jueves, febrero 28, 2013

Comparten mujeres del EZLN su experiencia en actividades de gobierno

Hermann Bellinghause / La Jornada
En un nuevo comunicado de la serie ‘Ellos y nosotros’ del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), varias mujeres, bases de apoyo, exponen sus experiencias de ahora éstas tratan “de sus trabajos y problemas actuales en sus cargos de dirección gobierno. Divorcios, decisiones agrarias y financieras en los municipos autónomos, cargos de comisariadas y agentas. Y los avatares en la aplicación de la Ley Revolucionaria de Mujeres en las comunidades.

Al presentar nuevos pasajes de la “compartición” de las zapatistas, el subcomandante Marcos destaca que ahora éstas tratan “de sus trabajos y problemas actuales en sus cargos de dirección, impartición de justicia y manejo de recursos, así como alguna reflexión sobre el espinoso asunto de la ‘equidad de género’ en la construcción de un mundo que se propone incluyente y tolerante, un mundo donde ‘nadie es más, nadie es menos’”.

Así, en la zona Selva Tzeltal hay comisariadas y agentas. Descritas por las propias mujeres como sigue: “Como agentas, son las que controlan el pueblo, vigilan en algunos problemas, como cuestiones de problemitas de personas, en animales que hacen perjuicios, daños; entonces la agente es la que se encarga de solucionar. También hacen reuniones para dar orientaciones de no provocar problemas de bebidas alcohólicas, de drogadicción”.

En tanto las comisariadas “hacen reuniones para hablar sobre la tierra, el cuidado de las colindancias, el uso de los agroquímicos. Todo eso que hemos planeado anterior como reglamentos es lo que manejan”.

“Las compañeras a veces solicitan el apoyo de una autoridad local, como responsable, para escuchar si es que a veces no puede participar bien, entonces pide una razón o cosas así. Muchas veces pasa eso, pero hay momentos que están solas. En mi comunidad hay agente que es compañera, entonces ellas dos han resuelto los problemas como ya han visto cómo se hace una o dos veces”.


A continuación, el comunicado completo:

ELLOS Y NOSOTROS

VII.- L@s más pequeñ@s 4.


4.- Las Compañeras: tomar el cargo.


Febrero del 2013.



Nada hay tan subversivo e irreverente como un grupo
de mujeres de abajo diciendo, diciéndose: “nosotras“.

Don Durito de La Lacandona.



NOTA: Aquí más fragmentos de la compartición de las compañeras zapatistas, pero ahora de sus trabajos y problemas actuales en sus cargos de dirección, impartición de justicia y manejo de recursos, así como alguna reflexión sobre el espinoso asunto de la “equidad de género” en la construcción de un mundo que se propone incluyente y tolerante, un mundo donde “nadie es más, nadie es menos“.

-*-

(…)

Sí se ha arreglado casos de eso. Nos llegó un caso, les voy a comentar en lo que ya la compañera comentó, que estábamos en una ocasión, cuando casi nomás entramos las dos, nos hicimos la agrupación como Junta y nos dejaron encabezando un equipo las dos y nos llegó un problema de que se fue a quejar la compañera con nosotros que lo estaban maltratando por su esposo. Es increíble y fue bien feo para nosotras, decía la compañera:

– Quiero la separación de mi esposo – pero ese ex compa, ahora, ya tenía dos esposas.

Estuvimos viendo cómo está. Llamamos a los hijos de la esposa primera y de la segunda y ahí empezamos a ver el arreglo. Por eso se nos alargó un poco, vimos muy cabrón nosotros, porque ese señor, dice la compañera:

– ¿Y qué es lo que te pasó? – pensamos que sólo lo golpeó.

No, el canijo señor ése lo colgó la compañera de los pies hacia abajo y ahí le pegó, igual junto con los otros dos de sus hijos. Entonces nosotros tuvimos que ver ese arreglo. ¿Cómo le dimos solución? La compañera pedía separación, pues lo hicimos repartiendo, los bienes pasaron a la primera esposa con los hijos porque el señor estaba ofendiendo y no le tuvimos que dejar en cero la segunda porque ya tenía también un hijo grande, no le dejamos al señor una parte, le dejamos al hijo y así fue claro al señor. Todos sus bienes lo repartimos, es como le dimos solución, le dimos su derecho a esa compañera que se fue a quejar con nosotras.

(…)

-*-

(…)

Yolanda: Vamos a continuar con lo que me toca decir, un poquito sobre de la ley. Como de por sí se sabe que se hizo esta ley es justamente por la situación de las compañeras que se vivía. Es por eso que se inició esta ley, porque como más antes sufrían bastante como ya escuchamos pero ya no voy a repetir. Esta ley ya lo tenemos escrito, lo tenemos los cinco caracoles.

(…)

Pero vemos que es muy importante que estudiemos bien lo que es la ley porque si nosotros no entendemos realmente lo que nos dice, analizamos un poquito en esta zona de que puede ser que surja lo mismo como la historia que ha pasado, que la mujer ella es la dadora de la vida entonces ya después cambió como lo escuchamos. Si otra vez lo mal entendimos esta ley que tenemos como zapatistas, vuelve a pasar otra vez.

Cuando se hizo esta ley no es porque las mujeres ya pueden mandar, no es porque las mujeres lo dejan dominado a su esposo, a su compañero, esto no quiere decir. Por eso hay que estudiarlo muy bien a esta ley, porque así no es como una construcción que se vaya a hacer, no sé seguir la misma historia como lo tenemos, que ahora mandan los compañeros que son los machistas. Pero si igual mal interpretamos esto igual va a pasar, mandan las compañeras y los compañeros pobrecitos, ahí se quedan botados también, pero no se quiere tener esto.

Es como una construcción de humanidad lo que se quiere, es lo que estamos tratando de cambiar, otro mundo es lo que se quiere. Es como una lucha de todo lo que estamos haciendo, hombres y mujeres, porque como ya escuchamos, no es una lucha de mujeres ni es una lucha de hombres. Cuando se quiere hablar así con una revolución es que van juntos, va para todos entre hombres y mujeres, que así se hace la lucha.

No puede ser que los compañeros digan estamos luchando aquí, estamos haciendo la revolución, y sólo los compañeros están desempeñando todos los cargos y las compañeras ahí en la casa. Eso no es una lucha para todos. Lo que se quiere es que para todos, entre hombres y mujeres, eso es lo que se quiere.

Pero decimos claramente que en esta primera ley estamos llevando, mareando un poquito todavía porque la mera verdad como compañeras todavía nos hace muy difícil al tomar un cargo, cualquier cargo.

(…)

-*-

(…)

Mencionaron que hay una comisión de honor y justicia. ¿Cuál es su trabajo o qué papel desempeñan ahí las compañeras?

En cuestión de honor y justicia, de compañeras, como en el municipio nos turnamos, dos consejas, dos consejos, dos honor y justicia hombre y mujer, y la compañera, por ejemplo si una compañera tiene un problema lo que va a contar la compañera, por ejemplo si es violación, tiene que platicar con la compañera honor y justicia. Ya es ella, la de honor y justicia, se coordina con los honor y justicia hombres para que la compañera no tenga pena con el compa. Es así como hace de honor y justicia.

-*-

(…)

Tenemos a nivel zona, otro ejemplo, un trabajo que es especialmente de compañeras mujeres. Es una iniciativa de ellas que hicieron un comedor-tienda, o sea tienen su comedorcito y una tiendita de abarrotes. Ellas empezaron con 15 mil pesos, hicieron un préstamo de 15 mil pesos y nació su idea de hacer eso. La iniciativa la tuvieron las regionales, responsables locales y en coordinación con la Junta porque les apoyamos con mesas, con trastes, con todo lo que les pueda servir en el comedorcito. Fue una coordinación pero la idea, el trabajo, la organización de cómo lo están manejando esas compañeras ellas lo están organizando.

Ellas empezaron con 15 mil pesos, tienen sus directivas, a nivel zona están pasando turno a preparar la comida y a vender las compañeras responsables locales que en el primer negocio que hicieron nos informaron que obtuvieron una ganancia de 40 mil pesos. Con esos 40 mil pesos pudieron pagar el préstamo que hicieron, que son 15 mil pesos, les quedó libre lo demás, que son 25 mil pesos.

Ellas empezaron a pensar que les hacían falta algunas cosas para completar. La Junta les apoyó en, como dije, en trastes, en mesas, pero ellas llegaron a pensar que con las ganancias querían mejorar, entonces con esas ganancias fueron preparándose mejor. Ahorita lo están trabajando de esa forma, tiene su directiva, entre las compañeras se van rotando el trabajo y cada año van cambiando de directiva. El control de los pueblos lo están llevando para vender ahí, nos han informado que actualmente tienen 56,176 pesos que llevan en efectivo desde el último corte de caja que hicieron.

Todos eso son trabajos que vamos haciendo a nivel zona, no con el objetivo de repartirnos, o sea para acabar esos pequeños fondos que se van generando, sino estar preparados para cualquier necesidad que podamos tener como zona, para cosas que nos ayuden dentro de la lucha.

(…)

Se sabe que entonces en la zona Selva Tzeltal que hay compañeras que son comisariadas, que hay agentas, cómo le hacen para que esas compañeras comisariadas y agentas, cuéntanos, compártenos cómo es. ¿Funciona las compañeras autoridades locales?, ¿cómo es que lo hacen?, ¿cómo es que trabajan las compañeras? Porque ahí hay compañeros que son comisariados y agentes, porque es lo que queremos aquí, que vamos a compartirnos cómo es que nos enseñamos, cómo es que nos ayudamos, cómo es que nos preparamos. En este caso especialmente de compañeras, ¿cómo trabajan las compañeras autoridades en los pueblos?

¿Qué hacen las compañeras en su comunidad, como comisariada, como agenta?

Como agentas, por ejemplo, en mi poblado, ellos son los que controlan el pueblo, vigilan en algunos problemas, como cuestiones de problemitas de personas, en animales que hacen perjuicios, daños, entonces el agente es la que se encarga de solucionar ese tipo de problemas. También hacen reuniones para dar orientaciones de no provocar problemas de bebidas alcohólicas, de drogadicción. Entonces siempre, en cada reunión, participan las compañeras dando esa orientación para no llegar en esos graves problemas. Las comisariadas también hacen reuniones para hablar sobre la tierra, sobre el cuidado de las colindancias, sobre el uso de los agroquímicos. Todo eso lo que hemos planeado anterior como reglamentos es lo que manejan las comisariadas y agentes dentro de los pueblos para llevar ese control.

La pregunta si las compañeras ya han llegado en agentas para solucionar el problema en las comunidades, ¿ya pueden solucionar solo o apoyados con compañeros?

En mi comunidad las compañeras a veces solicitan el apoyo de una autoridad local, como responsable, para escuchar si es que a veces no puede participar bien, entonces pide una razón o cosas así. Muchas veces pasa eso, pero hay momentos que cuando no están hacen solas. Por ejemplo en mi comunidad hay agente que es compañera, suplente igual, entonces ellas dos han resuelto los problemas solas, como ya han visto cómo se hace una o dos veces ya lo siguen ese ejemplo y lo hacen la solución.

(…)

Dentro de los 60 miembros, ¿están mitad compañeras y mitad compañeros?

Sí, compañero, estamos en la mitad, nadie es más, nadie es menos.

(…)

-*-

(Continuará…)

Doy fe.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Marcos.

México, Febrero del 2013.

Golpean a mujeres que protestaban en contra de Silvio Berlusconi en votaciones italianas

VTV.- Un grupo de feminas del conjunto ucraniano defensor de los derechos de las mujeres Femen, que protestaban con los pechos al aire en contra del ex primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, fueron golpeadas “salvajemente” por la policía de Milán mientras el magnate de la comunicación ejercía su derecho al sufragio.

