viernes, septiembre 28, 2012

LA ARAÑA FEMINISTA/ La revolución también se hace por teléfono

ILA ARIENTA / CCS
ilaria_arienta@yahoo.it
En la Venezuela Bolivariana, en esta nueva sociedad en construcción, a las mujeres aún no se les ha reconocido el derecho a decidir sobre su propia vida y su propio cuerpo. Las mujeres no tenemos derecho a elegir cuándo ser madres y cuándo no.

¿Qué pasa cuando una mujer se encuentra en la situación de un embarazo no deseado? Muchísimas mujeres deciden interrumpirlo aunque sea algo ilegal y tengan que hacerlo de manera clandestina.

Algunas tienen una situación económica que les permite hacerlo en condiciones más o menos seguras, en una clínica o en el exterior.

Las que no cuentan con recursos económicos, la gran mayoría, lo hacen en condiciones de riesgo: algunas quedan con discapacidades permanentes debido a un aborto mal practicado. Otras, simplemente, se mueren.

Todas están solas. Pero la situación ha cambiado gracias a la valiente iniciativa de un colectivo feminista que desde mayo de 2011 atiende por teléfono a la Línea Aborto Información Segura 0426-1169496. Ese colectivo no practica abortos. Pero defiende el derecho a la información de las mujeres que se encuentren ante un embarazo no deseado.


El objetivo es evitar las tantas muertes que se deben a abortos realizados en condiciones de riesgo, por no conocer cuáles son los procedimientos seguros (en media, cada año mueren 80.000 mujeres en el mundo, por complicaciones de un aborto inseguro). Las compañeras de la Línea proporcionan las mismas informaciones que puedes encontrar en internet. Pero hace una gran diferencia poder tener interlocutoras, a las cuales hacer preguntas, y que van a estar pendientes de ti.

Una mujer que decida interrumpir un embarazo no deseado, ya no está tan sola. La iniciativa de las compañeras es muy valiosa y ha logrado poner en el tapete el debate sobre el aborto, poniendo en evidencia que se trata de un tema de salud pública, que el Estado todavía no ha querido reconocer como tal, a pesar de las propuestas y peticiones que desde hace años le vienen entregando organizaciones y movimientos sociales y populares.

Frente a esta situación, las mujeres revolucionarias no se quedan de brazos cruzados esperando que el Estado asuma sus responsabilidades, mientras muchas hermanas siguen muriéndose.

La revolución se hace desde abajo y ¿por qué no? también por teléfono.

__________________________________________

La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.com
webfeminista@gmail.com

jueves, septiembre 27, 2012

Revolución y derecho a decidir

Fuente: Araña Feminista en el Correo del Orinoco
T/ FALDAS- R / feministasenaccion@gmail.com
La lucha y la organización feminista en Venezuela en los últimos años ha generado una serie de logros y cambios en favor de todas las mujeres venezolanas, entre los que podemos mencionar la ocupación territorial de espacios, la militancia activa en todas las instancias del Poder Popular, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y muchos más.

Sin embargo, la lucha por la despenalización del aborto, es decir, la interrupción voluntaria del embarazo, ha sido un punto en la agenda de lucha que, si bien ha estado en discusión en algunos momentos, no se ha tratado en profundidad y con todas las aristas que esta problemática presenta, sobre todo para las mujeres de la clase pobre, que sin duda alguna son las más afectadas.

Hay una realidad que no puede ser negada: todas abortamos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el mundo se practican aproximadamente 20 millones de abortos de alto riesgo cada año, y que 99.9% de la mortalidad materna por aborto ocurre en los llamados países en desarrollo. Estas cifras reflejan que esto es un problema de salud pública que no puede seguir invisibilizándose.


Ya sea mediante métodos quirúrgicos en clínicas clandestinas con médicos que los practican para beneficiarse de la salud y la seguridad de las mujeres, mediante métodos caseros que
son igualmente inseguros o, por medio del tráfico de pastillas, el riesgo de las mujeres que abortamos es inmenso.

La lucha por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo tiene un componente de clase, porque las mujeres con recursos económicos lo hacen en clínicas privadas, en las que pueden acceder a ciertas condiciones sanidad, mientras que las mujeres pobres recurren a los métodos inseguros, que ponen en riesgo su integridad física e incluso su vida.

Despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo en nuestro Código Orgánico Procesal Penal sería sin duda algún un avance gigantesco, pero no suficiente. Se requiere que sea tomado en cuenta como un problema de salud pública y un derecho humano; además es imprescindible el desarrollo de una educación sexual de calidad, el acceso pleno y gratuito a los métodos anticonceptivos. Solo así las mujeres podrán disfrutar del derecho a una salud sexual y reproductiva plena y en condiciones igualdad.

Campaña 28 de Septiembre...

Fuente: Nosotras Decidimos
Cada año, alrededor de 4 millones de mujeres en América Latina y El Caribe deciden –a plena conciencia-abortar. Las legislaciones en la región regulan la práctica, en márgenes que van desde la autorización limitada hasta la completa prohibición; sin embargo, en cualquiera de estas circunstancias, las mujeres hacemos ejercicio del derecho a decidir, y cuando decidimos, abortamos.

Para la mayoría de las mujeres en la región este acto de soberanía sobre la propia vida se hace en la clandestinidad, en condiciones inseguras e insalubres que vulneran la dignidad, la libertad y la salud. Las realidades más apremiantes se viven en Chile, Nicaragua, El Salvador, Honduras y República Dominicana, donde el aborto se prohíbe en cualquier circunstancia. En aquellos países en que se autoriza su práctica por razones terapéuticas o de violencia sexual, el acceso al procedimiento está plagado de obstáculos a causa de una institucionalidad pública que permite la intromisión de sectores religiosos y conservadores que atentan contra la oportunidad de la realización del aborto. La negación de la interrupción voluntaria del embarazo en la legislación o en las acciones de salud es un mecanismo de poder y control sobre los cuerpos, la autonomía, la sexualidad y las decisiones reproductivas de las mujeres.

Mientras la interrupción del embarazo esté sujeta a la autorización de gobernantes, legisladores, jueces, médicos y religiosos – mayoría hombres, hijos sanos del patriarcado- a las mujeres se nos seguirá negando el reconocimiento, el respeto y la garantía de nuestra ciudadanía, ignorándonos como seres humanas plenas, capaces de tomar decisiones éticas sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. Las democracias erigen como valores la autonomía, la soberanía y la libertad de los pueblos; sin embargo, estos valores son negados a las mujeres sobre el propio territorio de sus cuerpos. Obligarnos a llevar a término un embarazo que no deseamos o no estamos en condiciones de asumir es un acto de tortura que refuerza nuestra subordinación de género.



Parte del continente hoy se ufana de los avances democráticos logrados en las últimas décadas, mientras en varios países la democracia está seriamente amenazada. El cambio hacia gobiernos más progresistas ha tenido poco impacto en la vida de las mujeres en el campo de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Las mujeres interpelamos a la nueva izquierda latinoamericana, que no es tal si nuestros derechos y libertades no forman parte sustancial de los principios y propuestas políticas, económicas, sociales y culturales que la inspiran. El bien vivir es laico; caso contrario, es un reciclaje del discurso que da prelación al embrión por sobre los derechos de las mujeres, y que reproduce las dobles morales y los dobles estándares que legitiman –por acción u omisión- que los curas exijan más nacimientos, mientras sus abusos sexuales contra niñas y niños quedan impunes.

En este 28 de Septiembre, Día Internacional por la Despenalización del Aborto, exigimos y demadamos de nuestros Estados:



Las condiciones para que la realización del aborto sea legal, gratuita, segura y accesible para todas las mujeres que lo decidan.
El cese de las persecusiones judiciales, selectivas y abusivas de mujeres que han abortado, las cuales afectan mayormente a las mujeres más pobres. El encarcelamiento de mujeres por esta causa en nuestros países constituye una injusticia incalificable.
Medidas urgentes para evitar que la objeción de conciencia en hospitales públicos y otros contextos institucionales se convierta en un obstáculo al ejercicio de derechos o ponga en peligro la salud o las vidas de las mujeres.
Acciones para garantizar la seguridad de las defensoras de los derechos de las mujeres, en particular los sexuales y los reproductivos, en todos aquellos países donde éstas enfrentan persecuciones, intimidación y amenazas.
Reafirmar y proteger el carácter laico y plural de la democracia, evitando injerencias indebidas de extremistas religiosos que afecten la realización de reformas legales y/o la puesta en marcha de políticas públicas tendientes a mejorar la salud de las mujeres y el ejercicio de sus derechos.

Seguiremos luchando para que nuestros Estados sean laicos y nuestras democracias nos respeten como ciudadanas plenas porque
EL ABORTO LEGAL Y SEGURO ES UNA CUESTIÓN DE DERECHOS Y UNA CUESTIÓN DE DEMOCRACIA.

Latinoamérica 28 de Septiembre: La reivindicación feminista por la autonomía y autodeterminación del propio cuerpo

Fuente: nosotrasdecidimos
La ciudadanía de las mujeres tiene su mayor expresión en la libertad y autonomía sobre sus cuerpos, territorio personal y privado sobre el cual deben tener la capacidad de decidir soberanamente, es decir, libres de coacción, control o violencia.

Dicho ejercicio libertario da cuenta, entonces, de su capacidad para autodeterminarse en temas tan relevantes como la reproducción y la sexualidad. Por lo tanto, la defensa de la libertad sexual y reproductiva y del control del propio cuerpo constituye un elemento central de la agenda feminista, y debe ser considerada un principio ético político irrenunciable.

El acceso al aborto legal, seguro y gratuito forma parte intrínseca de la autonomía sexual y reproductiva, y se sustenta no solo en consideraciones sanitarias, sino más bien en la perspectiva de las mujeres como sujetas de derechos, con plena capacidad moral para tomar las decisiones más favorables de acuerdo a sus necesidades y realidades de vida.

