuestro país el 76% de los contratos a tiempo parcial son femeninos (datos de la EPA para 2011). Si analizamos cómo se distribuye el tiempo parcial entre la juventud volvemos a encontrar no sólo una diferencia muy sustancial entre chicos y chicas, sino también un momento decisivo en el cual esta diferencia se dispara. De nuevo los jóvenes, según su edad avanza, van abandonando los contratos a tiempo parcial y cambiándolos por contratos a tiempo completo. Así, sólo un 5% de los hombres sigue con jornadas parciales al llegar a la franja de 30-34 años. Las mujeres jóvenes, en cambio, dejan de migrar hacia las jornadas completas a partir de los 25 años, estabilizándose en torno al 20% la proporción de jóvenes empleadas que tienen contrato parcial. Contrato al que acompañan, no lo olvidemos, salarios y derechos (presentes y futuros) también “parciales”. De hecho, resulta paradigmático que entre las mujeres de 30-34 años las tasas de parcialidad sean incluso superiores a las que registran entre los 25 y los 29. Esto nos indica que en esa edad una parte de trabajadoras jóvenes realizan, de hecho, el trayecto inverso: abandonan el tiempo completo para ingresar en el mundo de la parcialidad. Conviene explicitar que entre las personas jóvenes que declaran optar por un contrato a tiempo parcial porque realizan también tareas de cuidados en el ámbito doméstico, el 98,1% son mujeres (datos del Consejo de la Juventud).

La brecha salarial es la diferencia de salarios entre hombres y mujeres. Los datos hablan por sí solos y son suficientemente contundentes: en nuestro país el salario promedio de una mujer es proximadamente el 75% del de un hombre. Sí, actualmente. Dentro del colectivo juvenil los resultados vuelven a ser reveladores: la brecha salarial es menor que para el total de la población, ya que el sueldo de una chica de menos de 30 años es el 85% del que ingresa un varón de su misma edad. Esto significa que al comienzo de la vida laboral las diferencias salariales son menores (aunque muy importantes), y es con el paso de los años cuando la brecha se agranda. ¿Por qué sucede esto? Bueno, según el desglose de datos salariales que facilita la Agencia Tributaria, lo que ocurre es que mientras los sueldos masculinos crecen a lo largo de casi toda la vida laboral, las mujeres, en promedio, ralentizan severamente su ritmo de crecimiento salarial precisamente en los primeros años de la treintena. Por eso, a partir de ese momento crucial, las diferencias entre unos y otras se ensanchan.

El análisis de estos tres aspectos tendría que completarse con otros. Pero basta para detectar una franja de edad muy determinada –la de las mujeres jóvenes más mayores, las que tienen entre veintimuchos y treintapocos años- en la que se gesta la desigualdad económica. Este “hallazgo” supone, a la vez, una mala y una buena noticia.

La mala noticia resulta evidente. La desigual inserción de hombres y mujeres en el mercado laboral es un elemento central a la hora de explicar otras dimensiones también importantes de la desigualdad. Tengamos en cuenta que es la inserción laboral lo que en nuestra sociedad determina en gran medida el acceso a los ingresos, al espacio público y a los derechos. Descubrir que las nuevas generaciones están repitiendo el patrón tradicional de “hombre sustentador / mujer cuidadora (y económicamente dependiente)” es desalentador. Nos proyecta hacia un futuro que arrastra esa injusticia elemental: que no es capaz de resolver, a pesar de los indudables avances, el problema de la desigualdad. La desigualdad económica entre hombres y mujeres aparece así como una asignatura que sigue pendiente. Un problema que seguimos y seguiremos teniendo que combatir.

La buena noticia es menos evidente. Localizar de forma tan precisa la franja de edad en que se gesta esa desigualdad que se convertirá en una característica estructural en el futuro, nos facilita detectar las causas que la explican y nos señala los ámbitos en los que habría que intervenir para evitarla. Sin duda, la problemática en torno a la maternidad/paternidad -¿no está muy enferma una sociedad para la cual su propia reproducción supone un problema?-, se apunta como crucial para abordar el asunto.

