viernes, junio 28, 2013

Venezuela: Realizan consulta pública de la reforma de Ley de la Mujer para una Vida libre de Violencia

MinMujer/AN Luego de que la Asamblea Nacional (AN) aprobara por unanimidad -en primera discusión- el Proyecto de Reforma Parcial de la Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y que la fiscal general de la República Bolivariana de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, solicitara al presidente del Parlamento, Diosdado Cabello Rondón, la reforma de los artículos 64 y 65, para establecer sanciones a quienes cometan algún tipo de agresión contra las mujeres; se está llevando a cabo la Consulta Pública del instrumento legal por todos los estados del territorio venezolano.

La diputada de la Asamblea Nacional (AN), y Coordinadora de la Sub- Comisión de Mujeres e Igualdad de Género de la Comisión Permanente de Desarrollo Social, Zulay Martínez, manifestó durante la consulta pública que están desarrollando la segunda fase de está reforma, que consiste en la orientación de todos los instrumentos de ley que salen del Parlamento.

Martínez expresó que se dio inicio en el estado Barinas, posteriormente, Vargas, Cojedes y Monagas, el 20 se realizó en el estado Miranda, el 21 una jornada paralela en Aragua, y en el estado Anzoátegui, y el 28 en Apure. Aseveró que tienen previsto llevar la consulta a los estados Nueva Esparta y Lara, y así darle la legitimidad absoluta a esta vocería.

Asimismo, la parlamentaria precisó que no sólo anexarán dos artículos en la ley, sino que también, reformarán otros tres artículos, tales como el 64, 65, y 130. Manifestó que la ley incluirá las sanciones para quien cometa el delito del femicidio, tanto del punto de vista personal como laboral. “Nosotros los diputado revolucionarios daremos celeridad a esta reforma porque es hora de que la violencia hacia la mujer sea erradicada totalmente; este es un gobierno feminista”, dijo.

Martínez argumentó que otro de los artículos con mayor peso –que no está expuesto en la ley vigente, pero que se anexarán en esta reforma-, es la sanción legal para aquellos que cometan el delito de inducción al suicidio por violencia permanente hacia la mujer, y también en el ambiente laboral. Aseveró que una vez que otorguen la aprobación de estas modificaciones, harán cumplir el reglamento.

(Texto: Dayra Manuela Rivas-AN / Foto: Archivo)

Min. Tarazón: “Debemos aumentar la participación en las políticas que implementa el MinMujer”

MinMujer Este viernes a través de un contacto telefónico con la emisora matriz del Gobierno Nacional en la Calle de estado Cojedes, Líder 90.9 Fm, la ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Andreína Tarazón, invitó a las cojedeñas a activarse en la participación de las políticas que implementa su despacho en materia de género.

En este sentido hizo un llamado a las mujeres de la entidad a involucrarse en las asambleas para discutir el Plan para la Equidad de Género 2013-2019 que inician del 06 hasta el 15 de julio en todo el territorio nacional y que tiene la finalidad de definir las líneas de trabajo que regirán al Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer).

Sobre las actividades de Gobierno de Calle que realiza el Presidente Nicolás Maduro y todo su gabinete ministerial a lo largo y ancho de todo el país señaló que estas les "permite conocer de cerca la realidad de nuestro pueblo, las propuestas e inquietudes de nuestras mujeres particularmente". Hasta ahora el MinMujer ha visitado 19 estados llegando a no sólo a las grandes asambleas sino a los hogares y proyectos socioproductivos de las madres del barrio.

Reiteró que tras haber visitado los estados del país en el marco del Gobierno en la Calle, se puede notar que "el milagro de Chávez está presente por toda la geografía nacional, en todas las obras que él impulsó, sus políticas sociales e incluyentes que siempre han sido tan certeras". Continuó expresando que fue el Comandante supremo de la Revolución quien despertó al pueblo, "para que participara, para que hablara para agradecer e incluso para criticar".

Detalló que el MinMujer busca "Alcanzar la transversalidad en el tema de la equidad de género en nuestros ministerios" para brindarle una atención integral a las mujeres de la patria en lo económico, lo académico, la vivienda, la salud, y otros. "Sólo con un Gobierno Revolucionario vamos a poder establecer políticas sensibles en la equidad de género", agregó.

El fascismo y las mujeres

Alba Carosio

Aporrea El fascismo tuvo un origen histórico en la Europa del siglo XX. Pero el fascismo no constituye específicamente un ‘problema alemán’ o europeo, sino que pone en juego tendencias presentes la en la sociedad en su conjunto y específicamente canaliza miedos atávicos de las clases medias, miedo al desorden. Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común real o imaginario, interior o exterior, que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de forma irracional.

Preservar el orden tiene que ver con mantener escalas y jerarquías. Como mostró Ebenstein: "En el código fascista, los hombres son superiores a las mujeres, los soldados a los civiles, los miembros del partido a los que no lo son, la propia nación a las demás, los fuertes a los débiles, y los vencedores en la guerra a los vencidos".

En esta visión "lugar de la mujer", es básicamente el hogar, en el que debe desempeñar el papel de reproductora de la raza, la maternidad es un deber patriótico, atendiendo y sirviendo a su familia así como conservando y transmitiendo los valores de la cultura. Para ella, la vida debía limitarse a la esfera privada porque carecía de talento para la vida pública, para la creatividad o para la síntesis. Para Mussolini la mujer tenía que ser pasiva y Hitler decía en 1942: “Me dan horror las mujeres que se meten en política y si ya se meten en asuntos militares, es insoportable”.

El Facismo actual no es un régimen político sino social y civilizatorio, es un instrumento ordenador, que se ancla sobre prejuicios hacia quienes se considera disolventes de lo establecido, y creencias de que en el mundo suceden cosas desenfrenadas y peligrosas. En esta mentalidad las mujeres, deben mantenerse en su papel tradicional, en su sumisión se muestra el orden sexual que actúa como fundamento del orden social. Así, el fascismo impulsa una feminidad correcta, disciplinada, la mujer que cumple con el rol social de cuidar y criar sin exigir derechos. El fascismo quiere a las mujeres dotadas por "naturaleza" de espíritu de sacrificio, modestia y resignación. Por eso, se propugna el control de las actividades femeninas tanto en la esfera productiva como reproductiva, nada más antifascista que la soberanía del cuerpo de las mujeres.

Alba Carosio / La Araña Feminista/ albacarosio@gmail.com

jueves, junio 27, 2013

Dominicana solo permitirá el aborto terapéutico

Otramérica El parlamento de República Dominicana ha avanzado sólo un milímetro en el respeto a la vida de las mujeres y ha aprobado una reforma legal que permite el aborto cuando la vida de la mujer corra peligro. Las mujeres dominicanas exigían más. La defensa de la dignidad, también.

Este martes 25 de junio será mal recordado en República Dominicana. Sus diputados, tras una fuerte presión de la Iglesia católica, han ‘modernizado’ el Código Penal vigente desde hace 129 años y han abierto un milímetro la mano para permitir el aborto, prohibido totalmente en el país hasta ahora, sólo cuandio la vida de la mujer esté en peligro.

La decisión forma parte de una reforma del Código Penal que, entre otras cosas, aumenta de 30 a 40 años la pena máxima, incluye el cúmulo de penas, castiga el sicariato y la autoría intelectual de los crímenes de sangre, y penaliza con 40 años a los culpables de feminicidio. Los adultos que utilicen menores de edad en actos delictivos pueden pagar de 4 a 10 años de cárcel y los secuestradores, entre 20 y 30 años.

En el caso del aborto, se seguirá penando con 2 a 3 años de cárcel a toda persona que colabore con un aborto o a la mujer que lo practique en todos los casos excepto en el que su vida corra peligro. Médicos y enfermeras que participen en los abortos podrán ser condenados a penas de entre 4 y 10 años. En todo caso, con la aprobación de la reforma, República Dominicana se cae de la lista de Estados en los que no se permite el aborto terepéutico en la que quedan: Chile, El Salvador, El Vaticano, Malta y Nicaragua.

El Parlamento aprobó el nuevo Código tras 11años de consultas, debates, y polémica. En la calle, un grupo de mujeres de organizaciones feministas exigían una reforma más valiente y acorde con los principios de igualdad, protección y libertad para las dominicanas.

"Es un Código bien trabajado y consensuado, los redactores originales, que son los mejores juristas del país, han estado en esta década con nosotros asesorando", dijo a EFE el presidente de la Cámara de Diputados local, Abel Martínez Durán.

Sin embargo, el Foro Feminista, horas antes de la aprobación de esta reforma animaba a os diputados a ir más allá y legalizar sobre el aborto de una forma más progresista y respetuosa para los derechos de las mujeres. La organización recordó que República es “el país donde el porcentaje de mujeres que mueren por causas relacionadas con el embarazo, el parto o puerperio es más del doble que en el resto de la región de América Latina y el Caribe”. También criticó que la nueva legislación se refiere sólo al feminicidio íntimo, restringiendo las agresiones a las mujeres al entorno de la pareja. Hay que destacar que en Dominicana fueron asesinadas 127 mujeres en 2012 en el marco de la violencia de género siendo el país con más incidencia del feminicidio seguido por Colombia y Perú.

Sergia Galván, directora de Colectiva Mujer y Salud de Dominicana, aseguraba a el diario El País hace unos días que “la incidencia de la jerarquía eclesial católica determina no solamente que no se despenalice el aborto por causales de incesto, violación o peligro de la vida de la mujer, sino prohibir y limitar la educación sexual en las escuelas, el uso de métodos anticonceptivos o del condón”.

El Salvador: Violencia contra la mujer, un problema de salud pública

Carlos Ayala Ramírez

Alainet Dos casos recientes de violencia contra la mujer salvadoreña, han vuelto a encender la señal de alarma en torno a este tipo de hechos. El primero, Silvia Rivera de 37 años, quien falleció en un hospital público donde era atendida desde el 13 de junio, después de ser quemada con combustible por su compañero de vida, Manuel Bermúdez. Según las versiones de prensa, Bermúdez quemó a su mujer tras rociarla con gasolina y atarla a una silla, luego de una discusión, en un barrio de la periferia de San Salvador.