En ese sentido, numerosas reflexiones acerca de la penalización del aborto que aún persiste en numerosos países y de los costos implícitos en dicha prohibición, enfatizan que este castigo atenta directamente contra el goce de una serie de derechos humanos consagrados de las mujeres, entre otros:

• El derecho a la vida
• El derecho a la libertad y seguridad personales
• El derecho a gozar del más alto nivel de salud
• El derecho a la igualdad y a la no discriminación
• El derecho a la autodeterminación
• El derecho a no ser sometida a torturas
• El derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias
• El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión
• El derecho a controlar su propia fecundidad
• El derecho a la privacidad
• El derecho a contar con servicios de salud reproductiva y acceso al aborto seguro para responder a las necesidades de salud.
• El derecho a los beneficios del progreso científico
• Los derechos sexuales y reproductivos



La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, uno de cuyos principios de acción prioritarios es, precisamente, la defensa irrestricta de la libertad sexual y reproductiva y del derecho al aborto como derecho humano, ha estado comprometida con las acciones y discusiones relativas al tema que se desarrollan en nuestra región desde hace décadas.

Asimismo, es integrante de la campaña regional 28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, participando en su fundación y lanzamiento, y organizando en octubre de 1992, junto con Católicas por el Derecho a Decidir, CDD, de Uruguay, la reunión de Piriápolis donde se discutieron “Aspectos éticos y legales en la implementación del aborto”. De sus acuerdos y conclusiones surgió la primera coordinación de la campaña que estuvo en manos de CDD y que hoy reside en la Colectiva Mujer y Salud de República Dominicana, la que ha lanzado su llamado a la acción 2012: Aborto legal y seguro. Una cuestión de Derechos, una cuestión de Democracia.

La Campaña 28 de Septiembre da cuenta, entonces, de una voluntad conjunta de múltiples organizaciones que hace ya 22 años acordaron realizar esfuerzos y compartir estrategias destinadas a afirmar la ciudadanía plena sobre sus cuerpos, promoviendo acciones en cada uno de los países a partir de llamados a la acción definidos según la contingencia regional y las realidades locales.

Sin embargo, los cambios culturales, sociales, políticos y legales que permitirían sustentar y reconocer el ejercicio de la libertad sexual y reproductiva de las mujeres no se han producido sino a paso muy lento, no solo en nuestra región sino en todo el mundo. Incluso asistimos a retrocesos en algunos avances ya logrados, lo que hace necesario repensar y rediseñar los abordajes políticos de la demanda del aborto, ampliando alianzas con otros sectores sociales, reforzando la defensa del Estado laico, renovando discursos que centren el debate no en aspectos sanitarios sino de igualdad, libertad, derechos y ciudadanía de las mujeres.

Efectivamente, el ejercicio de una maternidad voluntaria y no impuesta, sigue truncado por la persistencia de la discriminación social de las mujeres a quienes el patriarcado continúa expropiándoles el poder de decisión sobre sus cuerpos, a través de leyes punitivas, de la imposición de una añeja tutela moral religiosa, de la violencia explícita y simbólica.

Al mismo tiempo, permanece el perverso doble discurso social que permite el aborto clandestino e inseguro, al igual que la sanción y encarcelamiento de mujeres pobres y jóvenes que abortan, mientras las mujeres con recursos pueden hacerlo en forma segura y sin castigo, todo lo cual da cuenta de un problema de justicia social inaceptable.

No podemos olvidar que América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo donde persisten las leyes más restrictivas y punitivas sobre el aborto, pese a lo cual se producen más de 4 millones de abortos inducidos, la mayoría clandestinos. Es decir, en nuestro contexto, la vida y salud de las mujeres tienen escaso o ningún valor, y sus opciones sexuales y reproductivas chocan contra el poder hegemónico de los Estados, las iglesias, el conservadurismo moral y político. Ante ello, decimos: Basta ¡¡Aborto seguro y legal ahora!!

URUGUAY: Mujica sobre ley del aborto: "Por esta vía salvaríamos más vidas"

Entornointeligente
El presidente José Mujica señaló que la ley de despenalización del aborto que se aprobó este martes en la Cámara de Diputados no solo evitará muertes de mujeres en abortos clandestinos, sino que además puede llegar a reducir el número de abortos.

"Todo el mundo está contra el aborto. Pero si se le brinda apoyo a una mujer sola que toma esta decisión, hay quienes pensamos que muchas retrocederían. Por esa vía salvaríamos más vida", dijo en diálogo con la BBC Mundo.

"Sé que es un tema que desgarra a todos los partidos, donde además hay visiones religiosas", manifestó. "Pero creo que es un hecho real que existe en todas las sociedades y es medio hipócrita seguir tapando", agregó el mandatario.En 2008, el expresidente Tabaré Vázquez, médico de profesión, vetó un proyecto de despenalización del aborto aprobado por el Parlamento. Sin embargo, Mujica desde la campaña electoral dejó claro que si el Poder Legislativo aprobaba nuevamente una iniciativa en este sentido, no lo vetaría.

En diálogo con BBC Mundo reafirmó su posición."Legalizando e interviniendo, se puede lograr que muchas mujeres retrocedan en su decisión, sobre todo aquellas en los sectores más humildes o quienes están solas", aseveró.La gestión en Montevideo En tanto, en entrevista con la diaria, Mujica se refirió a la preocupación que existe en el Frente Amplio respecto a la gestión de la intendencia de Montevideo. "Es natural (…) hay un poco de cansancio.



Creo que todos tenemos que ayudar un poco a la intendencia, porque los frenteamplistas también pueden cometer un error de, con una visión hipercrítica, terminar tirando el niño con el agua de la bañera", aseveró.Consultado sobre la propuesta que el el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, lanzó por Twitter de crear "un partido de Montevideo", el mandatario manifestó que se trató de "un cable a tierra de de alguien que está podrido.

La gente tiene momentos críticos, no lo puedo juzgar. Eso es por usar Twitter".Argentina "Uruguay es un país medio esquizofrénico: les chupa la sangre a los argentinos y después los escupe", aseguró Mujica en declaraciones a la diaria."Que Argentina tiene sus problemas, sí pero nosotros confundimos el Barrio Norte y una parte de Buenos Aires, que nos da en el forro, con Argentina. Argentina es un continente.

Yo he sentido esa reacción de forma permanente", insitió Mujica en referencia a la actitud que ha adoptado la oposición respecto a la relación bilateral con Argentina.En este sentido, señaló que actualmente el Herrerismo solo "tiene nombre, porque dejó por el camino lo mejor de Herrera y se quedó con lo peor, con el Herrera conservador, y al antiimperialista lo enterró". Respecto al Partido Colorado, aseguró que este "permanentemente está en la chiquita".

Más de 2 mil mujeres registradas para retiro y sustitución de prótesis PIP

Prensa Web RNV/ MinSalud
Con la finalidad de brindarle apoyo a las personas afectadas por los implantes mamarios de marca Poly Implant Prothèse (PIP), fabricadas en Francia, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), activó la página web en la cual se han registrado más de 2 mil mujeres para el retiro y sustitución de las prótesis de forma gratuita.

La información fue suministrada por Divis Antúnez, director del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS), quien resaltó que “ya prácticamente este problema lo hemos resuelto con la implementación de la página web, y con la grata noticia de la operación de dos pacientes hace poco en donde todo resultó satisfactoriamente”.

En este sentido, también aprovechó la oportunidad para agradecer la colaboración de todas las instituciones y órganos del Estado que están involucrados en este procedimiento, tales como la Defensoría del Pueblo, la Asamblea Nacional, entre otros.


Antúnez reiteró el llamado a las mujeres afectadas a inscribirse en la página del MPPS y acudir a su médico, además agregó que Venezuela es el país pionero en retirar los implantes PIP y sustituirlos gratuitamente.

Recordó la ilegalidad de la venta y distribución de este producto de marca francesa, “desde 2009 está prohibido vender prótesis PIP, si alguien las vendió, estamos coordinando con la Fiscalía para meterlo preso porque eso es un delito”.

Manifestó que desde el SACS se mantiene la vigilancia y control del ingreso de este tipo de productos al país, para garantizar que cumplan con los requisitos exigidos por la ley para su comercialización y uso.

Del mismo modo, indicó que para aclarar dudas, o realizar denuncias y sugerencias, estas ciudadanas pueden escribir al correo electrónico registropip@mpps.gob.ve.

Informe y Recomendaciones sobre los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas en el marco de la CEDAW

Fuente: Estudios de Género en América Latina
Presentación
La plena vigencia de los derechos humanos es uno de las aspiraciones me- dulares en las cuales descansa la construcción del estado derecho como base fundamental para la plena vigencia del sistema democrático. La Con- vención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) es uno de los instrumentos de derechos humanos que contiene una serie de normas específicas a fin de lograr la igualdad en el acceso, garantía y ejercicio de los derechos humanos para las mujeres.

El presente trabajo destaca algunos aspectos de la situación de los dere- chos humanos de las mujeres indígenas a la luz de la CEDAW, se presentan sus condiciones de vida y son contrastadas con los contenidos de la CE- DAW y con las recomendaciones que el Comité CEDAW ha formulado al Estado peruano a fin de remediar las violaciones a los derechos humanos de las mujeres. Se ha revisado la normatividad existente con relación a las poblaciones indígenas y a las mujeres indígenas. En las conclusiones se formulan una serie de recomendaciones para lograr que las mujeres indí- genas puedan acceder a su plena ciudadanía en el goce de sus derechos y también recomendaciones para visibilizar sus condiciones de vida y alertar a las instancias pertinentes a fin de que puedan gozar de su ciudadanía.

Se ha trabajado en base a documentos producidos por el estado, por orga- nismos bilaterales, por el sistema de la Organización de las Naciones Uni- das (ONU) y por ONG.



Estamos presentando algunas de las tensiones que fueron apareciendo durante la elaboración del presente informe, la débil construcción de da- tos específicos sobre las poblaciones indígenas en general y de las mujeres indígenas en particular, que además se confronta con las dificultades para encontrar categorías adecuadas y consensuadas para definir la identidad indígena. Dentro de los documentos con los que se cuenta hay que des- tacar el del II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana realizado por el Estado peruano en el año 2007 que da cuenta de datos muy importantes sobre las poblaciones indígenas amazónicas.

Para las feministas integrantes del Centro de la Mujer Peruana “Flora Tris- tán” realizar este trabajo obedece a varios desafíos, entre ellos a continuar documentando problemas álgidos de incumplimiento del Estado perua- no con relación a Pactos internacionales vigentes que tienen mandato de Ley de acuerdo a la legislación nacional; también es expresión de nues- tra intención de complejizar y ampliar el discurso feminista a través de iluminar las condiciones específicas de vida en las cuales transcurre la cotidianidad de mujeres diversas por su identidad étnica, racial, de clase, de orientación sexual y de identidad de género y de esa forma ampliar las fronteras de la agenda feminista.

