jueves, enero 31, 2013

Dos décadas de liderazgo de las mujeres indígenas en América Latina

Por Gabriela De Cicco / Fuente: AWID
Las mujeres indígenas tienen y siguen desempeñando un papel clave de liderazgo en sus comunidades, así como en los espacios internacionales. AWID habló con Otilia Lux de Coti, Director Ejecutivo del Foro de Mujeres Indígenas (FIMI) acerca de cómo el liderazgo de la mujer indígena ha evolucionado en las últimas décadas.

En los años 80, varias mujeres indígenas como Nina Pacari Vega y Chancoso Blanca (Ecuador), Rigoberta Menchú y Rosalina Tuyuc (Guatemala), y Tarcila Rivera Zea (1) (Perú), dirigió el movimiento que se estaba convirtiendo en parte del 1992 conmemoración de los 500 años de la llegada de Colón al continente americano. El aniversario de 500 años fue el factor unificador de los pueblos indígenas que llevaron a reflexionar y actuar. También muchos sectores como los sindicatos, los partidos de izquierda, mujeres y jóvenes se unieron al movimiento indígena en la toma de declaraciones y la movilización de Rigoberta Menchú en recibir el Premio Nobel de la Paz en 1992.

En 1991 una segunda reunión de la campaña 500 Años de Resistencia Indígena y Popular se llevó a cabo en Guatemala, y que incluía el movimiento emergente de los afro-descendientes. Las reuniones de México y Ecuador Indígenas y cumbres siguieron el ejemplo. Según Lux de Coti, estas mujeres han participado en todos estos espacios y se inicia en un camino muy interesante, mientras que a nivel de las Naciones Unidas comenzaron a promover y organizar actividades para las IV Conferencia de la Mujer en Beijing.



AWID: ¿Qué factores han contribuido al empoderamiento de las mujeres indígenas para que pudieran llegar a ser líderes?
Otilia Lux de Coti (OLC): Hubo varios elementos que contribuyeron a su liderazgo. En los años 80 la guerra fría le pide a las mujeres a participar y movilizar a las organizaciones campesinas e indígenas. En el caso de Rigoberta y otras mujeres líderes, que habían sido activistas de izquierda. Este tipo de trabajo político hace que las mujeres empoderarse y convertirse en líderes importantes.
Diferentes instituciones se dedicaron a crear promotores sociales, ofreciendo actividades para el crecimiento económico, así como para la participación política. A través del brazo social de la Iglesia Católica había varios programas que promueven la participación de las mujeres. Los partidos políticos de carácter social cristiano (así era como se llamaban) también promovió un montón de participación de la juventud, llamando a la gente a participar para ayudar a las comunidades desde una perspectiva comunitaria. Por ejemplo, en Guatemala hemos tenido mujeres líderes en las comunidades, pero entre 1981 y 1983, la guerra prácticamente congeló el liderazgo. Algunos de los que fueron líderes potenciales tomaron caminos que los llevaron lejos de sus comunidades, mientras que otros no pudieron salir y se convirtieron en víctimas de esa situación. Sin embargo, cuestionó la situación y ha desarrollado un activismo político que estaba "bajo tierra", como lo hacíamos bajo la etiqueta de "mujeres que se desplazan hacia el desarrollo". Incluso cuando está rodeado por las fuerzas militares que tratan de controlarnos, hablamos de desarrollo, las cuestiones económicas en torno a la producción y la participación. Sin embargo, nuestro propósito fue reunir otra vez para poder seguir avanzando con el movimiento que había comenzado años antes y que fue restringido por la guerra.
Otro factor importante para las mujeres, como punto de partida en su liderazgo, es tener un modelo a seguir en la familia, sino que podría ser la madre o abuela, que contribuye a la formación del carácter del líder de la mujer. La educación también es importante y si la mujer es capaz de ir a la escuela, algunas escuelas promover y proporcionar oportunidades para que los estudiantes se organicen en virtud de regímenes de gobierno autónomo, niñas, adolescentes y capacitación de la mujer para mantener el espíritu de participación viva. Este es el punto de partida para la participación política. Más adelante hay escuelas de formación política como la que se Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) tiene, que ofrece programas de certificación que fomentar el liderazgo.
Varias mujeres jóvenes están siendo entrenados en el liderazgo político y en FIMI hemos visto veinte mujeres indígenas a desarrollar sus habilidades y ahora están calificados en las estadísticas, lo cual es muy importante para la incidencia en el censo nacional o para crear instituciones que sean capaces de desglosar los datos por ejemplo.

AWID: ¿Cómo las mujeres indígenas construyeron su liderazgo en sus comunidades?
OLC: Hay muchas maneras diferentes para las mujeres para hacer valer su liderazgo. Una forma, es por ser la autoridad de una organización, por ejemplo, los alcaldes indígenas, a pesar de que en algunos casos no son reconocidos por el Estado. En el institucionalismo maya, cuando una mujer es elegida, es porque ella ha demostrado que era capaz, y también porque ha servido y ayudado a la comunidad y siempre está activa. Hay mujeres que se someten los proyectos comunitarios a los órganos del Estado, la defensa de ellos y haciendo eventos políticos junto con otras mujeres de la comunidad.
Otro tipo de liderazgo se produce en el campo de la salud con mujeres que han sido entrenados para convertirse en sanadores indígenas, así como parteras. Otro es el de las mujeres productoras, ya que el empoderamiento económico es importante destacar, por lo que las mujeres tienen la oportunidad de aumentar la producción, como en el caso de producción de hortalizas y flores. Esto se puede ver en los mercados ecuatorianos y bolivianos donde muchas mujeres líderes práctica " buen vivir ", algo que han aprendido en sus familias desde que eran niños.

AWID: ¿Qué obstáculos enfrentan las mujeres indígenas a participar en los espacios de decisión?
Oficina del Asesor Jurídico: La violencia, el patriarcado y el racismo son los principales obstáculos. Ese machismo que ver, por ejemplo, en casi todos los hombres que participan en los partidos políticos, que no permiten a las mujeres a entrar en esos espacios en los que puedan ser elegidos. Además de eso, la participación de los bloques políticos del sistema político de las mujeres, necesitamos una ley electoral que incluye las cuotas y la reforma de los partidos políticos. Pero en el caso de las poblaciones indígenas, esto es muy duro. En los países con una mayoría indígena que piden la paridad y la igualdad real de lo que es un indígena y un mestizo mujer y un mestizo hombre e indígenas.
La violencia y las amenazas de detener a muchas mujeres de proselitismo político. Esto les impide hacer muchas cosas para su propio desarrollo y la falta de financiación también limita la participación de las mujeres.

AWID: ¿Cómo se trata el liderazgo entendido y vivido a través de las generaciones?
OLC: Nos fijamos en las mujeres jóvenes con mucha admiración y mujeres jóvenes nos ven como sus ancestros femeninos. Nos ven como modelos a seguir y los profesores. Ellos han sido testigos de que participamos en las Naciones Unidas (ONU), llegando a ser ministros y miembros del parlamento y quieren lo mismo, y nos preguntan cómo pueden hacer esto. Respondemos diciendo que en primer lugar, tienen que participar en organizaciones de mujeres y de la gente ya que es donde se corta sus dientes políticos y donde se aprende a comunicarse, cómo participar en la comunidad, cómo hacer promoción, cómo negociar. Mujeres jóvenes ven un gran puente entre ellos y nosotros. Nuestro objetivo como las mujeres adultas es hacer el trabajo intergeneracional con mujeres jóvenes.

AWID: ¿Es correcto decir que las mujeres jóvenes llevar a cabo un nuevo tipo de liderazgo?
OLC: Sí, las mujeres de hoy pueden afirmar su liderazgo con más libertad, no tienen las enormes restricciones que tuvimos durante la Guerra Fría. Creo que el liderazgo de las mujeres jóvenes de hoy en día es uno con grandes oportunidades y algunas organizaciones están haciendo más fácil para ellos para acceder a la formación y la educación. Cada año vemos muchas mujeres jóvenes que asistieron al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y los Derechos Humanos de Ginebra Fora. En Honduras y Nicaragua, las mujeres jóvenes se han unido para crear sus propias organizaciones y trabajan en temas como la violencia contra las mujeres, la salud sexual y reproductiva, participación política, el papel de los jóvenes, la gobernanza, de mujeres y de derechos de los pueblos indígenas. En Río +20 , vimos mujeres jóvenes que trabajan duro y afirmar su liderazgo, nos dan esperanza y debemos continuar para apoyarlos.
Traductor: Alejandra Sardá-Chandiramani
NOTAS:
1) Tarcila Rivera Zea, fue elegido como consultor de ONU Mujeres 05 2012

Bailemos para terminar con la cultura de la violación

Bailemos por todas esas mujeres que son violadas en este instante o a lo largo de sus vidas. Bailemos por el castigo a los violadores y asesinos. Bailemos por una revolución pacífica que incluya entre sus postulados la erradicación de la violencia sexual y otras formas de violencia de género. Bailemos para fortalecer los cimientos de la sociedad del buen trato. Únete a nuestra Batucada por una vida sin violencia sexual. Rompe el silencio al ritmo de los tambores. ¡Te esperamos!
http://feminicidio.net
En mayo de 2012 un crimen estremece a la sociedad colombiana. Rosa Elvira Cely es violada, acuchillada, torturada y empalada en el Parque Nacional Olaya Herrera, en Bogotá. Muere tras cuatro días de agonía en un hospital. La ola de indignación se contagia en todo el país que se manifiesta públicamente bajo la consigna: ¡Ni una Rosa más! El empalamiento en Colombia fue una práctica de guerra contra las mujeres en el marco del conflicto armado ejecutada por paramilitares.

A finales de 2012 nos enteramos de otra noticia: en Nueva Delhi seis hombres violan a una joven en un autobús y la empalan con una barra de hierro. Su muerte, el 29 de diciembre pasado, desata en India un movimiento de protesta y repulsa, las mujeres salen a la calle a reclamar que se ponga freno a las violaciones en un país que también cuenta con una tasa alarmante de infanticidio femenino y tolerante con la esclavitud sexual.