El segundo caso, en circunstancias similares, pero sin llegar a un desenlace fatal, se registró en el área rural. Jorge Alberto Cisco, fue acusado de amarrar de pies y manos a su mujer, Jennifer Escalante, rociarla con gasolina y quemarla en varias partes del cuerpo, principalmente en las piernas. En su declaración, la mujer, de 27 años de edad, dijo a los agentes policiales que su pareja había llegado a la casa con una botella de plástico en la mano que contenía sustancias inflamables. Posteriormente, la ató de manos y pies, vació el contenido de la botella sobre ella y encendió un fósforo. Al ser cuestionado por la policía sobre las acusaciones de su compañera de vida, el imputado manifestó que “tenían problemas, como toda pareja”.

Pero, ¿se trata de problemas estrictamente circunstanciales de naturaleza individual o de comportamientos individuales extendidos y de gran prevalencia en la sociedad? Según datos de Naciones Unidas, en 2011 El Salvador registró al menos 647 feminicidios, sólo superados en Centroamérica por los 705 de Guatemala. En 2012, las autoridades salvadoreñas registraron al menos 2.493 denuncias por violencia intrafamiliar. Un informe reciente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), elaborado con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), plantea que en los 30 últimos años, la comunidad internacional ha reconocido cada vez más la violencia contra la mujer como un problema de salud pública, violación de derechos humanos y barrera al desarrollo económico. El documento revela una serie de hallazgos en torno a la violencia contra la mujer, en 12 países de América Latina y el Caribe: Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.

El informe muestra que en 12 países estudiados de América Latina y el Caribe, entre el 17 y 53 por ciento de las mujeres entrevistadas reportaron haber sufrido violencia física o sexual por parte de sus parejas. A pesar de esto, entre el 28 y 64 por ciento no buscó ayuda o habló con nadie acerca de esta experiencia.

Un punto central del documento, es que la violencia infligida por el compañero íntimo, a menudo tiene consecuencias graves para la salud física y mental de la mujer. Entre el 41 y 82 por ciento de las mujeres que sufrieron abuso por parte de sus parejas experimentaron heridas físicas, desde cortes y moretones a huesos rotos, abortos involuntarios y quemaduras. De ahí que estime que la violencia infligida por el compañero íntimo es un problema de salud pública con graves consecuencias, no solo físicas, sino también mentales. Es decir, tiene un nivel de prevalencia y gravedad en la población, tanto a nivel individual como colectivo, que puede expresarse en mortalidad o alta vulnerabilidad de la vida. El reporte destaca además, que las mujeres que habían sufrido violencia física o sexual por el compañero íntimo, tenían más probabilidad de haber contemplado o intentado el suicidio, en comparación con las que nunca habían sufrido esa violencia. La conclusión resulta obvia: la violencia contra la mujer agrava la carga de mala salud mental entre las mujeres, y genera un gran impacto en los sistemas de salud de la Región.

Los casos de Silvia y Jennifer, que hemos citado al inicio, son un nuevo campanazo para tomar conciencia sobre la gravedad de este tipo de violencia y asumir las acciones necesarias. El informe de la OPS y CDC que asume esta realidad como un verdadero problema de salud pública y de convivencia social, propone las siguientes medidas: que los tomadores de decisiones públicas se ocupen diligentemente de la violencia contra la mujer, habida cuenta de la prevalencia extendida de esa violencia y sus graves consecuencias negativas en la salud, los derechos humanos y la economía. Asimismo, se plantea la necesidad de mejorar la respuesta de instituciones clave de todos los sectores, porque las mujeres que sufren violencia en América Latina y el Caribe no siempre buscan ayuda, debido a no saber dónde ir o no confiar en que puedan recibir una ayuda eficaz, compasiva y confidencial.

Sin olvidar, claro está, medidas preventivas como la de aumentar la posibilidad de que las mujeres ejerzan sus derechos civiles, promover su empoderamiento social y económico, involucrar a los hombres y niños para promover la no violencia y la equidad de género, y prestar servicios tempranos de intervención a las familias en riesgo, entre otras. Ahora bien, tanto las medidas inmediatas como las estructurales, requieren como condición básica tomar conciencia de la problemática, sobre la base de la evidencia que proporcionan los datos de los estudios científicos.

Oportuno resulta citar en este punto, una de las urgencias que planteó la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (Aparecida), sobre el tema de la mujer. “Urge tomar conciencia de la situación precaria que afecta la dignidad de muchas mujeres. Algunas, desde niñas y adolescentes, son sometidas a múltiples formas de violencia dentro y fuera de casa: tráfico, violación, servidumbre y acoso sexual; desigualdades en la esfera del trabajo, de la política y de la economía; explotación publicitaria por parte de muchos medios de comunicación social, que las tratan como objeto de lucro”.

Carlos Ayala Ramírez es director de radio YSUCA, El Salvador.

miércoles, junio 26, 2013

Otras masculinidades, sin violencia de género, son posibles

Sebastián Liera

Rebelión Hace unos días, con motivo de las celebraciones del «Día del Padre» en México y en vísperas del «Día Mundial contra el Trabajo Infantil», escribía que tres integrantes de Teatro Hacia el Margen y un ex alumno de la Licenciatura en Teatro de la Escuela Superior de Artes de Yucatán participamos en la grabación de un video que, si no mal recuerdo, serviría para promover el trabajo de asesoría legal y psicológica que una fundación de carácter nacional llamada Paterna realiza, acompañando a hombres que en medio de sus divorcios ven amenazados los vínculos afectivos que tienen con sus hijas e hijos.

En lo que a mí toca, la experiencia grabando para Paterna, cuyo lema, dicho sea de paso, es «Proveer, Proteger, Procurar», resultó gratificante porque me sirvió para reflexionar en voz alta y ante la cámara de mi propia paternidad, sintiendo, inclusive, que me miraba en el espejo distorsionado de esos otros papás para los cuales Paterna fue creada cuando asegura que «la cultura y la sociedad excluyen a la figura del padre [durante el proceso de separación], dejándolo como un ser insensible [y condenándolo] a no tener una presencia efectiva en la vida y educación de sus hijos.»

Espejo distorsionado, sí; porque, creo, decir lo anterior sin el rigor que su complejidad merece puede hacernos caer en reduccionismos que, además de enfrascarnos en una espiral interminable de desencuentros legales, económicos y emocionales de los que nadie, ni nuestr@s hij@s, ni nuestra ex pareja, ni nosotros mismos, saldrá iles@, nos hagan olvidar que la tasa de crecimiento de hogares monoparentales en nuestro país es cuatro y media veces mayor a la del resto de las familias y que, en 7 de cada 10 hogares así, son las mujeres quienes se hacen cargo de la manutención y el cuidado de los hijos, donde, por si fuera poco, sólo el 32.5 por ciento de los padres que no viven con sus hijos da pensión alimenticia y de estos nada más el 15 por ciento participa en su educación.

¿Qué quiero decir con todo esto? Que si bien entiendo la razón de ser de Paterna, acompañando a aquellos papás que se enfrentan prácticamente en la soledad a un sistema jurídico cuya moral nos cataloga como los grandes villanos de la película, perder de vista que dicha carga legal pretende equilibrar un orden de cosas donde son las mujeres y no nosotros, los hombres, quienes generalmente han sufrido más violencia de género (las cifras de mujeres golpeadas, violadas y asesinadas por el simple "delito" de ser mujeres son cada vez más inverosímiles de tan aberrantes) nos hace ver como nuestras enemigas a quienes alguna vez quisieron ser nuestras compañeras de vida, sin alcanzar a distinguir que nuestro verdadero enemigo es un sistema-mundo que nos ha educado en la división y la confrontación de tod@s contra tod@s.

El sistema-mundo del que hablo ha propiciado que, sólo en México, 3.2 millones de niñas y niños sobrevivan explotados laboralmente en medio de la trata de personas, la prostitución, el esclavismo, los trabajos forzados, el crimen organizado y demás etcéteras propios no sólo del abandono de quienes salieron huyendo de sus responsabilidades como padres, sino de la explotación, el despojo, el desprecio y la represión que los arrancó de sus hogares. Dicho de otra manera, además de la irresponsabilidad de los hombres que después de embarazar a una mujer la dejan a ella y al hijo de ambos a su suerte, la miseria ha hecho de muchos hombres que sí desearon ser papás: ilegales en el extranjero, carne de cañón para el narcotráfico y, posteriormente, cadáveres si nombre en fosas clandestinas o luchadores sociales ensanchando las listas de desaparecidos políticos.

En su infinita cauda de contradicciones, el sistema-mundo cuya escala de desvalores nos cancela como papás, nos ha dotado de un paternalismo que no nada más resta mayoría de edad al ejercicio de nuestros derechos ciudadanos, derechos conculcados por caciques enquistados en todos los niveles de gobierno y disfrazados de todos los colores partidistas, también nos ha revestido de un machismo donde la violencia de género y la ignorancia de quiénes somos en verdad van de la mano: «Nos incrustaron desde la más tierna infancia –dice el sexólogo Francisco Delfín Lara en entrevista con Alfonso Castañeda para SinEmbargo (19/09/2013)– el chip de la competencia [y] nunca diremos que algo nos falla o nos acongoja, porque eso demuestra debilidad: somos analfabetas emocionales».

Nuestra tarea es, pues, bastante ardua, ya que la exigencia implica trabajar con nosotros mismos volviéndonos protagonistas de un proceso íntimo donde nos convirtamos en sujetos microhistóricos de cambio y renunciemos a seguir siendo cómplices de nosotros mismos ante cada invitación que la costumbre y la inercia nos hagan para echar mano de la violencia. Otro mundo puede ser posible si, de la mano de quienes han caminado desde los feminismos hasta el ecosocialismo, pasando por la crítica al heteropatriarcado falocéntrico que se hace desde la diversidad sexogenérica, aprendemos a hacer que también otras masculinidades y, por ende, otras paternidades sean posibles.

lunes, junio 24, 2013

Dos primeras ediciones del Programa Feminista "Lente Violeta"




Fracasó consulta para un referendo contra ley del aborto en Uruguay

TeleSur La consulta popular efectuada este domingo en Uruguay, para convocar un referendo contra la Ley sobre la Despenalización del Aborto aprobada en 2012, fracasó debido a la escasa participación popular, mientras los principales impulsores de la iniciativa reconocieron inmediatamente su derrota en las urnas.