Los datos que hemos analizado, así como las encuestas sobre usos del tiempo disponibles, que muestran cómo incluso las parejas que reparten las tareas domésticas y de cuidados de una forma más o menos equitativa dejan de hacerlo una vez que la maternidad/paternidad llega a sus vidas, lo demuestran claramente. Las mujeres jóvenes, cuando llega el momento de la maternidad, optan por abandonar el mercado laboral (inactividad), o por insertarse de una forma subalterna (tiempo parcial), subordinando su inserción laboral y el desarrollo de su trayectoria profesional. Y esto tiene para ellas efectos negativos que durarán toda su vida. Para los hombres, sin embargo, la paternidad no genera efectos equivalentes. El hecho de que el salario promedio de las mujeres ralentice enormemente su crecimiento a partir de los 32-33 años, mientras que los masculinos siguen incrementándose “tranquilamente”, es buena prueba de ello. He aquí, por tanto, una franja de edad y una temática específica que se descubre estratégica dentro del avance hacia la igualdad. Medidas concretas que incidieran en esta situación tendrían una eficacia extraordinaria de cara a mejorar la situación de las mujeres jóvenes, de todas las mujeres y, en realidad, de la sociedad en su conjunto.

Dentro de las medidas que deberían aplicarse en esta dirección destaca, por su facilidad y su potencial, la reforma de los actuales permisos de maternidad y paternidad. Si el asunto de la igualdad nos parece importante, no se entiende que organizaciones políticas, sociales y sindicales, no tengan entre sus reivindicaciones prioritarias la plena equiparación de los permisos, de manera que sean suficientemente largos, iguales, intransferibles y remunerados al 100%. La desigualdad existente en la configuración de los permisos de maternidad y paternidad refuerza el mensaje de que son las mujeres las responsables del cuidado, a la vez que incumple con el principio de igualdad de trato en el ordenamiento jurídico porque representa una discriminación directa que afecta a los hombres, inhabilitados para hacerse cargo de sus responsabilidades reproductivas en la misma medida que sus compañeras. Además, y esto es muy importante, provoca un efecto de penalización sobre el empleo de todas las mujeres (madres o no), al reforzar el mensaje de que tienen menos tiempo disponible para las responsabilidades laborales. En la literatura especializada este efecto sobre “todas las mujeres” recibe el nombre de discriminación estadística.

Precisamente el próximo 30 de junio la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPIINA) organiza sus III Jornadas Europeas de Debate abiertas en el Museo Reina Sofía de Madrid. Será muy buena noticia, para todos y todas, que el debate sea productivo y contribuya a difundir esta reivindicación estratégica.

Día Internacional contra la tortura: La tortura ataca doblemente a mujeres, niñas y a minorías sexuales


El Mundo.- Amnistía Internacional denuncia, con motivo de la conmemoración el 26 de junio del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura, que las mujeres y niñas son sometidas a esta forma de violencia como consecuencia de la discriminación. Menciona en particular los casos en países como Yemen, Bahrein, China y Egipto.

La ONG advierte, en un comunicado, que la tortura ataca doblemente a mujeres, niñas y personas pertenecientes a minorías sexuales. "La tortura es un acto basado en el abuso de poder, y la discriminación de género facilita formas de tortura y penas crueles, inhumanas o degradantes que tienen como objetivo de manera especial o desproporcionada a las mujeres y las personas con identidades sexuales no mayoritarias", indica el documento.

El grupo insta a los Estados a derogar normas discriminatorias, proteger a los grupos vulnerables de todas las formas de violencia, acabar con todas las detenciones ilegítimas. Además, les insta a no aceptar en los juicios pruebas obtenidas bajo tortura, llevar a cabo investigaciones independientes y asegurar que las víctimas tienen acceso a la justicia y a una reparación plena.
Las mujeres en la Primavera Árabe

De acuerdo con la organización, el mayor protagonismo que han adquirido las mujeres en las protestas contra los gobernantes ha conllevado el intento de silenciarlas, a menudo a través de la tortura.