Violación, maltrato y feminicidio son moneda corriente en nuestra especie. La semejanza de estos dos casos forma parte de una política sexual en la que el terrorismo machista intenta impedir la libertad y el avance de los derechos de las mujeres en muchos países. Sin embargo, un movimiento global se ha unido para luchar por esta causa.

Y por eso este 14 de febrero invitamos y nos sumamos para que un billón de mujeres y hombres bailemos y nos manifestemos en distintas ciudades del planeta.


Bailemos para terminar con la cultura de la violación.
Bailemos por todas esas mujeres que son violadas en este instante o a lo largo de sus vidas. Se estima que al menos una de cada tres mujeres que habitan el planeta han sido violadas o han sido víctimas de algún tipo de violencia de género.

Bailemos por el castigo a los violadores y asesinos. Las mujeres queremos Justicia y cárcel para todos los que cometen estos crímenes: acoso sexual, abuso sexual, violación y cualquier tortura sexual. Mujeres y niñas sufren agresiones sexuales a manos de padres, hermanos y otros familiares cercanos, proxenetas, narcotraficantes, políticos, militares, religiosos, obreros...hombres de distintas clases sociales, profesiones, oficios y edades, con poder y sin poder. Está claro que no todos los hombres son violadores y asesinos sino una minoría que alardea una masculinidad intrínsecamente asociada a la violencia sexual y que la justifica como una compulsión incontrolable, un permiso, un derecho, un acto natural y hasta un deleite. Bailemos por la deconstrucción y reconstrucción de una nueva masculinidad ajena al uso de la fuerza y el maltrato.

Bailemos por una revolución pacífica que incluya entre sus postulados la erradicación de la violencia sexual y otras formas de violencia de género. Necesitamos una reflexión colectiva sobre esta atrocidad que deviene en una tragedia humana:¿Cómo erradicar la violencia? ¿Qué cambios sociales y culturales necesitamos para salir del patriarcado capitalista y el paradigma de la dominación? ¿Podemos resolver los conflictos sin apelar a las guerras? ¿Seremos capaces de instaurar la Igualdad social y de género como un derecho planetario? Desanudar el fenómeno de la violencia sexual que se ejerce contra las mujeres no es ajeno a estas preguntas. Bailemos porque si no podemos bailar, la revolución no nos interesa.

Bailemos por la preservación de la memoria histórica de las mujeres, en homenaje y recuerdo de todas las víctimas de violencia sexual.

Bailemos para fortalecer los cimientos de la sociedad del buen trato. Únete a nuestra Batucada por una vida sin violencia sexual. Rompe el silencio al ritmo de los tambores.

Allí donde estés, en España, El Congo, La India, Colombia, Australia... sólo por citar un país de cada uno de los continentes: ¡te esperamos!

Presentarán biografía de Vilma Espín en Feria Internacional del Libro

Juventud Rebelde
La Editorial Capitán San Luis presentará una biografía de Vilma Espín Guillois, personalidad del movimiento revolucionario cubano, en la XXII Feria Internacional del Libro Cuba 2013.

La obra, titulado Vilma, una vida extraordinaria, recuerda la incorporación de ella a la lucha estudiantil después del golpe de Estado de 1952 y como guerrillera en el Segundo Frente Oriental Frank País.

Heroína de la República de Cuba, fue conductora principal a partir de 1959 de las acciones políticas y estatales para materializar el acceso pleno de la mujer a sus derechos, y en 1960 presidenta fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas.

Otra de las obras que mostrará la institución en su stand es La verdad me nombra, de Antonio Guerrero, uno de los Cinco Héroes cubanos condenados en EE.UU. por alertar a su país sobre actos terroristas planeados por grupos violentos en la norteña nación.
Los intelectuales Aitana Alberti y Alex Pausides incluyeron en esa antología nueve de las 11 colecciones que Guerrero escribió en una celda de castigo.
En el caso de las novelas, exhibirán las policíacas Allá ellos, La sexta isla y Joy, de Daniel Chavarría, adelantó también a la AIN Julio Cubría, de la dirección de la impresora.

Campaña “Un Billón de Pie” Por la No Violencia Contra Las Mujeres

El próximo14 de febrero, un billón de mujeres activistas reclamarán el fin de esta epidemia que daña y cobra vidas a cada minuto
AmecoPress.- Me invitaron a sumar mi voz a la noble causa de la campaña mundial Un Billón de Pie (One Billion Rising) por el fin de la Violencia de Género. Es un honor participar en esta iniciativa mundial en la cual las mujeres, más allá de nuestra realidad étnica, religiosa, económica y social, nos levantaremos en contra de la Violencia, flagelo que mata mujeres cada día; abuso normalizado que carcome nuestra dignidad, autoestima e integridad.

La razón de los organizadores de Un Billon de Pie para convocarme es la necesidad de contar con las voces de mujeres latinoamericanas de identidades diversas en la descripción del problema y el poder de las redes sociales en la generación de flujos de información, apoyo y soluciones.

Nasreen Amina
Según Vanessa Oniboni, coordinadora de la campaña para el público de habla española, mi participación se debe: “No sólo porque representa una de las voces hispanas más importantes, sino por su aporte sobre el uso de las redes sociales y sobre el feminismo islámico, y queremos poder aprovechar la plataforma internacional de la campaña para poder darle un espacio a esos asuntos tan importantes y fundamentales en nuestros tiempos.”

Es por lo tanto, un doble honor y responsabilidad para mi: Me alegra, por un lado, que One Billion Rising otorgue un espacio a las mujeres latinoamericanas para expresar las múltiples violencias que vivimos día a día, como miembros de un pueblo que fue parido por la subjugación y el genocidio, pero que también ha aprendido a liberarse y a construir esperanza.



Por otro, es una oportunidad como musulmana de romper con los estereotipos que reducen mi presencia a una figura sin voz; de desdibujar el prejuicio sobre un velo que se interpreta como sumisión al patriarcado. Si bien no represento a las mujeres musulmanas, ya que cada una tiene poder de representación sobre sí misma, me parece importante decir que como miembro de esta comunidad yo tengo una voz, que las identidades son riqueza y que es bueno que las mujeres podamos sumarlas todas a favor de nuestros derechos, porque en la sociedad hay espacio para cada una de nosotras, si sabemos aceptar y valorar la manera particular en que cada una vive la vida.

Esto no es fácil siendo musulmana,debido a la discriminacióny los estereotipos sociales, por un lado, y, por otro, a las corrientes fundamentalistas y dogmáticas dentro de nuestra comunidad, las cuales son promovidas por personas que dicen "Defender a Allah" - como si Allah necesitara de una creatura imperfecta para abogar por Él- y sin embargo, siendo Allah un dios de misericordia y considerando que el Profeta era un hombre pacífico, no escatiman en recurrir al a la injuria, la calumnia, la deshonra de terceros que no piensan como ellos, especialmente cuando estos "terceros" son de género femenino.

Por eso, mi razón para ponerme de pie es a favor del activismo por los derechos de la mujer en las comunidades musulmanas, por el derecho a la equidad y el deber de la Umma de reconocernos dicha equidad; sobre todo, por el derecho a expresar libremente nuestra manera de pensar y a actuar en base a la responsabilidad personal que Allah nos reconoce como viceregentes en la tierra. Me declaro en contra de la predicación misógina hacia las musulmanas activistas; de la violencia física, sicológica y símbólica, de los acosos online y a domicilio, de las llamadas telefónicas amenazantes, de la discriminación en las mezquitas y de la impunidad con la cual todo esto se realiza.

Mi contribución a esta campaña será con textos sobre los distintos tipos de violencia de género que existen en la comunidad musulmana, en base a experiencias personales o de mujeres cercanas a mí; un video en cual explicaré mis razones para "ponerme de pie" por esta campaña, así como realizaré talleres sobre identidad, discriminación y violencia de género en mi ciudad, todo lo cual será compartido en el sitio web con cobertura mundial.

La campaña ha sido lanzada por V-Day: movimiento global de activistas para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas, fundado por Eve Ensler, autora de Los Monólogos de la Vagina. En 14 años el movimiento ha recaudado más de 90 millones de dólares para organizaciones de base en más de 140 países.

Cada dos años V-Day lanza una campaña para llamar la atención sobre aquellas zonas en el mundo que son las más peligrosas para las mujeres. Las dos últimas fueron la República Democrática del Congo y Haití. Este año, V-Day ha decidido dar un paso más allá lanzando la campaña mundial Un Billón de Pie, a la cual se han sumado activistas, escritores, pensadores y figuras conocidas, como la cantante española Bebe.

Según la ONU, 1 de cada 3 mujeres va a ser golpeada o violada en su vida, eso significa que mil millones de mujeres conviven con la violencia en el mundo hoy en día. Por eso, hemos lanzado esta acción global colectiva para frenar la violencia contra mujeres y niñas, articulando y visibilizando, desde lo local hacia lo global, los esfuerzos mundiales que existen para poner fin a esta forma de violencia. La campaña es un llamado de atención masivo sobre la importancia de que los derechos de las mujeres sean una prioridad.

¿Que Haremos?

La acción es simple, el 14 de febrero de 2013 vamos a salir a las calles en todas partes del mundo a manifestarnos, bailar y ponernos de pie, para demostrar nuestra fuerza, nuestros números, nuestro hartazgo frente a la violencia y nuestra solidaridad que va más allá de las fronteras. ¿Por qué? Porque tenemos que impedir masivamente que los cuerpos de las mujeres sean campos de batalla, lograr que exista una equidad de género efectiva y garantizar que ninguna niña, ninguna mujer, ninguna persona sea vendida. Porque impidiéndolo masivamente es la única manera de cambiarlo.