La Corte Electoral informó que, tras el escrutinio del 95,3 por ciento de los circuitos, un total de 226 mil 653 personas se pronunciaron a favor de la propuesta, cifra que representa el 8,65 por ciento del total de habilitados para votar. Sin embargo, para convocar el referendo era necesario la participación de al menos el 25 por ciento del padrón de votantes.

Luego del cierre de las mesas de votación, los mismo convocantes ya habían reconocido su derrota. "Todo indica que no se estaría llegando al 25 por ciento", declaró a periodistas el diputado Pablo Abdala, del opositor Partido Nacional, uno de los principales impulsores del referendo.

Asimismo, el parlamentario reconoció que con este resultado "se cierra un ciclo" y que "el tema queda resuelto por este periodo de Gobierno". En tanto, el senador Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, coincidió en que "es un tema cerrado" debido a la escasa participación.

En cambio, el Plenario de Organizaciones Pro-Vida sostuvo, a través de las red social Twitter, que "el pueblo no ha ratificado nada, lo único que ahora sabemos es que no habrá referéndum. Derogaremos la ley por la vía parlamentaria".

Por su parte, el oficialista Frente Amplio (FA), que impulsó la aprobación de la ley, se mostró satisfechó. "Nos sentimos respaldados en la política de derechos que hemos venido implementando", indicó vía Twitter la presidenta del partido, Mónica Xavier.

Igualmente, las organizaciones pro-abortistas “Cotidiano Mujer” y “Mujer Y Salud en Uruguay” se congratularon por los resultados. “Nueve de cada 10 ciudadanos le dieron una lección a gran parte de la clase política", reseñó un comunicado.

La consulta de este domingo estuvo precedida por un fuerte debate público y en las redes sociales. Su realización, denominada legalmente "acto de adhesión", fue convocada gracias a la recogida de más de 52 mil firmas (dos por ciento del padrón electoral) este mismo año.

Cifras oficiales estiman que, previo a al ley, en el país se practicaban más de 30 mil abortos anuales. Sin embargo, organizaciones no gubernamentales afirman la realidad podría doblar ese número.

Ley pro-aborto

La ley que despenalizó el aborto en las primeras 12 semanas de gestación fue aprobada en octubre de 2012, convirtiendo a Uruguay en el cuarto país de América Latina y el Caribe en permitir la interrupción del embarazo, después de Cuba, Guyana y la Guyana Francesa.

Para acceder a un aborto en forma gratuita, en las instituciones de salud, la mujer debe entrevistarse con un equipo interdisciplinario que le informa sobre los riesgos, alternativas, programas de apoyo a la maternidad y de adopción, y deberá tomarse cinco días para reflexionar la decisión.

Como excepción, se autoriza el aborto dentro de las 14 semanas de gestación cuando el embarazo implique un grave riesgo para la salud de la mujer, cuando haya malformaciones incompatibles con la vida extrauterina o cuando el embarazo sea producto de una violación.

viernes, junio 21, 2013

España: Mujeres sin paraíso

Román Alimena

DateCuenta La mayoría de las mujeres que emigran a España lo hacen pensando que se dirigen hacia el paraíso. Hacia un lugar donde todo les será mucho más fácil que en sus países de origen. Donde la gente les abrirá las puertas de su casa y de sus corazones. Pero se equivocan. Kadilla, Tolulope y Gloria lo saben bien. “Aquí la vida es muy complicada. Estoy sola con Dios y con buena gente que me acompaña”, dice Kadilla, de 38 años, que vive en Barcelona desde fines del 2006. “Nosotras vinimos a España porque pensábamos que aquí se vivía mejor, pero nos equivocamos. Cuando pueda ahorrar algo de dinero regresaré a Nigeria”, afirma su compatriota Tolulope resignada por la situación que atraviesa en este momento. “La gente si puede abusar, abusa”, confiesa Gloria, boliviana de 59 años, que trabajó en un sitio donde no le respetaban ni el horario de descanso.

Esos angustiosos viajes hasta llegar a España no son más que un eslabón en la cadena de sufrimiento que les avecina. Muchas de las trabajadoras del hogar y cuidado de personas se sienten desamparadas y desprotegidas tanto por la sociedad como por el gobierno. En octubre de 2011, organizaciones de inmigrantes y empleadas del hogar se reunieron explicando que el mayor problema de las trabajadoras domésticas era la precariedad e invisibilidad de su trabajo y, a raíz de los rumores de que la Ley respecto a los/las trabajadores/as del hogar iba a cambiar su normativa dentro del régimen general de la Seguridad Social en enero de 2012, decidieron formar un sindicato que defendiera sus derechos en tod os los ámbitos, que sirviera para asesorar a todas las compañeras sobre la nueva normativa y los cambios que el Gobierno español está realizando en la misma y que ayudara a conseguir los mismos derechos que tienen los demás trabajadores. Así nació el “Sindihogar“ (Sindicato de trabajadores/as del hogar y cuidado de personas) que está integrado por personas pertenecientes a diversos países de todos los continentes. A través de él pueden reivindicar sus derechos, reclamar mejoras sociales y económicas pero, ante todo, pueden exigir que se las considere con respeto y dignidad.

“Siempre hubo discriminación en España”

“Yo mi trabajo lo hago feliz, pero la mayoría de la gente nos pone mala cara, no nos respeta”, relata Tolulope, “Siempre hubo discriminación en España.” Tolulope estudió administración de empresas en Nigeria y trabajó en un buffet de abogados, pero en España no le convalidaron el título. Trabajó en una guardería unos años: “Me pagaban muy poco y en negro, luego me despidieron sin más y me dejaron a deber dinero que nunca cobré.” También en la limpieza de un restaurante y en casas de familias, a pesar de haber aprendido el español y haber hecho cursos de informática y cocina. Actualmente cobra una prestación del gobierno de 426 euros, pero sabe que no le alcanza para nada. Es madre soltera y tiene dos hijos más en Nigeria: Osas, de 15 años, y Remmy, de 23, a quien ayuda mes a mes enviando algo de dinero para sus estudios universitarios.

El trabajo de las empleadas del hogar no siempre es reconocido y muchas veces la dignidad de las mujeres es pisoteada: sufren acoso laboral y psicológico. Muchas de ellas trabajan más horas de lo que dicen sus contratos, otras ni siquiera tienen permisos de residencia. Los empleadores se aprovechan de su necesidad de trabajo. “Llevo 3 meses cuidando a los dos hijos pequeños de una chica catalana mientras ella trabaja, desde las 8 de la mañana hasta las 7 de la tarde”, pero a cambio de su trabajo, Tolulope no obtiene salario, tan sólo una habitación, “Es buena chica mi jefa, pero pienso que es injusto lo que hace conmigo.” Tolulope es cristiana y cada domingo desde hace 10 años acude a un recinto de Montigalà (Badalona), donde se reúne con sus pares para compartir rezos, música y plegarias. “Para mí la religión es estar cerca de Dios y lejos del pecado”, explica, “Aquí he aprendido a saber en quién debo confiar y en quién no.” Tolulope es risueña y juvenil, pero ahora dice que no se siente contenta: “El gobierno de España es muy malo con los inmigrantes. La Ley abusa de nosotros.”

Antes de la entrada de la nueva Ley, el pasado 30 de junio, las empleadas del hogar que trabajaban por horas cotizaban como autónomas. Después de la entrada en vigor de la Ley, las personas que no obtienen un contrato de trabajo quedan fuera del sistema de la Seguridad Social. Por tanto, no pueden renovar permisos de trabajo ni tienen cobertura sanitaria. La crisis ha hecho que muchas mujeres pierdan sus trabajos, pero la nueva normativa ha sido peor que la crisis, ya que gran parte de ellas ha perdido empleos a causa de esta Ley y otras siguen trabajando en la economía sumergida en acuerdo con el empleador. Se calcula que en España hay alrededor de 700.000 personas que trabajan en el hogar. De ellas, 300.000 cotizan a la Seguridad Social y, de éstas, sólo 90.634 se han acogido a la nueva Ley. Es decir, más de la mitad cobra en negro.

El Secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, admite que la nueva ley no consigue hacer aflorar el trabajo sumergido. Verónica Orellana, la presidenta del Sindihogar, sostiene: “Va a resultar muy difícil combatir la economía sumergida teniendo en cuenta que existe otro gran problema: las extranjeras sin papeles.” Unas 28.000 trabajadoras domésticas perdieron su afiliación a la Seguridad Social el 1 de julio de 2012, al no conseguir que sus jefes les dieran de alta en el régimen general. “Se trata de las empleadas discontinuas que acudían menos de 20 horas a la semana a diferentes domicilios, que antes podían cotizar por su cuenta y ahora ya no pueden hacerlo”, denuncia Verónica. “El Ministerio de Empleo no tiene previsto un mecanismo especial para solucionar el problema de estas personas”, concluye, recordando que los empleados del hogar no tienen los mismos derechos que otros trabajadores, como el del paro.

“Me vine sola, sin abrigo ni cepillo de dientes”

Gloria está convencida de que todo trabajo es digno y recuerda que se puso contenta el uniforme de empleada del hogar la primera vez que le tocó utilizarlo, pero cuenta que cuando llegó a Valencia le pagaban muy poco porque no tenía papeles. No cobraba horas ni pagas extras, tampoco le respetaban el horario de descanso. Al quedarse sin trabajo, vino a Barcelona, “sola, sin abrigo ni cepillo de dientes”, remarca. Porque Gloria detesta la soledad. Lleva 3 años en pareja y tiene 3 hijos que viven en Bolivia. Viajó a España con el objetivo de juntar dinero para pagar una hipoteca que tenía pendiente. “Antes cuidaba a un señor de 92 años y vivía en su casa.” Por ello cobraba 800 euros. “Tenía suerte de cobrar eso porque hay muchas compañeras que no ganan ni la mitad, pero igual sé que este trabajo estaba muy mal pagado por la cantidad de horas que trabajaba”. Lleva casi 3 años con el permiso de residencia y piensa que si se queda sin trabajo le costaría conseguir otro, pues el panorama en España está complicado. “Me gustaría quedarme en España si tuviera mi trabajo. Soy empleada doméstica pero tengo un status que he ganado y en mi país no puedo tener.”