Como feministas defensoras de los derechos humanos nos interesa plan- tear esa pluralidad de situaciones y condiciones de vida, de subjetivida- des, de cosmovisiones, en las cuales se encuentran desigualdades socia- les de diversa índole como es la identidad étnica racial que se entrelaza con desigualdad por de género, en este caso. Las distancias geográficas, sociales, económicas y culturales para acceder a los servicios del estados, aunque insuficientes existentes, nos desafía a tener que conjugar una pluriversalidad1 de condiciones e imaginarios de vida con la universalidad de los derechos humanos que en algunos casos en su afán de lograr la igualdad para todas y todos desatiende problemáticas específicas mucho más complejas. Nos anima el sueño de la vigencia de los derechos huma- nos para todas y todos, pero sabemos que en ese camino debemos de aprender a escuchar voces diversas, urbanas, rurales, indígenas, afrodes- cendientes a fin justamente de ampliar los márgenes de los propios dere- chos humanos, de la democracia y de nuestra práctica y teoría feminista.

SIGA LEYENDO EL INFORME EN: Informe y Recomendaciones sobre los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas en el Marco de la CEDAW

Mapa del Aborto en el Mundo

Fuente: Nosotras en Red



Apuntes sobre feminismo y marxismo: ¿Es posible un nuevo comienzo?

Eugene Gogol

Marxists.org Tres décadas atrás, un ensayo escrito por Heidi Hartman, “El matrimonio infeliz del marxismo y el feminismo: hacia una unión más avanzada” (“The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism: Toward a more Progressive Union” Capital and Class, Summer 1979 vol. no. 2 1-33 ) formó parte de un debate en curso en torno a la relación entre la liberación femenina y las distintas formas de marxismo. Este debate surgió en los Estados Unidos a partir de la experiencia de las mujeres en la lucha por los Derechos Civiles, la Nueva Izquierda y los movimientos de liberación femenina de las décadas del sesenta y los setenta. Una serie de mujeres pensadoras y grupos se enfrentaban a las relaciones en las condiciones del capitalismo y el patriarcado, se preguntaban si el marxismo les podía proporcionar una alternativa viable así como las posibilidades de una sociedad de liberación. Por varias razones –entre ellas la falta de distinción entre los puntos de vista emancipadores de Marx y lo sucedido con el marxismo post-Marx, así como la vuelta al movimiento de liberación femenina, al cual se había hecho de un enfoque más académico en los estudios feministas– el debate no había ido más adelante. Por último, el colapso de los regímenes capitalistas de estado, autoproclamados comunistas o marxistas, le pusieron fin a la mayor parte de la discusión.

Hoy en día, con un capitalismo aun más arraigado a nivel mundial, con una continua violación de los derechos de la mujer no sólo en la educación, los derechos reproductivos y el empleo, sino donde se llegan a cometer terribles crímenes de feminicidio que sirven de patrón de violaciones masivas en muchos países de todo el mundo, se convierte en una necesidad urgente la elaboración de nuevas vías de liberación. ¿Puede haber un nuevo comienzo en el debate sobre el feminismo y puede el marxismo ayudar a abrir un espacio de emancipación? ¿Qué se necesitaría para echar a andar un debate sobre un terreno radical y liberador?

América Latina es una región en la que se podría sostener un diálogo de este tipo con la posibilidad de producir resultados valiosos. Los movimientos sociales y las revueltas de las últimas dos décadas han cambiado drásticamente a América Latina. Las cuestiones relativas al neo-liberalismo, al capitalismo y al socialismo han sido puestas en el orden del día. Ha habido presencia, acción y pensamiento entre las mujeres dentro de los movimientos sociales –entre las Madres de Plaza de Mayo en Argentina, las mujeres zapatistas en Chiapas, las mujeres indígenas en Bolivia, las mujeres jóvenes activistas en Venezuela, y en una serie de otros lugares más– lo cual ha sido crucial para el nacimiento de este nuevo momento en el continente. La lucha contra el capitalismo neoliberal ha puesto al socialismo en la agenda, de igual forma que ha involucrado a un gran número de activistas mujeres y pensadores. En este sentido, América Latina es un espacio importante para iniciar nuevamente el diálogo en lo referido a la relación entre el feminismo y el marxismo.

¿Cómo empezar de nuevo? Me gustaría sugerir dos temas para explorar en ese diálogo: (1) La vuelta del marxismo de Marx con especial atención a su concepto de hombre/mujer, (2) La necesidad de la crítica del marxismo post Marx, a partir de su más cercano colaborador Engels, autor de El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

(Estoy en deuda con el trabajo de Raya Dunayevskaya, en particular con su Rosa Luxemburgo, la liberación femenina y la filosofía marxista de la revolución y su Liberación femenina y dialéctica de la Revolución, puntos importantes de partida para la discusión de estos temas, y con sus trabajos para volver a conectar el feminismo moderno con el marxismo de Marx.)


I.
Un concepto sobre la relación hombre/mujer en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 de Marx: una dimensión del nuevo humanismo de Marx


Cuando Marx escribió sus Manuscritos económico-filosóficos de 1844, estaba rompiendo por completo con la sociedad burguesa y creando “un nuevo continente de pensamiento y de la revolución”. Al hacerlo, también se estaba separando fuertemente de otros radicales. Así, en el ensayo "La propiedad privada y Comunismo", criticaba lo que consideraba como "comunismo vulgar", cuyo primer llamado a la eliminación de la propiedad privada, Marx lo veía como el establecimiento de "la propiedad privada universal." En oposición a tal concepto limitado, Marx escribió que “este movimiento de oponer a la propiedad privada la propiedad general en la forma animal que quiere oponer al matrimonio (que por lo demás es una forma de la propiedad privada exclusiva) la comunidad de las mujeres, en que la mujer se convierte en propiedad comunal y común. Puede decirse que esta idea de la comunidad de mujeres es el secreto a voces de este comunismo todavía totalmente grosero e irreflexivo. [http://www.marxists.org/espanol/me/1840s/manuscritos/man3.htm # 3-2]

En lugar del análisis de Marx sobre las mujeres que sólo era un modo de crítica al estrecho enfoque del comunismo sobre las relaciones de propiedad, procedió entonces a analizar la relación hombre/mujer como medida del “nivel de todo el desarrollo” de la humanidad:

“En la relación con la mujer, como presa y servidora de la lujuria comunitaria, se expresa la infinita degradación en la que el hombre existe para si mismo, pues el secreto de esta relación tiene su expresión inequívoca, decisiva, manifiesta, revelada, en la relación del hombre con la mujer y en la forma de concebirla inmediata y natural relación genérica. La relación inmediata, natural y necesaria del hombre con el hombre, es la relación del hombre con la mujer. En esta relación natural de los géneros, la relación del hombre con la naturaleza es inmediatamente su relación con el hombre, del mismo modo que la relación con el hombre es inmediatamente su relación con la naturaleza, su propia determinación natural. En esta relación se evidencia, pues, de manera sensible, reducida a un hecho visible, en qué medida la esencia humana se ha convertido para el hombre en naturaleza o en qué medida la naturaleza se ha convertido en esencia humana del hombre. Con esta relación se puede juzgar él grado de cultura del hombre en su totalidad. Del carácter de esta relación se deduce la medida en que el hombre se ha convertido en ser genérico, en hombre, y se ha comprendido como tal; la relación del hombre con la mujer es la relación más natural del hombre con el hombre. En ella se muestra en qué medida la conducta natural del hombre se ha hecho humana o en qué medida su naturaleza humana se ha hecho para él naturaleza. Se muestra también en esta relación la extensión en que la necesidad del hombre se ha hecho necesidad humana, en qué extensión el otro hombre en cuanto hombre se ha convertido para él en necesidad; en qué medida él, en su más individual existencia, es, al mismo tiempo, ser colectivo.”

Aquí Marx –conocido como supuestamente interesado sólo en las relaciones de clase– escribe sobre la relación hombre/mujer como medida del desarrollo de una sociedad. Ni el control por la sociedad burguesa de la mujer como propiedad del hombre, ni la reducción por el comunismo vulgar de las relaciones humanas a la propiedad privada universal, puede ser la medida de lo que serían en una sociedad futura, las relaciones hombre/mujer. Más bien “relación inmediata, natural y necesaria” de una persona a otra se encuentra en “la relación del hombre con la mujer”.

Lejos de ser la pertenencia a una clase sólo lo determinado, Marx debatía por nuevas relaciones humanas en todas las esferas de la sociedad. La opresión de clase envenena todas las relaciones humanas, pero su eliminación sólo se podría lograr cuando la transformación revolucionaria, que abarca toda la gama de relaciones humanas, incluya las relaciones hombre/mujer.

Este punto de vista no fue el único del Marx joven de los Manuscritos de 1844. Aquí no sólo referimos el extenso material en El Capital sobre la mujer en el trabajo de la fábrica, (la relación de las mujeres como trabajadoras en la producción capitalista), sino sus puntos de vista sobre las mujeres y el cambio revolucionario. Así, se le puede encontrar anotando sobre la presencia de la señora Harriet Law al ser elegida para el Consejo General de la Primera Internacional, así como su análisis cuando señala que hubo un movimiento para mantener separadas a las diferentes ramas de mujeres dentro de la Primera Internacional en Estados Unidos.

Además, su visión del concepto hombre/mujer no se extiende solo a la sociedad burguesa, sino a las sociedades indígenas, que en algunos sentidos permitió a las mujeres una mayor libertad. Al extractar y comentar La sociedad antigua de Lewis Henry Morgan, en sus Cuadernos etnológicos, Marx señaló que en la sociedad iroquesa, “A las mujeres les permitían expresar sus deseos y opiniones por medio de una oradora de su propia selección." [Marx, Cuadernos etnológicos.] Citado por R. Dunayevskaya, en: Rosa Luxemburgo, la liberación femenina y la filosofía marxista de la revolución. p. 356 y nota al pie en la 357].

Más aun, como demostraremos más adelante, se pueden encontrar conceptos importantes en la crítica de Marx al patriarcado, incluida la familia patriarcal, que podrían servir como punto de partida, en una crítica feminista de la familia moderna.