El video lo presentó el moderador del programa “Dossier”, que transmite Venezolana de Televisión, Walter Martínez.

“El Cavaliere (Silvio Berlusconi) fue recibido al llegar al colegio Dante Alighieri Milán por tres chicas con los pechos al descubierto, (…), que protestaban con gritos de basta Berlusconi, basta Berlusconi, los policías consiguieron aplacarlas y alejarlas del lugar”, informó el conductor.

Además cada una de las féminas escribieron en su cuerpo “fuera Silvio”.


Silvio Berlusconi al terminar su proceso de votación fue abordado por cada una de las chicas que protestaban y las mismas fueron castigadas nuevamente.

“Basta de Berlusconi era lo que repetían con pechos al aire, y el mismo mensaje escrito en sus cuerpos, un poco fuerte estuvo esto, sobre todo muy frio”, manifestó Martínez.

Cabe destacar que Berlusconi, quien busca su quinto mandato en el gobierno, está siendo juzgado por haber mantenido relaciones sexuales con prostitutas menores de edad en su villa de Milán, una acusación que refuta.

“Berlusconi se encuentra bajo investigaciones por haber mantenido presunta relaciones sexuales con una menor de edad y tendrá que comparecer el próximo 31 de mayo ante la justicia”, comunicó el moderador.

Para las mujeres iraquíes la promesa estadounidense de democracia es todo excepto liberación

Haifa Zangana-The Guardian / Rebelión
Una década después de la invasión de Iraq encabezada por Estados Unidos la destrucción causada por la ocupación extranjera y el régimen subsiguiente ha tenido un impacto generalizado sobre la vida diaria de los iraquíes, el ejemplo más alarmante de lo cual es la violencia en contra de las mujeres. Al mismo tiempo, la política con atuendo religioso del régimen sectario está forzando que las mujeres pierdan todo tipo de derechos que se habían ganado con mucho esfuerzo: empleo, libertad de movimiento, matrimonio civil, prestaciones de asistencia y el derecho a la educación y a la atención sanitaria.

A pesar de ello, las mujeres tratan de sobrevivir y buscan protección para ellas y sus familias. Pero para muchas de ellas, la violencia a la que se enfrentan proviene de la misma institución que debería garantizar su seguridad: el gobierno. Los altos cargos del régimen iraquí se suelen hacer eco de los mismos desmentidos que las autoridades de ocupación británico-estadounidenses y afirman que hay muy pocas mujeres iraquíes detenidas o ninguna. Una cantidad cada vez mayor de organizaciones de derechos humanos internacionales e iraquíes informan una realidad bien diferente.

La difícil situación por la que atraviesan las mujeres detenidas fue el detonante de las protestas generalizadas que se han extendido por muchas provincias iraquíes desde el 25 de diciembre de 2012. El trato que las mujeres han recibido de las fuerzas de seguridad es una herida ensangrentada que, además, está rodeada de secretismo, especialmente desde 2003. Se ha detenido de forma rutinaria a las mujeres como rehenes, una táctica para obligar a sus seres queridos masculinos a rendirse a las fuerzas de seguridad o a confesar los crímenes que se les imputan. En las pancartas y paneles que llevan los cientos de miles de manifestantes se ven las fotografías de las mujeres encarceladas que piden justicia.



Según el parlamentario iraquí Mohamed al-Dainy, entre 2003 y 2007 hubo 1.053 casos de violaciones documentadas (pdf) cometidas por los soldados de la ocupación y las fuerzas iraquíes. Los abogados que defendieron a personas que habían estado presas afirman que las prácticas de detención británicas entre 2003 y 2008 incluyeron asesinatos ilegales, golpes, el encapuchar a las personas presas, privación de sueño, obligarlas a desnudarse y humillaciones sexuales, que en muchos casos afectaron a mujeres y niños. Los abogados de las personas presas afirman que los abusos fueron endémicos y provenían de “los sistemas, la forma de dirección y el adiestramiento” del ejército británico.

Estas mismas fuerzas de ocupación adiestraron a las fuerzas iraquíes. Según informó The Washington Post, hubo frecuentes abusos mientras las fuerzas iraquíes estaban bajo la supervisión de comandantes estadounidenses, lo cuales no mostraron deseos de intervenir:

“De todo el derramamiento de sangre en Iraq, nada puede ser más perturbador que la campaña de tortura y asesinato llevada a cabo por las fuerzas de policía adiestradas por Estados Unidos”.

En el periodo posterior a Abu Ghraib las personas presas fueron entregadas a las fuerzas iraquíes. Esto les permitió torturarles al tiempo que las fuerzas de ocupación podían negar toda responsabilidad en ello.

Hoy Iraq puede jactarse de tener uno de los índices de ejecución de la pena de muerte más altos del mundo. En un solo día, el 19 de enero de 2012, se ejecutó a 34 personas, entre ellas dos mujeres, algo que la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos Navi Pillay [1] consideró impactante:

“Dada la falta de transparencia en los procesos judiciales, [existe] una preocupación aún mayor por la existencia de un proceso debido y la imparcialidad de los juicios, y por la muy amplia cantidad de delitos por los se que se puede imponer al pena de muerte en Iraq”.

No es de extrañar que diez años después de la invasión la organización basada en Estados Unidos Human Rights Watch haya acusado a las autoridades iraquíes de "violar con impunida los derechos de los ciudadanos iraquíes más vulnerables, especialmente las mujeres y los presos". Se hace eco de este informe de HRW otro informe de los comités de derechos humanos y mujer, familia y niños del propio parlamento iraquí, que concluyó que hay 1.030 mujeres presas que padecen abusos generalizados, entre los que se incluyen las amenazas de violación.

En respuesta a estas conclusiones, el primer ministro Nouri al-Maliki amenazó con “detener a aquellos miembros del parlamento que hayan hablado de violencia hacia las mujeres presas”. Mientras tanto, el vice-primer ministro Hussain al-Shahristani ha reconocido que hay 13.000 presos con cargos de terrorismo, pero solo de pasada mencionó a las mujeres presas:

“Hemos trasladado a todas las mujeres presas a cárceles en las provincias en las que han nacido”.

Las declaraciones de Al-Shahristani son una más de la larga lista de declaraciones contradictorias y engañosas hechas por los más altos cargos del régimen, desde la declaración de al-Maliki de que “solo hay unas cuantas mujeres terroristas” hasta su contradictoria promesa de que perdonará a todas “las mujeres presas detenidas sin una orden judicial o en vez de algún familiar masculino que hubiera cometido un crimen”. Esta afirmación vino seguida de un desfile de nueve mujeres vestidas de negro de los pies a la cabeza en el canal oficial del Estado, al-Iraqiya, como un gesto de la “buena voluntad” del régimen.

Los manifestantes y las organizaciones de derechos humanos iraquíes calculan que hay 5.000 mujeres presas. La verdad se va sabiendo muy poco a poco. Hace unas semanas fueron liberadas 168 presas y se prometió liberar a otras 32. Todavía no se ha llevado ante la justicia a ninguna persona acusada de tortura, de violación o de abusos.

Y se suponía que todo iba a ser tan diferente. Eso fue lo que se prometió a las mujeres iraquíes.

Después de la invasión de Iraq se creó un sistema de cuota política para garantizar que al menos el 25% de los miembros del Parlamento fueran mujeres. Esto se jaleó como un gran logro del “Nuevo Iraq” en comparación con el 8% de representación femenina bajo el régimen baathista. Pero esta estadística simbólica se ha esgrimido con frecuencia para encubrir los crímenes del régimen en contra de las mujeres.

La realidad es que desde entonces el gobierno de al-Maliki ha prescindido de la cuota para los puestos en el gobierno: de los 44 ministerios solo hay una mujer ministro. Pero incluso este nombramiento contiene una lúgubre ironía: la ministra para Asuntos de las Mujeres, Ibtihal al-Zaidi, no dudó en afirmar:

“Estoy en contra de la igualdad entre hombres y mujeres. Si las mujeres son iguales a los hombres, van a perder mucho”.

Quizá no resulte sorprendente que muchas organizaciones de mujeres hayan pedido la desaparición del ministerio para Asuntos de las Mujeres después de que la ministra adoptara una postura en contra de los derechos de las mujeres en vez de en favor de estos.

Los derechos humanos, incluyendo los derechos de las mujeres, son la prueba decisiva de la democracia. Las declaraciones de los altos cargos, incluyendo las del primer ministro, demuestran que, contrariamente a lo que algunos iraquíes habían esperado, en realidad los “liberadores” han establecido las condiciones para que continúe la injusticia. Y esto, a su vez, da lugar al extremismo.

[1] Véase “Iraq anuncia 21 ejecuciones en un día”, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=163404

(N. de la T.)

Fuente: http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2013/feb/25/iraqi-women-american-promise-democracy

Las mujeres tienen que trabajar 59 días más que los hombres para ganar lo mismo

AFP.- Las mujeres ganan de media 16,2% menos que los hombres en la Unión Europea, lo que supone que tienen que trabajar 59 días más que ellos para ganar lo mismo, según datos publicados este miércoles por la Comisión Europea.

El ejecutivo europeo publica este dato con ocasión de la organización, el jueves, de la Jornada Europea de Igualdad Salarial en la UE, lo que “nos recuerda las desigualdades salariales que siguen afectando a las mujeres en la Unión Europea”, dice en un comunicado la comisaria europea de Justicia, Viviane Reding.

Reding subraya que el “principio de un salario igual por un trabajo igual está inscrito en los tratados europeos desde 1957″.

El dato de 16,2% es una media en la Unión Europea en 2010. La Comisión señala que marca una ligera reducción de la desigualdad salarial entre los dos sexos porque en años anteriores era del 17%.

Pero, según la Comisión, esto se debe más a la crisis económica, que ha afectado más a algunos sectores en los que los hombres son mayoritarios como la construcción, y no tanto a una mejora de la remuneración femenina.

La Comisión, que promueve las buenas prácticas en materia de igualdad salarial, destaca algunas iniciativas como la del grupo alemán de prensa Alex Springer, iniciada en 2010 y que ha instaurado una cuota para que el 30% de los puestos de responsabilidad del grupo estén ocupados por mujeres en un plazo de 5 a 10 años.

El 21 de marzo se va a organizar en Bruselas un “business forum” para que las cerca de 150 empresas participantes puedan intercambiar sus experiencias en materia salarial hombres-mujeres.

La Comisión prepara también un informe, que pretende ser adoptado para el verano 2013, para analizar la ejecución de la directiva de 2006 sobre la igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de empleo y de trabajo.

Un tercio de las mujeres militares en EE.UU. son agredidas sexualmente

teleSUR- Prensa Latina- NYT/ lp-PR
Al menos un tercio de las mujeres que integran las Fuerzas Armadas de Estados Unidos (EE.UU.) son agredidas sexualmente; denunció este miércoles el diario de ese país norteamericano The New York Times.

Citando cifras del mismo Pentágono (organismo de Defensa), The New York Times reveló este miércoles que una de cada tres mujeres militares estadounidenses fueron asaltadas sexualmente en los últimos tres años, y que temen denunciar las agresiones por las consecuencias que podían enfrentar.

El diario abordó específicamente el caso de Virginia Messick, víctima de un escándalo sexual en la base de la Fuerza Aérea de Lackland, en San Antonio, Texas (sur); quien denunció que fue violada durante un curso de formación básica por el sargento Luis Walker, actualmente en prisión.

“¿Cómo se supone que voy a informar sobre algo cuando la persona a quien debo acudir es la que me violó?, preguntó Messick al hablar públicamente de lo sucedido.