En la web de la campaña tenemos una sección donde vamos a publicar contenido periódicamente hasta el día clave de la campaña (14.02.13). Algunas de las personas que están preparando textos son: Kate Clinton, Kimberle Crenshaw, Mona Eltahawy, Naomi Klein, Adam Hochschild, Terry Tempest Williams entre otras. Los textos van a ayudar a evidenciar las relaciones entre la pobreza, el racismo, la guerra, el medio ambiente y la epidemia de violencia contra mujeres y, al mismo tiempo, a contextualizar y proveer enfoques locales dentro del marco global la campaña.

El Periódico Británico The Guardian ha hecho una edición especial para la campaña.

También la autora de los “Monólogos de la Vagina” ha producido un video musical con un tema para la campaña “Break The Chain” .

Este movimiento mundial tiene como objetivo trabajar para detener la violencia contra las mujeres y niñas, creando así eventos creativos de concientización. Es por ello que la celebración de este año se denomina “Un Billón de Pie (One Billon Rising) ¡Manifiéstate! ¡Baila! ¡Levántate!”, la cual se realizará en 184 países este 14 de febrero.

(*) Feminista chilena musulmana

México: “Si no hay restos ¿entonces dónde están nuestras hijas?”

El Comité de Madres de Jóvenes Desaparecidas en Ciudad Juárez exigirá al mandatario estatal que aclare si hay o no restos de mujeres desaparecidas en el Servicio Médico Forense (Semefo) de la urbe fronteriza
Anaiz Zamora Márquez / Fuente: Cimac
En la audiencia de este jueves con el gobernador del estado, César Duarte, el Comité de Madres de Jóvenes Desaparecidas en Ciudad Juárez exigirá al mandatario estatal que aclare si hay o no restos de mujeres desaparecidas en el Servicio Médico Forense (Semefo) de la urbe fronteriza, y que informe si hay indagaciones pertinentes para encontrar a las jóvenes.

Lo anterior luego de que en días recientes el fiscal general del estado, Carlos Manuel Salas, declaró que será prácticamente imposible dar cumplimiento al requerimiento de las madres de entregar los cuerpos que están en el Semefo, pues –de acuerdo con su declaración– hay restos de 44 personas, pero ninguno cumple con el perfil genético de las jóvenes desaparecidas en Juárez.

En entrevista vía telefónica con Cimacnoticias, Francisca Galván, asesora jurídica del Comité de Madres, explicó que están en espera de que Duarte confirme la audiencia (que se gestionó tras la “Caminata por la vida y la justicia de las jóvenes en Chihuahua” que realizaron madres y padres de familia el pasado 15 de enero), para exigirle que aclare si es verdad lo que dijo el fiscal Salas.

De acuerdo con la activista, el Ejecutivo estatal debe confirmar de manera oficial esa información, ya que la inexistencia de los restos abre la posibilidad de que las jóvenes desaparecidas aún se encuentren con vida.


Por lo que, advirtió Galván, si la información es verdadera se debe incluir en cada uno de los expedientes y así proseguir con la búsqueda de las jóvenes, de la cual deben brindarse detalles de cómo se está llevando a cabo.

La semana pasada el Comité de Madres reportó que los cuerpos retenidos en la morgue de Juárez suman 197. Desde 2010 se sabía de al menos 83 restos de mujeres, según un informe del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), coadyuvante en las investigaciones.

En su pliego petitorio entregado al gobierno del estado al término de la caminata, las familias plantearon la entrega inmediata de los restos que están en el Semefo de Juárez.

Francisca Galván consideró que de igual forma se pedirá a Duarte que especifique la identidad de los restos, y recordó que hay madres y padres de familia que por miedo a represalias no han protestado, por lo que esos cuerpos podrían ser de sus hijas.

A principios de este año un equipo de peritos internacionales expertos en violencia contra las mujeres llegó a Juárez, para ayudar en las investigaciones del llamado caso Campo Algodonero, donde se encontraron los restos de ocho mujeres asesinadas en 2001, y de las osamentas halladas en el Valle de Juárez en 2011.

En un primer momento, autoridades del estado informaron que este 31 de enero a la una de la tarde el gobernador Duarte se reunirá con madres y padres de mujeres desaparecidas.

El encuentro tentativamente se llevará a cabo en la Plaza Guadalupe, por ser considerada la zona más crítica de Ciudad Juárez, donde se sabe que cientos de jóvenes han desaparecido en los últimos 20 años. Sin embargo, hasta el cierre de edición el gobierno estatal no había confirmado la presencia del mandatario estatal.

ONU reclama por mujeres egipcias

Prensa Latina
Naciones Unidas reclamó hoy al gobierno de Egipto una postura firme frente a la violencia contra las mujeres y las niñas y lo instó a promover los derechos humanos para todos los ciudadanos.

El reclamo fue hecho por la directora ejecutiva de la agencia ONU-Mujeres, Michelle Bachelet, en una declaración que rechaza recientes ataques sexuales y otros actos violentos contra mujeres egipcias durante manifestaciones en la plaza Tahir, en el Cairo.

La también subsecretaria general del organismo mundial exigió el respeto del derecho de ese sector de la población a vivir libres de violencia y discriminación y a su participación plena en la vida social, política y económica.

Al respecto, destacó el papel de las mujeres de Egipto en la evolución registrada en ese estado durante los últimos dos años y su lucha por ejercer sus prerrogativas políticas y civiles y su participación en igualdad de condiciones en la toma de decisiones.

Bachelet insistió en la necesidad de que la alta dirección de ese país cumpla sus obligaciones y ponga en práctica las leyes y mecanismos que garanticen la protección de las mujeres y la realización de sus derechos.

martes, enero 29, 2013

Mujeres a la derecha

Alba Carosio / Araña feminista en el Correo del Orinoco
Simone de Beauvoir afirmaba que la burguesía tiene miedo. La destrucción de los privilegios y de las diferencias ventajosas, la inclusión y el ejercicio de derechos extendido a todas y todos, lo sienten como un desastre general que puede arrasarlo todo. Nadie ha vulnerado sus derechos, pero al materializarse su extensión a toda la población, sienten que se les han arrebatado sus viejos privilegios. Hasta ahora, gracias a los mecanismos creados la burguesía conciliaba sin grandes dificultades la idea de justicia y la realidad de sus intereses.

“Situarse a la derecha es temer por lo que existe”, recuerda Beauvoir con Jules Romain. La derecha aspira a que el orden del universo, con sus jerarquías convenientes y delimitadas, permanezca tanto como sea posible. El temor es el resorte principal del pensamiento de la derecha, por eso la reiteración machacona de la idea de que el primer y único problema de “la gente” es la inseguridad, por sobre ningún otro.

De lo que se deduce que no es ni el hambre, ni la desnutrición, ni la mortalidad infantil, ni la pobreza, ni la falta de agua, de cloacas, de luz, de pavimento, de vivienda, de trabajo digno, ni el analfabetismo, ni los embarazos de miles de niñas y de adolescentes, ni los consiguientes miles de abortos clandestinos y de consiguientes muertas, no, nada de eso es un problema tan grave como el de la in-se-gu-ri-dad.



No extraña entonces que la derecha, de manera completamente consciente, tilde de violento a cualquier sector que se movilice.

Y contra la violencia se manifiesta la “gente de bien”, con sus pieles lustrosas, sus ropas pulcras, con su lenguaje edulcorado y correctamente democrático, producto del marketing y una educación bilingüe. Una nueva generación de extrema derecha ha entrado a la escena política, y con ella algunas mujeres que ponen la cara bonita para que los mensajes no resulten tan extremistas, y encarnen de manera más amable la búsqueda de la seguridad conservadora, la fobia contra todo lo diferente y la barrera contra los cambios sociales necesarios.

Mujeres jóvenes, exitosas y de buena apariencia, son parte de la nueva receta adoptada por la derecha internacional. Se buscan expresamente mujeres para refrescar la tradicional imagen conservadora de la derecha, incluso se las dota de un feminismo vaciado de contenido crítico, a la medida de los privilegios de clase; se trata de un feminismo liberal e hipócrita, que sirve de coartada para sostener que la derecha también cree en la igualdad.

Legitimadas por la novedad de su presencia política, estas mujeres pueden ser más radicalmente de ultraderecha que sus compañeros masculinos, pueden ser más rudas, por ejemplo, Sara Palin, en Estados Unidos; Marine Le Pen, en Francia, y Kristina Morai, en Hungría; y aquí, tenemos a María Corina Machado.

La derecha está jugando “la carta de las mujeres”.

Leyes aún amparan asesinatos de mujeres en Palestina

Por Mel Frykberg (IPS) -
"Antes de que fuera asesinada, tampoco vivía. Les contaremos su historia, partiendo desde su homicidio hasta su nacimiento". Así comienza una nueva canción de la banda de hip hop palestina DAM, con la que busca llamar la atención sobre el persistente problema de los "asesinatos de honor".

El vídeo que acompaña al tema muestra a una joven de rostro inexpresivo sobre una cama. De pronto su cuerpo se eleva y una bala entra por su frente. Su propio hermano es quien jaló gatillo.

La Organización de las Naciones Unidas estima que, en todo el planeta, unas 5.000 mujeres y niñas son asesinadas y abusadas al año por parientes hombres como castigo por un comportamiento que según estos dañó la reputación de la familia.

Entre 2007 y 2010 se reportaron los "asesinatos de honor" de 29 mujeres en Cisjordania. Es un número relativamente pequeño comparado con otros lugares, pero suficiente para causar preocupación.

Además, se cree que el número de este tipo de crímenes sería en realidad mayor, pero el Ministerio del Interior palestino se niega a divulgar más datos.



Cisjordania tiene una población de unos cuatro millones de habitantes, y Gaza 1,5 millones.

"Trece mujeres palestinas fueron asesinadas en los territorios en 2012 en así llamados homicidios de honor", dijo Soraida Hussein, del Comité Técnico de Asuntos de Mujeres, grupo asesor del Consejo Legislativo Palestino, formado poco antes de los Acuerdos de Paz de Oslo, de 1993.

"La mayoría de esos asesinatos no tuvieron nada que ver con proteger el honor de las familias. Fueron perpetrados por diversas razones criminales. Por lo general, las mujeres son asesinadas durante disputas familiares o financieras, y luego los hombres señalan que fue en defensa del honor, para que se les reduzcan las sentencias", dijo Hussein.