No afirmamos que Marx fuese un feminista. Lo que estamos diciendo a la vez es que, tan profundo es el punto de vista de Marx sobre la necesidad de la destrucción de lo viejo –la eliminación de la “la suciedad de los siglos” – como lo es su sensibilidad sobre los comienzos revolucionarios de las masas en movimiento desde abajo, como su “nuevo humanismo” que lleva en sí hilos cruciales para el enriquecimiento de un feminismo socialista que pueda desafiar al patriarcado y al capitalismo sobre fundamentos revolucionarios.

II.
Un reto para las feministas socialistas:
La necesidad de la crítica al marxismo post-Marx, a partir de Engels, su más cercano colaborador, autor de El origen de la familia la propiedad privada y el Estado


No hay duda de que la aparición de El origen de la familia la propiedad privada y el Estado de Federico Engels (1884), escrito “a la luz de las investigaciones de Lewis H. Morgan,” marcó un momento importante en la búsqueda por ofrecer un concepto histórico de la subyugación de la mujer, surgido, según la idea de Engels, en la transición de la sociedad del matriarcado a la del patriarcado.

Marx, con anterioridad había tomado amplios pasajes y hecho comentarios sobre la Sociedad antigua de Morgan, unas 80 páginas, y había llamado la atención de Engels hacia esta obra. Engels, en su primer prefacio a El origen de la familia la propiedad privada y el Estado había advertido los fragmentos y los comentarios de Marx, indicando que había reproducido las notas críticas de Marx en su obra, y que, de hecho, consideraba El origen… como “la ejecución de un testamento” en relación con Marx. Aquí se encuentran las raíces de la hipótesis de que Engels y Marx tuvieron una misma relación hacia el trabajo de Morgan, y que ambos tenían la misma visión sobre el concepto hombre/mujer. El hecho está en que Engels reprodujo sólo unos pocos párrafos de las notas de Marx.

La historia de El origen… de Engels, en general nos muestra, en primer lugar, que los marxistas, feministas, incluyendo a las feministas socialistas, han aceptado el “punto de vista ortodoxo” que establece que Marx y Engels tenían la misma posición, y que El origen fue en realidad la declaración del marxismo sobre la cuestión de la mujer. El marxólogo Hal Draper proclamó que El origen de la familia… “debe ser considerada un trabajo conjunto de ambos.” Por lo tanto, en lugar de hurgar en los escritos de Marx como punto crucial de partida para el examen de la relación entre el feminismo y el marxismo, tales declaraciones sólo enturbian las aguas, y El origen de Engels fue aceptado como el punto de vista marxista sobre la cuestión de la mujer.

La revolucionaria marxista-humanista Raya Dunayevskaya, criticó fuertemente esta tendencia de hacer que las opiniones de Marx y Engels sobre el hombre/mujer fuesen sinónimas, mientras sostenía que ello era precisamente “la trampa que acecha” [Rosa Luxemburgo, la liberación femenina…p. 212] a las feministas socialistas. Esa conclusión no sólo despreció el punto de partida creativo de Marx, de izquierda, sobre la relación hombre/mujer en sus Manuscritos de 1844 y otros lugares, sino que aceptó al “Engelsianismo” como la base para el análisis de la supuesta relación del feminismo y el socialismo. Veamos cómo Dunayevskaya expresa el problema:

1). “La gran derrota histórica del sexo femenino en todo el mundo”, que Engels atribuye a una transición del matriarcado (o al menos, de la ascendencia matrilineal) al patriarcado, no es una expresión de Marx. Marx rechazó el biologismo, fuese de Morgan, de Darwin o de aquellos marxistas de quienes Marx consideró necesario separarse…”

2). “La gran derrota histórica en todo el mundo” se relaciona, a su vez, con la llamada “división primordial del trabajo entre los sexos”, que puede aplazar convenientemente la libertad hasta el milenio. Una vez más, este no es concepto de Marx; aun cuando Marx dijo que la primera división del trabajo fue sexual (1845, en La ideología alemana, que escribieron en conjunto Engels y él), esto no fue percibido como personal, sino como social. Marx desarrolló entonces el concepto de que la división más grave en la historia de la humanidad fue entre el campo y la ciudad. Terminó mostrando que la división fundamental entre todas, la que caracterizó todas las sociedades clasistas, ninguna más que el capitalismo, es la división entre el trabajo intelectual y el manual.” (Luxemburgo, pág. 214-215).

Esto no quiere decir que las cuestiones sobre las relaciones sexuales, las formas de matrimonio y la familia no eran y no son cruciales. Dunayevskaya señaló que Marx se opuso al patriarcado y pidió la abolición de la familia patriarcal. Ella citaba a Marx: “La familia moderna contiene en embrión no sólo la esclavitud (servitus), sino también la servidumbre, ya que desde el principio mismo está conectada con el servicio agrícola. Contiene en sí misma, en miniatura, todos los antagonismos que después se desarrollan en gran escala dentro de la sociedad y su estado.” Sin embargo, mostró que para Marx “todo el antagonismo” se inició en la vida comunal con los “de rango” y conducía a la división entre el jefe y las masas, las divisiones entre clases en embrión, ‘en miniatura’.” (Luxemburgo, p. 216. [Esta cita probablemente sea de La ideología alemana.]

El punto de vista de Engels sobre la relación hombre/mujer se fija en la familia, considerando que “la gran derrota histórica del sexo femenino en todo el mundo” en el paso del matriarcado al patriarcado fue, de ese modo, una actitud unilateral. Por el contrario, Dunayevskaya sostuvo que la actitud de Marx era mucho más multilateral: “Marx, por el contrario, mostró que los elementos de la opresión en general, y de la opresión de la mujer en particular, surgieron de dentro del comunismo primitivo y no sólo relacionados con el cambio del “matriarcado”, sino comenzando con el establecimiento de rangos –relación del jefe con la masa– y los intereses económicos que lo acompañaron.” (Luxemburgo, p. 217)

Hoy en día, por supuesto, vivimos en una época y un mundo muy diferentes al de Marx. La liberación femenina no sólo se ha convertido en una idea cuyo tiempo le ha llegado, sino en un movimiento a nivel mundial, que incluye, por supuesto, a América Latina. Y, sin embargo, íbamos a pasar por alto el “nuevo humanismo" de Marx en la elaboración, nuevamente, de la relación entre el feminismo y el socialismo, que sería a nuestra cuenta y riesgo. Todavía vivimos en el mundo del capitalismo, y ha sido el profundo análisis de Marx, de su lógica de desarrollo y destrucción, su discernimiento sobre las “nuevas pasiones y las fuerzas” que surgen en el seno de la sociedad, el que en la actualidad nos puede ayudar para la superación de esta formación social clasista, racista, sexista. Sus conceptos multilaterales de vías de desarrollo de la humanidad, y de los diversos sujetos humanos de la transformación social, son los que nos pueden servir también en la América Latina de hoy.

El gran pensador marxista y activista, José Carlos Mariátegui, quien con gran profundidad excavó en la realidad peruana el pasado siglo, para distinguir al sujeto revolucionario –las masas indígenas– lo hizo con la ayuda de las ideas de Marx, y de su método. Él recreó el marxismo de nuevo en el Perú, para su tiempo. Hoy en día, en mi opinión, las mujeres liberacionistas de América Latina, las socialistas feministas, pueden alzarse hasta ese desafío de su momento y de su tiempo.


Bibliografía

Dunayevskaya, Raya. Rosa Luxemburgo, la liberación femenina y la filosofía marxista de la revolución. (1989, 2009). Fondo de Cultura Económica, México.

Dunayevskaya, Raya. Liberación femenina y dialéctica de la Revolución, (1993, 2003). Distribuciones Fontamara, México.

Engels, Frederico El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado Marxists Internet Archive. [www.marxists.org].

Hartmann, Heidi “The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism: Toward a more Progressive Union” Capital and Class, Summer 1979 vol. 3 no. 2 1-33.

Marx, Karl "Propiedad privada y comunismo" Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 Marxists Internet Archive. [http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/man3.htm]

miércoles, septiembre 26, 2012

Uruguay: Diputados aprueban ley de aborto

Por: AP
Ningún país latinoamericano, a excepción de Cuba, ha hecho el aborto accesible a todas las mujeres en el primer trimestre del embarazo.

La Cámara de Diputados aprobó el martes por la noche un proyecto que legaliza el aborto en Uruguay hasta las 12 semanas de embarazo, tras un proceso de negociación entre los partidos que resultó en una propuesta de ley pionera en Latinoamérica.

La votación de 50-49 se produjo justo antes de la medianoche, luego que varios congresistas en ambas partes del debate dijesen que no podían con la conciencia tranquila seguir a sus partidos, y permitieron que substitutos votasen en su lugar.

El presidente José Mujica dice que va a respaldar la ley si el Senado la aprueba.



El texto surge de modificaciones a un proyecto anterior aprobado en el Senado en diciembre. La base del proyecto de ley negociado en una comisión legislativa fue redactada por el diputado Iván Posada del Partido Independiente de centroizquierda, que entregó a la AP una copia del texto.

“La interrupción del embarazo no será penalizada... para el caso que la mujer cumpla voluntariamente con los requisitos que se establecen en los artículos siguientes y se realice antes de las doce semanas de gravidez”, dice el proyecto de ley en su segundo artículo.

El artículo siguiente determina que cuando una mujer indique al médico que quiere abortar, éste la derivará a un “equipo interdisciplinario” integrado por al menos tres profesionales -un ginecólogo, un psicólogo y un asistente social- que deberá informarle los riesgos y las “alternativas al aborto”, incluyendo los programas de apoyo a la maternidad y la posibilidad de entregar a su hijo en adopción.

“Es importante que la mujer que decida hacerse un aborto participe de una instancia donde se la informe, se le expliquen las opciones incluyendo las alternativas y sea libre de elegir”, dijo Posada.

De aprobarse la iniciativa, Uruguay será el segundo país de América Latina después de Cuba en legalizar el aborto. En Argentina y Colombia está permitido cuando existe riesgo de vida para la madre o el embarazo fue fruto de una violación. En Colombia, además, también está autorizado en caso de malformación probada del feto. En Ciudad de México también es legal dentro de las primeras 12 semanas de gestación.