Según el reporte del diario, la tasa de agresiones de género dentro de las Fuerzas Armadas es dos veces más alta que entre la población civil.


Messick, ahora de 21 años, es una de las 62 alumnas identificadas como víctimas de asalto o conducta indebida proveniente de 32 instructores de formación entre 2009 y 2012 en Lackland, que sirve como centro de la Fuerza Aérea para la formación básica de personal alistado.

Aunque más de tres mil casos de agresión sexual fueron reportados en 2011, el secretario de Defensa saliente, Leon E. Panetta, dijo que la cifra real podría ser de cerca de 19 mi, pues las agresiones sexuales a menudo no son denunciadas porque las mujeres temen represalias de los superiores.

Hasta el momento, siete instructores fueron sometidos a consejo de guerra, entre ellos el sargento Luis Walker, quien actualmente cumple una condena de 20 años por delitos relacionados con 10 mujeres, indicó el rotativo.

martes, febrero 26, 2013

Venezuela: Colectivos denunciaron violencia mediática contra la Mujer

Prensa:MinMujer.- Un total de 10 colectivos de usuarias y usuarios para la defensa de los Derechos Comunicacionales acudió este lunes a la sede del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer) para entregar un comunicado a la jefa de este despacho, Nancy Pérez Sierra, donde solicitan la revisión de los contenidos que son transmitidos en horario supervisado a la familia venezolana a través del canal Televen.

El programa ¿Hay Corazón? que transmite la referida planta televisiva es parte de esa televisión basura capitalista la cual con mensajes distorsionadores de la realidad nacional pervierten la identidad y los valores de la población venezolana, lamentó Ximena Rojas del colectivo Matea Bolívar, procedente del municipio Plaza, en el estado Miranda.

La joven denunciante alertó que la conductora del programa ¿Hay Corazón? emite mensajes que violan flagrantemente, entre otras leyes, la Ley Orgánica del Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia.

“Hace comentarios como: vamos a bucearnos a las doncellitas, o esta es una cortesía mía para los hombres de la casa cuando muestra algunas mujeres. Qué mensaje le estamos dando a nuestra juventud: queremos que la mujer sea una imagen sexual. La mujer no es eso, la mujer es padre y madre, es luchadora, es profesional y ese es el mensaje que los medios de comunicación están llamados a difundir”, sentenció.



La visita a MinMujer, ubicado en el Complejo Parque Central, se produjo luego de que estos colectivos, más temprano, hicieran una visita similar a la Defensoría del Pueblo, y anunciaron que tenían previsto al culminar el encuentro con Pérez Sierra, dirigirse a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

En relación con Conatel, ente regulador de los medios de comunicación en el país, la vocera del colectivo "Matea Bolívar" indicó que éste le ha realizado varios exhortos a Televen, sin resultados, para que cese la transmisión de este nocivo programa.

Habló la Ministra

La Ministra de la Mujer se mostró complacida con el trabajo que realizan estos colectivos, “definitivamente esta es la vía, que las propias comunidades asuman junto con el Gobierno nacional la responsabilidad de Estado, y que asuman las denuncias en pleno ejercicio de esa contraloría social, lo que siempre ha buscado nuestro presidente: el Poder del Pueblo”.

“Es cierto que existen muchos programas que desvirtúan la esencia de las mujeres, que las irrespetan, donde las consideran objetos, además estimulan el consumo de droga, muestran a la mujer en conductas delictivas, que apoyan a los malandros, que hablan y se visten de manera estrafalaria: cambiando lo que son los valores y principios de la mujer venezolana”, aseveró.

Rodeada por los voceros y voceras de estos colectivos, Pérez Sierra recibió el comunicado y se comprometió a llevar esta denuncia al Gabinete Social, mientras les aseguró que MinMujer es un espacio de combate permanente para la defensa de los derechos del pueblo venezolano.

“Por supuesto tienen en mi persona una aliada de las mujeres, de las niñas, para que nos avoquemos a una vida bonita. Hay muchas cosas hermosas que compartir en esta vida. No cambiemos la inocencia y la belleza de nuestras niñas y adolescentes”, expresó.

Consideró muy grave que estos mensajes, además de denigrar a la mujer, fomenten antivalores en la población infantil y adolescente.

El Gobierno Bolivariano ha emprendido una batalla contra el embarazo temprano en adolescentes, recordó, “pero también sabemos que a través de algunos medios se infunden antivalores que no fortalecen a la población, a las mujeres, a la familia, que es una estructura fundamental del Estado para crear y fomentar valores”.

“Hay que ver a la mujer no como un objeto, sino como un ser extraordinario, dador de vida, compañera, amiga e hija. Nuestro comandante presidente, Hugo Chávez, siempre ha dignificado el papel de la mujer, este ha sido parte de su lucha: valores para la vida, valores para vivir bien”, añadió.

En el encuentro la Ministra Pérez Sierra, ante una solicitud de los colectivos, ofreció los espacios de esta institución para la realización de jornadas de trabajo en los que se abordará el tema de los contenidos de los medios de comunicación y su impacto en la población, en espacial de los sectores más vulnerables como son los niños, niñas y adolescentes.

(Prensa: MinMujer / Texto: Jesús Hernández / Fotos: Prensa MinMujer)

Manifiesto Marea Violeta: No es crisis, es el patriarcado capitalista

AmecoPress.- Denunciamos un sistema capitalista que ha generado una deuda injusta e ilegítima, deuda que sirve como excusa a los gobiernos para llevar a cabo recortes en políticas sociales y en derechos reconocidos, cuyas consecuencias recaen sobre las personas y, principalmente, sobre las mujeres.

Denunciamos el desmantelamiento del ya precario Estado de Bienestar, que afecta a toda la población en todos los ámbitos, y por ello nos sumamos a las reivindicaciones y exigencias del resto de mareas y movimientos ciudadanos, junto a los que saldremos a la calle este 23F.

Como mujeres, no sólo sufrimos los recortes centrados en políticas de igualdad, sino que nos afecta doblemente la pérdida de servicios públicos, indispensables para vivir. El paro, la precariedad y la pobreza afectan de una manera particular sobre las mujeres (cuando además el empleo es un elemento fundamental para la independencia económica de las mujeres); los recortes sociales empeoran nuestras vidas, porque significan la “vuelta al hogar” o la doble jornada, limitando nuestra participación en la vida pública.

Estas políticas neoliberales traen como consecuencia – entre otras – las diferencias entre aquellas mujeres que puedan pagar los servicios frente a las mujeres en situación de precariedad y con bajos ingresos (ahondando mas las diferencias de clase, sexual, diversidad funcional, país de origen, etc.).



Es URGENTE abrir un debate de toda la sociedad para un cambio radical (de raíz) del sistema capitalista y patriarcal y no reformas temporales ni parches. Para ello invitamos a todas las personas a favorecer este debate y participar en él.

Mientras tanto, EXIGIMOS principalmente:

• Que el Estado asuma su papel de garante de los derechos de la ciudadanía y a través de medidas legales e impositivas obligue a responder a bancos, grandes empresas y poderes financieros a la crisis por ellos generada.

• Cumplir, como mínimo, las distintas leyes en todas las comunidades del Estado español (Igualdad, Violencia, Dependencia, etc.), así como dotación de presupuestos reales y acordes, su desarrollo, revisión y mejora en diseño e implementación.

• La dimisión de todas las personas con cargos políticos implicadas en tramas de corrupción.

• Que se invierta el gasto de armamento en servicios sociales. Solamente el presupuesto de defensa cubre los recortes en educación y sanidad, donde, además, los puestos de trabajo son ocupados, mayoritariamente, por mujeres. Además, que se acaben los presupuestos para Casa Real, Iglesia, etc. y se invierta en políticas de igualdad así como en la garantía de derechos de las mujeres.

• Un Estado laico que termine con los privilegios de la Iglesia católica y no permitir que sus preceptos morales (y los de otras religiones) se reflejen en la legislación, en el devenir de nuestras vidas, en la autonomía de nuestros cuerpos y la consecución de nuestros derechos. Nosotras parimos, nosotras decidimos.

• El reconocimiento y la garantía de nuestros derechos sexuales y reproductivos, así como el derecho al aborto libre, seguro y gratuito para todas las mujeres.

• La construcción de una nueva economía más justa y sostenible en la que exista un reparto familiar y social, además de equitativo, del trabajo remunerado y no remunerado.

• Una vida plena, segura y libre de violencias para las mujeres – y personas que se nombran como tal – con políticas y medidas efectiva para su consecución y en diálogo real con colectivos y organizaciones feministas.

Contra los recortes!

¡Contra el sistema capitalista y patriarcal!

¡Porque si nos tocan a una, nos tocan a todas!

Además, hay marchas convocadas en todo el estado español. Puedes ver todas las convocatorias, además de cartelería y vídeos en la web de la Marea Ciudadana llamada “Mareas unidas”.

El lenguaje nos oculta

Ivana Romero / affidamento.com
Sonia Santoro, autora de Las palabras tienen sexo, señala que las representaciones de lo femenino son sesgadas y tienden a escamotear la complejidad del género. Analiza, además, cómo impacta esta visión en la vida cotidiana.

¿Qué representaciones de las mujeres construyen los medios de comunicación? ¿Es posible brindar enfoques no este- reotipados de la información que reflejen varones y mujeres en su complejidad real? ¿Cuál es la importancia de las pa- labras para construir un lenguaje inclusi- vo, con lugar para todos y todas? ¿Cómo impactan las construcciones mediáticas sexistas en la vida de la gente? Estas y otras preguntas atraviesan Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un pe- riodismo de género, cuya compilación está a cargo de Sonia Santoro y Sandra Chaher, directoras de la organización Artemisa Comunicación y del portal Artemisa Noticias.

Se trata de un libro de ensayo y análisis compuesto por doce capítulos que abordan temas como la historia del feminismo en Argentina, las masculinidades en los medios, la salud sexual y reproductiva en el periodismo, la sensibilización tec- nológica (es decir, los modos en que las mujeres se apropian de las tecnologías y participan de manera activa en las sociedades del conocimiento), el len- guaje no sexista, la paridad en los me- dios, cómo abordar los feminicidios y la trata de personas desde el periodismo, publicidad y estrategias para incidir en cómo se presenta la información. Estos textos fueron escritos por académicas como Mónica Tarducci, Eleonor Faur y Claudia Laudano, entre otras. También por comunicadoras especializadas en género como Gabriela Barcaglioni, Luciana Peker, Carolina Escudero y las compiladoras.


Se trata, además, de la continuación de Las palabras tienen sexo, que salió a la calle en julio de 2007 y que se puede bajar de internet. “Estos son los libros que teníamos ganas de leer como pe- riodistas especializadas en temas de género, y esperamos que lo puedan dis- frutar de la misma forma quienes ya es- tán o empiezan a recorrer este camino”, asegura Santoro en diálogo con Tiempo Argentino.

Al comienzo del libro se afirma que las palabras tienen sexo y el perio- dismo tiene género. ¿Por qué? Las palabras nombran de modo distinto a varones y mujeres. Muchas veces, el lenguaje nos oculta, nos desprestigia y discrimina. Por ejemplo, cuando nombra como “crímenes pasionales” el ases- inato de mujeres víctimas de la violen- cia de género. ¿Ves cómo cambia decirlas cosas de un modo o de otro? Yo no creo que exista un periodismo objetivo, entre otras cosas porque el lenguaje con el que se hace periodismo no lo es. Pen- sarlo con perspectiva de género tiene que ver con señalar las inequidades, las construcciones estereotipadas, todos aquellos mecanismos que hagan invi- sibles a las mujeres en su complejidad y en el ejercicio de sus derechos.