Las trabajadoras domésticas limpian los hogares de muchísimas personas; es muy común ver cómo se involucran y forman parte de las familias, cuidan de las personas mayores, pero su actividad sigue siendo invisibilizada. Con frecuencia aparecen casos donde la violación de los derechos humanos es moneda corriente. La mayoría de ellas no se siente respetada ni valorada en los aspectos social o económico. “Es algo cultural, donde se nos cataloga como la “criada” o la “chacha”, mal llamado por algunas personas”, sostiene Orellana, “Espero que este aspecto cultural un día cambie.” Da la sensación de que este trabajo siempre estuvo bajo las sombras de las puertas de las casas de los empleadores y todo lo que allí pasaba, quedaba en privacidad.

“Camino mucho y estoy muy cansada”

Kadilla vive con su hija Fátima, de 10 años, en un piso muy pequeño. “Rezo 5 veces al día”, afirma esta devota de su religión musulmana, “Cuando tú tienes confianza, Dios te acompaña, sólo hay que tener fe”. Se considera muy buena trabajadora y le apasiona la cocina pero se gana la vida como empleada del hogar. Trabaja de forma discontinua en dos hogares para una misma familia, pero sólo durante 28 horas al mes. Por ello cobra 300 euros, de los cuales 250 están destinados para pagar el alquiler. “Estoy muy agradecida con esta familia para la cual trabajo porque ellos me hicieron los papeles, pero hace tiempo que me redujeron las horas de trabajo porque la crisis también les afectó.” También se lo agradece a Dios: “La vida es una lucha constante, pero la gente me respeta gracias al alma de Él”. A pesar de su agradecimiento, no puede ocultar el desánimo por su situación económica. Kadilla pasa buena parte de su tiempo buscando trabajo más trabajo: “Camino mucho y estoy muy cansada.”

A pesar de todo, Kadilla se siente más tranquila viviendo en España porque Nigeria, dice, “es un país muy duro para vivir, con un gobierno muy corrupto.” Lleva más de 6 años viviendo en Barcelona y todavía no pudo volver a su país. “Cuando Dios disponga, iré”. Allí le gustaría tener su propio restaurante y cocinar para mucha gente. “Echo mucho de menos a mis hermanos y a mi madre, que falleció hace 6 años.” Hace más de 2 de la última vez que Gloria vio a su familia. “En un futuro me encantaría viajar y poder montarme mi propia empresa en mi país y no sufrir por el dinero.” Tolulope no ha vuelto a su país desde que llegó a Barcelona, hace 7 años. Cada día habla por teléfono con los suyos, uno o dos minutos, para sentirse cerca. “Mis hijos han crecido y yo no lo he podido ver. El más pequeño pregunta por mí todo el día.”

“Yo tengo fe en que el ‘Sindihogar’ nos ayude”, desea Kadilla, “Es importante que estemos unidos en la lucha” Tolulope comparte su opinión sobre el sindicato: “Está muy bien tener una asociación que defienda nuestros derechos”, afirma, “Somos mucha gente con poco dinero, pero unida por una misma lucha. Aquí he encontrado gente en quien confiar.” Gloria sabe que “el trabajo del ‘Sindihogar’ tardará tiempo en dar resultados”, pero confía que su trabajo servirá y llegará hasta las nuevas generaciones. “A mi alrededor veo que, como mujeres, notamos que no hicimos nada por nosotras”, concluye, “En el paso del tiempo se quedaron congelados nuestros sueños, nuestros anhelos”.

‘Mujeres sin paraíso’ fue el proyecto final de Román Alimena, alumno del curso ‘Fotoperiodismo libre 2012/2013’. Aquí puedes ver todos los trabajos que el alumnado presentó.

Fuente: http://www.datecuenta.org/mujeres-sin-paraiso-2

Nosotras parimos, ¿nosotras decidimos?


lunes, junio 17, 2013

Inicia discusión del III Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2013-2019

MinMujer La ministra para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer), Andreína Tarazón, anunció durante una asamblea realizada este jueves con Madres del Barrio en el Centro de Poder Comunal (CPC) La Carucieña, del estado Lara, el arranque de la discusión del tercer Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género para el período 2013-2019.

"Que nombre más significativo y relevante para este plan que el de una mujer que crió al líder indiscutible de la Revolución Bolivariana, nuestro querido Comandante Chávez, ese que se encargó de lograr tantas reivindicaciones sociales para nuestros pueblos", expresó la titular del MinMujer, al detallar que el III plan se llamará "Mamá Rosa".

Surgido y contextualizado a partir del Plan Nacional Simón Bolívar en los puntos 2.2.1.23 y 2.2.1.24, Tarazón adelantó que "ya se han empezado a plantear estrategias para lograr la reducción de la mortalidad materna, el embarazo temprano, la pobreza extrema e impulsar la mayor participación de las mujeres en distintos espacios de representación y de vocería popular".

Para lograrlo, añadió: "se establecerán un conjunto de tareas y objetivos a partir de las iniciativas y propuestas recogidas en los gobiernos de calle, que pasen a regir finalmente la política que lleve a cabo nuestro presidente Nicolás Maduro".

En torno al gobierno de calle efectuado en la región, indicó que se tiene planteado la entrega de segundos desembolsos, la formación de comités de igualdad de género y ademas se ha determinado que "la mayoría de las expectativas de las mujeres, tienen que ver con la iniciativa de sumarse al emprendimiento de proyectos socioproductivos".

MinMujer juramenta frentes de Mujeres en el Estado Yaracuy

MinMujer Colectivos, frentes y movimientos de Mujeres del estado Yaracuy presentes en una asamblea realizada este viernes en los espacios de la Cinemateca Nacional, fueron juramentados en el marco del Gobierno de Eficiencia en la Calle, por la titular del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Andreína Tarazón.

Durante su participación la titular del MinMujer expresó que "en esta modalidad de gobierno, el espíritu del Comandante eterno Hugo Chávez está más vivo que nunca".

Respecto a la conformación de estos nuevos movimientos femeninos, expuso que "el legado del Comandante Chávez se pone de manifiesto en la dignidad, la moral y la ética de organización de estos" a la vez que instó a "seguir la lucha" en palabras de Argimiro Galbaldón " El camino es duro pero es el camino".

Propuso además la representante de la Mujer a los diversos movimientos presentes, a fundamentar su labor en el árbol de las tres raíces y así dar cumplimiento a la tarea de fortalecer la unidad frente a la construcción del socialismo y la coyuntura política.

Por otra parte, la ministra Andreína Tarazón colocó como ejemplo, el nivel de la organización del Poder Popular y dentro de este las mujeres que han roto las barreras de ese mundo en el que crecimos donde era normal no participar y estar invisibilizadas por el sistema capitalista.

Llamó finalmente a la creación inmediata de los Comités de Igualdad y Equidad de Género dentro de cada uno de los Consejos Comunales en el marco del Gran Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Entre las organizaciones asistentes a la actividad, estuvieron el Frente de Mujeres Socialistas, Mujeres de la Construcción Alí Primera, Mujeres de Higuerón, Combatientes con Cilia Flores, Elena Chávez, Vilia Rojas y Campesinas Socialistas.

(Prensa: MinMujer / Texto: Francel Acevedo / Fotos: Francel Acevedo)

Uruguay: Defender la primera ley de aborto seguro de Sudamérica

Emilio Cafassi

Editorial La República Uruguay se volvió a situar en la senda del progresismo pionero que supo transitar en las primeras décadas del siglo pasado, al ser hoy el segundo país latinoamericano -después de Cuba- y el primero sudamericano en contar con una ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Expuse oportunamente por este medio objeciones diversas a esa ley (“En el nombre del padre” 21/10/12), que muy sintéticamente resumiré en las humillaciones a las que somete a las mujeres que se acogen a sus beneficios, potenciando aún más el modelo médico disciplinador y docilizador junto con la subordinación femenina al patriarcado. También por la posibilidad –aunque limitada- que otorga a prestadoras (privadas, aunque posen de mutualistas ajenas al lucro) y personal de la salud, para apelar a la libertad de conciencia cuando entiendan contradicho su “ideario”, lo que constituye un relativo obstáculo práctico para la implementación de este derecho. Pero todas las leyes son perfectibles. Mucho más que las utopías e ideales que Galeano popularizó como indispensables para caminar, o en este caso para perfeccionar esta ley, aunque no es éste el momento para lograrlo sino sólo para defender la que está vigente. Así tal como está, que aún con sus salvedades, es un pequeño gran paso adelante. Tal vez en un futuro próximo podamos dar batallas culturales e ideológicas que logren producir un “espíritu de época” que induzca a los legisladores o a la ciudadanía a liberar a la IVE de sus remilgados pasos formales y sus violencias tácitas y explícitas.

Como ejemplificó un ciudadano uruguayo residente en Canadá (país gobernado por la derecha con mayorías parlamentarias propias) en una carta abierta publicada en la edición pasada del suplemento “La República de las Mujeres” de este diario, hace ya 25 años que allí una ley establece como inconstitucional separar la práctica del aborto de la de cualquier otro acto médico, bastando para ella la sola decisión de la mujer preñada sin límite alguno de tiempo de gestación. No es una excepción, ya que casi todos los países occidentales llamados “desarrollados” (en su amplia mayoría hoy gobernados por conservadores) tienen leyes similares, las que a lo sumo en su diversidad, acotan el derecho al aborto según el tiempo de gestación. ¿No habrán alcanzado aún el nivel de desarrollo moral y racionalidad que cultivan hoy las derechas latinoamericanas en general y uruguaya en particular? ¿Serán por ello sociedades en transición al comunismo o váyase a saber qué variante poscapitalista? En la citada carta abierta, Horacio Tejera resalta la obscenidad de la foto del acto de presentación de la “Comisión Nacional Pro Referendum Derogatorio de la Ley de Aborto” en cuyo cuadro aparecen sólo 15 varones. ¿Habrá mejor prueba de violencia patriarcal, segregación y tutelaje sobre las mujeres, cuyos cuerpos se proponen interdecir?