Menciona el caso de Yemen, donde las activistas y periodistas que se manifestaron contra el Gobierno fueron perseguidas y en algunos casos recibieron palizas. Y Bahrein, donde Aayat Alqomorzi recibió descargas eléctricas en el rostro después de ser detenida por recitar poemas alusivos al rey bahreiní durante las protestas de 2011.

Asimismo, AI recuerda que en China, la abogada Ni Yulan, experta en casos de demolición de viviendas, recibió tal tortura que la dejó en silla de ruedas. En países como Irán o Zimbabue, las mujeres corren riesgo por ser defensoras de Derechos Humanos o activistas políticas.
La discriminación de género

AI también puntualiza que la discriminación de género está en el origen de vejaciones como las pruebas de virginidad. Es una práctica habitual durante el gobierno del expresidente egipcio Hosni Mubarak, que está reconocida como forma de tortura.

Además, resalta que en los conflictos armados, las mujeres y las niñas en numerosas ocasiones son víctimas de la violencia sexual como instrumento de terror. Violaciones públicas, incesto forzado, propagación deliberada del VIH y torturas, son formas de llevarlo a cabo. Además, llegan a ser ofrecidas como 'botín' a las tropas y tratadas como esclavas sexuales.

En 2010 y 2011, en la República Democrática del Congo se cometieron violaciones masivas, y en Costa de Marfil se han documentado casos de esclavitud sexual por combatientes o violaciones en público.
Reproducción

La ONG denuncia, además, que la mutilación genital femenina, con miras a controlar por la fuerza la sexualidad y la reproducción, afecta cada año a miles de mujeres y niñas en el mundo. La esterilización forzada, practicada en China, también puede considerarse como tortura.

Asimismo, destacan aquellos casos en que las víctimas de violación son obligadas a contraer matrimonio con sus agresores. "El matrimonio forzado y a edad temprana no sólo es discriminatorio, sino que puede equivaler a tortura y esclavitud sexual", indican. Según Naciones Unidas, en el 56% de las bodas celebradas en Afganistán la novia tiene menos de 16 años.

A Amnistía Internacional también le preocupan las restricciones en el acceso al aborto. Especialmente cuando la continuación del embarazo supone un riesgo para la vida de la mujer o cuando la gestación es producto de una violación. Menciona el caso de una mujer niaragüense a quien le negaron un aborto terapéutico que necesitaba para recibir tratamiento contra el cáncer.

"AI considera que la prohibición total del aborto constituye una violación de los Derechos Humanos de mujeres y niñas, incluido el derecho a no sufrir tortura o trato cruel, inhumano o degradante", señala la organización.
La discriminación de los homosexuales

Por otro lado, AI llama la atención sobre las violaciones de Derechos Humanos que pueden constituir tortura aplicadas en algunos países contra homosexuales. Destaca la denominada violación 'correctiva' o 'curativa' de lesbianas con la supuesta intención de modificar su orientación sexual, o los exámenes anales de gays bajo custodia con el fin de 'demostrar' su homosexualidad.

Subrayan el caso de Uganda, donde ser homosexual es un delito que se castiga con cadena perpetua y los activistas son perseguidos y torturados. En 2011, David Kato fue asesinado después de que un periódico ugandés publicara una lista de 100 homosexuales y pidiera ahorcarlos.

En Honduras son víctimas de constantes malos tratos, y los homicidios de mujeres transgénero, como Jazmín Zelaya o Cintia Nicole Moreno, ni siquiera se investigan.

Mujeres protestan contra el código de vestimenta sugerido por el metro de Shanghai


Las autoridades del metro publicaron en su blog un aviso en el que piden a las mujeres que no utilicen ropa provocativa en lugares públicos, pues eso puede incitar a los hombres a acosarlas. Este aviso se propagó rápidamente por las redes sociales chinas, en las cuales cientos de mujeres expresaron su indignación por ese pedido.