El libro dedica un capítulo especial a esto último y se detiene en la participación de las mujeres feministas en el espacio público en Argentina.

Sí. Es que hacer periodismo con pers- pectiva de género es una opción política, una toma de partido sobre la realidad. Esto tiene que ver con el feminismo, con su lucha para que las mujeres pue- dan construir un mundo a su propia imagen y semejanza, ya que vivimos en uno donde siguen rigiendo valores patriarcales. También es cierto que hay un largo camino recorrido, como lo de- muestra el hecho de tener una mujer en el cargo de presidenta. La historia del movimiento feminista en el país sirve para poner en perspectiva estas cues- tiones y también para que la gente más joven tome conciencia de que algunos logros que hoy se consideran naturales fueron producto de muchos años de lu- cha. No siempre las mujeres pudieron tener derecho a tomar anticonceptivos, a tener una vida autónoma, a divorciarse.

¿Cuál es tu análisis sobre la situación actual de los medios con relación al respeto hacia las mujeres? En líneas generales es importante en- tender lo que sucede afuera de los medios para entender lo que sucede adentro. Y lo que sucede afuera es que los estereotipos sobre las mujeres es- tán muy enraizados en la sociedad. Las publicidades, por ejemplo, apuestan a un tipo de mujer que es una especie de hada del hogar, cuando lo cierto es que las mujeres tienen mucho protagonis- mo como trabajadoras, aunque, claro, son las primeras en dejar sus empleos para cuidar a sus hijos. Y es que la re- lación entre el hogar, los deberes como madres y con la organización familiar sigue estando en tensión con el espa- cio de trabajo. Por otro lado, programas como el de Tinelli* evidencian que sigue existiendo un machismo extremo. Ante este tipo de situaciones, sigue siendo necesario pensar y profundizar en las problemáticas de género y su vínculo con lo mediático.

http://tiempo.elargentino.com *Marcelo Hugo Tinelli es un presentador, empresario y productor argentino de radio y televisión.

22 de febrero: Día de la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres

AmecoPress.- La Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres un año más denuncia la desigualdad salarial entre mujeres y varones. En esta ocasión han reunido a representantes de U.G.T , CC.OO I.U, PSOE y del IAM para llevar a cabo una rueda de prensa al objeto de defender la Igualdad Salarial entre Mujeres y Varones.

En España, la diferencia en las retribuciones salariales entre mujeres y varones se ha mantenido casi invariable durante los últimos años, la brecha salarial se sitúa en el 22,5%, siendo en el sector privado donde más se acentúa esta brecha, doblando a la misma en el sector público.

El desempleo femenino en 2012 supera al masculino. En los últimos dos trimestres del año, 191.700 mujeres fueron al paro, frente a 80.600 varones, a lo que hay que añadir que en el cuarto trimestre se alcanzó, lamentablemente, la mayor destrucción de empleo femenino de toda la historia con 131.000 que se quedaron sin empleo.


Uno de los principales componentes a considerar en la situación de desempleo es la de duración del mismo, aquí, mientras los varones desempleados en torno a un 7% se encuentra en esta situación desde hace dos años o más, en el desempleo de las mujeres esta proporción prácticamente se duplica, representando el 12,7% del total de mujeres desempleadas. Por otra parte, más del 97% de las personas inactivas por dedicarse a cuidados de hijas/os o personas dependientes somos las mujeres. Esta útlima cifra no aparece en los datos de paro, sin embargo es alarmante.

Por otra parte, es más que destacable que el 72% de las pensiones no contributivas son percibidas por las mujeres, siendo la extrema pobreza de las mujeres mayores otro resultado nefasto de la desigualdad salarial y laboral.

Desde la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres reclamamos no sólo igualdad salarial, sino también la adecuación del sistema social a la incorporación de las mujeres al mercado laboral, entendiendo por esto, que no se sostienen horarios de trabajo incompatibles con los horarios escolares, ni salarios que no permitan a una mujer sola criar a sus hijas e hijos porque los sueldos que se perciben son más que insuficientes para realizarse profesionalmente y al mismo tiempo ocuparse de sus hijas e hijos.

Foto: PALEM.

lunes, febrero 25, 2013

El feminicidio debe ser considerado como un crimen contra la humanidad

Natalia Ramos
Kaos en la Red Ésta es una de las reivindicaciones que Mercedes Hernández, presidenta de la Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG), planteó en la última jornada del taller sobre feminicidio y el papel de los medios de comunicación, que tuvo lugar esta semana en la Casa Encendida de Madrid.

“Si logramos que se declare como delito de lesa humanidad a determinados tipos de feminicidio les dotaríamos de la condición de imprescriptibilidad, inindultabilidad e inamniestable. Y podrían ser perseguidos por el principio de jurisdicción internacional, sin tener en cuenta la nacionalidad de las víctimas o los perpetradores”.

En esta dirección hay que avanzar, anunció la defensora de los Derechos Humanos guatemalteca, que junto a las periodistas Sandra Rodríguez (México), Lauren Wolfe (EE.UU.) y la escritora y jurista Isabel Agatón (Colombia) abordaron el papel de los medios de comunicación, la escandalosa impunidad que rodea este “fenómeno” y la importancia de narrar lo que hasta ahora era “inenarrable”, desde una visión transformadora.

En primer lugar, hablar de feminicidio significa no sólo tratar las agresiones contra las mujeres en el ámbito de la pareja, sino que incluye todo un abanico de violencia extrema contra la mujer “por el hecho de ser mujer". Esto tiene su máxima y desgraciada expresión en el denominado “triángulo norte” o “corredor de la muerte” ubicado en Centroamérica, que atraviesa el Salvador, Guatemala y Honduras, tres países donde las cifras de asesinatos de mujeres ocupan los primeros puestos.

“Es la región más violenta del mundo en tiempos de paz, por la que transitan todo tipo de activos criminales, no sólo vinculados al narcotráfico, sino a personas convertidas en activos ilegales, sobre todo mujeres y niñas”, indica Mercedes basándose en el informe International Crisis Group. La criminalidad se atribuye a la delincuencia común, el crimen organizado, los grandes cárteres, etc. Entre otras razones por el “poderoso” papel que desempeñan los medios de comunicación y los gobiernos en la construcción de las figuras míticas de las maras y las pandillas delictivas.

La oficina federal de investigación de EE.UU. define a las maras como “una empresa delictiva que tiene una estructura organizativa, que actúa con una continúa conspiración delictiva, que emplea la violencia y cualquier otra actividad delictiva para conservar su empresa”. En su opinión, se ha magnificado la capacidad de estos grupos teniendo en cuenta que están formados por menores de edad que carecen de capacidades técnicas: “Hemos asumido que son los responsables de todos los homicidios, sabiendo que no tienen esa capacidad, e invisibilizando así la responsabilidad real que tiene el Estado, por no haber cumplido con su papel de garante y perseguidor del delito”

El término feminicidio fue definido como “asesinato por el hecho de ser mujer” y reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por primera vez en noviembre de 2009 a raíz del caso del “Campo algodonero”, en Ciudad Juárez. En esta región de México, con uno de los mayores índices de feminicidio, la sentencia en este caso declara que el Estado es responsable por tolerancia estatal e impunidad en el asesinato de tres mujeres, Esmeralda, Laura y Claudia (dos de ellas menores de edad). El Estado se percata de la existencia de prejuicios en torno a las víctimas, que impide realizar las investigaciones oportunas por parte de las autoridades y operadores, y no hace nada al respecto, por lo que es responsable por omisión.

“Aquí empezamos a arar un campo que antes no había”, explica Julia Agatón. Constituye uno de los precedentes fundamentales para situar en el escenario público las formas de violencia que se ejercen contra las mujeres, que antes no eran identificadas como tales. En este sentido, la escritora es tajante: “El feminicidio es evitable, se debe y se puede prevenir”. Considera que para lograr este objetivo es esencial el hecho de narrar y hacerlo como un hecho político, histórico y transformador. “Las feministas hemos construido un relato transformador” al nombrar lo innombrable. En el caso de Latinoamérica ha consistido en “sacar las palabras del sepulcro del olvido”.

Paralelamente resalta la importancia de transformar la narrativa jurídica. Es significativo, resalta la activista colombiana, el caso de la profesora María da Penha Peña Fernández contra el Estado de Brasil. Después de sufrir durante 15 años múltiples formas de violencia física, psíquica y sexual por parte de su marido y denunciarlo ante las correspondientes instancias públicas, en lugar de obtener la debida protección, su pareja intenta asesinarla disparándole en la columna vertebral, lo que le provoca una paraplejía.

Desde entonces “recorre el mundo en su silla de ruedas narrando su historia”, logrando que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconozca la responsabilidad del Estado por omisión y llevar a cabo un “patrón de tolerancia estatal a la violencia de género” como tentativa de homicidio. Por tanto, se distingue entre la responsabilidad penal del agresor y la del Estado por no prevenir ni intervenir con la debida diligencia. A raíz de este litigio, unido al apoyo y la lucha del conjunto de mujeres feministas, en Brasil la Ley contra la violencia de género, aprobada en agosto de 2006, lleva el nombre de Maria da Penha.

Pese a estos avances, la impunidad sigue siendo uno de los mayores obstáculos que se ciernen sobre el feminicidio. Coautora del libro “La guerra por Juárez”, la periodista de investigación Sandra Rodríguez apunta que, según el resultado de su análisis, la impunidad asciende al 97% de los casos durante el proceso penal, llegando al 99% cuando termina: “El delito en Ciudad Juárez no se castiga y los indicadores son casi similares a toda la República mexicana”.

Su investigación sobre la impunidad comienza a partir de la entrevista que hace a un chico de Ciudad Juárez, Vicente León, que asesinó a su hermana y a sus padres en el año 2004. Pero además el joven convenció a dos amigos para que le ayudaran a culminar el homicidio, diciéndoles que iba a resultar muy fácil. La respuesta de uno de ellos consiste en que sí le ayudará pero sólo si es antes de las once de la noche porque a esa hora ha quedado con su novia.

Aún más impactada resulta la periodista mexicana cuando le pregunta a Vicente “¿Por qué te parece tan fácil asesinar a tu familia?. “Porque nosotros nacemos con la idea de que esto es Ciudad Juárez, México es corrupción, la policía está de adorno. Cuántas mujeres han muerto y nadie ha hecho nada”. Su respuesta la lleva a un trabajo incansable de averiguaciones, delito por delito, año tras año, preguntándose “por qué hay una percepción generalizada de que en estos territorios asesinar no tiene consecuencias y el homicidio es legal de facto”.

Como factores determinantes señala la cultura patriarcal, el modelo económico empobrecedor y, en el caso de los homicidios, es esencial la falta de investigación. De 100 homicidios que se registran en Chihuahua sólo se investigan 3. Ciudad Juárez ha permanecido en el ojo de la atención internacional durante al menos 20 años por crímenes de mujeres no resueltos.

“Si no sabemos el móvil y quiénes cometen los crímenes no se podrá buscar soluciones y, por el contrario, se continuará enviando un mensaje constante de impunidad”, afirma la investigadora. Ella misma ha podido experimentar esta realidad cuando se ha visto en peligro por su trabajo: “¿qué se puede hacer?. No me sirve de nada si me ponen unos guardias detrás o cualquier otro mecanismo de protección, lo que necesitamos es que se agarren a los asesinos de los periodistas, el mensaje de que el homicidio y el asesinato no está tolerado en la comunidad”.