Lo cierto es que el próximo domingo está llamada en Uruguay una consulta voluntaria nacional, algo así como una elección con única opción, para habilitar un futuro referéndum derogatorio de la ley, que se lograría imponer si al menos el 25% de los inscriptos en el padrón electoral (unos 655.000 ciudadanos) expresaran en las urnas su voluntad de que se convoque a referéndum dentro de los 120 días siguientes. El colectivo “Mujer y Salud” que tanto ha contribuido a lograr la ley y a subrayar sus límites con su militancia (que excede holgadamente la “performance” de desnudos con “body painting” durante el debate parlamentario que logró tanta difusión nacional e internacional) y tantas otras organizaciones feministas y de la sociedad civil, llaman a abstenerse de concurrir a la convocatoria. Es esperable que el Frente Amplio también lo haga enfáticamente cuando despierte de la siesta. Es absolutamente consecuente con la defensa de la IVE tal actitud política que desde este modesto lugar de escribiente vengo a acompañar. Dicho sea de paso, ese colectivo tuvo la gentileza solidaria de enviarme el inhallable libro presentado por el ex presidente Vázquez “Veto al aborto”, editado por el Opus Dei aunque maquillado por su universidad privada, que me confirmó las sospechas que abrigaba acerca de que no sólo no es un libro académico, sino que se trata de un libelo de bajísimo vuelo tanto argumental y metodológico, como literario. También recibí el breve ensayo “El veto del ejecutivo uruguayo a la despenalización del aborto: deconstruyendo sus fundamentos” cuya lectura recomiendo (y puede bajarse de http://www.mysu.org.uy).

Tengo, no obstante, una diferencia de mirada respecto a la significación y alcances de la iniciativa antiabortista, al menos sobre apreciaciones de una de sus referentes, Lilián Abracinskas. En un reportaje en la publicación “En perspectiva”, sostiene que “l a herramienta (derogatoria) es la consulta ciudadana, ahora, eso no lo hace más democrático, podemos apelar a la consulta ciudadana para llevar cosas horribles como podría ser, no sé, la pena de muerte. Creo que estamos confundiendo una cosa con la otra”. Y enfatiza aún más sobre el mismo concepto: “no me parece una alternativa, no creo que porque sea una herramienta que existe convierta al país en algo más democrático”. Por mi parte, creo que sí en la medida en que transfiere el poder de decisión sobre quien efectivamente debe residir como es la ciudadanía. Ello no evita que pueda “llevar a cosas horribles”. Podríamos hipotetizar que no sólo la ciudadanía sino que además los legisladores también pueden sancionar leyes aberrantes. No me refiero sólo en este último caso a una posibilidad presunta, sino que de hecho eso ha ocurrido concretamente en Uruguay, como por ejemplo con la ley de caducidad y ratificada por la ciudadanía al no conseguir el caudal de votos necesarios para su derogación. Pero en su momento no había otra opción legítima que recurrir a un referéndum derogatorio. No es más (ni menos) legítimo apelar a él, o a las diversas variantes de la democracia directa para derogar una ley siniestra que hacerlo para una ley progresista o conquistadora de derechos. Legitimidad y racionalidad son, al menos analíticamente en una primera instancia, momentos diferenciales de una totalidad de práctica decisional. Unificarlos puede conllevar -in extremis- el riesgo de que las decisiones deban ser adoptadas por expertos o ciudadanos calificados, cosa que afortunadamente en ningún caso se le exige a un legislador, sino que basta con ser un simple ciudadano. Sin embargo, conjeturo que en un nivel analítico superior pueden concebirse puentes e interpenetraciones, si las prácticas de decisión colectiva son frecuentes y se someten con periodicidad a la verificación empírica de los resultados, si se desarrollan en un contexto de información regular, de puesta de los medios de comunicación a su servicio, de debate y movilización de los afectados, de educación creciente de la ciudadanía. En suma, de despliegue permanente de lo que Gramsci denominó hegemonía y contrahegemonía, sólo que no espontánea y sometida a la anarquía del mercado y el rating, sino incitada desde el Estado y regulada. Avizoro mucho más factible la captación publicitaria del ciudadano, su posibilidad de manipulación ideológica y seducción emotiva, cuanto menor sea el ejercicio de formas directas de participación decisional. Y esta es la situación actual que el gobierno progresista no ha modificado. La democracia directa se practica, digámoslo así, cada muerte de obispo. Y peor aún, en este caso, a iniciativa de la derecha.

Entiendo muy sintéticamente por democratizar, distribuir el poder de decisión en el mayor número posible de afectados por las decisiones que se adoptan. A escala de un país, en su ciudadanía. Si bien la legitimidad no garantiza racionalidad, menos aún viene ésta endosada a la representación liberal fiduciaria. Espero equivocarme, pero no me extrañaría que algunos de los promotores legislativos de la baja de edad de imputabilidad se vayan deslizando hacia el horror de la pena de muerte que Abracinskas pone como extremo del absurdo y la abyección.

Aplicando este criterio a la coyuntura inmediata, no veo contradicción alguna entre militar por un lado por la abstención ante la convocatoria del próximo domingo, ya que es un derecho de cualquier variante de democracia (directa -dentro de la que también incluyo el mandato expreso al representante- o representativa tradicional y fiduciaria). Y por otro -en el caso de que la proporción ciudadana participante habilite un futuro referéndum derogatorio- en convocar a concurrir a votar en defensa de la ley vigente, es decir contra su derogación. Pero mientras tanto hay que dar la batalla política y cultural en defensa de los derechos amenazados, por todos los medios y fuerzas disponibles. Anticipo mi contribución a ella para el próximo domingo.

Nos han expropiado el significante “vida” ante la mirada abúlica del progresismo en general obnubilado ideológicamente por el espejismo de la libertad de conciencia, que nadie niega para cada integrante. Claro que con excepciones cuya militancia logró arrancar el logro actual, tanto como otras convalidaron este despojo. Lo hicieron vaciándola de sentido para recubrirla, ya vacua, de la ternura teleteatral con la que se glorifican embriones en la misma proporción con que se arriesga indiferentemente la vida de quienes los gestan. Para negocio de mafias y traficantes de circuitos informativos clandestinos, cuyos integrantes serán los primeros en la cola electoral del domingo próximo.

Nadie elige embarazarse para padecer luego un aborto. Ni legal, ni clandestino. Es sólo el último eslabón interruptor de una cadena de decepciones e infelices contingencias que puede aparejar el ejercicio de un derecho humano como es la libertad de goce sexual. La salud sexual y reproductiva no remite sólo a este recurso puesto en discusión. Exige tanto anticonceptivos para no abortar como aborto legal, seguro, libre y gratuito para no morir, como creo que demanda a grandes rasgos una vieja consigna libertaria.

Impedirlos es la plena interrupción voluntaria, pero de la razón humana.

Emilio Cafassi es Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano. cafassi@sociales.uba.ar

sábado, junio 15, 2013

Reflexiones hormonadas

Carola Chávez

Aporrea Mujeres en un mundo de hombres buscando igualdad de derechos, incorporando nuestras redondeces a un sistema masculinamente cuadrado, sepultando nuestra esencia, castrándonos, borrándonos en una lucha, muchas veces mal entendida, que debía ser nuestra liberación.

La nuestra, ha sido una lucha larga, ocupamos espacios antes imposibles, ganamos mucho, sí, pero perdiendo tanto. Lo que logramos se nos vuelve en contra. En la medida en que nos igualamos a los hombres nos negamos a nosotras mismas lo que somos, lo que nos grita nuestro cuerpo femenino y hormonado. Mujeres modernas, liberadas... reprimidas que nos insertarnos en un sistema que nos marginó y que hoy nos traga y nos mal digiere, poniéndonos frente a una nueva lucha más profunda, esencial.

Planteado el tema de la lactancia materna, madres amorosas ponen el grito en el cielo: ¡Con mi tetero no se metan!. Y tienen argumentos para gritar y patalear en la superficie donde patalean los dominados. ¿Cómo voy a amamantar a un bebé si en mi trabajo no hay dónde hacerlo? ¿Cómo voy a trasladarme de mi trabajo a la guardería lejana (otra aberración del sistema) para darle la teta? Y tuercen la lucha hacia su derecho al tetero, sin mirar que la pelea es por el derecho a un sistema que no atente contra nuestra naturaleza.

Parece idiota tener que decirlo, pero no somos iguales a ellos. Tenemos capacidades distintas: nosotras cargamos con la barriga, nosotras parimos, nosotras tenemos tetas para amamantar a nuestros hijos que, apenas nacen, se prenden a esa teta porque ahí está su sustento, su seguridad. Es nuestra naturaleza mamífera.

Y se hacen leyes que no servirán de mucho si no llegamos al fondo y empezamos a desmontar estructuras patrialcales petrificadas por los siglos de los siglos, clavadas en nuestras conciencias de tal modo que nos llevan, incluso, a la negación de lo que somos en nombre de una igualdad planteada en términos imposibles. Buscar encajar donde no encajamos es pelear la mitad de la pelea.

Esta lucha supone reconectarnos con nuestra naturaleza femenina, escuchar lo que nos grita el cuerpo con tetas huérfanas de bebés, chorreando solitarias lágrimas de leche en horario laboral, y el corazón engurruñado que entregó lo que más quiere a cambio de tiempo para ganar el pan y -cruel ironía- un pote de fórmula materna. Esta lucha supone la revisión de todo lo que creemos aceptable, moderno, conveniente, incluso liberador. Se trata de conquistar derechos sin ceder a cambio otros derechos innegociables, tantas veces negociados. Se trata del reconocimiento integral de lo que somos para poder desarrollarnos plenamente sin tener, en ningún caso, que sacrificar nuestra esencia de mujer.

jueves, junio 13, 2013

Ante la ONU, México “maquilla” la violencia contra las mujeres

Anaiz Zamora Márquez

Cimac.- Los avances del Estado mexicano en el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas inglés), así como de sus recomendaciones, están lejos de la igualdad y más cerca de la simulación y el maquillaje de la grave situación de violencia que padecen las mexicanas.