La ley palestina en Cisjordania está basada en el Código Penal Jordano, de los artículos 97 al 100, que reduce las condenas por cualquier asesinato cometido en "estado de ira".

Mientras, la ley en Gaza se basa en el Código Penal Egipcio, que también disminuye las sentencias a hombres hallados culpables de matar a familiares mujeres en llamados casos pasionales, sobre todo cuando argumentan que lo hicieron en honor de la familia.

Según el Centro de Mujeres para Ayuda Legal y Consejería, en Ramalah, solo una minoría de hombres que perpetran estos crímenes son condenados, y por lo general las sentencias son de pocos meses.

En 2006, la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que controla Cisjordania, firmó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés).

Hassan al-Ouri, portavoz del presidente palestino Mahmoud Abbas, señaló días atrás que la ANP apoyaba los esfuerzos para poner fin a la discriminación contra las mujeres siempre y cuando no se violara la shariá (ley islámica).

Hussein dijo que esa aclaración era absurda. "En ninguna parte del Corán se dice que el asesinato de alguien está justificado sobre la base de la indiscreción sexual o la ira. Nuestra organización tiene el apoyo de líderes religiosos de diversos sectores que condenan los asesinatos y de hecho piden penas más severas para los perpetradores", indicó.

Contrariamente a la creencia popular, las leyes sobre crímenes pasionales fueron heredadas de las diversas potencias ocupantes, como los turcos, los franceses y los británicos, aseguró Hussein.

Los comentarios del portavoz de Abbas fueron hechos luego de confirmar que la ANP no tenía intenciones de prohibir abiertamente los "asesinatos de honor" a pesar de las promesas hechas por el presidente el año pasado.

Abbas había asegurado que suspendería la Ley 340, que contempla el perdón a un asesino si este cometió el delito al encontrar a su esposa con otro hombre.

La promesa fue transmitida por la televisión luego de la indignación popular generada por el brutal asesinato de una joven mujer en el sur de Cisjordania.

En mayo de 2011, Aya Baradiya, de Hebrón, fue estrangulada y golpeada por miembros de su propia familia, que la acusaron de estar socializando con hombres. Su cuerpo fue hallado en un pozo.

Muchos consideraron que las promesas de Abbas tuvieron el único propósito de hacer olvidar el caso.

El artículo 340 nunca ha sido invocado en un tribunal palestino desde que fue sancionado en 1960.

Mientras, las leyes inspiradas en los códigos egipcio y palestino, que permiten la reducción de la pena en "asesinatos de honor", permanecen intactas.

"El tema de los derechos de las mujeres es usado como un ‘fútbol político’. Las promesas de cambio hechas por los que están en el poder son resultado de la presión pública, pero el tema es ignorado cuando las fuerzas conservadoras se ponen de pie", dijo Hussein a IPS.

"Además, la ANP solo firmó la Cedaw porque no tenía peso legal, ya que Palestina entonces no era considerada oficialmente un estado", añadió.

"Nuestros líderes están alejados de la mayoría de los palestinos, que se oponen a esos homicidios", afirmó.

Hussein subrayó que la ocupación israelí dañó aun más la fábrica social palestina.

"La gente intenta alimentar a sus familias en una economía decrépita. Los palestinos son asesinados en forma indiscriminada por Israel casi a un ritmo diario. Por eso, a veces, los derechos de las mujeres quedan en segundo lugar en la mente de las personas", indicó.

"Hay que cambiar las leyes, así como los programas escolares y la actitud de los medios, todos los cuales refuerzan la idea de que las mujeres son inferiores a los hombres", agregó.

Indígenas bolivianas, empoderadas pero bajo acoso político

Por Franz Chávez (IPS) -
Las bases legales de derechos y acceso a oportunidades ayudaron a emerger un fortalecido liderazgo de las mujeres indígenas de Bolivia, pero aún queda un largo trecho para su aplicación práctica y la eliminación del frecuente acoso político masculino, coinciden analistas y activistas.

La Constitución Política del Estado, promulgada en febrero de 2009, incluyó un total de 26 artículos a favor de las mujeres y concedió derechos civiles, de género, equidad social, e igualdad de condiciones con los varones.

Un estudio gubernamental presentado en julio de aquel año, señaló que "del 60 por ciento de la población que se encuentra en la extrema pobreza, 37,7 por ciento son indígenas y mujeres".

Los datos del censo realizado en octubre de 2012 aún están en proceso, pero en el de 2001, más de 60 por ciento de la población declaró su pertenencia a un pueblo originario, en un país que en 2010 tenía 10,4 millones de personas según proyecciones oficiales, 50,1 por ciento del total, mujeres.

En este contexto, la presencia de lideresas indígenas en organizaciones sociales que habitualmente eran dirigidas por hombres, en funciones municipales y gobernaciones departamentales "es un poder emergente", resumió a IPS la oficial del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Verónica Tejerina.



"Los espacios de poder tienen más presencia de mujeres indígenas podemos mencionar su participación en el gabinete de ministros, en las bancadas de diputados y senadores donde expresan su diversidad cultural", describió a IPS la responsable del Programa de Incidencia de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo.

La representante de la organización que integra a 26 agrupaciones, 12 de ellas nacionales y cinco representativas de las indígenas, recuerda que en dos gabinetes del presidente Evo Morales, entre 2010 y 2011, las mujeres consiguieron la paridad plena con los ministros varones.

"Nosotras hemos parido este proceso de cambio y lo vamos a defender", declaró a IPS la quechuahablante Juanita Ancieta, ejecutiva nacional de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa.

La lideresa que surgió de las lides de las cultivadoras de coca del Chapare, en la zona central de Bolivia, se declara seguidora del presidente Morales, del que destaca el haber impulsado la Constitución que declara al país como un Estado plurinacional y reconoce 36 grupos etnolingüísticos con derechos de pueblos originarios.

De ellos, los quechuas son los que tienen mayor población, seguidos de los aymaras, los chiquitanos, los guaraníes y los moxeños.

Ancieta también resalta de la labor del aymara Morales la aprobación de leyes en favor de la participación de la mujer en la política, la asignación de una bonificación a las mujeres en estado de gestación, entre otras conquistas sociales.

"Llegó la oportunidad de defender nuestros derechos y romper la discriminación que no dejaba que participemos de las decisiones", dijo a IPS la guaraní Carmen Cruz, responsable de Género del Consejo de Capitanes de Chuquisaca.

La lideresa nació en Monteagudo, una región del sureño departamento de Chuquisaca dominada por terratenientes a los que llaman "patrones" y con familias indígenas que viven en la extrema pobreza, por el despojo de sus tierras y escasas oportunidades económicas.

Cruz representa a 10.000 mujeres que habitan en 82 comunidades y con ese respaldo consiguió ingresar en filas dominadas por los capitanes, una jerarquía en la dirigencia indígena masculina, y ahora proyecta una ley dirigida a proteger a las mujeres en ejercicio de la representación comunitaria.

En Montecristo, una comunidad chiquitana del suroriental departamento de Santa Cruz, la dirigenta Beatriz Tapanaché relata a IPS una historia de acoso político.

Por mandato de las comunidades de esta región de cálidas llanuras, Tapanaché fue elegida legisladora departamental, por voto popular. Pero ante su resistencia a apoyar la las propuestas de los partidos de derecha, dominantes en la Asamblea regional, se determinó su destitución en mayo de 2012.

Con 30 años en la lucha de los pueblos indígenas y fundadora de varias organizaciones, aseguró que "las mujeres tienen las leyes a su favor pero el acoso político es un cuello de botella en varios sectores".

"Cuando ven un liderazgo formal femenino que hace sombra a otro líder varón, nos limitan, aunque igual estamos tratando de ser visibles. Hemos avanzado en un 50 por ciento, pero es una lucha que continúa", concluyó.

Desde la Coordinadora de la Mujer, Novillo respalda la preocupación de esa lideresa indígena y describe que existen "situaciones penosas de acoso y violencia para mujeres que ejercen cargos públicos".

Como ejemplo, recuerda el asesinato el 19 de junio de 2012 de Daguimar Rivera, concejala del municipio de Guayaramerín, en el norteño departamento de Beni.

La representante de la agrupación ciudadana Primero el Beni recibió dos disparos de arma de fuego pocos días después de denunciar una administración irregular en el municipio de su ciudad.

El 13 de marzo de 2012, la concejala del municipio indígena de Ancoraimes, en el central departamento de La Paz, la aymara Juana Quispe, fue hallada muerta. Al menos en dos oportunidades denunció ante la justicia amenazas y abusos de autoridades municipales, pero sus quejas no fueron escuchadas.

En mayo de 2012, el presidente Morales promulgó la Ley contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, que incluye sanciones de privación de libertad de dos a ocho años.

Tejerina, la responsable de Protección de la Niñez Indígena de Unicef, comenta que para apuntalar la legislación de respaldo a la mujer y su participación en el ámbito del poder, se debe promover una mayor capacitación, para así ayudar a poner en práctica las normas. "Hay que trabajar en el empoderamiento de las lideresas", subrayó.

Desde Monteagudo, Cruz coincide en la importancia de impulsar la formación en la aplicación de la legislación y hace un llamado a la unidad de las mujeres "sin mirar el origen de las personas" y junto con los hombres "para acabar con la discriminación".

Novillo explica que la Coordinadora de la Mujer junto a 12 organizaciones de mujeres, trabaja en incluir la visión de las mujeres en toda ley o norma en proceso, " en una sociedad que es patriarcal y machista en todo ámbito".

La difícil reducción de la mortalidad materna en África

Por Blain Biset (IPS) -
Cada día mueren en promedio 452 mujeres en África subsahariana por complicaciones derivadas del embarazo y el parto. Ante ello, los gobernantes reunidos en la capital de Etiopía renovaron su compromiso de reducir este flagelo.