El aviso, difundido a través del 'Twiiter' chino (Weibo) señala: "No es de exrtañar que algunas personas son víctimas de acoso si se visten así", y va acompañado de una foto de una mujer vestida de manera provocativa.

De hecho, durante el fin de semana hubo protestas en el metro, donde varias mujeres fueron con pancartas, según informó el diario Shandong Business. Dos de las jóvenes fueron al metro con la cabeza y la cara cubierta con un pañuelo negro, al estilo islámico, y recorrieron los distintos vagones con una pancarta cada una.

"Yo puedo ser sexy, tu no puedes abusar", decía una de ellas, mientras que la otra rezaba: "Sí a la ropa sexy, no al hombre pervertido".

A través de la web, este aviso también recibió muchas críticas. "Según esto, ¿los hombres siempre pueden acosar a las mujeres en las piscinas?", se preguntó una cibernauta.

Sin embargo, no todas fueron críticas. Muchos comentarios defendieron el pedido de los responsables del metro. "Es de sentido común y ética llevar ropa más conservadora en lugares públicos", indica uno de los comentrios.

"Algunas jóvenes usan minifaldas o camisas cortas y ceñidas para llamar la atención de los hombres, lo que puede incitar al acoso sexual", añade otro.

Una joven intentó llevar su propia experiencia sobre el tema y recordó que cuando iba a la escuela fue víctima de un abuso escolar, en pleno invierno y vestida con el uniforme escolar. "No tiene nada que ver con lo que una mujer se ponga, y creo que la mayoría de la gente estará de acuerdo con esto", señaló Tian Wei, una joven de 26 años que trabaja en Shanghai.

Un portavoz de la compañía del metro negó que el mensaje justifique el acoso sexual e indicó que se trata de un "recordatorio para las mujeres".

"Como operador de metro de la ciudad, tenemos la responsabilidad de advertir a las mujeres sobre el peligro potencial de acoso sexual en el metro", dijo el diario Global Times, al tiempo que agregó que ha habido un fuerte aumento en el número de denuncias de acoso sexual en el metro.

A su vez, la mayoría de las decenas de miles de usuarios de Internet que respondieron a una encuesta de Sina Weibo, sin embargo, coincidieron en que las mujeres deben vestir de manera conservadora la hora de tomar el transporte público.

FUENTE: TeInteresa

viernes, junio 22, 2012

Mujeres rurales e indígenas respaldan a Fernando Lugo


LATAM
La coordinadora de la Coordinación Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri), Magui Balbuena manifestó que el juicio político a Fernando Lugo, afectará a los sectores más vulnerables.

El juicio al presidente Lugo, es un plan orquestado desde la derecha. Lo ocurrido en Curuguaty también es parte de este plan. Es evidente", señaló y agregó que "las amenazas de bombas que recibieron los canales de televisión también forman parte de este plan. Esto sólo busca truncar el proceso político", recalcó.

Por otra parte, responsabilizó de la situación a los partidos políticos tradicionales. Asimismo dijo que lamenta las condiciones y que esto sólo terminará afectando a los sectores más vulnerables, completó un reporte del portal de la Información Pública del Paraguay (IP).

La declaración se conoce poco después de que la Cámara de Diputados votara el juicio político al mandatario, y que de acuerdo al ordenamiento constitucional paraguayo deberá dirimir el Senado. Lo anterior ocurre además tras el reciente enfrentamiento entre policías y campesinos y que dejó 18 muertos.

Si las monjas fueran a una huelga, caería la Iglesia

Mark Engler / Rebelión
Las monjas comúnmente trabajan en hospitales, escuelas, programas sociales donde se desempeñan como líderes leales y fuertes en muchas de tales comunidades espirituales, contribuyendo así a reforzar los puntos de vista de la teología cristiana en medio de discusiones que se presenten. Si esas monjas fueran a una huelga, muchas de las instituciones de la Iglesia Católica se paralizarían. Por supuesto una parálisis como ésa sería un duro golpe, pero me gustaría verla, cuando, al ver a sacerdotes y a monjas en acción, no dudaría del dominio que un grupo ejerce sobre otro; sería agradable ver a los obispos encogerse rápidamente cuando las monjas digan “ya basta”. Es cierto que las monjas tengan una buena razón para actuar de ese modo. Desde el mes de abril se ha desatado esa tempestad cuando el Vaticano condenó a las monjas norteamericanas por mostrar su independencia de pensamiento que difiere del de los obispos, quienes, según nos enseña Roma, “son los auténticos educadores de la fe y la moralidad”.