En este contexto Sandra añade un elemento adicional: la guerra del narcotráfico. En el año 2007-8 se inicia en Ciudad Juárez una disputa por el territorio “que ha dejado toda una estela de muerte”. Mientras el discurso oficial ofrece sus cifras de asesinatos e insiste en que es el resultado de una guerra entre narcos, “reforzando la idea de que quien muere a balazos en México en algo andaba”, la periodista confronta los datos y señala que del total de homicidios apenas se registran personas con antecedentes penales. Y agrega otro dato: de 3.000 homicidios sólo en 50 de los casos las víctimas tenían un arma, el resto estaban desarmados.

¿Se investigan estos crímenes?, ¿dónde están las pruebas que indican que mueren porque estaban en un conflicto?, ¿dónde están los responsables de los homicidios?, se pregunta. “Y volvemos a la impunidad que en este caso permite al gobierno justificar esta barbarie y el problema es que no hay investigación en absoluto, y así no hay justicia ni se hace un camino hacia la paz”. Sobre las familias de los asesinados recae una especie de estigma y para la periodista “es terrible observar que lo primero que dicen las madres es que su hijo estaba limpio, me parte el alma ver cómo en medio del dolor por la pérdida tienen que limpiar el nombre de la víctima”.

En Guatemala las referencias sobre feminicidio reflejan uno de los índices más altos de violencia contra las mujeres, que es constante durante los casi 40 años del conflicto armado y que tiene por objeto simbólico “humillar a la comunidad”. Según los informes de la Comisión de la Verdad sobre esta contienda que, para la presidenta de la AMG, “es el genocidio más grande de América Latina y también el más desconocido” hay: 626 masacres de aldeas, más de un millón y medio de desplazadas y 200 mil personas entre asesinadas y desaparecidas. Los datos recientes “en tiempos de paz” revelan que como promedio 2 mujeres son asesinadas cada día y por cada 100 mil habitantes hay un 80 % de homicidios en la ciudad.

Y la pregunta que plantean las ponentes frente a todo esto es ¿qué podemos hacer?. Las cuatro coinciden en que es necesario una mayor implicación y voluntad política para investigar, crear narrativas de cambio, y que la justicia nacional, extraterritorial, internacional empiece a mirar hacia este tipo de crímenes. Por esta razón creen que es conveniente la creación de una Convención contra el Feminicidio, considerando que este fenómeno es reflejo de una crisis global. “Es necesario que se conviertan en homicidios de derecho internacional y que se equiparen determinados tipos de feminicidio como crímenes de lesa humanidad”, concluye Mercedes.

Insisten las cuatro activistas en que el feminicidio es evitable. Lauren Walfe matiza que para evitarlo “se tiene que incluir dentro del ámbito de los Derechos Humanos y no sólo como algo que afecta sólo a las mujeres”.

Angela Davis: El rol de la mujer negra en la lucha por la equidad de género

La Haine Attilio Bernasconi: Doctora, durante su estadía en Colombia se reunió con varias mujeres afrocolombianas. ¿Qué ha aprendido de ellas, y qué pueden aprender ellas de las experiencias de su vida?

Angela Davis: Bueno, hace un año y medio el Instituto de Estudios de la Mujer y de Género de la Universidad Nacional de Bogotá me invitó a visitar Colombia. Amara Vivieras nos invitó a mi colega Gina Dent y a mí a participar en un seminario sobre feminismo Negro – feminismo Negro en los Estados Unidos y feminismo Negro en Colombia. En el curso de la preparación de este viaje, me acordé de un encuentro muy emotivo que tuve anteriormente con Francia Márquez, quien me habló entonces acerca de la lucha de los habitantes de La Toma. Una vez más fuimos invitadas a visitar la comunidad de La Toma y manifestar solidaridad con la lucha que en ese momento era una lucha contra Héctor Sarria en su esfuerzo por desalojar a la gente de la tierra en la que ha vivido durante más de 500 años.

Ese fue uno de los momentos más emocionantes de mi vida, lo he relacionado con las luchas de los pueblos negros en los EE.UU. y fue absolutamente increíble ver gente que ha vivido en la misma tierra durante cinco siglos y que ha conservado su cultura, tuvimos un encuentro maravilloso con la gente de la comunidad y conocimos gran parte de la música, el baile y los niños, fue algo absolutamente inspirador. Especialmente inspirador fue el papel que tuvieron las mujeres en el liderazgo de esa lucha. Francia Márquez es un líder increíble, una joven que ha ayudado a conducir a su comunidad hacia el camino de la victoria. También vimos mujeres mineras, tuvimos la oportunidad de visitar una de las minas, y las mujeres nos contaron que se dedican a la minería al igual que los hombres, de hecho, algunas de ellas han aprendido a trabajar en la mina desde niñas. Nunca voy a olvidar a la mujer que dijo: "La minería está en mi sangre, he sabido ser minera desde que estaba en el vientre de mi madre", fue algo que nos hizo pensar en el trabajo y la minería de manera diferente. Me quedé totalmente impresionada por la pasión con la que las mujeres expresan su amor por ese trabajo, de regreso en los EE.UU. y cuando hablo con la gente en las ciudades de todo el país, siempre traigo a colación el tema de la lucha del pueblo de La Toma por su tierra y por sus derechos.

AB: Usted ha mencionado el trabajo en la mina y el papel de las mujeres allí. En la comunidad de La Toma, las mujeres trabajan en las minas de oro hombro a hombro con los hombres. Participan igualmente al duro trabajo, compartiendo los mismos esfuerzos y los mismos beneficios. En las últimas décadas, los flujos de capital que llegan a la región, las pequeñas y medianas empresas, así como las grandes corporaciones transnacionales, han hecho irrupción en la región y han comenzado a imponer nuevos modos de producción. Con el uso de las nuevas formas de maquinaria, los hombres siguen siendo empleados, pero las mujeres han empezado a perder su role, y se ven obligadas cada vez más a buscar otros empleos, a menudo en la ciudad, en el servicio doméstico u otras tareas mal pagadas. ¿Cuál es su lectura de este fenómeno? ¿Cómo reaccionan las mujeres ante esto? Teniendo en cuenta la disminución de la necesidad de mano de obra en general, cómo éste fenómeno se ha convertido en una cuestión de género?

AD: Bueno, por supuesto el capitalismo explotará cada ser humano con el fin de producir tanto beneficio como sea posible y lo que se ve en La Toma – quiero decir en primer lugar, que quede muy impresionada por la belleza de la tierra, nos condujeron por un camino destapado, alrededor de la montaña durante una hora y media más o menos, y una vez que llegamos a la cima la vista era increíblemente hermosa. Cuando fuimos a visitar la mina, era difícil imaginar que había una mina allí, ya que el modo de minería que el pueblo, las mujeres y los hombres, aplican es sumamente respetuoso de la tierra, no destruye la tierra, ni destruye la belleza del paisaje. Uno nunca se habría imaginado que había una mina en el interior de esa pequeña abertura, ahora, los nuevos modos de producción capitalistas suscitan la destrucción de la tierra, la destrucción del paisaje y, al mismo tiempo, es un asalto a las mujeres que se han comprometido con el antiguo modo de producción, uno más respetuoso y más sostenible ambientalmente. Por lo tanto, se podría afirmar que la lucha por la igualdad de género es también una lucha por salvar el medio ambiente y creo que es importante que podamos ver cómo estas luchas se cruzan. Si somos capaces de triunfar en la defensa del derecho de la mujer al trabajo y en el mantenimiento del modo de producción de estas mujeres, hombres y niños, también estaríamos salvando la tierra para las generaciones futuras y haciendo respetar la belleza de la tierra.

AB: Por medio de qué estrategias puede uno lograr la igualdad de género, incluso en los nuevos modos de producción? Tomando el ejemplo de La Toma, las máquinas son probablemente la razón por la cual los hombres siguen siendo contratados, aunque el manejo de estas nuevas maquinarias no sea más difícil que el trabajo en la mina. Qué estrategias podrían emplear las mujeres para lograr mantener su trabajo, incluso con la nueva maquinaria?

AD: Bueno, yo creo que se trata de una lucha que requiere de múltiples estrategias. Por un lado, el trabajo de equidad -y ciertamente se sabe que las mujeres son capaces de manejar las máquinas de la misma manera que los hombres. Es muy interesante, podemos volver atrás y encontrar un ejemplo muchas, muchas décadas atrás, durante la Segunda Guerra Mundial, aún antes de la guerra actual, cuando a las mujeres se les prohibió empleos en la manufactura, en especial con automóviles. Tan pronto como estalló la guerra, y los hombres fueron al frente, hubo una gran campaña para convencer a las mujeres de construir aviones, ¿verdad? [Risas] me refiero a la manera en que los capitalistas manipulan las ideologías con el fin de producir más beneficios. Pero creo que en el siglo 21 tenemos que tener en cuenta que el feminismo nos ha animado a pensar las cosas de otra manera y desarrollar un análisis intersectorial. No hay que centrarse simplemente en un problema, no sólo centrarse en el derecho de las mujeres a trabajar con la ayuda de estas máquinas enormes, sino también denunciar lo que las máquinas le están haciendo a la tierra, desafiar la minería a cielo abierto, y señalar que el progreso no siempre reside en modos de producción más avanzados tecnológicamente. Sobre todo cuando se utilizan con el propósito de generar más ganancias para el capitalista, dejan a la gente de esa comunidad aún más en la miseria, y además ponen a las mujeres en una situación en la que se ven obligadas a trabajar en el servicio doméstico. Una de las cosas que realmente nos impresionó cuando estuvimos en esa zona fue que vimos la pobreza en Cali, fuimos a visitar el, um, no puedo recordar el nombre de la comunidad...

AB: Agua Blanca

AD: ¡Sí! Agua Blanca, fuimos a visitar Agua Blanca y pudimos ver la pobreza extrema, era claro que se trataba de personas que fueron expulsadas de sus tierras, personas que habrían sido capaces de mantenerse a sí mismas de no haber sido expulsadas ??de sus tierras por los grandes agro-negocios capitalistas. Y vimos, por supuesto, lo que la gente conoce como el desierto verde, las millas y millas de caña de azúcar cultivada para que la gente en Occidente se sienta como si estuviera haciendo un buen trabajo, mediante el uso de biocombustibles y, por supuesto, esto obstruye la capacidad de mantenerse de la gente. Lo sorprendente de La Toma es que existe una especie de integridad y a pesar de la pobreza la gente siente una conexión con su comunidad, con su tierra, con su historia y su cultura, así como con sus formas de subsistencia.

Capitalismo, neoliberalismo y racismo ambiental

AB:
Sí, esto es cierto sin duda, en especial la dignidad que las personas sienten hacia su comunidad. Continuando en esta dirección, a través del capitalismo de mercado, territorios no- capitalistas se ven obligados no sólo a abrirse al comercio (que podría ser útil), sino también a permitir que el capital se invierta en empresas rentables que utilizan fuerza de trabajo barata, materias primas, etc. Según lo que ha visto y oído en La Toma, ¿cómo estas dinámicas afectan a la gente, su cultura y su identidad?