En ello coincidieron las expertas e investigadoras asistentes al Foro “CEDAW, metodología del informe sombra y políticas públicas en México”, realizado hoy en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, como parte de la visita a nuestro país de la ex miembro del Comité de esa instancia de la ONU, Soledad Murillo de la Vega.

Representantes de la sociedad civil, académicas e investigadoras dieron cuenta de que en México persiste la simulación e impunidad de las autoridades en el combate a la violencia contra las mujeres, que derivó, entre otras cosas, en que el fenómeno del feminicidio –que se pensaba exclusivo de Ciudad Juárez, Chihuahua– se expandiera a todo el país.

Ayer en las instalaciones del Colegio de la Frontera Norte (Colef), en Chihuahua, se llevó también a cabo el foro “La CEDAW y los mecanismos institucionales de coordinación gubernamental”, en el que las participantes consideraron que el gobierno mexicano evade su responsabilidad ante la violencia contra las mujeres, ya que 20 años después de que se comenzó a registrar el feminicidio en Juárez las mujeres siguen desapareciendo y siendo asesinadas.

En el evento se destacó que de todas las recomendaciones de la CEDAW para México, el 45 por ciento corresponden a Ciudad Juárez.

Gloria Ramírez Hernández, presidenta de la Cátedra UNESCO –organización que promovió la visita de Murillo a México–, informó que de 2000 a 2012 el Comité de la CEDAW hizo mil 361 recomendaciones al Estado mexicano y que para Juárez fueron emitidas 101 recomendaciones.

La investigadora del Colef Julia Monárrez, enfatizó que el gobierno local y federal ha evadido las demandas de las madres de jóvenes asesinadas y desaparecidas en la urbe fronteriza, y reclamó que la sociedad no quiere “más evasivas y discursos ambiguos, pues la verdad y la justicia no pueden esperar”.

En su paso por Chihuahua, Soledad Murillo manifestó su molestia por la inexistencia de información precisa sobre la grave situación de violencia contra las mujeres que se vive en Juárez, y señaló que “el tema de violencia es obligatoriamente un trámite de urgencia”.

Con ello coincidió hoy la representante en México de ONU- Mujeres, Ana Güezmes, quien recordó que México está obligado a garantizar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, toda vez que ratificó tanto la CEDAW, como su Protocolo facultativo.

Recalcó que en México se cuentan con herramientas constitucionales y presupuestales para combatir la discriminación y desigualdad de la que son víctimas las mujeres, ya que en 2011 se realizó una reforma constitucional en materia de Derechos Humanos y en los últimos años se ha asignado un monto considerable de recursos para combatir este flagelo.

Las académicas y representantes de organizaciones nacionales e internacionales realizaron también un esbozo de cómo las autoridades “maquillan” la realidad de violencia que viven las mexicanas.

Soledad Murillo criticó que el Estado mexicano presente ante la CEDAW “la mejor cara que tiene”, y sean los informes de las organizaciones civiles los que den a conocer lo que realmente le pasa a las mujeres y niñas del país.

Agregó que en sus más recientes reportes, México se limitó a informar sobre la cantidad de cursos de capacitación y formación que se llevaron a cabo –que ascienden a más de mil 200–, y a “presumir” la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), como uno de los mayores logros a favor de las mujeres, pero nunca explicó las acciones en las que la norma se tradujo.

Al mismo tiempo lamentó que no se tenga registro del número de detenidos y procesados por delitos relacionados con la violencia de género.

Murillo puntualizó que el gobierno mexicano creó diversas comisiones para atender la violencia de género, pero éstas derivan en una disminución de la responsabilidad del Estado, pues tienden a retardar los procesos de acceso a la justicia, y a la vez “la dilación de tiempo convierte a los Estados en cómplices de los delitos”.

La antropóloga y feminista Marcela Lagarde llamó a la sociedad civil a retomar los informes “sombra” (alternos) de la CEDAW como una herramienta para avanzar en el logro de la igualdad sustancial entre mujeres y hombres, ya que estos además proponen soluciones específicas contra la violencia de género.

Recordó que la desigualdad es lo que causa la violencia brutal contra las mujeres, y apuntó que la LGAMVLV no tiene como objetivo castigar, si no crear una “política integral de Estado” para el combate de la violencia contra las mujeres.

Finalmente, Gloria Ramírez dio a conocer los informes “sombra” que contradicen lo expresado por el gobierno mexicano, pues estos sí definen las realidades adversas que padecen las mujeres y niñas.

Cuba: Los retos de ser "diferente"

Sara Más

SEMlac.- Estereotipos, prejuicios y normas sociales limitan el desarrollo personal y el ejercicio de sus derechos a las personas que no se ajustan al patrón femenino y masculino tradicionalmente establecido, alertaron especialistas en la capital cubana.

"Somos el producto de una cultura occidental, machista", aseguró el médico Alberto Roque, al intervenir en el panel "Diversidad sexual. Diálogo, reflexión y participación", convocado por Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes).

Roque reconoció cambos radicales en la forma de percibir las relaciones de género en la isla, pero también que siguen "arraigadas asimetrías de poder legitimadas por el patriarcado y la heteronormatividad".

De ese modo, aseguró, "muchas veces la entrepierna define si tenemos derecho, a cuáles sí y a cuáles no", sostuvo.

Se trata de situaciones que se viven desde edades tempranas, ante el temor de que algún niño o niña, aun sin haber manifestado incluso alguna conducta sexual, pueda no cumplir con las expectativas familiares, lo que conlleva efectos nocivos en su educación.

"El buylling escolar o acoso persistente, la persecución física o psicológica que se realiza de forma sistemática contra alumnos o alumnas en la escuela, siempre es reprobable", reflexionó la jurista y colaboradora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Rita María Pereira.

"Pero si un niño es victimizado en la escuela porque no cumple con los estereotipos de la masculinidad, y en su casa es reprendido por ello, entonces su sufrimiento es mayor", agregó la experta.

Situaciones como esas se pueden relacionar con el suicidio, la baja escolar, la escasa participación docente, el daño en la autoestima, el sentimiento de no pertenencia al grupo, el bajo rendimiento escolar, el daño a la salud, el incremento de la vulnerabilidad, la desintegración escolar y social a largo plazo, expuso como ejemplos.

"Lamentablemente, no hay una conciencia de este conflicto, de su existencia, de que están en asimetría total en cuanto al ejercicio de sus derechos por esta situación", reiteró Pereira.

Igualmente complejo se muestra el panorama para las personas intersexuales, condición considerada por la medicina con un trastorno del desarrollo del sexo. "La intersexualidad se define como un estado congénito en el cual el desarrollo del sexo cromosómico gonadal o anatómico es atípico", precisó la psicóloga e investigadora Adriana Agramonte.

Tras admitir que se trata de un área controversial, sujeta a dilemas y retos, la especialista del Instituto Nacional de Endocrinología aseguró que desde el campo de la salud y la institución médica se puede hacer mucho para cambiar las realidades respecto a la intersexualidad.

"Más allá de ver el cuerpo físico que tenemos delante, importa ver que se trata de personas que sueñan, piensan y tiene afectividades", reflexionó.

Explicó que aun cuando hay protocolos que establecen la operación quirúrgica antes de los dos años de edad para las personas intersexuales, se ha empezado a dilatar en algunos casos ese momento para que la familia y esas personas puedan tener una mayor participación consciente e informada en la decisión.

"Si esas personas no pueden decidir qué hacer con sus cuerpos, ¿entonces qué posibilidad les damos de construir una autonomía del cuerpo y, con ella, una ciudadanía verdadera?", preguntó Agramante, quien insistió en el valor del acompañamiento especializado a estas personas y sus familiares.

También en la necesidad de ir contra la norma que socialmente clasifica a las personas pues hay que "salvarse de esas trampas y encasillamientos que nos tratan de atrapar a toda costa y costo, mientras eliminan nuestras posibilidades de disfrutar de los géneros, los sexos y las relaciones humanas".

Para la psiquiatra Ada Alfonso, también colaboradora del Cenesex, se trata de reconocer y atender los sufrimientos y ansiedades que tienen lugar cuando una persona, sencillamente, siente que es diferente al resto de las que la rodean.

Más que ausencia de enfermedad, la salud de las mujeres lesbianas supone pensar en término de malestares, puntualizó.

Entre otros aspectos que afectan su calidad de vida e impactan en su salud, Alfonso mencionó el propio ocultamiento de la orientación sexual, el retraso en la asunción de la identidad lésbica y el rechazo en el espacio familiar.

Prohibir la convivencia de las parejas en el espacio familiar, la violencia, la interferencia en el disfrute de la intimidad emocional y erótica, el aislamiento, la limitación en el acceso a puestos de trabajo o a cargos de dirección y el acoso en el lugar del trabajo fueron igualmente citados por la especialista, interrogada a propósito de un debate en Internet.

Otras vivencias apuntan a la ausencia o escasos espacios de socialización, el rechazo y homofobia de prestadores de servicios, retraso en el diagnóstico de afecciones de los órganos sexuales, violencia sexual, limitado acceso a la reproducción asistida y violencia en el espacio social.

"El es gay, pero respetuoso", "ella es lesbiana, pero aquí no habla de eso", "él es muy buena gente, pero tiene su problema" o "qué femenina se ve ella, a pesar de su problema" son frases que, citadas como ejemplos por Roque, evidencian en el lenguaje popular que los prejuicios y el desconocimiento sobre la materia gozan de buena salud.

La celebración de las jornadas cubanas contra la homofobia desde 2008, en su opinión, ha marcado avances como la aprobación de una estrategia de atención a personas transexuales y la inclusión de la lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el Programa del Partido Comunista de Cuba.

También han propiciado la existencia de espacios seguros de socialización para personas lesbianas, gays y queers, la participación de nuevos actores de la sociedad civil y una mayor visibilización en los medios.

Pero todavía queda avanzar hacia cambios estructurales que legitimen todos los tipos de uniones, una ley de identidad de género sin mediación médica, el reconocimiento del Estado a otras reconfiguraciones de familia, el reconocimiento y facilitación de los derechos reproductivos de las mujeres lesbianas, indicó.

