lunes, julio 29, 2013

MinMujer realiza en Barinas el lanzamiento oficial del III Plan para la Igualdad y Equidad de Género 2013-2019 “Mamá Rosa”

MinMujer Este sábado se realizó en el estado Barinas el lanzamiento oficial del III Plan para la Igualdad y Equidad de Género 2013-2019 “Mama Rosa”, que será discutido en los próximos días por el Poder Popular en todo el territorio nacional y cuyo nombre rinde honor a la mujer luchadora y trabajadora que crió a nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez, quien fuera su abuela paterna, Rosa Inés Chávez.

La actividad estuvo encabezada por el gobernador de la entidad y hermano de nuestro Comandante Supremo, Adán Chávez y la representante del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer), Andreína Tarazón, quien dio inicio a la actividad señalando que con la discusión de este Plan se busca “la participación de las mujeres en la construcción del nuevo modelo económico productivo”.

“Este debate pretende discutir varios aspectos en la participación de nuestras mujeres en el ámbito de la política nacional, y profundizar en la construcción de un nuevo modelo económico, ante esto, una manera de que hagamos irreversible la construcción de los planes a largo plazo, es la aplicación y ejecución de políticas públicas, programas y proyectos vinculados a la mujer”, dijo la ministra.

En este orden de ideas destacó que es indispensable conceptualizar el papel de las mujeres en la construcción de un país socialista. “Debemos crear alternativas al capitalismo y eso sólo se va a construir en el marco del desarrollo de nuestras fuerzas productivas, para que así nuestras políticas de inclusión social continúen haciéndose realidad; debemos entonces participar activamente en la vida económica del país”, apuntó a las y los asistentes al evento.

Asimismo indicó que en este Plan, se deben establecer los principales programas y proyectos para combatir la violencia de género, que es un producto de la sociedad patriarcal y capitalista. “No es posible que en la construcción del socialismo nosotras y nosotros no erradiquemos o no visualicemos como un objetivo fundamental la violencia de género”, dijo.

Siguió explicando la responsable de la cartera para la Mujer y la Igualdad de Género que con el Plan Mamá Rosa se invita a la mujer venezolana a integrarse en “un solo programa para combatir también la violencia que sufrimos producto de una cultura comercial donde no somos más que un objeto sexual”, concluyó.

Finalmente llamó a la colectividad a construir junto al Gobierno Bolivariano, objetivos que permitan en este período de gobierno, llegar al año 2019 con la menor cifra de feminización de la pobreza, que se respete la participación de las mujeres en todas las áreas, que se garanticen los derechos sexuales y reproductivos, que se disminuya la cifra de niñas embarazadas y que se alcance la igualdad con las personas de la sexodiversidad.

Nicolás Maduro: Heroína Juana Ramírez “La Avanzadora" irá al Panteón Nacional

MinMujer Este martes durante el acto de inauguración del Complejo Alimentario Juana Ramírez "La Avanzadora" en el estado Monagas, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que los restos mortales de la heroína de la Guerra de Independencia de Venezuela, Juana Ramírez “La Avanzadora” descansarán en el Panteón Nacional.

El primer mandatario comentó durante el Diálogo Bolivariano como parte del cierre del Gobierno de la Eficiencia en la Calle en la entidad, que “esta decisión se tomó luego de reunirse” con el Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello y la gobernadora Yelitze Santaella.

“Llegó el momento de que esta Mujer revolucionaria vaya al Panteón. Ella fue constructora de la independencia hace 200 años”, expresó al tiempo que indicó que el “Gobierno Nacional hará los trámites legales necesarios para que Juana Ramírez esté en el Panteón, junto a Bolívar“.

Al respecto, el máximo representante de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello expresó que “se trabajará para que todo este proceso pueda darse en el menor tiempo posible”.

Juana “La Avanzadora” luchó durante la Guerra de la Independencia, contra las tropas de Monteverde, quien ante tal arremetida de las mujeres tuvo que huir, resultando triunfante la causa independentista.

(Texto: Francel Acevedo – Foto Archivo)

“Las mujeres están luchando en Guatemala: se organizan y piden justicia”

Ane Garay y Andrea Gago Menor

Revista Pueblos Luz Méndez explica, seria y esperanzada, las posibilidades de la justicia guatemalteca, pero se le llenan las manos y el rostro de gestos cada vez que ocupan la conversación determinadas palabras: violencia sexual, despojo del territorio, impunidad y desprecio hacia los pueblos indígenas. Investigadora, con gran experiencia en negociaciones de paz y violencia sexual hacia las mujeres en conflictos, Luz preside en la actualidad el Consejo Asesor de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG). Hablamos con ella con motivo de su participación, como parte del jurado, en el Tribunal de Derechos de las Mujeres, celebrado el pasado mes de junio en Bilbao.

- Este juicio por genocidio y crímenes de lesa humanidad fue un gran acontecimiento jurídico y político. En Guatemala hay una disputa por la verdad muy importante y ésta fue una oportunidad muy grande para que las víctimas pudieran hablar. En 1998 la Comisión para el Esclarecimiento Histórico emitió el reporte Guatemala, memoria del silencio, un documento valiosísimo. También la iglesia católica hizo público el informe Guatemala: Nunca Más, lo que generó mucho debate en torno a las atrocidades que habían sido cometidas durante el conflicto armado. Sin embargo, con el asesinato del obispo Juan Gerardi, ese proceso se truncó totalmente: no es hasta ahora que nuevamente la verdad emergió a la superficie.