En el resto del país los códigos penales establecen excepciones, por ejemplo, en prácticamente todos se establece que no habrá castigo en caso de violación.

Otros artículos del proyecto uruguayo establecen que fuera de este plazo se podrá abortar en caso de violación, de riesgo para la madre o de malformaciones fetales graves.

“El proyecto tiene como objetivo disminuir el número de abortos en el país”, indicó Posada. “Se habla de que hay 30.000 al año, es una cifra hipotética, pero sea el número que sea es realmente dramático para un país donde anualmente nacen 47.000 niños”, explicó.

El voto de Posada fue fundamental para que el partido de gobierno lograse los 50 que precisa en la cámara baja para la aprobación.

El texto dice que el personal de salud podrá presentar “objeción de conciencia” para no tener que participar de abortos si no está de acuerdo con ellos por motivos éticos. Además, las instituciones de salud privada que tengan “objeciones de ideario” contra el aborto podrán derivar mujeres a otros centros.

Por otra parte, el proyecto determina que sólo podrán practicarse un aborto “las ciudadanas uruguayas” o “las extranjeras que acrediten fehacientemente su residencia” en Uruguay por al menos un año.

“Es una solución para quienes viven aquí, no que Uruguay se constituya en un lugar para que venga gente de otros países a (realizarse) esta práctica”, explicó Posada.

La diputada oficialista Daisy Tourné defendió el texto en su intervención ante la cámara, afirmando que es un derecho “de las mujeres” el de disponer de su cuerpo y decidir abortar un embarazo.

El 51% de los uruguayos está a favor de que se despenalice el aborto y 34% está en contra, según un estudio de la consultora privada Cifra.

La iniciativa ha generado controversia en Uruguay, donde se organizaron actos a favor y en contra.

Juan Pablo Tosar, un bioquímico de 26 años miembro del Espacio Joven Vida Más, contrario a la legalización del aborto, criticó la iniciativa. “Este tipo de proyectos no ayuda a que valoremos la vida de todos los seres humanos”, declaró a la AP. “Hay muchas mujeres embarazadas desamparadas y sólo se les brinda la posibilidad de abortar, manteniendo su situación”, agregó.

En tanto, las organizaciones a favor de la legalización están disconformes con el proyecto, al que consideraron “insuficiente”. “Esta no es la ley por la que hemos luchado por más de 25 años”, dijo a la AP Marta Aguñin, dirigente de la organización no gubernamental Mujer y Salud en Uruguay.

“Las mujeres tendrán que comparecer ante un tribunal de expertos para dar explicaciones... Es casi imposible cumplir los plazos pautados, concretar todo antes de las 12 semanas de embarazo, y si se pasa el plazo, hay mujeres que no van a tener más remedio que recurrir a otra forma y eso será delito”, agregó.

La organización, autodefinida como feminista, protagonizó un acto de frente al Parlamento este martes, en el que 24 activistas —la mitad de ellas desnudas— hicieron una ronda y gritaron “Ellos deciden y nosotras ponemos el cuerpo”.

Una de las protagonistas del acto, Valeria Miños, de 29 años, declaró a la AP que consideran “muy importante que se despenalice” el aborto. “Tenemos derecho a decidir sobre nuestros cuerpos”, agregó.

El proyecto indica que la mujer que pida practicarse un aborto deberá explicar “las circunstancias derivadas de las condiciones en que ha sobrevenido la concepción, situaciones de penuria económica, sociales o familiares o etarias, que a su criterio, le impiden continuar con el embarazo”.

Por su parte, la ginecóloga Marie González, docente de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, consideró “nefasto” el proyecto. “El embrión-feto es un ser humano, y como tal tiene derechos, como el derecho humano a vivir”, afirmó.

Organizaciones anti aborto realizaron una marcha por la principal avenida de Montevideo el lunes por la noche, llamando a “defender la vida”. “El proyecto considera al aborto como un acto médico, siendo que es la antítesis, la medicina es para salvar vidas”, dijo González, explicando que si el texto es aprobado abogará por que sean “muchos los ginecólogos que se nieguen a practicarlo por objeción de conciencia”.

El Parlamento uruguayo había aprobado una ley similar en 2008 pero el entonces presidente Tabaré Vázquez --del Frente Amplio al igual que el actual mandatario José Mujica-- vetó la ley. Mujica anticipó que no vetará la ley si es aprobada.

Hacia la equidad de género en Bolivia: Participación de la mujer en la toma de decisiones

Edgar Romero / AVN.-
El presidente de Bolivia, Evo Morales, designó como mandataria interina del país a la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, al tener que ausentarse de la nación, por unos días, debido a su viaje a Nueva York para participar en el 67 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Montaño asumió el cargo debido además a que el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, viaja a Vietnam para realizar una visita oficial.

La Constitución boliviana establece que ante la ausencia del presidente y el vicepresidente debe asumir el mando del país el titular del Senado.

Esta designación pone en evidencia, una vez más, la política iniciada por el presidente Morales a partir de su triunfo del 2006 de ampliar la participación de la mujer, cada vez más notoria, en la toma de decisiones políticas del Estado boliviano.

Es la primera mujer en la historia de Bolivia que desempeña la más alta magistratura del país.



"Las mujeres tienen una mayor conciencia social y a veces más responsabilidad que los varones y así lo han demostrado desde diversos espacios en las empresas públicas y privadas", señaló el presidente Morales en 2010.

Constitución con igualdad

La nueva Constitución de la República de Bolivia, aprobada en 2009, luego de un largo proceso constituyente, otorgó mayores derechos y participación a la mujer boliviana.

En el artículo 11, capítulo tercero referido al sistema de gobierno, la carta magna establece que "la República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres".

Previamente, en el artículo 8, la Constitución señala los valores en los que se sustenta el Estado boliviano, entre ellos la "equidad social y de género en la participación".

En la actualidad, en Bolivia las mujeres participan en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia cuenta con 44% de mujeres, luego de las últimas elecciones realizadas en 2009. Entretanto, el poder Ejecutivo cuenta con siete mujeres como ministras designadas por el mandatario Morales.

En cuanto al poder Judicial, en octubre del año pasado se realizaron los primeros comicios para elegir a las autoridades, con lo que se puso fin a un sistema que duró 186 años, donde los magistrados eran electos por el Congreso Nacional.

Fue una jornada histórica en la que resultaron electas 12 mujeres para los 28 cargos de jueces. La indígena aymara Cristina Mamani fue la candidata más votada entre todos los aspirantes.

Este año 2012, Bolivia fue sede del Encuentro de Mujeres Parlamentarias y Ministras Indígenas de Latinoamérica y El Caribe, donde analizaron estrategias para promover mayor y mejor participación política de las féminas en espacios de toma de decisiones.

La mujer indígena

En un país con más del 70% indígena, la llegada a la presidencia de Evo Morales significó una cuestión de equilibrio. La participación de la mujer originaria en este proceso de cambio también constituye un elemento trascendental e importante para la conducción del país.

Las mujeres aborígenes bolivianas que acompañan el gobierno de cambio están agrupadas en Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS).

Bartolina Sisa fue una joven lideresa aymara que luchó contra los atropellos del dominio colonial español. Las autoridades mandaron a ahorcarla en 1782 en La Paz, con sólo 26 años de edad, luego de sufrir prisión, malos tratos y torturas.

La CNMCIOB-BS es una organización de suma importancia que actualmente ha logrado posesionarse en el ámbito político y social boliviano, en la defensa de los derechos de la familia, en especial de la mujer, y en lucha por la justicia y la igualdad, reseña una nota de Prensa Latina.

Estas mujeres participan en la elaboración de políticas públicas y la gestión de los recursos del país. Además de abogar por la recuperación de tierras y el desarrollo económico, productivo, industrial, social, político y cultural de las campesinas indígenas desde sus propias comunidades.

Indígenas mexicanas sin acceso al aborto legal

Por Patricia Chandomí -* IPS/Cimac
La pobreza en la que vivirán sus hijas o hijos es una razón por las que las indígenas del sureño estado mexicano de Chiapas buscan interrumpir sus embarazos.

El rezago económico y social en el que viven las mujeres indígenas repercute de manera negativa en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, los DSyR, explican activistas de los derechos de las mujeres en el estado.

Ellas desconocen que tienen derecho a practicarse un aborto legal y ante la falta de infraestructura médica en sus comunidades o el maltrato por parte del personal de salud, recurren a la medicina tradicional o interrumpen sus embarazos en lugares inseguros, con lo que ponen en riesgo sus vidas

La situación se complica cuando 17 de los 32 estados mexicanos han reformado sus constituciones para "proteger la vida desde la concepción-fecundación", lo que derivó en que se restrinjan las causales legales de aborto y se criminalice a las mujeres que lo practican.

Ello sucedió como reacción promovida por la Iglesia Católica y sectores políticos y sociales conservadores a la aprobación en el Distrito Federal, asiento de la capital mexicana, de una ley que desde 2007 despenalia la interrupción voluntaria del embarazo hasta la 12 semana.


Este viernes 28 es el "Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe". Le efeméride se realiza desde 1990 como un acuerdo del Quinto Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe.

El fin de la conmemoración es impulsar acciones para que las mujeres tengan acceso a abortos legales y seguros.

Según el Grupo de Información en Reproducción Elegida, en las entidades del sur del país –donde hay más población indígena– 25 de cada mil mujeres tiene un aborto inducido. Chiapas es claro ejemplo de la marginación y la falta de derechos que padecen las indígenas.

Alejandro Rivera, del Colectivo Integral para la Familia, señala que las mujeres rurales e indígenas en la entidad cuentan con información muy limitada sobre DSyR, así como acceso restringido a los servicios de salud.

"Si ellas acuden a los servicios de salud hay estigma y discriminación por su condición de indígena, mujer y joven", abunda.

El Consejo Estatal de Población reporta que casi la mitad de las y los adolescentes de Chiapas (43,7 por ciento) vive en zonas rurales, donde poco o nada se conoce sobre el uso de anticonceptivos. En la entidad solo cinco por ciento de la población usa condón.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 indica que del total de mujeres de 15 años y más en el estado, 71 por ciento ha tenido al menos un hijo nacido vivo.

Hay regiones que ubican a Chiapas con la tasa de fertilidad más alta del país, con 4,6 hijos.