La Unión Africana (UA) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) lanzaron en mayo 2009 la Carmma (Campaña para la Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna en África) con el fin de ampliar la disponibilidad de servicios de salud reproductiva y dejar al continente más cerca de cumplir el quinto de los ocho Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio (ODM) que trata el tema.

Antes de la reunión de la Carmma, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon urgió a los jefes de Estado a comprometerse con los ODM, en particular con la reducción de la mortalidad materna en tres cuartos entre 1990 y 2015 y garantizar un acceso universal a la salud reproductiva.

Pero aunque se han hecho promesas, el continente todavía tiene mucho camino por recorrer para llegar a cumplir esa meta. África subsahariana redujo la mortalidad materna en 41 por ciento en promedio.



El director ejecutivo del UNFPA, Babatunde Osotimehin, consideró que la región consiguió logros significativos, pero que urgen más reuniones de alto nivel como la del domingo 27.

"África sabe qué hacer y cómo hacerlo", dijo a IPS, "pero quedan desafíos", apuntó.

El comisario de la UA para Asuntos Sociales, Mustapha Kaloko, no está convencido de que África alcance el objetivo para 2015, pero sí cree que Carmma tiene capacidad para acelerar la reducción de la mortalidad materna.

"La naturaleza única de la campaña es que no pide nada nuevo", dijo Kaloko a IPS. "No estamos desarrollando nuevos planes, sino mejorando los instrumentos que ya tenemos", apuntó.

La mayoría de las muertes maternas en África pudieron ser prevenidas utilizando prácticas e intervenciones existentes, añadió.

Un estudio de la conocida revista médica The Lancet concluyó que una mujer de África subsahariana tiene casi 100 veces más posibilidades de morir por complicaciones derivadas del embarazo y el parto que una de un país rico.

También señala que ocho de los 10 países con mayor tasa de mortalidad materna están en África, y que la lista está encabezada por Nigeria y República Democrática del Congo.

Otro gran desafío, según Osotimehin, es el grado de compromiso político de las naciones para reducir la mortalidad materna en el continente.

"No se trata de dinero, sino de compromiso. Estamos aquí para asegurarnos de que ninguna mujer muera dando vida", subrayó.

La gran mayoría de las muertes maternas, alrededor de 57 por ciento, ocurren en África, la mayor tasa del mundo.

Pero no solo la mortalidad materna preocupa a los expertos en desarrollo y a los médicos locales, por cada muerte vinculada al embarazo y al parto, unas 20 mujeres sufren complicaciones antes, durante y después del alumbramiento, lo que deja a madres y bebés con discapacidades o problemas médicos de por vida.

Graves sangrados, infecciones, presión alta y abortos practicados en condiciones inseguras son las causas más comunes de complicaciones y de muertes, según el UNFPA.

Para Dorothee Kinde Gazard, ministra de Salud de Benin, las cifras son exorbitantes. "Todos los niveles de la sociedad, en especial a escala comunitaria, tienen que estar involucrados y comprometidos para asegurarse de que ninguna mujer muera o quede discapacitada", señaló.

Benin tomó medidas para reducir las muertes maternas mejorando los servicios de recolección de datos en clínicas y hospitales. "Todas las muertes quedan registradas de forma de que podamos saber por qué son los fallecimientos y cómo podemos evitarlos", dijo Gazard a IPS.

El creciente uso de servicios de planificación familiar tuvo éxito en varios países como Malawi, Tanzania y Zambia.

Otra solución es reducir la mortalidad materna evitando los matrimonios precoces, indicó Osotimehin.

"Los matrimonios precoces crean una situación en la que niñas crían niños sin estar física ni psicológicamente preparadas", añadió.

En Níger, alrededor de tres cuartas partes de las mujeres se casan en la adolescencia.

Las niñas embarazadas entre 10 y 14 años tienen cinco veces más probabilidades de morir en el embarazo que las veinteañeras, según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), mientras que las de entre 15 y 19 tienen el doble de probabilidades.

Carmma se concentra principalmente en la salud de las mujeres, pero los hombres desempeñan un papel importante en la campaña. Osotimehin señaló que todo el mundo debe darse cuenta que las altas tasas de mortalidad materna no son aceptables.

"Tenemos que hablar con los hombres porque son quienes causan estos problemas", remarcó.

Gazard coincidió en que la participación masculina es crucial. "Sin ellos no lograríamos reducir la mortalidad materna", remarcó.

Para involucrar a los hombres, Benin lanzó un proyecto en el que se los alienta a acompañar a sus esposas a los controles prenatales.

Por ahora, Guinea Ecuatorial es el único país africano entre los 10 que han alcanzado el quinto ODM.

Figuras influyentes como Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujeres, están convencidas de que muy pocos países africanos alcanzarán a reducir la mortalidad materna en 75 por ciento para 2015.

"Tenemos que concentrarnos en aumentar los esfuerzos, pero ya tenemos que empezar a pensar en qué pasará después de 2015", dijo Bachelet a IPS.

Uruguay: sistema judicial respalda reclamo por violencia de género

Por: Isabel Pérez / Especial de SEMlac.-
El respaldo de la Suprema Corte de Justicia a la petición de una parte organizada de la ciudadanía uruguaya respecto a la efectiva posibilidad de "justicia de género" en el terreno intrafamiliar, constituye un paso histórico en la lucha del movimiento de mujeres.

A fines de 2012 se dio a conocer un fallo de esa alta instancia judicial, presentado como petición constitucional, que acoge el reclamo de más de 104 organizaciones feministas y de mujeres para garantizar la "justicia de género".

En el documento, las agrupaciones repasan la legislación internacional y nacional al respecto y destacan, a su vez, algunos fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos e informes de la Comisión como modelo.

Así, recuerdan que en 2010 la Comisión Interamericana manifestó, tras una audiencia temática sobre Violencia Doméstica en Uruguay, "su preocupación ante información recibida".

En el informe, la Comisión hacía referencia al "grave problema de la violencia doméstica en Uruguay y los obstáculos significativos que enfrentan las mujeres al intentar acceder a recursos judiciales para obtener una debida protección, investigación y sanción de estos actos".



Además, consideraba "particularmente preocupante la información recibida sobre la falta de implementación efectiva de las medidas cautelares que garanticen la protección de las mujeres que han denunciado actos de violencia doméstica, y la influencia negativa de prejuicios discriminatorios en la sanción de estos delitos".

En este marco, en 2010 la CIDH exhortó "al Estado de Uruguay a continuar adoptando medidas para garantizar el derecho de las mujeres a vivir libres de discriminación y violencia".

La petición realizada por las organizaciones uruguayas se concentra en algunos aspectos de incumplimiento de las normas, fundamentalmente visible en las prácticas concretas del actuar judicial.

Entre otras, y bajo el principio orientador de la prevención de la victimización secundaria, el Artículo 18 de la Ley 17.514 "prohíbe la confrontación o comparecimiento conjunto de la víctima y el agresor".

De normas y realidades

Sin embargo, y "pese a la claridad de la norma que regula la excepcionalidad del instituto y solo lo habilita bajo estricto cumplimiento de algunos requisitos, la experiencia forense indica que la confrontación o comparecimiento conjunto, constituye una práctica común en nuestros Tribunales", denuncia el informe de las organizaciones.

Este es el punto principal de los respaldados por la Suprema Corte, por medio de la publicación de la Acordada 7755, un mecanismo que obliga de modo universal a todo el sistema de justicia uruguayo: la mujer adulta solo en excepciones tendrá que enfrentar a su agresor en la justicia.

La Suprema Corte es el órgano máximo de justicia en el país y sus dictámenes son inapelables.

En Uruguay, sobre todo en el interior del país, donde aún no hay juzgados especializados en materia de violencia doméstica (como se denomina a los que actúan sobre este delito), las mujeres víctimas de violencia deben enfrentarse a jueces que juzgan estos entre otros muchos casos poco vinculados con la temática.

La consecuencia suele ser la convocatoria de víctima y victimario a una misma audiencia, lo que agudiza el riesgo de la primera.

"Se va a comenzar a cumplir con la ley, en caso de víctimas menores de edad, en ningún caso van a ser confrontadas las víctimas y su agresor", explicó a los medios locales, tras la resolución, Marina Morelli, una de las abogadas que representó a las organizaciones.

"En el caso de las víctimas que sean mayores de edad, los jueces podrán celebrar excepcionalmente un comparecimiento en una audiencia conjunta siempre y cuando sea necesario para la causa la confrontación, y se cuente con una certificación previa de que la víctima está en condiciones de confrontar con su agresor", subrayó.

Resolución integral

Además, se pidió a los jueces que resuelvan los casos en un solo proceso, evitando la multiplicidad. "Nosotros en la petición denunciábamos como arbitrario e ilegítimo que los jueces se negaran a resolver todo lo referente a los niños habidos de esa relación entre víctima y denunciado".

"La Suprema Corte de Justicia nos ha dado la razón y, por lo tanto, los jueces, en un solo proceso, deberán resolver integralmente la situación decretando no solo esas medidas estandarizadas de previsión de acercamiento y exclusión del hogar, sino también resolviendo todo lo referente al núcleo familiar, incluyendo la situación de los niños, tenencia y guarda", precisó.

Por otro lado, la petición demandaba que los delitos que suelen aparecer en torno a la violencia doméstica lleguen a la justicia penal y sean denunciados.

"Es muy importante que la Suprema Corte nos haya dado la razón en cuanto a la obligatoriedad de los jueces de comunicar a la sede penal cada vez que, en un caso de violencia doméstica, existan hechos que tengan apariencia delictiva, algo que hasta ahora no existía", indicó.

Garantizar la justicia

"Ellos (los jueces y juezas) tomaban conocimiento de situaciones de violencia intrafamiliar y en el medio de eso otras situaciones que van añadidas a esa, pero que tienen que ver con conductas delictivas, como amenazas, incendios, privación de libertad; sin embargo, esas conductas no llegaban nunca a la sede con competencia penal", sostuvo.

En cuanto a las medidas cautelares y su efectivo cumplimiento, la acordada emitida por la Suprema Corte de Justicia establece que "las medidas que se adopten deberán ser ejecutadas de manera eficiente, asegurándose su cumplimento mediante comunicación de los eventuales incumplimientos a la justicia penal".