Igualmente, abogó por incluir la orientación sexual e identidad de género en la Constitución de la República y el Código penal, eliminar el término de pederastia con violencia en caso de violaciones entre hombres, establecer una ley que condene la violencia contra la mujer, crear medidas especificas contra la misoginia, junto a otras estrategias para combatir la homofobia en escuelas, centros de trabajo, de reclusión penitenciaria y cuerpos armados, agregó.

Lumpen-imperialismo o imperialismo mafioso

Narciso Isa Conde

La Haine En muchas ocasiones he hablado de la pertinencia del término lumpen-burguesía o burguesía mafiosa.

Igual puede y debe ser calificada un gran parte de la elite de la partidocracia que le sirve a ella de instrumento político de dominación. Y también vale para describir poderosas facciones del generalato militar y policial.

El neoliberalismo, las privatizaciones, la reedición de viejas formas de acumulación originaria de capital, la aparición de otras formas gansteriles con iguales fines: robo del patrimonio público, de los recursos naturales y de los fondos estatales, tráfico de influencia, evasiones de impuestos, prácticas de narco-economía y narco-política, tráfico de armas, órganos y personas, contrabando de todo tipo, estafas financieras, para-militarismo y nuevas modalidades de las fuerzas de intervención y agresión militar… han disparado y deformado este engendro imperialista a niveles nunca antes vistos.

El vientre del engendro global

La matriz global de estos fenómenos aberrantes y sus resultados, está en la multi-crisis crónica del capitalismo mundial, en su progresiva decadencia y en la conversión del imperialismo colectivo (norteamericano, europeo, asiático… con su centro en EEUU) en un lumpen-imperialismo o imperialismo mafioso, comandado por una lumpen-burguesía transnacional, con agresivos componentes y agentes financieros, militares y minero-energéticos.

El imperialismo, para prolongar su vejez, se ha tornado altamente depredador y destructivo, sobre todo de los países y territorios de su periferia dependiente y de las clases populares, explotadas y excluidas.

En nuestro país [R. Dominicana] la usura financiera, el saqueo de minerales y recursos energéticos, los atracos en nombre de las privatizaciones… tienen nombres de bancos y corporaciones. Van de la mano de un endeudamiento externo oneroso, que asciende ya al 50% del PBI y consume al 40% del presupuesto nacional (en pago de intereses y amortizaciones), y se entrelazan con la voracidad de la Barrick Gold, Uni-Gold, Gold Corp, Dominican Gold, Falcondo-Xstrata Niquel y de innumerables corporaciones destinadas a saquear la Cordillera Central, la zona de influencia del Artibonite, Loma Mala, la Sierra de Siete Picos, Los Haitises, las costas, las fuentes de agua…

Pero el patrón es tan mundial como la destrucción y el caos que genera ese saqueo impuesto con el uso de la fuerza o bajo amenaza del uso de la fuerza.

La recesión prolongada, el agotamiento del modelo keynesianismo, las graves déficits internos y externos, las sucesivas explosiones de las burbujas inmobiliarias y financieras, la pérdida de ineficacia del voluminoso complejo militar-industrial estatal como mecanismo de crecimiento económico y de ingresos extraordinarios, el auge de la pobreza, el desempleo y la indigencia en los centros desarrollados del capitalismo, ha determinado el reemplazo progresivo de sus economías productivas por el reino de la especulación y el consiguiente crecimiento de mecanismos informales cada vez más gansterizados.

Cambios en la política y en los instrumentos de guerra

Esto ha dado lugar a un fenómeno militar de alto riesgo, el cual ha sido muy bien caracterizado por Jorge Beinstein [ http://beinstein.lahaine.org/ ], analista desde la óptica marxista del devenir de la crisis del capitalismo, en su ensayo titulado “La ilusión del meta-contral imperial del caos. La mutación del sistema de intervención militar de los Estado Unido”. (Editorial Trinchera, Caracas, mayo 2013), el cual nos refiere a:

-La creciente privatización, informalización y elitización del poderío militar estadounidense.

-La flexibilización de su sistema militar, combinando “estructuras de la guerra tradicional” con “bandas de mercenarios” y “redes mafiosas”.

-La descentralización en el contexto de esa mezcla de fuerza estatales y no estatales, y la creación simultánea de comandos y núcleos operativos altamente tecnificados y centralizados.

-El financiamiento de lo para-estatal a través de la narco-economía, las ventas irregulares de armas, la prostitución y otros negocios ilegales; con destacada participación de la DEA, CIA y numerosas agencias de seguridad privada.

La conformación, en consecuencia, de verdaderos “escuadrones de la muerte globales” y la creación de “fuerzas de intervención privadas-clandestinas”, destinadas a desplegar su accionar como lo hicieron en Nicaragua y lo están haciendo en Irak, Afganistán, Libia, Siria… provocando diversas guerras informales y asimétricas; auxiliadas siempre por el poderoso Comando Conjunto de Operaciones Especiales, dotado de drones, armamentos sofisticados y núcleos operativos entrenados para acciones y crímenes puntuales.

Esto implica ir mas allá de la llamada “guerra de cuarta generación”, engendrando, en lugar de nuevas maquinarias jerarquizadas y fuerzas militares regulares, una especie de “administración de fuerzas delincuentes” con crecientes prácticas gansteriles y propósitos destructivos.

El para-militarismo acompaña las corporaciones mineros-energéticas y las tropas mercenarias con altos niveles de entrenamiento y agresividad tienden a crecer en forma alarmante: 137 mil mercenarios en el Medio Oriente, 190 mil en Afganitán, 1931 agencias de seguridad privadas y redes de agentes, que en total sobrepasan un millón de efectivos hasta conformar una enorme fuerza militar privatizada difícil de domesticar.

(Esto debe alertarnos respecto al rol del agente Manuel Rocha, gerente de Barrick Gold y especialista en la materia, y al numeroso personal extranjero de ese consorcio y empresas conexas; como también respecto a la guardia privada de Falcondo-Xstrata Niquel y a los cuerpos para-policiales entrenados por asesores colombianos. Porque todo esto resuma conformación de una fuerza militar mercenaria).

Caos fuera y caos dentro del imperio

Estos cambios en la política de guerra e intervención, más que ocupar ordenadamente territorio, como se hacía antes, persigue des-estructurar sociedades en la periferia del sistema capitalista, sembrar caos, destruir identidades, desatar pugnas y saquear recursos en interés de prolongar la vida decadente del imperialismo y sus países centrales.

Esto es así, tanto en cuanto a los avances destructivos de la mega-minería a cielo abierto y de las corporaciones energéticas en el llamado Tercer Mundo, como de las intervenciones financieras y militares; todas acompañadas de guerras mediáticas globales y locales, dirigidas a estigmatizar y aislar a las victimas de sus agresiones y su rapacidad.

El problema de esa determinación imperial es que –como dice Beinstein- el control del caos generado y su limitación a la periferia del sistema en crisis, es realmente una “ilusión”; dado que la destrucción de territorios y sociedades en áreas tan extensa y pobladas, y el proceso de gansterización de los instrumentos militares, extractivos y financieros empleados para saquear, se revierten sobre los países centrales y tienden a provocar su autodestrucción.

Un gasto militar que llegaría en el 2015 a los 9 billones de dólares (millones de millones), siete veces el déficit fiscal de EEUU, sin tener ya capacidad, en medio de está multi-mega crisis, de reactivar la economía y generar bienestar social como ocurría en la era del militarismo keynesiano; sumado a los 47 millones de indigentes existentes ya en esa sociedad central del capitalismo, apuntan a un caos interno cada vez mayor. Europa, por demás está convulsionada.

Esa ominosa perspectiva global exige un cambio radical del actual “ordenamiento” destructivo de la sociedad humana.

El capitalismo ya agotó su existencia desarrollista y avanza rápidamente hacia la generalización del caos con consecuencias fatales para el planeta y sus habitantes, por lo que urge sembrar y crear socialismo a través de nuevas y originales revoluciones. (Noticiassin.com/SD-RD, 10-07-2013).

India: Las mujeres pueden hablar de sexo… en el ciberespacio

Ranjita Biswas

IPS Cuando Rita Datta (nombre ficticio), de 30 años, decidió tomar un curso de alfabetización informática, se adentró en una realidad virtual donde el mayor tabú en India se transformó en el más simple y natural tema de conversación: el sexo.
Datta, una trabajadora en el servicio doméstico en el oriental estado indio de Bengala Occidental, dijo que Internet le ayudó a encontrar respuesta a preguntas que nunca se había animado a realizar.

En el vasto y anónimo mundo del ciberespacio, Datta puede interactuar con miles de mujeres que, como ella, superan el estigma que rodea en este país a la sexualidad femenina.

“Ahora puedo hablar sobre mis necesidades, mi cuerpo y mis sentimientos como nunca antes”, dijo a IPS.

India es el tercer país con más usuarios activos de Internet, con 137 millones, luego de China y Estados Unidos, aunque el alcance de la red sigue siendo bajo.

Pero esto está cambiando: mientras los internautas urbanos constituían 77 por ciento del total hace una década, las últimas investigaciones indican que hoy 34 por ciento habitan en ciudades con menos de 500.000 habitantes.

Un asunto de vida o muerte

En un país donde se calcula que cada 28 minutos es violada una mujer y donde se registraron más de 50.000 violaciones de niños y niñas entre 2001 y 2011, expertos indican que el silencio sobre los temas sexuales perpetúa la violencia contra las mujeres, que no solo es tolerada sino también estimulada.

El uso de Internet para romper este silencio podría tener un impacto tangible en el terreno, auguran.

En diciembre pasado, la violación grupal de una joven estudiante de medicina en un autobús en marcha en Nueva Delhi desató una ola de indignación nacional.

Cada vez más mujeres indias usan los foros en Internet para hablar sobre violencia de género, violaciones y la fuertemente arraigada cultura patriarcal.

Este intercambio es bien visto especialmente por defensores de la salud reproductiva femenina, que luchan por cambiar el hecho de que 22 por ciento de las niñas indias se convierten en madres antes de cumplir 18 años, debido a la falta de conciencia y de acceso a servicios de planificación familiar.

La red todavía debe llegar a las zonas rurales, donde viven 70 por ciento de las mujeres. Incluso en áreas donde la conectividad es bastante buena, tuvo que pasar mucho tiempo para que las indias pudieran empezar a opinar en foros en línea, superando una fuerte cultura conservadora.