Al mismo tiempo, en 10 años la muerte materna no ha descendido de manera significativa, mientras que la tasa de embarazo en adolescentes aumenta.

Para practicarse un aborto, las mujeres pobres, indígenas y marginadas de Chiapas recurren a la herbolaria o a los consejos de sus conocidas.

En México, la interrupción del embarazo es legal bajo tres causales: violación, peligro de muerte de la mujer y malformaciones congénitas graves en el producto.

Sin embargo, Chiapas es una de las 17 entidades que "protegen la vida" en sus constituciones regionales.

El Centro de Derechos de la Mujer indica que 88 de cada 100 habitantes del estado vive en alta y muy alta marginación. Las mujeres indígenas y rurales son las más afectadas, ya que tienen altos índices de analfabetismo e inequidad en los accesos a los servicios básicos de salud, educación y derecho a la propiedad.

Olivia Velázquez, activista y defensora de los DSyR, sostiene que el tema del aborto en las comunidades indígenas se aborda "con mucha naturalidad".

"Las mujeres hablan de labores para ‘bajar la regla (menstruación)’, sobre todo aquellas mujeres que ya tuvieron más de tres hijos y tienen jornadas extenuantes de trabajo. Hasta hace unos años era poco común que las jóvenes recién casadas o juntadas buscaran un aborto", explica.

La indígena Martina Sántiz es una de las mujeres marginadas que ha intentado abortar ante un embarazo no deseado. Residente en el paraje Peña María, cerca de San Cristóbal de las Casas, una de las principales ciudadades de Chiapas, acaba de tener a su sexto hijo.

Los primeros cinco son de su expareja, quien está preso en el penal de ese municipio por el delito de homicidio.

Sántiz inició una nueva relación y tuvo un embarazo no deseado.

"Yo no tomaba pastilla ni nada, porque allá en mi comunidad no tomamos pastilla, pero además está mal visto que pidamos que los hombres usen condón. Yo no quería tener otro hijo porque iba a dejar mi trabajo y de ahí sacaba para pagar mi cuarto", explica.

La mujer de 29 años –dedicada al trabajo del hogar o la venta de flores, nopal y pozol– decidió recurrir al aborto, por lo que buscó a una vendedora de hierbas que le dio tés y masajes. Sin embargo no surtieron efecto, porque ya tenía cuatro meses de embarazo.

Al cumplir siete meses de gestación, Martina dejó de laborar y puso a trabajar a cuatro de sus hijos pequeños para que la apoyaran con el pago de la renta y la comida.

Tuvo que pedir prestado para pagar a la partera de su comunidad. En agosto pasado nació su sexto hijo.

*Este artículo fue publicado originalmente por la agencia mexicana de noticias de Comunicación e Información de la Mujer AC, Cimac. (FIN/2012)

sábado, septiembre 22, 2012

Retira Coca-Cola campaña defensora del machismo

María Huerta Medina

(CIMAC).- La empresa Coca-Cola se comprometió ayer a retirar los espectaculares y spots de una campaña publicitaria en la que se hace apología del machismo, informaron directivos de la compañía refresquera.

Lo anterior luego de una reunión entre la vicepresidenta de Asuntos Públicos y Comunicación de Coca-Cola México, Laura Tamayo Laris, y feministas, legisladoras, y autoridades del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y del Instituto de las Mujeres del DF (Inmujeres-DF).

Y es que en días recientes se desató una ola de protestas tras el inicio de la campaña publicitaria “Macho es mi novio porque pide Coca-Cola Light”, debido a que “exalta el machismo como una expresión valida”, según denunciaron activistas, diputadas y funcionarias.

Tamayo Laris dijo que hoy se retirarán los espectaculares de esa campaña en todo el país como una muestra del “compromiso social” de la empresa para no generar “sentimientos negativos” con sus anuncios publicitarios.

La directiva de Coca-Cola México se comprometió a informar en una semana sobre la salida del aire de los promocionales de radio y televisión.

En la reunión, la directora de Quejas de Conapred, Hilda Téllez Lino, hizo entrega de la queja de oficio 004550 que inició la institución el pasado 10 de septiembre contra Coca-Cola, por “presuntos actos de discriminación, no respeto de los derechos de las personas, y la promoción de prejuicios, estereotipos y estigmas”.

Las feministas y legisladoras señalaron que la campaña publicitaria “Macho es mi novio…” legitima la supremacía masculina y el sometimiento de las mujeres, por lo que atenta contra la Constitución, la cual protege los Derechos Humanos (DH), la no discriminación por razones de sexo y la igualdad entre mujeres y hombres.

Recordaron que al reformarse la Carta Magna y reconocer como garante de los DH y elevar a rango constitucional los tratados internacionales protectores de esos derechos, se acata a la CEDAW como eje rector contra toda forma de discriminación de género.

Recalcaron que toda justificación del machismo avala la violencia en contra de las mujeres, violencia que deriva en el feminicidio en todo el país.

A la reunión acudieron además la diputada federal del PRD Malú Micher –quien promovió la protesta–; Beatriz Santamaría, titular del Inmujeres-DF; Lourdes Barbosa, integrante de Mujeres en Frecuencia; Ana Francis, actriz y cantante del grupo de teatro-cabaret “Las Reinas Chulas”, y Lucía Lagunes, directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).
JESÚS MENDOZA

Ciudad Caracas Diversos movimientos feministas que forman parte del Consejo Patriótico de Mujeres se reunieron la tarde de ayer en la plaza Morelos de Bellas Artes, Caracas, en apoyo al candidato de la Revolución, Hugo Chávez.

La vocera del Consejo Patriótico de Mujeres, Daniela Hinojosa, informó que durante la actividad las féminas debatieron el Programa de la Patria 2013-2019, así como se presentaron grupos musicales y teatrales.

“Campartimos nuestras experiencias con respecto a las discusiones del Plan de la Patria y las divulgamos en este evento de calle que también tuvo una expresión cultural por parte de la compañera Amaranta, del Hip Hop Arena. También el movimiento Josefa Joaquina Sánchez presentó una obra de teatro”, indicó Hinojosa.

Destacó que las mujeres tienen muchas razones para votar por Chávez. “No sólo tiene que ver con las reivindicaciones hacia la mujer, es también la lucha de clase, contra el latifundio, por el reconocimiento de las amas de casa que han sido posible con Chávez”.

LA ARAÑA FEMINISTA/El camino patriarcal de HCR (II)

ALBA CAROSIO

Ciudad Caracas No desmentido y cada vez más conocido el real Programa de la MUD que asusta por su liberalismo trasnochado y por el terremoto destructivo que causarían sus recetas, suficientemente conocidas por la pobreza que generan. HCR propone un camino pero no un rumbo, se trata de un camino sin llegada.

Pero, ¿cuál es el camino que propone para las mujeres? Ni una palabra sobre la desigualdad, la discriminación ni la inequidad de género, ni tampoco sobre los aportes que hacemos a nuestra patria. Ni sobre el objetivo de equidad e igualdad entre mujeres y hombres, necesario e indispensable para construir una sociedad justa.

La visión de las mujeres que tiene el camino de HCR es la patriarcal tradicional y conservadora: las mujeres en y para la familia. En su camino las mujeres venezolanas sólo se tienen en cuenta formando parte del binomio madre-hijo. Y con esta filosofía, propone como primera etapa hacia el progreso capitalista patriarcal la atención materno-infantil.

Y no es que está mal priorizar las madres y los niños sino que sólo se menciona un modelo único de familia, negando de esta forma las múltiples familias extendidas tan propias de nuestro pueblo. Y con evidentes resonancias de la ideología de Patria, Familia y Propiedad, ya que de manera clara se afirma “La familia es la base de la sociedad y su Progreso”. Recordemos que para esta secta ultraconservadora la tríada compuesta por tradición –que también definen como progreso-, familia y propiedad es indisoluble barrera contra el socialismo. Esta concepción de familia conduce a una sociedad escalonada en clases jerárquicas, unas familias transmiten patrimonios y otras obligaciones, lo que hace inevitable las desigualdades sociales.

HCR no busca una sociedad justa, busca una sociedad que progrese, y por eso la familia es perfilada como proveedora de trabajadoras(es) para mercado laboral. El cuidado de niñas y niños no está pensado como un derecho sino que está al servicio de liberar tiempo de las madres, para que trabajen más y sean más competitivas. Se trata de ofrecer al capital mano de obra abundante y barata. Las familias y las mujeres pobres como sus gestoras, al servicio de la gran propiedad.

No hay en el camino de Capriles nada que apunte al cambio cultural antipatriarcal que necesitamos las mujeres y en el que nos acompañan muchos hombres también, porque entienden que patriarcado es opresión. Por el contrario, nos promete un futuro de clara instrumentalización de nuestra fuerza de trabajo.

viernes, septiembre 21, 2012

Menchú reconoce avances en defensa de la mujer boliviana

Prensa Latina
La guatemalteca Rigoberta Menchú destacó hoy los avances legislativos conseguidos en Bolivia para defender los derechos humanos de las mujeres.

Podemos decir que tenemos avances, y no necesitamos una lupa para ver un párrafo que menciona a las mujeres sino que tenemos a la vista un conjunto de instrumentos, manifestó Menchú.

La ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1992, dijo lo anterior en el Seminario Internacional "Avances Constitucionales y Legislativos en Derechos Humanos de las Mujeres", que se celebra en esta capital.

Aseguró que en la actualidad están las puertas abiertas para la participación de mujeres en espacios de decisión.

Menchú calificó de fundamental la instalación del Seminario Internacional en La Paz a fin de enfatizar en nuevas políticas referidas a dos ámbitos: la legislación formal y el impacto social e individual de las mujeres.


Quiero felicitar a los organizadores de este Congreso, pues venimos con el espíritu y entusiasmo de encontrar éxito para las mujeres, dijo.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Diputados bolliviana, Rebeca Delgado, precisó que esa instancia aprobó en esta gestión dos leyes importantes a favor de las mujeres.

La primera ley, que hemos celebrado, es la Ley Contra el Acoso Político hacia las Mujeres y la segunda norma importante es la Ley de Trata y Trafico, que hace años se estaba trabajando porque no había una visión de los que realmente significaba la esclavitud del siglo XXI, de lo que realmente significaba ver al ser humano como mercancía y capital, puntualizó.