El documento, a su vez, explicita la "vital importancia" de que "los señores magistrados adopten las diligencias del caso para que se supervise adecuadamente el efectivo cumplimento de las medidas cautelares dispuestas".

La decisión del máximo órgano de justicia, seguramente permitirá que las prácticas cotidianas en el sistema de justicia que violan o incumplen los derechos ya adquiridos, sean efectivamente revertidos por quienes actúan en él.

Declaración Cumbre de los Pueblos, Santiago de Chile, Enero 2013

En el marco da la Cumbre de los Pueblos realizada entre los días 25, 26 y 27 de Enero de 2013, en Santiago de Chile, las organizaciones y movimientos sociales y políticos de los diferentes países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea declaramos lo siguiente:

Hoy, somos testigos de cómo los bienes naturales, los derechos y las personas han sido mercantilizadas en las naciones y pueblos de América Latina, Europa y el Caribe, producto de la lógica capitalista, que en su vertiente neoliberal y machista, permite su instalación y profundización a través de aparatos cívicos, políticos, militares.

Las relaciones existentes entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe que priorizan los privilegios y ganancias de los inversionistas frente a los derechos de los pueblos a través de acuerdos comerciales y acuerdos bilaterales de inversiones, profundizan este modelo que perjudica a los pueblos de ambas regiones.

Es así, que estos Estados mercantilistas, las transnacionales y las corporaciones continúan siendo administradores y profundizadores de la pobreza y la desigualdad social en el mundo, amparados por un tipo de democracia representativa, de mano de la elite, que se aleja de los intereses de las grandes mayorías de nuestro pueblo.

Esta hegemonía del capital financiero se manifiesta entre otros en la privatización y mercantilización de los servicios públicos, el desmantelamiento del Estado de bienestar, la precarización del trabajo, el extractivismo, la usurpación, la destrucción y mercantilización de los bienes naturales y sociales propios del pueblo y el desplazamiento forzoso de los pueblos originarios, provocando las crisis alimentarias, energéticas, climáticas.


En la Unión Europea la crisis capitalista ha significado un verdadero golpe de estado financiero que ha impuesto políticas de austeridad en contra de los derechos de los pueblos, de los derechos laborales, ambientales, etc. La troika europea (FMI, BCE, Comisión Europea) obliga los estados a endeudarse para salvar los bancos para que seamos los pueblos los que paguen la crisis provocada por ellos mismo.

Al mismo, es necesario visibilizar la creciente opresión y discriminación hacia las mujeres en América Latina, el Caribe y Europa.

No obstante, a este panorama que parece adverso, reconocemos procesos históricos y recientes a partir de las luchas de nuestros pueblos en el mundo, que han logrado tensionar y agrietar las actuales lógicas y nos dan la esperanza de que otro mundo es posible.

De este modo, surge la necesidad de construir las bases para un nuevo modelo de sociedad que transforme las actuales lógicas y coordenadas políticas, económicas, sociales y culturales en todas nuestras naciones y pueblos de ambos lados del continente las luchas de los diferentes actores y organizaciones del campo popular.

Para alcanzar estos objetivos proponemos que:

Los derechos y bienes naturales arrebatados a nuestro pueblo deben ser recuperados, por medio de la nacionalización, la comunitarización de los bienes y servicios y los medios de producción y el reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derecho. Esto implica pasar de ser resistencia y movimientos reivindicativos a una alternativa que contenga una propuesta política-social integral de país.

Promover el paradigma del buen vivir basado en equilibrio del ser humano con la naturaleza y el medio ambiente y los derechos de la tierra, al servicio de los pueblos, con una economía plural y solidaria.

Democracia directa, participativa y popular y su concretización desde las bases sociales. Para ello, es necesario la integración de actores sociales y políticos del mundo, valorando prácticas territoriales y haciendo el dialogo entre las instancias locales y globales.

Promover la integración en la participación política de los niños y niñas y las juventudes, desde un enfoque de género. Respeto a la libre determinación de los pueblos originarios del mundo, entendiéndolos como pueblos hermanos no sometidos a la territorialidad impuesta por la colonización. Esto, sumando a la promoción de la soberanía alimentaria en perspectiva de una autonomía territorial que a los pueblos y comunidades decidir qué y cómo producirlo.

En cuanto al avance de la represión y la criminalización de la protesta, movimientos sociales y populares, debemos articularnos de tal manera de generar la fuerza necesaria para frenar el avance de leyes antiterroristas y la inserción en las comunidades indígenas de nuestros pueblos, como a su vez la militarización imperialista que ha instalado bases militares en América Latina, Europa y el Caribe.

Sensibilizar, agitar y promover luchas contra las transnacionales, mediante campaña de denuncias y boicot en todos los niveles.

Posicionar el feminismo con un proyecto político antipatriarcal y anticapitalista. Reconocer y promover los derechos de los migrantes y los derechos de los pueblos de libre tránsito entre las naciones.

Plena solidaridad con el pueblo Palestino y todos aquellos pueblos y naciones oprimidos por el poder colonizador y el imperialismo, así como el repudio a las intervenciones cívicos-militares en Honduras, Haití y Paraguay. Apoyamos los procesos de paz, con la participación de los actores sociales y políticos en Colombia. Solidaridad con el pueblo cubano en contra del bloqueo, con Argentina en el proceso de recuperación de las Malvinas, con Bolivia y su demanda por salida al mar, con el pueblo Venezolano en el proceso Bolivariano y con los movimientos sociales en Grecia y España. En el caso de Chile, solidaridad con el movimiento estudiantil en defensa de la educación pública, gratuita y con el pueblo-nación mapuche contra la represión realizada de parte del Estado.

Acompañando la lucha por la soberanía de nuestros territorios en América Latina, es necesario luchar por el respeto de la soberanía de nuestro cuerpo como territorio propio de las mujeres.

Entendemos que la superación de la precarización laboral a la que se ven expuestos las mayorías de trabajadores en América Latina y el mundo, pasa por un cambio estructural que altere las relaciones de propiedad y producción de bienes y servicios valorando la labor esencial que desempeñan los trabajadores y trabajadoras como sustento sobre el cual se construye toda sociedad.

De manera transversal, debemos avanzar en la construcción de plataformas de lucha comunicacional que no sólo permitan develar y difundir las demandas y alternativas de nuestros pueblos frente al modelo hegemónico, sino también como forma de explicar las verdaderas causas de los problemas que hoy nos aquejan.

Debemos ser capaces de construir demandas unitarias que aglutinen a todos los actores sociales y pueblos en disputa y que a su vez nos permitan trazar un horizonte estratégico hacia el cual avanzar, articulando y organizando la unidad entre el movimiento sindical, social y político en América Latina, el Caribe y Europa. Esto debiera traducirse en una hoja de ruta de trabajo y de movilizaciones para el presente periodo, pero con perspectivas a largo plazo.

Al mismo tiempo, fortalecer la organización social y popular en cada sector de inserción, potenciando la amplificación de nuestras demandas a las grandes mayorías por medio de la politización y la movilización.

No podemos dividir más las instancias organizativas en las que estamos, conducir hacia un proyecto en la diversidad es el mayor desafío que se nos presenta para la generación de una alternativa real de poder popular. Romper con los sectarismos que fragmentan, dividen e impiden la construcción de unidad del campo popular, es una tarea urgente.

Frente al poder del bloque dominante sólo la unidad y la solidaridad entre nuestros pueblos nos darán la fuerza necesaria para alcanzar nuestros más alto objetivos y vencer.

Santiago de Chile, Enero 2013

En la India abren un tribunal exclusivo para mujeres

http://actualidad.rt.com
En el estado indio de Bengala Occidental inauguraron un tribunal especializado, que se va a encargar de los crímenes contra las mujeres. Las abogadas, las jueces y el resto del personal van a asistir solo a mujeres.

Los impulsores de la medida consideran que las víctimas de violación y acoso podrán hablar de lo sucedido con más facilidad con sus congéneres que ocupen puestos en la estructura judicial. Además los casos se investigarán en condiciones de estricta confidencialidad y con más celeridad. En un futuro próximo planean abrir varios tribunales de este tipo por todo el país.

Durante el mes pasado, la India sufrió una oleada de agresiones sexuales. El caso más sonado fue el de la violación múltiple que se cobró la vida de una estudiante de 23 años en Nueva Delhi.

Periodismo, una profesión de alto riesgo para las mujeres en Honduras

periodistas-es.org
El ejercicio del periodismo en Honduras continúa siendo una profesión de alto riesgo, especialmente para las mujeres, según una encuesta hecha por el periódico digital conexihon.info, a 50 periodistas y comunicadoras sociales de medios escritos, televisivos, radiales, digitales e investigadores independientes.

La información destaca que en los últimos dos años dos mujeres periodistas perdieron la vida mientras cumplían su misión y al menos 21 recibieron amenazas de muerte o fueron secuestradas y perseguidas; algunas de ellas señalaron que este panorama las coloca en condiciones de alta vulnerabilidad.

La mayoría de agresiones sufridas en 2012, entre las que se cuentan secuestros, impedimentos investigativos, restricciones legales, ataques corporales, hostigamiento judicial, permanecen impunes y peor aún, ninguno de los dos casos de periodistas asesinadas en 2011 y 2012, han sido resueltos.

Cifras del Comité por la Libre Expresión (C-Libre) destacan que la mayor parte de las agresiones registradas ocurrieron en el Distrito Central, seguido de San Pedro Sula, Choluteca y una en Choloma.


A decir de la mayoría de periodistas consultadas, existen marcadas diferencia de su trabajo en relación con la labor de sus colegas varones, en cuanto a la asignación de investigaciones, viajes y cargos de mando o toma de decisiones; solo una considera que no hay diferencias.