La socióloga y feminista Manjima Bhattacharjya señaló que hoy las mujeres están creando espacios en Internet donde pueden intercambiar información vital sobre anticonceptivos, interactuar con hombres “sin la vigilancia de la sociedad, y expresar sus propias opiniones sobre diversidad de temas, incluyendo la violencia sexual y el acoso”.

Estos foros se han vuelto cruciales, sobre todo considerando que la educación sexual prácticamente no existe en los colegios indios. Los profesores de biología pasan por alto los capítulos referidos a la reproducción, y los libros de texto que han hecho mención al tema están siendo “revisados”, por su “objetable contenido”.

“Mamás blogueras”

Durante el proyecto de investigación EROTICS (acrónimo en inglés de Investigación Exploratoria sobre Sexualidad e Internet), realizado por la internacional Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), Bhattacharjya descubrió que, en comparación con otros países analizados, el tema fue muy poco investigado en India.

El estudio de APC fue realizado en el periodo 2008-2010 en Brasil, Estados Unidos, Líbano y Sudáfrica, además de India.

Sin embargo, Bhattacharjya y otros académicos, profesores y activistas comenzaron a identificar tendencias que sugieren que Internet está empoderando a las mujeres.

“Me impactó particularmente el número de ‘mamás blogueras’, mujeres de clase media que comentan en Internet sobre diversos temas, desde el abuso sexual contra menores hasta los derechos reproductivos y la división del trabajo según género”, dijo a IPS.

También señaló que Internet ofrece un espacio fundamental para discutir temas de género y orientación sexual en un país que despenalizó la homosexualidad apenas en 2009, y donde 73 por ciento de la población aún considera que debe ser ilegal.

La socióloga citó el caso de un hombre joven que sufría depresión porque se identificaba como mujer. No fue sino hasta que accedió a información en Internet sobre disforia de género que finalmente buscó ayuda profesional, lo habló con su familia y decidió someterse a una operación de cambio se sexo.

“Ahora tiene un blog para ayudar a otras personas con la disforia de género”, indicó Bhattacharjya.

Las activistas indias rápidamente aprovechan el aumento del número de internautas para difundir sus campañas por la red.

La famosa Campaña de Ropa Interior Rosada, movimiento no violento en respuesta a un ataque a mujeres perpetrado en un bar de la sureña ciudad de Mangalore, utilizó la red social Facebook para reunir a 40.000 manifestantes en 2009.

El 14 de febrero de ese año, el grupo convocó a su partidarios a enviar ropa interior rosada a la oficina del grupo nacionalista hindú Sri Ram Sena, cuyo líder había amenazado con “tomar acciones” contra parejas no casadas que fueran vistas por la calle el Día de San Valentín.

Tras la original protesta, el líder político se vio obligado a dialogar con las activistas.

En los últimos años, el número de blogs dedicados a la sexualidad y la identidad de género se multiplicaron en India.

Malobika, cofundadora del grupo de apoyo a lesbianas Sappho for Equality, dijo que Internet llenó el vacío creado por una sociedad intolerante hacia la identidad sexual.

La activista estuvo forzada a trabajar en forma “clandestina” hasta 2004. Hoy, dijo a IPS, Sappho for Equality es la única plataforma visible para lesbianas en Kolkata, ofrece servicios en línea y recibe llamadas telefónicas todos los días.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2013/06/mujeres-indias-pueden-hablar-de-sexoen-el-ciberespacio/

miércoles, junio 12, 2013

VENEZUELA: Abogada penalista Gisela Jiménez Propuesta de inclusión de feminicidio se enmarca en la lucha por la igualdad de género



(Prensa:MinMujer/Caracas,12-06-13). La Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia con aplicación en nuestro país, establece 19 diferentes formas que son consideradas como de transgresión al género. Esto quiere decir, que se producen solo por el hecho de ser mujeres y que en la mayoría de los casos responden a la relación de poder heredada de los sistemas patriarcal y capitalista.
Diversas acciones como la humillación, el desprecio, maltrato físico o emocional, hostigamiento, violencia sexual, incesto, abandono o vejaciones, hechos que no distinguen además entre edades, religión o clase social, suelen ser los detonantes que por la “suposición de propiedad” desencadenan en el feminicidio o femicidio, acto definido como asesinato de una mujer.
A propósito de esto, Luisa Ortega Díaz, Fiscal General de la República, solicitó en días pasados ante la máxima asamblea del país, una reforma parcial de los artículos 64 y 65 de la Ley para la Mujer. Durante la presentación de los fundamentos, indicó que “el feminicidio es evitable, se debe y se puede prevenir” y para esto, en palabras del presidente del Parlamento venezolano, Diosdado Cabello, “las penas de deben ser ejemplarizantes”.
Para Gisela Jiménez Aranguren, abogada-feminista y miembra de la red de colectivos de la Araña Feminista, la importancia de la aprobación de esta propuesta radica en la “visibilización del fallecimiento de mujeres a raíz de su condición de género”.


Actualmente el Código Penal venezolano, estipula en su artículo 405, “De los Delitos Contra las Personas”, la acción del homicidio; término además excluyente en su etimología por ser procedente de la palabra “homo” que significa hombre.
Agrega además en el artículo 77, “como circunstancias agravantes de todo hecho punible”, en el punto número 8 y alejado de la realidad de un país que ha apuntalado a la construcción de un sistema socialista, lo siguiente: “Abusar de la superioridad del sexo, de la fuerza, de las armas, de la autoridad o emplear cualquier otro medio que debilite la defensa del ofendido”.
Precisamente sobre el inicio de este punto, en que señala “la superioridad del sexo”, enfatiza Gisela Jiménez: “este código que tiene más de 100 años de vigencia, debe ajustarse a las nuevas realidades sociales, este instrumento legal debe despatriarcalizarse y nosotras como colectivos organizados la apoyamos, pero creemos que es insuficiente y necesitamos ir más allá”.
Por otra parte, en torno a la modificación de los artículos 64 y 65 de la Ley para la Mujer, que exponen el juicio por parte “de los tribunales penales ordinarios” y las “circunstancias agravantes”, agregó la también exparlamentaria que con la existencia hasta los momentos de más de 45 tribunales especializados en el tema de violencia de género, la Ley para la Mujer “está obligada a pasar por una revisión, en donde sean ahora atendidas por estas instancias”.
Gisela señaló además que como parte de las modificaciones necesarias, también se debe tomar en cuenta entre otras, a Ley orgánica contra la delincuencia organizada y el financiamiento al terrorismo, “que afecta principalmente a las mujeres, pues son las principales víctimas de hechos terribles como la esclavitud sexual o el tráfico de drogas, derivados de un sistema capitalista excluyente”.
Adelantó también, que la red de colectivos “Araña Feminista”, ya se ha puesto en marcha para proponer la redacción de un nuevo código penal a través de la creación de una comisión interna y la cual ella preside.
La representante del movimiento de Género con Clase, reconoció la labor que en el marco del reconocimiento de la Mujer “como sujeta de derecho” está llevando acabo la nueva gestión del MinMujer y el Viceministerio para la Participación Protagónica y la Formación Socialista con Perspectiva de Género.
Exhortó finalmente a las instancias competentes, hacer cumplir la Ley Orgánica de Radio, Televisión y medios digitales en “los que a diario” se “cosifica y mercantiliza a la Mujer”.
(Prensa: MinMujer / Texto: Francel Acevedo / Fotos: Archivo )

viernes, junio 07, 2013

MinMujer sostuvo encuentro con usuarias de BanMujer y colectivos populares


MinMujer Este jueves, diferentes grupos de usuarias del Banco de Desarrollo de la Mujer (BanMujer) y representantes de colectivos populares que trabajan activa y unitariamente por la organización, el bienestar y la seguridad de las parroquia Antímano, Sucre, Candelaria, 23 de Enero y Santa Rosalía, sostuvieron un encuentro con la viceministra para la Participación Protagónica y Formación Socialista con Perspectiva de Género del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer), Rebeca Madriz.

Durante su intervención, la viceministra expresó: “asisto aquí en calidad de esa hija de Chávez, la ministra Andreína Tarazón, a compartir las experiencias de estas redes en las cuales hay un gran potencial de organización para la producción y para alcanzar la erradicación de la pobreza extrema que se ha estimado en un 7.3% de nuestra población”.

Al respecto, enfatizó que de ese 7.3%, la mayoría son mujeres, por lo tanto, “hay que visibilizarlas, acompañarlas y crear las condiciones para que salgan de esa situación”.

Madriz ofreció además “mantener los espacios de encuentro con las Redes y demás activistas comunitarios con los que hacen alianzas, porque son las organizaciones populares y su protagonismo los que deciden el rumbo de esta revolución”.

Alexaida Espinoza, de la Red de Usuarias “Libertadoras de Antímano”, habló de la planificación metódica que realizan 37 mujeres y 12 hombres, conjuntamente con otros componentes de la comunidad, como el colectivo de Radio Toromaima, el Frente Futuro, el Polo Patriótico, la Misión Rivas y otros. “Además de gestionar terrenos para 350 viviendas, donde tenemos a 250 mujeres como jefas de familia, queremos llevar a los nuevos espacios, un nuevo criterio de convivencia humana que integre lo comunitario a lo socioproductivo, y por eso, hacemos nuestras alianzas con otros grupos interesados en el bienestar colectivo”.

También intervinieron Yenys Barreiro, por las Redes de Sucre; Julio Guzmán, de la emisora comunitaria Toromaima, con alcance hasta San Agustín y Candelaria; Omar Méndez, quien explicó los operativos de seguridad organizados con distintos colectivos; la vocera de Redis, quien habló por la “Red con discapacidades”; representantes del Consejo Comunal de Carapita y de Mamera, y del Movimiento por la Vida y la Paz.

Lídice Navas, Gerenta General de BanMujer, saludó en nombre de la presidenta, Nora Castañeda y exhortó a las Redes de usuarias, a las comunidades y colectivos donde se desempeñan a “ejercer la contraloría social y abocarse a ubicar a muchas de las beneficiarias de los servicios microfinancieros de Banmujer en proyectos de producción agroalimentaria, para seguir impulsando la soberanía alimentaria”.