Además, Delgado sostuvo que en la Ley de Seguridad Ciudadana y la Ley del Ministerio Publico, entre otras normas orgánicas se incorporaron varios temas de género.

En esa dirección, anunció que la Cámara baja debatirá hasta diciembre próximo la Ley contra la Violencia Integral hacia la Mujer, que incorporará los derechos sexuales y reproductivos de las mismas.

Argentina circula billete con imagen de Eva Perón y moneda de Las Malvinas

RNV
El Banco Central anunció hoy que puso en circulación el billete conmemorativo del sexagésimo aniversario del fallecimiento de Evita. Tiene el mismo tamaño que los 100 pesos que circulan en la actualidad.

El billete fue realizado por la Sociedad del Estado Casa de Moneda, basado en un proyecto iniciado tras el fallecimiento de Evita en 1952, el cual reproducía su imagen recreada por el artista italiano Renato Garrasi, reportó la agencia estatal Télam.

Asimismo, la entidad monetaria puso en circulación una moneda conmemorativa de 2 pesos, alusiva al 30° aniversario de la Recuperación de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

La emisión está compuesta por 4.985.000 unidades y sus características son idénticas a las monedas de 2 pesos que actualmente están en circulación.

En lo que respecta al billete de 100 pesos, en su anverso reproduce el retrato de María Eva Duarte de Perón de perfil izquierdo, adornado con una orla de flores, con fondos de seguridad constituido por hojas y flores de ceibo, como símbolo de la Nación Argentina.


En el centro superior se lee “BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA – MARIA EVA DUARTE DE PERON 07 05 1919 – 26 07 1952″, fechas del natalicio y del fallecimiento.

Por debajo de esas leyendas se ubica la frase: “Como mujer siento en el alma la cálida ternura del pueblo de donde vine y a quien me debo”, precisó el Banco Central a través de un comunicado.

En tanto, en el reverso se observa la imagen de un detalle del friso del altar romano de la Paz de Augusto (Ara Pacis).

El motivo se completa con la leyenda: “Líder popular que luchó por los derechos de los trabajadores, humildes y desprotegidos, realizando una intensa tarea de justicia social. Impulsó la participación de las mujeres en la vida política, promoviendo fervientemente el voto femenino, derecho finalmente consagrado por ley en el año 1947 ejercido por primera vez en el año 1951″.

El billete es del mismo tamaño que el de 100 pesos que circula en la actualidad.

Como medidas de seguridad y de reconocimiento visual tiene como colores predominantes al violeta, azul y rosa; y cuenta con una marca de agua localizada con la efigie de Eva Perón y sus iniciales en electrotipo, entre otros aspectos.

El billete con la imagen de Eva Perón coexistirá con el de 100 pesos de la línea vigente y estará disponible en la red bancaria.

RNV

jueves, septiembre 20, 2012

Cuba: Academia y comunidad, alianza contra la violencia de género

(Especial de SEMlac)- "Cuando él me maltrataba, yo gritaba y las personas pensaban que era yo la del problema. Ahora él forma los escándalos y todos saben de dónde parte la violencia", comenta Noemí a sus amigas del barrio de Pogolotti, en La Habana.

Este cambio de conducta ha sido posible por el trabajo de sensibilización respecto a la violencia contra la mujer que desarrolla el Taller de Transformación Integral del Barrio (TTIB), acompañado por el no gubernamental Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR).

Este protagonismo de los TTIB es una de las principales conclusiones del estudio "El papel de la comunidad y de sus actores sociales en la atención a la violencia de género. La experiencia de los Talleres de Transformación Integral del Barrio en Cuba", de la doctora Clotilde Proveyer, del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana.

Para su investigación Proveyer escogió seis talleres entre una veintena en funciones: Alamar Playa, Alamar Este, Pogolotti, El Canal, Los Ángeles y Zamora- Coco Solo. Tuvo en cuenta su ubicación, características y, sobre todo, las iniciativas desarrolladas en la atención a la violencia contra la mujer.

Cada grupo definió los mayores riesgos y desarrolló acciones dirigidas a la sensibilización, capacitación entre actores sociales y trabajo directo con víctimas, en escuelas y espacios intergeneracionales, indicó a SEMlac Zulema Hidalgo, coordinadora del Programa de Género y Violencia de OAR.

Los TTIB se han convertido en las instituciones pioneras en el trabajo de atención y prevención a la problemática de la violencia de género a nivel local, con iniciativas de acción que han marcado pautas y confirman la importancia del papel de sus actores sociales, señala el estudio.

En declaraciones a SEMlac, Proveyer insistió en que pese a carencias en la planeación estratégica, falta de sistematicidad y de articulación entre las diferentes organizaciones, "el trabajo de los talleres es paradigmático, pues funcionan como modelo de lo que se puede hacer y puede perfeccionarse".

A su juicio, la existencia en el país de otras estructuras a nivel barrial, algunas prácticamente sin funcionamiento, facilitaría la atención a un asunto que, sin llegar a niveles extremos, atañe a la sociedad cubana como problema social.

Entre los saldos del trabajo de los TTIB se incluye el papel de los actores sociales y la concientización que se ha ganado en la comunidad.

"De manera inconexa, dispersa, con mil dificultades, los actores sociales y la comunidad identifican la violencia como un problema social, saben que es su responsabilidad, que no se puede dejar a que la solución caiga del cielo y reconocen que son parte de la solución del problema", dijo.

El estudio constató que, pese al incremento de personas en las comunidades que se acercan a solicitar ayuda, es recomendable invertir la lógica de atención e incidir directamente sobre las víctimas, destacó Proveyer al devolver a los talleres los resultados de esta indagación.

Revelaciones

La investigación, premiada en 2010 por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en categoría senior, reveló algunas características de las víctimas de violencia de género.

Las 26 mujeres entrevistadas reconocieron ser o haber sido víctimas de violencia en sus relaciones de pareja, aunque no lograron identificar todas sus formas. La gama de la violencia que han sufrido es bastante amplia, desde las más sutiles a las más severas; en algunas se inició desde la infancia.

El diálogo arrojó que la naturalización de las formas más sutiles o simbólicas de violencia impide a las mujeres identificar tempranamente al maltratador y, en otros casos, obstaculiza la concientización de su condición.

El análisis de los resultados puso en evidencia que la violencia del hombre contra la mujer, en una relación de pareja, lejos de ser un problema privado, involucra un conjunto complejo de relaciones con el entorno social.

Hay algunas características aparecidas en la encuesta, que son consideradas por Proveyer como peculiares, y que se distancian del tradicional "síndrome de la indefensión aprendida", definido por la estudiosa estadounidense Leonore Walker y que conlleva a que la víctima desarrolle sentimientos de inseguridad.

"Estas mujeres no se sienten víctimas irremisibles ni condenadas a la victimización, no se sientan a resignarse a su destino de ser una mujer maltratada, como encuentras en otras realidades", dijo.

"Aunque algunas salidas resultan inefectivas y refuerzan el sometimiento, casi todas han elaborado estrategias y muchas han salido de la situación, aun cuando después entren en otra pareja violenta, porque el tema está relacionado con la cultura patriarcal", explicó Proveyer a SEMlac.

"Un elemento significativo en la actitud de las mujeres maltratadas incluidas en el estudio radica en su convicción de no responsabilidad frente al maltrato que padecen o han padecido, lo cual contribuye de manera efectiva a la ruptura del círculo de la violencia", destacó.

La estudiosa, quien por más de dos décadas ha investigado la violencia contra la mujer, opina que esta singularidad es resultado "de la protección legal de las mujeres en un proyecto social que las incluye".

A su vez el estudio reconoce que contra la atención atentan "las insuficiencias que aún persisten por parte de los actores sociales encargados de brindarles apoyo".

De ahí que uno de los mayores reclamos sea "apoyo para lidiar y tratar de poner freno a la violencia que padecen, pero enfatizan sobre todo su necesidad de apoyo emocional e informacional", pues "sabiéndose acompañadas y dotadas de confianza en sí mismas pueden trascender su situación de victimización".

Proveyer insistió en la necesidad de fomentar y fortalecer las redes sociales, vistas por las mujeres como un apoyo para enfrentar y buscar soluciones a las situaciones que viven.

"Los resultados son muy optimistas porque hablan de las potencialidades que tenemos como país para poder enfrentar el dilema social de la violencia", señaló.

Abrir caminos

La existencia del Grupo Nacional para la atención y la Prevención de la Violencia Intrafamiliar, coordinado por la Federación de Mujeres Cubanas, facilitó la atención institucional de la violencia en el país y es parte de la voluntad política del Estado cubano en el logro de la equidad de género, indica el estudio.

Pese a que sus propuestas no son de obligatorio cumplimiento por las organizaciones del Estado, Proveyer sostiene que el grupo ha contribuido a dinamizar el tema en la sociedad cubana, lo ha puesto en la agenda pública y ha coadyuvado a que las instituciones sientan la violencia de género como de su incumbencia.

"Hasta la creación del grupo nacional no podías convocar a ninguna institución para nada relacionado con el problema de la violencia porque, ante todo, no lo reconocía como problema social", destaca.

A su juicio, ha sido trascendental el papel del Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero, que desde 2007 inició un proceso de sensibilización y capacitación en los talleres, involucrando a organizaciones y la academia e impulsando el activismo para identificar y desnaturalizar la violencia.

Revertir los entuertos

El estudio incluye una propuesta de Programa de Acompañamiento a actores locales para la atención a la violencia de género, que constituye una estrategia integral de intervención social, mediante acciones de prevención, capacitación, sensibilización y orientación a ejecutar por los actores sociales.

Entre las sugerencias se encuentra la formación de capacitadores en entidades locales para la detección sistemática de violencia familiar y de género, la elaboración de un diagnóstico participativo con enfoque de género para conocer las peculiaridades del fenómeno y de una estrategia de atención que tenga en cuenta las necesidades de las víctimas.

El programa recomienda coordinar servicios de atención a las víctimas por parte de instituciones y especialistas del territorio, trabajar directamente con las mujeres, activar las redes de apoyo y brindar orientación sobre sus derechos y asesoramiento en áreas como la social, la psicológica, la jurídica y la sanitaria.

Para Mercedes Abreu, del TTIB de Pogolotti, la propuesta sirve para trazar una estrategia de trabajo, "muy necesaria porque hasta ahora hemos trabajado por fechas y celebraciones", apunta.