A la pregunta, ¿siente que existe un mayor riesgo para el ejercicio del periodismo para las mujeres?, el 80 por ciento aseguraron sentirse inseguras, pero destacaron que algunas fuentes presentan más riesgos que otras, hecho al que se suman hostigamientos sexuales por parte de las propias fuentes, como de los jefes en los medios para los que trabajan.

Señalaron que el tema de la impunidad es un factor clave para que continúe la violencia hacia la mujer, puesto que no hay castigo para aquellos que atentan contra las mujeres; cada 14 horas muere una mujer en el país y el gobierno debe garantiza la seguridad para ellas, pero la realidad es otra, indicó otra de las comunicadoras.

Al ser consultadas sobre si se da suficiente espacio a la cobertura de temas relacionados con mujeres en los medios hondureños, el 98 por ciento considera que no existen espacios en los medios de comunicación en general; nunca serán suficientes para abordar el enorme papel de la mujer dentro de la sociedad, comentó otra de las entrevistadas.

Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas se suma a la campaña mundial “Un billón de pie-Perú”

larepublica.pe
Con el propósito de sensibilizar sobre la problemática de la violencia contra la mujer, la congresista Ana María Solorzano, presidenta de la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas, invocó a los todos los ciudadanos a sumarse este 14 de febrero a la campaña mundial “Un Billón de Pie - Perú".

Estas declaraciones las formuló tras reunirse este lunes, el actor Jason Day uno de los principales organizadores de esta campaña internacional con la finalidad de coordinar la participación de las parlamentarias en tan importante evento.

De esta manera, Solorzano solicitó a los peruanos a ponerse pie frente a la violencia que padecen las mujeres ante la insensibilidad de muchos, no solo en Lima, sino en todo el país.

"Un Billón de Pie es una campaña que reúne a las millones de personas que nos oponemos a la violencia contra mujeres y de las más de mil millones de mujeres y niñas que están directamente afectadas por ésta", manifestó la parlamentaria.



Precisó que esta campaña no busca establecer una marca, sino expandir los esfuerzos colectivos de todos los que estamos trabajando estas problemáticas desde hace décadas y nos negamos a continuar viendo que esta violencia continúe.

Cabe resaltar la campaña se desarrolla en más de 140 países y se han sumando organizaciones como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Manuela Ramos y DEMUS en nuestro país.

Asimismo parlamentarias de la Unión Europea, el sindicato trabajadoras británicas UNITE, Nobel Women’s Initiative, NOW, RAINN, Red de Mujeres Gabriela en Filipinas, SANGAT en el sudeste asiático, entre otras.

lunes, enero 28, 2013

La lucha LGTB: cuestión de clase

Jesús Castillo 

En Lucha La opresión contra lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGTB), aunque viene de lejos, actualmente está alimentada por el sistema capitalista y toda su propaganda en defensa del modelo de familia tradicional. Una familia en la que la mujer carga con las labores reproductivas y de cuidados de manera que el estado no tiene que impulsar tantas guarderías, comedores y lavanderías populares, centros para mayores, hospitales, etc. Las personas LGTB somos una amenaza para un modelo familiar tradicional sumido, afortunadamente, en una profunda crisis. De esta manera, la opresión de la mujer y la opresión LGTB están estrechamente relacionadas, y ambas cuentan con un fuerte componente de clase. Así, aunque todas las personas LGTB sufrimos opresión, el nivel de ésta es mucho mayor en el caso de las personas LGTB trabajadoras y con bajo poder adquisitivo, al contrario que las personas LGTB con dinero suficiente para acceder a la liberación comercializada del “mercado rosa” (bares, discotecas, restaurantes, hoteles, agencias viajes, destinos turísticos, tiendas, revistas, saunas, etc).

Sin embargo, a pesar del fuerte componente capitalista en la opresión LGTB, son pocas las organizaciones que enfocan la lucha desde una perspectiva de clase. La mayoría de las ONGs que luchan contra la opresión LGTB lo hacen desde una perspectiva casi exclusivamente asistencial y de concienciación (también importantes), y las organizaciones políticas reformistas la enfocan desde una posición superficial que ve a una “comunidad gay” discriminada en una sociedad homófoba y patriarcal, huyendo de un análisis de clase más profundo.

Combinación

Sin embargo, también hay organizaciones políticas, como En lucha, que al ser conscientes del componente de clase de la opresión LGTB combinamos la lucha contra la opresión con la lucha contra el sistema desde el movimiento de la clase trabajadora. Nos inspiran, de fondo, procesos revolucionarios como la Revolución Rusa de 1917 tras la que se despenalizó la homosexualidad. Las personas LGTB pudieron disfrutar durante algunos años de mucha libertad e incluso llegó a reconocerse algún matrimonio homosexual. Todos estos avances fueron arruinados por los horrores de la contrarrevolución estalinista; incluso, hoy en día, hay partidos comunistas como el griego KKE, en el que no se puede militar si se es abiertamente homosexual. También aprendemos de la fallida Revolución Alemana, en los años 20 y 30, en la que la lucha contra la opresión LGTB fue liderada por parte del inmenso Partido Socialista y el Partido Comunista alemanes. También es un ejemplo de lucha el levantamiento de Stonewall en Nueva York en 1969 contra la represión policial, cuando nació el movimiento LGTB moderno, al enfrentarse en las calles a la policía homófoba durante días.

Un ejemplo más reciente de las potencialidades de la lucha contra la opresión LGTB desde el movimiento obrero es la “prohibición rosa” (pink ban en inglés) que los trabajadores de la construcción en Sidney (Australia) realizaron en los años 70 después de haber frenado con “prohibiciones verdes” (green bans) muchos proyectos constructivos y urbanísticos especulativos en los que se negaban a trabajar. En el caso de la “prohibición rosa” se negaron a reparar un colegio mayor que había expulsado a un estudiante por ser gay. Este ejemplo, nos muestra la fuerza que tenemos la gente trabajadora organizada en sindicatos asamblearios y combativos para luchar contra la opresión LGTB. Sindicatos combativos que deben ser rojos, verdes, morados pero también rosas.

Más recientemente, por ejemplo, activistas anticapitalistas por los derechos LGTB en San Francisco (EEUU) volvieron a hacer brillar el rojo del arco iris al apoyar mediante flashmobs una campaña de boicot a una cadena de hoteles cuyas plantillas estaban en lucha contra altos niveles de explotación .

Las personas LGTB seguimos sufriendo discriminación, despidos, agresiones, asesinatos, condenas, microhomofobia, menosprecio, etc. por nuestra orientación sexual. Las raíces de esta homofobia están en un sistema, el capitalista, que fomenta las desigualdades y las divisiones entre las personas de abajo para mantener los privilegios de las de arriba. Solo podremos darle la vuelta a la situación luchando desde nuestros intereses de clase, con la fuerza que tenemos cuando nos organizamos y actuamos conjuntamente contra la explotación económica, el machismo, el racismo, la xenofobia, la islamofobia y, por supuesto, la homofobia y la transfobia.

domingo, enero 27, 2013

Mujeres esterilizadas a la fuerza durante gobierno de Fujimori exigen justicia

Teresa Sosa / Palabra de Mujer
El dolor de cuatro mujeres peruanas de la región sureña de Cuzco que aseguran fueron esterilizadas de manera forzosa hace unos 15 años, durante el Gobierno de Alberto Fujimori, hace que sigan reclamando justicia y que vean con esperanza la reapertura de su caso.El caso de esta y otras mujeres se presentó ante la Justicia en 2001, fue archivado en 2009, en 2011 se ordenó su reapertura, en 2012 se reabrió, en ese momento del proceso la Fiscalía reconoció que hizo una mala investigación.imagen mujeres esterilizadas con pruebas
Testimonio

Irene Chalco, de 41 años, dijo que ella pensó en morirse junto a sus tres hijos cuando en 1997 le informaron que la habían operado para que no volviera a ser madre.”Cuando me desperté estaba cortada mi barriga”, recuerda Chalco entre lágrimas, al asegurar que ella nunca autorizó este procedimiento.

Ella es una madre soltera de la localidad andina de Chinchaypujio que vive del maíz, la papa y el trigo que produce su chacra y que no sabe ni leer ni escribir en español, pues su lenguaje nativo es el quechua.

Según Chalco, ella acudió porque solían regalarle víveres, pero tras los malestares que experimentó después de la operación de la ligadura de trompas, tuvo que ser intervenida hasta en dos oportunidades.



Este hecho emblemático resalta la valentía de estas mujeres, frente a la violación de derechos de la que fueron víctimas, no sólo ellas sino miles de mujeres peruanas pobres, indígenas y campesinas

Investigación

El Ministerio de Salud formó una Comisión Especial Investigadora de las esterilizaciones o Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) integrada por destacados profesionales, entre ellos, la líder campesina de Anta, Cuzco, Hilaria Supa. Los resultados se dieron en julio del 2002, mostrando 54 nuevas evidencias de la violación de derechos que enfatizan en testimonios las irregularidades en el Consentimiento Informado.

En junio 2003, la Comisión de Derechos Humanos del Congreso formuló ante la Fiscalía de la Nación una denuncia contra Fujimori, por delito de Lesa Humanidad y tortura, debido a que encontraron otras pruebas que lo señalarían como máximo responsable de las esterilizaciones forzadas.

Por ejemplo, se han encontrado oficios que dirige el ex ministro de Sanidad, Marino Costa Bauer, al entonces presidente Fujimori, en los cuales le informaba de las cifras mensuales de las denominadas anticoncepciones quirúrgicas voluntarias, así como de las proyecciones para los meses siguientes. Otra de las evidencias contra Fujimori son las cartas enviadas al jefe de la Casa Militar, en el Palacio de Gobierno, en las que se le solicita el apoyo con material médico para el programa de esterilizaciones.