AD: Bueno, yo creo que es un terrible asalto a la cultura y al derecho de las personas a mantenerse en formas que no dependan de las ganancias. Y por supuesto, cuando uno mira la historia de los EE.UU., existe la suposición de que los mercados capitalistas se han librado de la pobreza y sin embargo si nos fijamos en las comunidades nativas americanas, las comunidades indígenas están experimentando algunos de los mismos problemas que las comunidades afrodescendientes y comunidades indígenas en Colombia. Sobre todo en torno a temas de minería, la manera en que los pueblos indígenas han cuestionado la minería del uranio, por ejemplo, es comparable a las formas en que las personas, los pueblos indígenas en Colombia y los afrodescendientes en Colombia han luchado por sus derechos hacia los minerales que se encuentran bajo el suelo. Y por supuesto, el capitalismo encuentra modos de engañar a la gente y es capaz de decir: "Bueno, puede que usted sea propietario del terreno, pero usted no es dueño de lo que está debajo de la tierra" y eso es absolutamente ridículo. Y creo que es importante que la gente en los EE.UU. entienda esto, especialmente dada la aparición de Occupy y la lucha contra Wall Street y los organismos financieros. Es importante que la gente aquí reconozca que la desterritorialización está sumamente conectada con el gigante mundial del capitalismo y la privatización, que en el fondo está también vinculado al hecho de que la gente aquí en los EE.UU. haya perdido sus casas y haya perdido sus empleos. Por lo tanto creo que es muy importante para nosotros lograr hacer las conexiones entre estas luchas que son de naturaleza global.

AB: Absolutamente, yo no sé si usted lo notó, pero sobre todo en la región de La Toma, la gente realmente ha mantenido su cultura. Esta proviene directamente de la esclavitud, y en La Toma las personas tienen todavía los nombres que reciben a través de la esclavitud como Lucumí, Carabalí,... y los nombres provenientes de las regiones de Angola y regiones de África occidental. Mediante qué estrategias las personas podrían mantener esta cultura viva?

AD: En primer lugar, creo que la gente en La Toma tiene una gran determinación, no dejará su cultura sin una lucha muy, muy importante. Y en segundo lugar, creo que es importante que la gente de otros lugares, no sólo de toda sur América, sino de todo el hemisferio y de todo el mundo se una con el pueblo de la Toma. Sé que he hablado en muchas ocasiones del impacto que causa descubrir un pueblo que ha logrado conservar su sentido de identidad y su cultura durante muchos, muchos siglos. Eso es comparable con lo que le pasó a la gente en los EE.UU. en la década de 1970 y la de finales de 1960, tuvimos que luchar para poder llamarnos Negro, porque Negro era un término que ni siquiera los negros querían aceptar por ser tan negativo, y peor aun africanos. Por lo tanto, hicieron falta décadas y décadas para que las personas de descendencia africana en los EE.UU. aceptaran el hecho de tener ancestros africanos. Y, a pesar de que algunas partes de la cultura se han mantenido, el genocidio cultural que acompañó la esclavitud, eliminó el lenguaje, la música y muchas otras tradiciones culturales. Observando a la gente de La Toma vemos lo que hemos perdido en los últimos 500 años. Creo que es importante mantener esa conexión, y especialmente en el contexto de la lucha. W.B. Dubois hace muchos años, cuando se le preguntó sobre el panafricanismo, dijo, " el pan-africanismo puede ser una fuerza poderosa, no es simplemente el reconocimiento de nuestro ancestro común en África, al reconocer ese ancestro común también tenemos que aceptar participar en la lucha, tiene que ser un pan-africanismo anti-imperialista". Creo que el pueblo de la Toma nos enseña hoy por qué es tan importante participar en estas luchas, en gran parte porque está siendo atacado por las empresas capitalistas y el gigante de la privatización que ha causado tanto daño al planeta.

AB: Exactamente, este proceso continuo de acumulación (de capital) por desposesión -como David Harvey lo definiría- sigue teniendo lugar en las zonas habitadas por poblaciones ancestrales, como los afro-colombianos, los pueblos indígenas, los indios americanos en los EE.UU, etc. Por lo tanto, ¿cómo se vincula el racismo a este fenómeno (o se construye a través de él)?

AD: Hay quienes dirían que hemos evolucionado más allá del racismo y, por supuesto, muchas personas argumentan que ahora que hay un presidente afroamericano en los Estados Unidos, vivimos en lo que ellos llaman una sociedad post racial. Pero, como ya he mencionado muchas veces, citando a un prisionero que dijo, "un hombre Negro en la Casa Blanca no quiere decir que no haya un millón de hombres negros en la casa grande", y con "casa grande" se refiere a las cárceles. Creo que para entender la manera en que el racismo sigue definiendo nuestras sociedades, es importante tener en cuenta el racismo estructural, y no sólo el racismo actitudinal. Por supuesto, hay un montón de personas que tienen actitudes racistas, pero eso no es lo más importante. El hecho es que el racismo está muy arraigado en las estructuras sociales y económicas. En la estructura educativa, el racismo determina quién va a ir a la universidad y, por otro lado, quién va a ir a la cárcel. Mientras yo estaba en Colombia me ha impresionado y entristecido el hecho de que los EE.UU. tienen un papel importante en la producción de las cárceles colombianas. Hemos visitado una cárcel de Bogotá, que fue financiada por el US-AID. También nos informaron de los planes de construir la cárcel más grande de América del Sur en el área de las afueras de Cali.

Se ve la conexión con la desterritorialización, pateando gente fuera de sus tierras, impidiendo que la gente use los medios de sostenerse a sí mismos y a su comunidad, medios que también protegen la tierra, que también protegen la biodiversidad de la tierra. Por un lado se encuentran los que quieren robar el oro mediante la destrucción de la tierra y por otro lado, los que quieren obtener beneficios a partir de la caña de azúcar para producir el biocombustible. Todo esto implica desterritorialización, lo que implica obligar a las personas a abandonar sus tierras, personas que históricamente han protegido estas tierras. Al ser expulsadas de sus tierras, si no hay trabajo -y no hay ninguno-, la solución ofrecida, sobre todo por los EE.UU., son estas grandes nuevas y brillantes cárceles. La cárcel sirve de espacio para almacenar a aquellos que han llegado a ser superfluos en una sociedad capitalista. Creo que es muy importante asociar todos estos temas y desarrollar campañas mundiales en contra de la desterritorialización, en contra de ciertos modos de extracción de la minería, y de modos de producción agrícola que destruyen por completo el suelo y que usan pesticidas, [la lista] sigue y sigue y sigue.

AB: Sí, ese es exactamente el problema que vemos en Colombia con las plantaciones de aceite de palma, que están ahora en todas partes. Usted mencionó que durante su estadía, tuvo la posibilidad de visitar las comunidades afrocolombianas en las zonas rurales (como la de La Toma), así como en las zonas urbanas. ¿Cuáles son las diferencias que ha observado? ¿Cuál es su opinión acerca de la forma en que estas comunidades tienen que organizarse? Cómo el proceso urbano-rural se divide/entrelaza en general?

AD: La brecha entre lo urbano y lo rural es una división histórica. En Colombia, como fue el caso en los Estados Unidos -y todavía tenemos esta división urbano / rural, los modos de vida rurales son lo que se encuentran más bajo el asalto de las corporaciones capitalistas. A medida que las sociedades imponen economías de efectivo (cash-economies), lo que ocurre en toda la región del sur, las personas ya no son capaces de sobrevivir simplemente cultivando sus alimentos y viviendo de la tierra. Éstas tienen que tener dinero, y para tener dinero necesitan empleos. Muchas veces no hay empleos disponibles, o si los hay, son empleos que permiten a las corporaciones capitalistas de cosechar la mayor cantidad de beneficios. Por lo tanto estos empleos consisten más en la explotación de la gente que en darles los medios con los cuales vivir vidas decentes.

De hecho, actualmente en el sur de África, algunos de los principales problemas que enfrentan los sudafricanos tienen que ver con esa división urbano / rural. Y, por supuesto, a raíz del desmantelamiento del apartheid, las personas que vivían en las zonas rurales creyeron en un “nuevo día”, muchas de ellas abandonaron el país y se fueron a la ciudad, y en la ciudad no había trabajo, y no había viviendas, y no había escuelas. Y así, lo que ocurre es que la gente a menudo cae en la delincuencia, porque esa es la única manera de sobrevivir. Recurren a la delincuencia y luego son criminalizados y encarcelados, y aparece este círculo vicioso de criminalización y encarcelamiento. Este es uno de los principales retos de la era actual, en Colombia y en toda América del Sur, pero también en los EE.UU. Cuando la gente trata de encontrar empleos que ya no están disponibles y termina participando en economías subterráneas como la droga o el robo, puede que termine pasando el resto de su vida tras las rejas. Por ello, la lucha contra el Complejo Industrial de Prisiones es tan fundamental, no sólo en los EE.UU., sino en todo el mundo.

AB: Precisamente, en Colombia tenemos el problema de la producción de cocaína, que se vende a los EE.UU. básicamente, y un montón de gente joven acaba en el tráfico de ésta...

AD: Exactamente, no tienen otras alternativas...

Movimientos sociales Afro, represión y políticas carcelarias

AB: Pensando en estos jóvenes en las ciudades, la mayoría de ellos se mantiene alejado de estos movimientos y de cualquier compromiso político. A partir de su experiencia con el Partido Panteras Negras y otras organizaciones, con qué estrategias se puede ganar el interés de los jóvenes?

AD: Esa es la cuestión! [risas] esa es la cuestión... A veces se trata del momento, de lo que despierta la imaginación y la creatividad de los jóvenes. El otoño pasado con la irrupción del movimiento Occupy, un gran número de jóvenes se movilizó. Sin embargo, la organización es la clave. Mi impresión siempre ha sido que hay que organizarse como si fuera posible construir un vasto y radical movimiento revolucionario. Si esto no ocurre hoy, entonces el trabajo quizás politice a la gente y tal vez procure las bases para la próxima generación. Pero tenemos que actuar como si fuera posible cambiar radicalmente el mundo. Creo que los jóvenes tienen la inspiración, la imaginación y la creatividad para hacer ese trabajo. No todos los jóvenes se sentirán atraídos por el movimiento, pero ese es siempre el caso. Siempre y cuando se alcance un número importante de personas y éstas continúen la lucha, creo que habremos hecho nuestro trabajo.

AB: Antes hemos hablado de las prisiones, su construcción, etc. Usted ha pasado dieciocho meses en la cárcel, Mumia Abu-Jamal está tras las rejas desde hace treinta años, y en Colombia, el líder del PCN (Proceso de Comunidades Negras) Félix Manuel Banguero fue encarcelado la semana pasada por cargos de estar vinculado a la insurgencia. ¿Cómo se puede reforzar la seguridad de los líderes afro?

AD: Una de las cosas que podemos hacer es participar en la clase de organización que no “demoniza” a las personas que están en prisión. Si uno mira una gran cantidad de luchas históricas, los movimientos se han organizado tras las rejas. En la lucha palestina por ejemplo, casi cada familia palestina tiene a alguien que ha pasado tiempo tras las rejas. Pero al mismo tiempo, creo que es importante crear un tipo de seguridad del pueblo, para que las personas que se dedican a la lucha no estén sujetas a un tipo de represión terrible. Esto sucede al ampliar el movimiento, desarrollando más y más apoyo, creo que eso es lo único que podemos hacer.

Cuando estaba en la cárcel hace varias décadas, de hecho, el pasado 04 de junio celebré el 40 aniversario de mi absolución, esa lucha fue ganada porque muchas personas de todo el mundo se sentían unidas a esta campaña en contra de la represión política y el racismo en los EE.UU. Creo que es importante para nosotros desarrollar campañas contemporáneas, planetarias. Mumia Abu Jamal. Es ridículo que haya estado en prisión por tanto tiempo, sin importar si la gente cree en su inocencia o no, y estoy convencida de que es inocente de los cargos, pero ya pasó más de treinta años en la cárcel por lo que independientemente, debería ser liberado. Es alguien que ha tenido un role sumamente importante en la campaña contra la pena de muerte, contra el Complejo Industrial de Prisiones, y tantos otros temas. Sabe, hubo un tiempo en el que tuvimos una especie de internacionalismo que nos permitió propagar la voz muy rápidamente acerca de las personas que habían sido encarceladas y las personas que necesitaban la solidaridad mundial. Espero que podamos desarrollar un internacionalismo del siglo 21 que nos permitirá reaccionar cuando personas como el líder del PCN son arrestadas y puestas tras las rejas.