Sandra América Mesa, especialista principal del Zamora-Coco Solo, ve en este estudio y la propuesta de programa "una herramienta que puede ajustarse a cada localidad desde principio a fin para trabajar con las víctimas de violencia".

Según Mercedes Galán Tamayo, investigadora del taller de Alamar Este, "la academia ha visto dónde están nuestras dificultades y oportunidades. Tener un programa nos va a permitir acomodarnos en él para lograr un objetivo deseado".

El 70% de las mujeres afganas encarceladas fueron a la cárcel por huir de hogares en los que eran maltratadas

John Glaser

Rebelión El esfuerzo por parte del gobierno Obama de levantar una nación en Afganistán es uno de los fracasos más gratuitos de toda era posterior al 11 de septiembre. Estados Unidos deja la oposición talibán más fuerte que nunca, ha creado bandas criminales degeneradas en la policía local afgana, ha hecho con los pies su misión de adiestrar unas fuerzas de seguridad obedientes y ha hecho el trabajo preliminar para una futura guerra civil. Pero aparte del actual esfuerzo de guerra, los estadounidenses deberían sentirse deshonrados por el gobierno que ellos han ayudado a establecer y al que siguen apoyando.

Un ejemplo: el 70% de las mujeres afganas que están en la cárcel lo están por el delito de huir de hogares en los que eran maltratadas:

La presidenta de la comisión parlamentaria para los derechos humanos, la sociedad civil y los asuntos de las mujeres Fawzia Koufi expresó su preocupación por las mujeres afganas presas, la mayoría de las cuales fueron detenidas por huir de sus hogares.

Fawzia Koufi afirmó que el 70% de las mujeres afganas habían sido encarceladas por huir de sus casas a pesar de no ser un crimen según la ley afgana.

“Este es un problema fundamental y se encarcela a las mujeres por adulterio tras escapar de sus hogares”, afirmó.

Este es el tipo de cosas que apoyan los estadounidenses cuando cada año envían miles de millones de dólares en ayuda (aproximadamente 16.000 millones desde 2008) a Afganistán. Al leer esto me he acordado de que el pasado mes de diciembre el presidente afgano Hamid Karzai indultó a una mujer que había sido encarcelada por el crimen de haber sido violada a condición de que se casara con el hombre que la había violado.

Dominicana: Lideresas de municipios decididas a usar de lleno las TICs

Mirta Rodríguez Calderón

(SEMlac).- Alcaldesas, concejalas y líderes comunitarias dominicanas se adelantan en un proceso de alfabetización digital al insertarse en la llamada E Dominicana: Estrategia Nacional para la Sociedad de la Información, que las coloca en posibilidad de servirse de las tecnologías e involucrar a sus poblaciones en la sociedad del conocimiento.

Este proyecto, que se ejecuta hace más de un año con el auspicio de ONU Mujeres y el trabajo directo del Centro de Investigaciones para la Acción Femenina (CIPAF) y de la Unión Nacional de Mujeres Municipalistas Dominicanas (UNMUNDO), efectuó el 8 de agosto una reunión de consulta para precisar procedimientos y acciones inmediatas para involucrar a mayor número de congéneres.

El grupo lo componen mujeres conscientes de que se necesita audacia, preparación y decisión para revertir tanto la ignorancia y el temor al mundo digital, como las brechas que limitan los conocimientos y el acceso, puesto que las mujeres disponen por lo general de menos recursos.

"Basta con observar que no estudiamos carreras de futuro", dijo a SEMlac la ingeniera Amparo Arango.

La directora de CIPAF, Magaly Pineda, indicó que las jóvenes estudian mercadeo, derecho y, tal vez, medicina, pero lo que necesita el mercado laboral son tecnólogas.

"Dentro de 20 años habrá empleo para 100 millones de personas preparadas para esos desarrollos; y ya en el presente las nuevas empresas no buscan empleados o empleadas, buscan ingenieros, personas graduadas en mecatrónica, sistemas o software, tecnólogos y tecnólogas para la Sociedad del Conocimiento", afirmó.

Durante la consulta, Pineda pasó revista a la historia de las mujeres convertidas en botín de guerra en la antigüedad, incineradas por brujas en el Medioevo, condenadas al cinturón de castidad o torturadas con saña e instrumentos creados para ello en las etapas en que el patriarcado convirtió la realidad en un espacio puramente masculino.

En tanto, Arango presentó su estudio Brecha Digital de Género, que mostró las diferencias que nos hicieron quedarnos atrás, y cómo este Proyecto de Igualdad de Oportunidades en la Sociedad de la Información coloca a las mujeres del presente en condiciones de rebasar el pasado de exclusiones y remontar vuelo.

Una historia para ser contada

El Centro de Investigaciones para la Acción Femenina (CIPAF) se creó hace 32 años y fue, desde el principio, un espacio controversial, desafiante de los cánones establecidos. De allí que por esa ONG hayan pasado, de hecho, todas las mujeres prominentes de República Dominicana, la inmensa mayoría de las cuales lo reconoce.

Desde su surgimiento, CIPAF descolló por sus iniciativas, estudios valiosos (los primeros en el país que fijaron la vista en la situación de las mujeres); la edición de Quehaceres, una revista que desde la década del setenta del siglo pasado; enseñó a feministas de muchas partes del continente, incluida Cuba, el uso de recursos como el fax y, más adelante, del correo electrónico, y por su apoyo para el surgimiento de la Escuela Nueva, un plantel que durante varios años educó en la igualdad.

Pineda, su directora de siempre, fue capaz entonces de abrir caminos inexplorados y lo es ahora para hacer lo mismo en el mundo de las tecnologías. Ella explicó a SEMlac que "no es nada nuevo: son los desafíos que nos va dando la vida. Yo siempre tengo una visión de progreso, siempre me han interesado las cosas que hacen eficiente y eficaz el trabajo".

Agregó que CIPAF fue la primera ONG con fax, computadora y una de las primeras en usar el correo electrónico. "Hicimos el procesamiento de una encuesta y fuimos la primera ONG que lo hizo con tecnología", precisó.

Sin ser ingeniera, pero sí una política, Pineda comprendió el potencial en términos de progreso. "Entendí que estábamos en una revolución tecnológica que a las mujeres nos daba muchas posibilidades y rompía lo que en otras revoluciones fueron limitantes para nosotras. No tiene nada que ver con la fuerza física ni con el sexo. Entonces entendí que teníamos mucho que hacer y aportar en una revolución que puede ser enorme", comentó.

Miradas convergentes

Las mujeres que llenaron el salón de la Consulta vestían con sencillez, pero con elegancia. Los tan de moda zapatos con "tacos" altísimos calzaban a la mayoría. No era casual: se trataba de las alcaldesas, regidoras (concejalas) y vicealcaldesas de provincias y municipios importantes. Pertenecen, por demás, a los partidos en el poder o en la oposición, que marcan la vida del país.

También asistieron dirigentes comunitarias de barrios y zonas distantes del país, como Felicita Campuzano, presidenta de un consejo de vecinos de Los Alcarrizos, barriada ultra populosa al oeste de Santo Domingo. Ella tiene sus consideraciones sobre los lados débiles del proyecto.

"Para que esta idea avance no es suficiente que nos empoderemos las comunitarias. Hay que hacer que otras personas aporten a la iniciativa. Nosotros tenemos cinco regidores (concejales) en Los Alcarrizos y no toman iniciativas, no hacen propuestas", dijo a SEMlac.

Campuzano lamenta que a veces primen celos y conveniencias. "Hasta que no seamos conscientes de que es necesario avanzar todos, muchas cosas no prosperarán. Las mujeres de Los Alcarrizos, en realidad, necesitamos que las autoridades locales y la sociedad civil se empoderen y puedan implementar medidas, estrategias y programas para mejorar la situación", señaló.

Amaya Pérez, representante de ONU Mujeres, lamenta que a veces haya quienes esperan cooperación sin poner bastante de su parte. "Nos parece más importante la parte política, no solo la cuestión educativa. Porque se trata de introducir las cuestiones de género en el programa dominicano de implementación de tecnologías. Esto es muy innovador y lo hace muy sostenible y reciclable", subrayó la funcionaria.

Que se incluya la perspectiva de género en la E Dominicana "es la semilla para una política pública. Y cuando esto se hace de este modo significa que un proyecto ha tenido éxito", añadió.

Para Amantina Gómez, médica alcaldesa de Navarrete, en el norte del país, y presidenta de UNMUNDO, hay que "reforzar la conciencia de las mujeres, animarlas a que luchen por posiciones" y "recordarle al gobierno central que en los municipios está el futuro del país".

Gómez sueña para otras mujeres las oportunidades que ella ha conseguido y cree que la consulta ha valido para beneficiar a las mujeres de los municipios, cuando el mayor desarrollo tecnológico está en la capital, "pero allá nadie se entera y las madres no se atreven ni a ir a los cafés Internet", dijo.

Reconoció, no obstante, que "allá (en los municipios) sí tiene aceptación" y "muchas mujeres están esperando por esto", incluidas las que nunca han encendido una computadora y no saben que pueden tomar cursos virtuales.

Que las mujeres se asimilen al mundo de las tecnologías en un país que se prepara para implementar gobiernos electrónicos, se proyecta como imprescindible si ellas no quieren ser excluidas de la política y el gobierno.

Hace muchos años, el español Manuel Castell puso sobre el tapete el asunto de lo que significarían las redes en función de la gobernabilidad y de cómo la ciudadanía podría exigir transparencia y buen gobierno. Esa realidad en República Dominicana y otros muchos países es algo que está ya tocando a las puertas.

Pineda y las promotoras del Proyecto Género y TICs saben esto muy bien y se preocupan por la deficiente calidad de la enseñanza de las matemáticas en las escuelas, de la tendencia a marginar a las niñas de esos aprendizajes. "Esto aparte de que, muchas veces, las niñas se marginan y ocultan lo que saben, porque a esas edades lo que quieren es gustar y, si demuestran que saben mucho, creen que no gustan", explicó la directora de CIPAF.

"Hace 16 años que hay Internet en República Dominicana", comentó finalmente la ingeniera Arango. "Hay que acortar las brechas. Las brechas digitales, aunque parezcan tecnológicas, son más bien sociales Ese es otro techo de cristal que desfavorece a las mujeres", consideró.