Es interesante la narración aparecida en el New York Times del 1 de junio de cómo el Vaticano critica a las monjas por “enfocar su trabajo, relacionádolo principalmente con la pobreza y la injusticia económica, mientras mantienen silencio sobre el aborto y el matrimonio homosexual”. Luego se presenta esta transgresión: “En el debate sobre la revisión de la salud en el 2010, los obispos americanos se opusieron al plan de la salud, pero decenas de monjas, de las que muchas son miembros de la Conferencia de Liderazgo (de Mujeres Religiosas), firmaron una declaración mediante la cual lo apoyan -apoyo que fue crucial para la administración de Obama en la batalla por la salud”. Para los pecados graves como el de pasar demasiado tiempo con los pobres, el Vaticano ha encargado a un obispo (no vale decir a un hombre) que se encargue de reestructurar la conferencia de las monjas, repasar el manual y aprobar o no a las ponentes seleccionadas para los eventos públicos, proceso que durará cinco años. En síntesis, el Vaticano hace una parodia de sí mismo al desvelar sus posiciones más retrogradas y duplicándolas. Que el Papa acuse a las monjas de promover “temas feministas radicales” demuestra su ignorancia acerca del feminismo. La semana pasada, aún cuando las monjas decidieron protestar públicamente, denominando tal censura como “carente de fundamentos” y “llena de errores”, Roma fue aún más lejos al condenar un libro escrito por la hermana Margaret Farley, de 77 años.

A pesar de que el mencionado texto no insiste en condenar las enseñanzas oficiales de la Iglesia, recibió críticas de herética, dada la defensa de que los divorciados puedan volver a casarse, de la masturbación (¡el horror!), y para no mencionar más, la relación entre personas del mismo sexo. La defensa de la libertad de decidir ha demostrado, desde hace mucho tiempo, que los ataques a los derechos de reproducirse no han detenido el aborto, conforman una cruzada total contra la anticoncepción, la libertad sexual y los derechos de las mujeres. Roma, con ese punto de vista, ha ido demasiado lejos. En una respuesta punzante escribió la columnista Maureen Down de Times: "La denuncia que hace en su libro la Hermana Farley se basa en el hecho de que ella se mantiene al día con el mundo moderno; rehúsa alinearse con el Vaticano que férreamente se mantiene colgado de un mundo impuro, ilusorio, donde mandan hombres que no permiten a las mujeres manifestarse, donde los homosexuales son objetos de referencias ofensivas, donde hombres y mujeres no pueden usar anticonceptivos, donde la masturbación es un grave desorden y el celibato una entronización, aún cuando rugen escándalos relacionados con la pedofilia".

Por supuesto las hermanas tienen amplia capacidad para hablar por sí mismas. El 18 de junio embarcará un grupo en un bus para hacer una cruzada a través de nueve estados donde visitarán los pequeños depósitos de alimentos, los lugares donde se refugian los que no tienen casa y los ministerios de obras caritativas. Es una forma impresionante e inusual de desobediencia en una institución como la Iglesia. El lunes la hermana Simone Campbell visitó el Colbert Report para promocionar ese tour en el bus, sosteniendo que la misión es buena, ya que brinda unas oportunidades selectivas al satírico para enviarlas al Vaticano. Desde su elección como Papa, el propósito de Benedicto XVI ha sido crear una Iglesia Católica más pequeña, pero, desde su punto de vista, más devota y obediente, lo cual significa que determinados católicos no merecen permanecer en la iglesia. Poco sabíamos que en la búsqueda de purificación, su deseo sería purgar a las mujeres.