AB: Sí, yo estaba leyendo el mes pasado un libro de Mumia Abu Jamal donde explicó cómo los Panteras Negras, a través de la influencia de los escritos de Franz Fanon, se convirtió en un movimiento internacional y logró la solidaridad internacional... Retomando el tema de la prisión, ¿cómo esto de "poner personas tras las rejas" está vinculado al racismo? En Colombia, la mayoría de los prisioneros son afro-colombianos, aquí en los EE.UU. la mayoría son también afroamericanos... ¿cómo se vincula el racismo a este fenómeno (o se construye a través de él)?

AD: Por supuesto, es muy interesante, casi en cualquier lugar al que vaya en el mundo, sin importar en qué país se encuentre, usted encontrará personas afro-descendientes tras las rejas, personas procedentes de América Latina, siempre personas a las cuales nos referimos en este país como "gente de color". Si usted está en Francia, o incluso en Escandinavia, incluso en los países considerados países blancos, si usted va a la cárcel verá que las personas que están tras las rejas son personas de color, negros, afrodescendientes. Lo que también es importante destacar, es que el surgimiento del Complejo Industrial de Prisiones ha hecho rentable el encarcelamiento. Por lo tanto, muchas de estas cárceles son cárceles privadas, incluso si no son cárceles privadas, que subcontratan sus servicios para que las empresas privadas terminen cosechando enormes ganancias a partir de la enorme cantidad de negros que están detrás de las rejas. El racismo ha sido siempre una fuente de beneficios, desde la época de la esclavitud, de hecho, si se tiene en cuenta el surgimiento del capitalismo en el mundo, la esclavitud de los africanos desempeñó un papel importante en la producción de lo que Marx llamó la "acumulación primitiva". El capitalismo tal como lo conocemos no hubiera sido concebible si no hubiera estado basado en la esclavización de los africanos y el absoluto robo de los recursos del continente africano. Creo que a medida que nos involucramos en las luchas contra la cárcel hoy Complejo Industrial, tenemos que llamar la atención sobre la manera en que el racismo está profundamente arraigado en el funcionamiento de estas instituciones, especialmente en los EE.UU., pero no sólo en los EE.UU., en todo el mundo.

De hecho, cuando uno va a las cárceles, sobre todo en el sur, pero también en otras partes de los EE.UU., puede ver el impacto de la esclavitud, es como si estas cárceles hubieran conservado las tecnologías de la esclavitud, y la sensación de la esclavitud, y el olor de la esclavitud. He estado en las cárceles de Alabama y yo hubiera jurado que había sido de alguna manera transportada en el tiempo. En Mississippi,... en Luisiana, de hecho, cuando el huracán Katrina ocurrió en 2005 muchas personas se sorprendieron por la pobreza que había allí y también se enteraron de que había un gran número de negros tras las rejas en unas de las peores prisiones del mundo entero. Por lo tanto, creo que lo que realmente es importante es enfocar la lucha en contra del Complejo Industrial de Prisiones, colocar el Complejo Industrial de Prisiones mundial en el centro de nuestras campañas contra el capitalismo, al igual que los derechos de los pueblos a sus tierras, al empleo y a la educación en todo el mundo.

AB: Decíamos antes que, por ejemplo las cárceles de Colombia están fuertemente apoyadas por los Estados Unidos... incluso con Obama como presidente, para la política exterior de EE.UU., por desgracia, el Caribe continúa siendo visto como el lago de los EE.UU. y América Latina como su finca. Por otra parte, ha mencionado antes Palestina, pero en América Latina solíamos decir que Colombia es el "Israel de América Latina", debido a su relación (subordinación) con el vecino del Norte rico. Entonces, ¿cómo pueden las personas en Colombia enfrentar este increíble poder hegemónico, que es los EE.UU.? Porque, por ejemplo, el gobierno actual de Colombia abrió la puerta para la despenalización de las drogas, pero en la última Cumbre de las Américas, el presidente Obama se limitó a decir que esto estaba fuera de discusión. Así que, pensando en la cárcel, las drogas, ¿cómo puede la gente en Colombia siquiera imaginar enfrentar semejante poder?

AD: Sí, y considerando el hecho de que la campaña -la llamada "guerra contra las drogas" en los EE.UU., ha sido siempre una guerra racista. Ha sido una guerra contra los negros y los latinos. De hecho, el número creciente de personas tras las rejas está directamente relacionado con la denominada "guerra contra las drogas". Es cuestión de cambiar la conciencia del público, creo... cambiar la conciencia para que entendamos que se trata del interés de las corporaciones capitalistas, y especialmente de las empresas farmacéuticas, ya que hay una gran conexión entre la llamada "guerra contra las drogas" y las enormes ganancias que las corporaciones farmacéuticas podrían cosechar con la producción de la misma clase de drogas, ¿verdad?

AB: [Risas] Sí, las empresas suizas.

AD: ¡Exactamente! Exactamente... Entonces, creo que se requiere un tipo de lucha y campaña ideológica para que la gente pueda pensar de manera crítica y sea consciente de los intereses que el gobierno y las corporaciones tienen en la llamada "guerra contra las drogas". No es realmente cuestión de drogas en absoluto, se trata de empleos y de beneficios, y se trata de encontrar formas de crear lo que se ha denominado "pánico moral", porque si la gente tiene miedo de los efectos de las drogas, o si tienen una cierta idea acerca de quiénes son los que usan las drogas y quiénes son los vendedores de drogas, entonces se puede organizar una especie de ataque racista contra las comunidades -comunidades Negras y comunidades latinas. En los EE.UU., es interesante que los jóvenes blancos se drogan y venden drogas tanto o incluso más que los jóvenes Negros o latinos, pero si nos fijamos en quien está en la cárcel, quien está detenido y quien carga con el peso de esa "guerra contra las drogas ", es racista, se trata de negros y latinos.

AB: Yo he estado los últimos meses en Nueva York, y por ejemplo, me di cuenta de cómo probablemente la mayoría de la cocaína colombiana vendida al mercado de los EE.UU. se consume en el centro de Manhattan...

AD: Sí, sí, sí! Y muchas veces por gente blanca muy rica, pero no son ellos los que van a la cárcel, no son quienes son satanizados y criminalizados. Por lo tanto, es por eso que creo que es tan importante desarrollar una conciencia en torno a la raza y al racismo y la gente no quiere hablar de racismo en la actualidad. Ellos piensan que si se habla de él, de alguna manera u otra usted lo evoca, ¿verdad? [Risas], pero si no se habla de ello, no habrá forma de erradicar el racismo de nuestra sociedad. Y, por supuesto, éste tiene el mismo impacto en todo el mundo, sabe, no sólo en los EE.UU.

AB: Michel Foucault solía decir que "La justicia está al servicio de la policía". De hecho, las instituciones de los Estados están poniendo en práctica el control sobre los ciudadanos, las migraciones -como las leyes anti-inmigración en Alabama y Arizona y la libertad de movimiento. Imaginando el avance hacia la abolición de las cárceles- ¿no le parece que estamos presenciando la creación de un Panópticon al aire libre, y el establecimiento de una nueva forma legal de segregación?

AD: Sí, y creo que el estudio de Foucault sobre la prisión sigue siendo muy importante porque no sólo observa la forma en que el surgimiento de la prisión estuvo muy liado con el surgimiento del capitalismo y todas las tecnologías vinculadas al capitalismo, pero señala que no es sólo cuestión de la prisión en sí - no sólo acerca de esa institución, es cuestión de la encarcelación general de la sociedad. En Palestina, por ejemplo, los usos de las tecnologías de la prisión y tecnologías carcelarias en la comunidad en general son muy evidentes, con paredes y puestos de vigilancia. Uno ve las imágenes de la Palestina ocupada y cree que está dentro de una cárcel: las paredes, los puestos de control, las torres, las rejas, y el alambre de púas. Por desgracia, lo que está sucediendo en Palestina de una manera tan obvia está sucediendo en todo el mundo de maneras menos obvias. Cuanto más se permite el desarrollo de la prisión, más se permite una especie de panoptismo de la vida cotidiana. La lucha por los derechos de los inmigrantes en este país, como usted lo señalaba, es absolutamente esencial. Es la gente de México y de América Central, que, de nuevo, ha sido totalmente satanizada.

La raza y el racismo desempeñan un papel aquí porque un gran número de inmigrantes indocumentados vienen de Europa, pero nunca nadie detiene a personas de tipo Europeo para pedirles sus documentos, y ciertamente no en el estado de Arizona, donde la Corte Suprema afirmó recientemente con la provisión SB1070 que la policía puede pedirle a la gente sus papeles de inmigración. Crecí en Alabama, y ??la ley draconiana de inmigración que fue aprobada en Alabama, realmente me recuerda a la era de Jim Crow, de la era de la segregación en la que crecí, cuando a los negros no se les permitía entrar en aquel museo o entrar en aquella biblioteca y se vieron obligados a vivir en comunidades segregadas, fuimos a escuelas segregadas, ni siquiera podíamos beber el agua que bebían los blancos. Veo mucho de este racismo regresar bajo el pretexto de proteger las fronteras y creo que es realmente importante vincularse a la lucha por los derechos de los inmigrantes y de los inmigrantes indocumentados, especialmente aquellos que vienen a los EE.UU. en busca de una vida mejor. Muchos de ellos provienen de zonas donde las empresas con sede en EE.UU. han destruido las comunidades y destruido la posibilidad de mantenerse a sí mismos, no tienen otra opción, tienen que venir a los EE.UU., y luego vienen a los EE.UU. y son tratados como si fueran demonios.

Creo que es importante vincularse a la lucha por los derechos de inmigrantes en los EE.UU. y la lucha contra la desterritorialización en lugares como Colombia. Uno empieza a ver que la ciudadanía no se trata de papeles, la ciudadanía debería tratarse realmente de un compromiso por crear un mundo mejor. Si nos fijamos en el pueblo de La Toma, si nos fijamos en los pueblos indígenas en Colombia que están luchando por su futuro, y nos fijamos en las personas que acaban de cruzar la frontera de los EE.UU. porque no tienen otra alternativa, que cruzan la frontera para crear una vida mejor para ellos y sus familias, son también algunos de los mejores ciudadanos, en comparación con, ya sabes, los que tienen papeles, porque están luchando por un futuro, están luchando por un futuro democrático. Ellos son los mejores representantes de la lucha por la democracia en este país, así como las gentes de La Toma son los mejores representantes en Colombia. Entre ilusiones y realidades

AB: Unas ultimas preguntas. En Colombia y en América Latina en general, la gente suele idealizar a los Estados Unidos, sus estrellas y su libertad. Todo el mundo quiere dejar su país e ir a los EE.UU., a realizar sus sueños de volverse rico... sin embargo, por un lado muy pocas personas logran su sueño, y es también en los EE.UU., donde muchas personas negras enfrentan el racismo por primera vez. Colombia es el país de habla hispana con mayor número de afro-descendientes, las personas son negras entre gente negra y la segregación está más ligada a la clase social que al color de la piel. Sin embargo en los EE.UU. se dan cuenta de lo que significa "ser negro". Entonces, ¿qué puede aprender el movimiento afrocolombiano de los movimientos americanos? Y sobre todo, ¿qué pueden aprender los movimientos afroamericanos -pero también Occupy como usted ha mencionado- del movimiento colombiano?