El documento final fue entregado por el propio ministro de Sanidad, Fernando Carbone, al presidente de la subcomisión investigadora del Congreso, que preside el parlamentario Héctor Chávez Chuchón. De acuerdo con el informe, las evidencias en las que se basa la acusación contra Fujimori y sus tres ex ministros son 56 documentos oficiales y los testimonios de diversos funcionarios del ministerio que trabajaron durante el Gobierno de Fujimori.
Supuesto plan de salud

La investigación precisa que entre 1996 y 2000 se realizaron 215.227 ligaduras de trompas y 16.000 vasectomías, en el marco de un supuesto plan masivo de salud pública, cuyo objetivo no era la prevención de epidemias, sino que disminuyera el número de nacimientos en los sectores más pobres de Perú. ‘Se captó personas bajo presiones, amenazas e incentivos con alimentos sin que fueran debidamente informadas, lo que impidió que tomaran una decisión realmente informada’, precisa el documento.

”La apertura se ha hecho por 2.074 mujeres. No todas tienen un abogado. La fiscal ha identificado a 1.500 mujeres vivas, las demás tienen un DNI (documento de identidad) equivocado”, afirmó Rossy Salazar, representante legal de la organización de mujeres Demus.

Juan Súccar, presidente de la comisión investigadora, dijo que las víctimas recibieron diversas promesas, si se sometían a la intervención quirúrgica, mientras que las que se negaron fueron amenazadas con no ser atendidas en los centros de salud. Es decir, se aplicaron procedimientos que no respetaron la dignidad de las personas.

Uno de los denunciados, el ex ministro de Sanidad Alejandro Aguinaga calificó la acusación de ‘tremendo exceso’ “Nadie dice cómo se generaron estas políticas, ni mucho menos hablan de la triste realidad de la salud reproductiva que presentaba el país, con altísimas tasas de mortalidad materna e infantil’, dijo.

VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Con la reapertura del caso cambió la figura de este delito, que pasó de ser considerado delito común a señalarse como una violación a los derechos humanos, por lo que no prescribe.

FUENTE. Agencias de noticias; prensa peruana.


Centros de salud y estética deben colocar aviso de prohibición de biopolímeros

El Correo del Orinoco
El director del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS), ente adscrito al ministerio del Poder Popular para la Salud, Divi Antúnez, señaló este viernes que todos los centros de estética, spas, gimnasios y hoteles, deben colocar en lugar visible un aviso que prohíba los biopolímeros.

Así lo refirió durante una entrevista en el programa D’Frente que transmite Venezolana de Televisión, donde además aprovechó para reiterar el llamado del Gobierno Nacional, que se ha abocado a la solución de esta problemática, a no utilizar este tipo de productos que incluso, acarrea la muerte.

Antúnez destacó que el pasado 5 de diciembre del 2012 el Ejecutivo publicó una resolución donde se profundiza en las acciones para prohibir el uso de estas sustancias.

En cuanto al Plan de Fiscalización y Control detalló que en el 2011 se realizaron mil 814 inspecciones donde se levantaron 50 procedimientos administrativos.

Para el 2012, agregó, que tras cinco mil 722 fiscalizaciones a nivel nacional a centros de estéticas y de salud, se hicieron mil 244 procedimientos administrativos y 147 cierres de establecimientos.



Los biopilomeros son rellenos de silicon líquida que se utilizan para aumentar partes del cuerpo. Este tipo de prácticas producen situaciones fatales al ser inyectadas, pueden entrar en vasos sanguíneos e ir a parar órganos vitales produciendo la muerte en forma inmediata.

Asimismo, otra de las complicaciones que puede generar es la formación de glanulomas (bolas de masa deformes) que deforman los tejidos musculares e inclusive, trasladarse a la espalda y columna vertebral.

Desde diciembre del 2011 en Venezuela quedó declarado la prohibición del uso de biopolímeros.

Indios se manifiestan en apoyo a las mujeres, en el día de la República

http://hispantv.com/
Mientras La India celebra el día de la República, que conmemora la entrada en vigor de su Constitución (1950), cientos de personas se manifiestan en la capital, Nueva Delhi, para exigir mayor protección social a las mujeres y la aprobación de leyes para combatir las agresiones sexuales contra este género.

La demostración del sábado aviva las semanas de protestas llevadas a cabo en diciembre en todo el país asiático, después de que el mismo mes una estudiante muriera violada y golpeada severamente por seis hombres en un autobús en Nueva Delhi.

Ayer los indignados ciudadanos indios, en su mayoría, estudiantes universitarios, coparon las calles de la capital para demandar la entrada en vigor de las recomendaciones de un comité estatal, basadas en la ejecución seria de las leyes contra el acoso sexual, la celebración inmediata de juicios por casos de abuso sexual, así como la revisión de normas para dar mayor protección a las mujeres.

“Libertad de la Mujer”, ha sido el principal lema que gritaba la marea humana que se acercaba al Parlamento.



Esta semana un comité judicial hizo una larga lista de recomendaciones a las autoridades para mitigar la discriminación que sufre la mujer en La India.

La comisión atribuyó al “fracaso de la gobernación” el origen de los crímenes sexuales e instó a elaborar cuanto antes nuevas políticas de protección a las féminas, a reforzar la legislación existente y a reformar instituciones como las fuerzas de seguridad.

Por la muerte y violación de esa joven, una estudiante de fisioterapia de 23 años, están imputadas cinco personas en un tribunal de Nueva Delhi, mientras que un sexto presunto implicado en el crimen, que fue cometido en un autobús capitalino, es menor de edad.

El país asiático es famoso por el abundante número de crímenes cometidos contra las mujeres. Los casos de violación en Nueva Delhi, capital india, aumentaron un 23 % en 2012 con respecto al año anterior, según demuestran cifras oficiales, las cuales ponen de relieve la creciente criminalidad contra las mujeres en la metrópolis india.


Fm/kt/ab/

Las mujeres se abren un pequeño espacio en el Parlamento jordano

EFE.- Tan solo 17 mujeres obtuvieron un escaño en las recientes elecciones parlamentarias de Jordania, pero el hecho de que dos de ellas lo consiguieran en competición directa con los hombres, fuera de la cuota femenina, ha supuesto un hito en el país.

La periodista Rola al Hrub, que logró un asiento encabezando la lista nacional "Jordania más fuerte", y la directora de una escuela de secundaria Mariam Lauzi, que se alzó con el mayor número de votos en la quinta circunscripción electoral de Ammán, han sido las excepciones.

"Éramos muy pesimistas antes de las elecciones, pero aunque haya pocas diputadas la victoria de estas candidatas al margen de la cuota supone un primer paso muy positivo", dijo a Efe la activista jordana por los derechos de las mujeres, Tolin Tuq.

Sin embargo, se mostró insatisfecha con la escasez de aspirantes femeninas en la cita electoral del pasado miércoles por los 150 escaños de la Cámara baja, a los que concurrieron 191 mujeres entre los 1.450 candidatos.


La nueva ley electoral aumentó el número de asientos destinados a la cuota femenina de doce a quince (un 10%), un cambio considerado por muchos insuficiente para impulsar la participación de las mujeres en política.

Tuq, fundadora de la red de mujeres artistas Aat, que organiza actividades de teatro y música centradas en los asuntos de género, indicó que en una sociedad conservadora como la jordana es necesaria una cuota femenina, pero que sólo suponga 10% de los escaños es "ridículo".

En su opinión, el éxito de Lauzi y Al Hrub, quien sin embargo ha amenazado con dimitir en protesta por el fraude electoral, animará a otras mujeres a presentarse en el futuro fuera de la cuota y a los grupos políticos a incluir más candidatas en sus listas.

Ninguna mujer había logrado un escaño en el Parlamento jordano fuera de la cuota desde 1993, cuando la feminista Tujan Faisal se convirtió en la primera mujer en hacerse con un sitio en la Cámara.

Una de las principales denuncias de los grupos de derechos de las mujeres, como Sisterhood Global Institute/Jordan, era que en las 61 listas cerradas que competían a nivel nacional las mujeres habían sido colocadas en los últimos puestos, lo que dificultaba su elección.

De hecho, solo dos mujeres encabezaban dichas listas, una de ellas Al Hrub y la otra la exdiputada Abla Abu Ilbeh, que esta vez no resultó elegida.

Según las recomendaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, para promover la participación política de las mujeres es necesario adoptar la igualdad de género en los documentos fundacionales de los partidos y establecer en estos cuotas internas para las féminas.

Las mujeres en Jordania no solo deben afrontar la discriminación y la falta de confianza de muchos hombres y también de sus congéneres en su capacidad de liderazgo político, sino que también deben luchar contra los obstáculos de las familias.

Es el caso de la aspirante Ola Ziabat, madre de cuatro niños, a la que su candidatura de diputada le costó el matrimonio.

Según declaró Ziabat al diario Jordan Times, cuando decidió concurrir a las elecciones su marido la apoyó en un primer momento, hasta que su familia le presionó para que su esposa se retirara.

La votante Lana Mansur, una ama de casa de 30 años, expresó a Efe su esperanza de que "las candidatas tuvieran éxito para luchar por los derechos de las mujeres".

Para Mansur, que sufragó a favor de la lista de Al Hrub, "las mujeres lo tienen más difícil para lograr puestos de responsabilidad", aunque se mostró partidaria de la competición directa con los hombres antes que de establecer una cuota.

La oficial Comisión Nacional de la Mujer lanzó antes de las elecciones un programa para concienciar a las mujeres a participar en los comicios y formó a un grupo de 33 mujeres que querían presentarse como candidatas en aspectos como el trato con los votantes y la elaboración de un programa electoral.

Hace cinco días, el Gobierno jordano aprobó la Estrategia Nacional de la Mujer 2013-2017, que busca fortalecer a las mujeres en el ámbito social, jurídico, político y económico, así como evitar la discriminación y la violencia.

Pese a ello, Tuq se mostró desconfiada con las promesas del Gobierno y los esfuerzos de los organismos oficiales, y señaló que "los derechos de las mujeres nunca fueron una prioridad para el Parlamento".

Según la activista, lo importante ahora es que las diputadas elegidas luchen por acabar con la discriminación y por resolver graves problemas como los crímenes de honor y el acoso sexual, asuntos todavía tabú en Jordania.


FUENTE: http://www.el-nacional.com/mundo/mujeres-pequeno-espacio-Parlamento-jordano_0_124789682.html