Mark Engler es analista principal de Foreign Policy In Focus y autor de Cómo dominar el mundo: la próxima batalla por la economía global (Nation Books). Contacto: http://www.DemocracyUprising.com.

Fuente: http://www.democracyuprising.com/2012/06/if-nuns-went-on-strike-the-church-would-shut-down/

“Los derechos de las mujeres egipcias corren más peligro por la militarización que por la islamización”


Entrevista a Mozn Hassan, directora del instituto egipcio de estudios feministas Nazra
Ana Requena Aguilar / AmecoPress
Mozn Hassan es directora del instituto de estudios feministas egipcio Nazra. Activista desde hace años, formó parte del equipo fundador de este centro, con el objetivo de investigar en diferentes áreas y de ofrecer apoyo a mujeres políticas o activistas, pero también para renovar el feminismo. La Plataforma 2015 y más la invitó hace unas semanas a España para conocer de cerca su trabajo.

“Hay tan pocas mujeres en el Parlamento por el clima político previo: una cultura y entramado legal contrarios. Las candidatas necesitan muchísimo dinero, apoyo y poder.”

¿A qué se dedica el instituto Nazra?
Trabajamos en diferentes ámbitos. Tenemos, por ejemplo, una academia de apoyo a mujeres que están o que quieren entrar en política, trabajamos como mentoras de algunas de ellas. Apoyamos también a las personas activistas que defienden los derechos humanos de las mujeres, que no sólo son mujeres que trabajan en asociaciones u organizaciones sino también aquellas que están luchando en el espacio público. Trabajamos con la gente joven y con artistas, por ejemplo, con grupos de graffiti y teatro. Nos centramos también en el debate sobre cómo se construye la masculinidad y la feminidad.

¿Cuál es tu opinión sobre las elecciones presidenciales que se celebraron en Egipto hace unas semanas?
Mucha gente que ha participado en las protestas de Tahrir está decepcionada. El resultado de la primera ronda es deprimente: uno de los dos candidatos que pasó a la segunda ronda es un militar, un general del antiguo régimen, y el otro un candidato de los Hermanos Musulmanes. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta otros aspectos interesantes, por ejemplo, que otros dos candidatos que fornaron parte de la revolución obtuvieron juntos más votos que los que consiguieron Shafiq y Mursi. Así que el resultado a corto plazo es duro y deprimente, pero a largo plazo espero que sea mejor, en el sentido de que hay un grupo muy activo de gente que quiere cosas diferentes y que la movilización siga adelante.

¿Temes que si ganan los Hermanos Musulmanes implementen la sharía [ley basada en el radicalismo islámico]?
Personalmente no siento que la islamización de Egipto sea uno de los miedos ni amenazas principales, aunque será muy duro si llega a pasar y es un tema importante. Pero creo que si podemos combatir la militarización de Egipto y tratamos de frenarla o de minimizarla al menos, las otras cosas formarán parte de la lucha social y legal que llevamos manteniendo desde hace años.

¿Crees que algunos derechos de las mujeres están en peligro?
Me parece que los derechos de las mujeres están más en riesgo por la militarización del país que por cualquier otra amenaza.


Uno de vuestros programas en Nazra fue precisamente animar y apoyar a mujeres para las elecciones
Sí, trabajamos con mujeres que no eran del centro de El Cairo. Muchas de ellas eran de lugares alejados, así que fue toda una experiencia para nosotras y para las mujeres. Las acompañamos sobre el terreno, trabajamos con sus asesores, con sus partidos… Sirvió para tirar abajo estereotipos, como que todas las mujeres políticas enfrentan los mismos problemas, que no es cierto, y para conocer y destacar la experiencia de mujeres que no se suele visibilizar porque no son de El Cairo o porque no pertenecen a la clase media.

Pero no apoyasteis a candidatas del antiguo régimen

Nazra tiene como objetivo principal trabajar sobre todo con mujeres con pocas oportunidades y las mujeres que han estado conectadas con el régimen anterior ya se han empoderado suficiente gracias a él, así que para nosotras no son nuestro público objetivo, no nos necesitan.