AD: Yo creo que es muy importante establecer vínculos entre nuestros movimientos. Dada la globalización del capital, la única posibilidad de crear un mundo mejor, crear un mundo socialista, es juntando los movimientos y crear solidaridades globales propias. Creo que las personas en los EE.UU. tienen mucho más que aprender de la gente que está luchando en lugares como Colombia que viceversa. Por supuesto, es lamentable que muchas personas alrededor del mundo todavía crean que los EE.UU. es un país donde las calles están pavimentadas con oro, la tierra de leche y miel... [risas] todas esas viejas representaciones estereotipadas. Por supuesto, Obama participa en la creación de estas imágenes de los EE.UU. como la democracia más importante del mundo. Creo que es importante que la gente reconozca que tenemos un largo camino por recorrer y lo que se ha logrado hasta ahora en los Estados Unidos de América es gracias a las luchas de las comunidades oprimidas... gracias a la lucha contra el genocidio que los pueblos indígenas han llevado por muchos, muchos, muchos siglos... gracias a la lucha contra el racismo, y la lucha por la igualdad de clases... el movimiento obrero que ha sido muy atacado, especialmente desde los años 80, el movimiento ecologista, el movimiento contra la homofobia, sabe, todas estas son luchas muy importantes. Si podemos pensar en la posibilidad de un futuro democrático en los EE.UU., es gracias a las personas que han decidido que su destino individual está ligado a la suerte de comunidades más grandes.

Esto es lo que creo que podemos aprender, también, del pueblo de La Toma, por ejemplo. Que fueron capaces de defenderse, por lo menos temporalmente, de los intentos de desalojo por parte del gobierno colombiano, que se aferran a su tierra y a su cultura y que dan esperanza a modos de vida diferentes -formas de vida más respetuosas con el medio ambiente y que no estén tan preocupadas por la generación de beneficios, ahora que hemos renunciado a cualquier posibilidad de un futuro sostenible. Y creo que todo el movimiento ambientalista debe mirar lo que está sucediendo en Colombia en este momento, porque son los que sugieren que compremos coches que utilizan biocombustible, sin reconocer que estamos participando en la peor clase de opresión de las personas que habitaban la tierra donde los materiales para el biocombustible están siendo cultivados. Por lo tanto, creo que éstas conexiones, enlaces, intersecciones, se tienen que entender en el futuro y creo que todos los movimientos políticos -el movimiento Occupy, el movimiento ecologista, el movimiento gay, el movimiento contra el racismo, el movimiento por el derecho de las personas con discapacidades, todos estos movimientos pueden ser inspirados por lo que está sucediendo hoy en Colombia.

AB: Bueno, al mismo tiempo, hay muchas cosas positivas que salen de los EE.UU. Por ejemplo la gente de mi generación creció leyendo acerca de los Panteras Negras, su lucha, y cómo lograron proporcionar seguridad para las comunidades negras en Oakland, y después se convirtieron en un movimiento internacional. Ahora, pensando de nuevo en Francia Márquez y todas estas mujeres en la lucha en Colombia, ¿cuáles serian los pensamientos que compartiría con ellas para concluir?

AD: No hay duda en mi mente que Francia Márquez, que es una de las jóvenes más increíbles que he conocido en mi vida, y las mujeres de La Toma, que conocimos durante nuestra visita, nos inspiran en muy profundas maneras. Y creo que si uno mira hacia atrás en la historia de los EE.UU. en la época del surgimiento del Partido Pantera Negro y el hecho de que las mujeres jugaron un papel importante, entonces, las mujeres a menudo son borradas de la historia, todo el movimiento negro en este país, es un movimiento que fue liderado e inspirado por mujeres cuyos nombres han sido olvidados en gran parte. Por lo tanto, creo que es importante que nos dediquemos a recordar el papel que las mujeres desempeñaron históricamente, señalando que Francia (Márquez) está inspirando a una nueva generación de niñas y mujeres jóvenes... y ella ha inspirado a muchas personas en todo el mundo, incluyendo personas aquí en los EE.UU. Por lo tanto nos comprometemos a mantener la solidaridad, cualquier necesidad que tenga la gente de La Toma, haremos nuestro mejor esfuerzo por expresar nuestra solidaridad y por ayudarles.

miércoles, febrero 20, 2013

México: Medios misóginos

Soledad Jarquín Edgar
AmecoPress.- La representación de las mujeres en los medios de comunicación es una deuda pendiente y un punto no cumplido desde 1995, cuando se suscribió la Plataforma y Acción de Beijing, resoluciones tomadas durante la IV Conferencia Mundial de la Mujer, en eso que desde entonces conocemos como el Capítulo J: La mujer y los medios de difusión.

Los comentarios vertidos por Miguel Ángel Castillo en su columna Corte de Caja que se publica en el portal de Yahoo Noticias México en contra de la diputada Crystal Tovar no son inocentes, no fueron un resbalón…es algo que se hace con mucha más frecuencia de lo que pensamos y creemos. Lo que publicó este “@geniomutante”, como se autonombra en su cuenta de tuiter, es sólo un ejemplo de los muchos que de forma cotidiana se encuentran en la espesura de letras, voces e imágenes que se vierten todos los días y que se confunden como quehacer periodístico.

De lo que nadie duda es que sus comentarios están cargados de machismo y misoginia, de esa que parece “innata” pero que no lo es, porque es aprendida en una sociedad donde el valor de las mujeres es menor al que los varones se asignan a sí mismos. La columna tan desafortunada, como dirían quienes se alarmaron o entre quienes aprovecharon para hacer leña del árbol caído, se pueden encontrar todos los días en los medios de comunicación, sólo que este se hizo notorio porque el periodista Castillo se refirió a una diputada federal y no a una presidenta municipal de un pueblo perdido en las sierras de Oaxaca.

Ese ejemplo nada ejemplar, por cierto, prueba la regla que han demostrado las científicas sociales y de la comunicación-información, o que han puesto sobre la mesa periodistas como Sara Lovera en México o Juana Gallego en España, entre muchas, y es a lo que me estaba refiriendo al principio: el hecho concreto de que son las mujeres políticas las mayormente atacadas, vilipendiadas, ninguneadas, difamadas, ridiculizadas y en el extremo de los casos invisibilizadas en los medios por el simple hecho de “pararse” en un territorio apto sólo para varones. Ojo, es importante no confundir. Esto no quiere decir que las mujeres sean intocables, por supuesto que no. Existe una diferencia abismal entre la denuncia de hechos concretos y comprobables (que es estrictamente periodismo) y lo otro es juzgar a las personas por lo que llevan puesto o calificarlas que en este caso resultó todo un acto de descalificación.

El texto cuya cabeza es “Crystal Tovar la diputada con la falda más corta”, nada tiene que ver con lo que hace o deja de hacer esta representante popular y a quien se juzga a partir de una fotografía de la agencia Cuartoscuro. Sin duda, este trabajo es una pieza perfecta para quienes andamos de aquí por allá hablando de periodismo de género y de lo que no se debe hacer, por eso mi recomendación es que usted la busque y la lea para que yo no le cuente. Pero el columnista juzga a la diputada por “la diminuta prenda con la que asistió a una de las sesiones del Congreso lo que la ha lanzado al estrellato, dotándola de esos 15 minutos de fama…”

Más adelante, se refiere a la diputada más joven (23 años) que llegó por la vía pluri “es una de esas diputadas por las que nadie votó…” y de ahí pasa a la preparación, lo que tampoco le parece y arremete en contra ella porque su escolaridad es de preparatoria pues aún estudia una licenciatura.

Aclaro que no estoy defendiendo a la diputada perredista, no. Lo que estoy poniendo aquí es el trato desigual que esta diputada ha recibido por ser mujer, porque al periodista se le olvidó que la Cámara de Diputados es la representación popular y nos guste o no ahí hay de todo un poco y dudo que los diputados se quieran autolimitar imponiendo algún tipo de escolaridad o licenciatura como mínimo, pues algunos como podrá comprobar apenas con secundaria terminada. Por otro lado, si consideramos que porcentualmente son menos las mujeres que los hombres, sorpresota la que se va a llevar cuando descubra ¿quién es quién? Pues seguramente se descubrirá que porcentualmente son más los hombres menos preparados.

En suma, Crystal Tovar es juzgada primero por la minifalda es decir su ropa. ¿Y su libertad de elegir? Después la critican por su corta edad. Luego porque es pluri y finalmente que es una estudiante. “Detalles” que nada tienen que ver con el quehacer de la diputada que tendría que ser el interés del periodista; “detalles” que por esa supremacía no se juzga ciertamente en los señores diputados, en ellos es natural estar en la política, en ellas no. No dudo que haya algunas excepciones, como el caso de los costosísimos zapatos del “Niño Verde” y cosas por el estilo. “Juzgar su acción no su esencia” recomienda Juana Gallego, periodista española que ha sistematizado algunos de estos casos.

La nota de Crystal Tovar me recuerda el caso de Ingrid Betancourt criticada por el “pronunciado” escote que llevó cuando recibió el premio “Príncipe de Asturias”, por ejemplo. O el ejemplo más clásico: Las piernas de la ministra de Defensa causan sensación (correodiplomatico.com), ambas publicadas en España.

Pero decía al principio, el caso de Crystal Tovar es un ejemplo y cobró notoriedad por ser quien es y porque se defendió y luego se solidarizarían otras diputadas indignadas por el maltrato. Pero esa misma semana encontré dos perlas más dignas de ser comentadas porque lo que se plantea en esta entrega es el trato indigno que se da a las mujeres en los medios de comunicación y son todas las mujeres.

Otro ejemplo: Mi tumba dirá “Aquí yace una guerrera”: Elba Esther. A ver cuando cabecean una nota periodística como “Enrique pide al ejercito respetar los derechos humanos”. Claro que nadie pondría Enrique como sí utilizan Elba Esther. Ella puede ser ninguneada en un medio, en cambio el es Enrique Peña Nieto o para ahorrar espacio ya sabe EPN.

Cuando recién presenté este ejemplo ante un grupo de jóvenes me decían que “la maestra” es indefendible. Yo, reitero aquí, no la voy a defender esa es otra discusión que tiene que ver con las condiciones en que a esta poderosísima mujer se le tiene por el hecho de trasgredir un espacio “propio” de los señores con poder y del que por cierto se hizo con las mismas herramientas utilizadas por los hombres desde hace miles de años, pero en ella siendo mujer son totalmente juzgables, hombres con poder y de los cuales hay varios cientos, uno de ellos Romero Deschamps, cuyos calificativos recibidos en los medios no tienen comparación con los recibidos por Gordillo, aún en este momento cuando el líder de los trabajadores petroleros se encuentra en el “top-ten” por el préstamo de 500 millones de pesos recibidos de la paraestatal y también porque recién recibió la toma de nota para dirigir ese sindicato por otros seis años. Es decir, no son cosas menores, pero el trato para este dirigente no se compara con el que recibe la dirigente magisterial.

Una muestra más y con esta me despido. “Mujer preside por primera vez el máximo tribunal”. La nota apenas tiene tres párrafos pero todos son una joya. “Olga Sánchez Cordero en “su calidad de ministro decano”…su arribo a la presidencia se dio tras la ausencia del ministro Juan Silva Meza quien se trasladó a Querétaro…La ministra sacó adelante la sesión sin contratiempos al desechar…”

Solo tres cosas: lenguaje sexista, llegó porque el otro ministro se tuvo que ir y tal parece que no falló. Menos mal tendríamos que decir, porque ¿se imaginan que habría pasado?

Solo muestras de lo que en México y en el mundo sigue pasando: la invisibilidad como acto extremo de no reconocimiento a la participación pública de las mujeres o lo cotidiano que es la representación desequilibrada de las mujeres. Salvo sus muy contadas excepciones.