“Lo de los test de virginidad es uno más de los problemas, pero no el único. Mucha gente sólo ve ese caso: parece que lo considerado como un “tema de mujeres” es algo aislado, y que lo que pasa a los hombres es lo general”

Hicistéis también un informe sobre las elecciones y la presencia de mujeres, ¿cuáles son las conclusiones?
El informe está hecho gracias a la experiencia de 16 mujeres. Principalmente decimos que el número de mujeres que han entrado a formar parte del Parlamento es tan bajo por el clima político previo: la cultura y el entramado legal eran totalmente contrarios e inútiles. Dos tercios del Parlamento se llenan mediante listas proporcionales y un tercio a través de listas individuales e independientes. Para esta última ninguna mujer fue aceptada. Llegamos a la conclusión de que el sistema no está hecho para las mujeres candidatas, necesitan muchísimo dinero y apoyo y tienes que ser una mujer con mucho poder previo. Además, aunque impusieron que cada lista debía incluir al menos a una mujer, prácticamente todos los partidos las relegaron a los últimos puestos de las listas, por eso el número de mujeres que salieron elegidas fue tan bajo.

En Nazra estáis en contra del sistema de cuotas que se implementó en Egipto en 2010. ¿Por qué?
Sí, fue porque se implementó añadiendo 64 asientos al Parlamento y no nos parece que cumpla con la definición de cuota, que supone dar más espacio en la política para las mujeres, en compartir, no en añadir más. El resultado fue que alrededor de 62 asientos fueron ocupados por candidatas del partido de Mubarak: fue una manera de decir que si eres una mujer y quieres estar activa tienes que ser parte de nosotros.

Este sistema desapareció después de la revolución y ahora es cuando se han empezado a introducir las listas proporcionales sin cuotas: dicen que al menos una mujer tiene que estar en la lista, pero sin obligar a que esté en la zona más destacada. Nuestra conclusión es que si se quiere tener a un mayor número de mujeres electas, el mejor sistema es una lista proporcional en la que se fije la presencia de mujeres entre los tres primeros puestos. Esto obligaría a los partidos a contar más con ellas.

¿Crees que en general la primavera árabe ha contribuido a mejorar la situación de las mujeres?
A largo plazo, sí. Los espacios y las discusiones se han abierto, ha aumentado la gente que se ha implicado y todas estas cosas será buenas a largo plazo, aunque a corto quizá sea duro.

¿Por qué?
Porque se trata de una revolución, y el proceso es duro, profundo y lleva mucho tiempo.

Hay quien teme que, a pesar de la participación de las mujeres en la primavera árabe, suceda como en otros momentos históricos y finalmente acaben por olvidarse sus derechos y reivindicaciones…
Uno de los problemas que tenemos como feministas es ver y tratar de implementar una perspectiva de género en el desarrollo de nuestros países. No se trata sólo de vigilar la sharía o los asientos del parlamento, sino de conseguir que los derechos se enfoquen desde una perspectiva de género y de hacer que la sociedad conecte con los derechos humanos.

El doctor acusado de hacer los test de virginidad a manifestantes fue absuelto en marzo, y aún no se ha condenado a ningún militar por ello. ¿Vais a continuar con el proceso?
Hemos sido una de las organizaciones que apoyaron la instrucción del caso contra los militares, pero al mismo tiempo es importante ver que los test de virginidad es uno más de los problemas, pero no el único. Lo digo porque mucha gente sólo ve este caso, es decir, al ser considerado un “tema de mujeres” parece que es algo aislado, mientras que lo que pasa a los hombres es lo general, lo demás. Los test de virginidad es un ejemplo más de lo que ha pasado y sigue pasando con las mujeres. Nuestro programa de apoyo a las defensoras de los derechos humanos está ayudando a las mujeres que son objetivo de los militares y de la policía, y nuestras acciones de asistencia legal, apoyo psicológico y documentación de casos continuarán.

Fuente: http://www.amecopress.net/spip.php?article9152