Es muy importante desde el punto de vista pedagógico para los jóvenes, para que puedan conocer lo que ocurrió. El conflicto armado, sus causas, su desarrollo, su desenlace, es un capítulo de la historia de Guatemala que lamentablemente no se imparte en las escuelas. Durante los días que las víctimas estuvieron presentando sus testimonios, los medios de comunicación dieron mucha difusión y pude darme cuenta de cómo impactaba. Lo que más rechazo provocó fueron los testimonios de las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado. Una podía escuchar en diferentes medios, en las redes sociales, que la gente decía: “pero cómo es posible, no sabíamos eso tan grave”. Lo que estas mujeres relataron, que fueron víctimas de todas las formas de violencia sexual, violación masiva, violación múltiple, en sus casas, en destacamentos militares, la brutalidad con que fueron tratados sus cuerpos…, todo esto salió a flote. Desde el punto de vista de la construcción de la memoria histórica es un hecho muy relevante.

Ha tenido también un efecto reparador para mucha gente, porque esto fue un juicio que fue presentado por víctimas del pueblo ixil, pero las masacres y las otras graves violaciones a los derechos humanos fueron cometidos en todo el país. Para la gente fue también un juicio por sus familiares desaparecidos, torturados. La sala de vistas estuvo llena todo el tiempo, no sólo por la gente que llegaba a mostrar su solidaridad al pueblo ixil, sino también por sus propios muertos, sus propios familiares desaparecidos.

- Al parecer los grupos de poder empresariales en Guatemala realizaron mucha presión para que se anulase la sentencia.

- Efectivamente, la sentencia se emitió el 10 de mayo y al día siguiente se declararon en sesión permanente el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), la élite económica. Exigieron a la Corte Constitucional anular ese juicio, de manera totalmente ilegal, no mediante el sistema de justicia. Lo hicieron como una expresión de dominio, reafirmando el poder que siempre han tenido en Guatemala. Usaron la “lógica de propietario de finca”: “ésta es mi finca y aquí se hace lo que yo digo”. Fue muy grave, pero la anulación de la sentencia finalmente se debió a que todos los grandes poderes, en lo económico, político y militar, se unieron. ¿Por qué? No lo hicieron sólo porque no quisieran que se sentenciara a un ex dictador, sino porque este juicio demostró que los pueblos no olvidan ni perdonan y que, en medio de una impunidad tan grande, los pueblos, y particularmente el ixil, se organizaron y lucharon durante muchos años por llevar al banquillo de los acusados a un hombre que no es el único responsable, pero sí el que representa la represión política del Estado, la política contrainsurgente, durante el conflicto armado.

Esta élite económica ha sido profundamente racista, como se manifestó durante el juicio. Un peritaje analizó el racismo histórico contra los pueblos indígenas que afloró durante el conflicto armado y precisamente de ahí se deriva la demanda por genocidio. Para estos grupos dominantes es inconcebible que los pueblos indígenas, a quienes han discriminado, a quienes han despreciado, hayan llevado a uno de los suyos al banquillo de los acusados. Los poderes han tenido una política de tal nivel de violación de derechos humanos porque han tenido la certeza de inmunidad e impunidad, porque han tenido el control del sistema de justicia. Darse cuenta de que el sistema de justicia sí podía enjuiciar a uno de los suyos los hizo reaccionar y pensar que esta sentencia no era sólo una sentencia contra Ríos Montt, sino que se estaba quebrantando su certeza de inmunidad e impunidad. Actuaron por ellos, por defender sus propios intereses. Por eso es que se unen y logran revertir la sentencia, aunque el juicio en su conjunto no ha sido anulado.

- ¿Tienes esperanza en la justicia ordinaria?

- Tenemos que seguir luchando, ha sido un proceso muy difícil, desde la firma de los Acuerdos de Paz se han invertido millones de dólares de la cooperación internacional para fortalecer las instituciones del sistema de seguridad y justicia. Muchos han ido a la corrupción, a los poderes ocultos, como se llama en Guatemala a los cuerpos ilegales y aparatos clandestinos. Pero pese a la anulación de la sentencia, el juicio me genera esperanzas. Evidenció que hay funcionarios del sistema de justicia honestos y que la gente no se queda callada, exige justicia y se organiza para obtener justicia. Otro elemento muy positivo que demostró el juicio fue la capacidad de alianzas de la sociedad civil: como en todos los países hay posicionamientos diversos, pero con el objetivo de manifestar apoyo y solidaridad con el pueblo ixil nos unimos todos y todas. Es posible construir alianzas fuertes alrededor de un objetivo común para hacer avanzar las justas causas sociales.

- Antes nombraste la violencia sexual durante el conflicto. ¿En qué consiste la violencia sexual como estrategia de guerra?

- En Guatemala la violencia sexual contra las mujeres, principalmente indígenas, fue utilizada como arma de guerra y fue un delito constitutivo de genocidio. Fueron atacadas sexualmente no sólo para dañarlas a ellas. El objetivo de las fuerzas estales era derrotar a la insurgencia, porque era la insurgencia la que estaba poniendo en riesgo los intereses económicos y políticos de la élite dominante. En esa lucha hubo importantes sectores de los pueblos indígenas que se incorporaron a la insurgencia, porque pensaban que era un camino para su liberación como pueblos, y otros que no. La mayoría de los pueblos indígenas fueron población civil no combatiente. Pero debido al racismo profundo de las clases dominantes, que trasladaron a los altos mandos del ejército, se homologó al indígena con la insurgencia.
No estaba sólo presente el acabar con un enemigo de un conflicto armado, sino muy en el fondo estaba el objetivo de acabar con los pueblos indígenas, desde siglos considerados seres inferiores que hacían daño al desarrollo del país. Las mujeres fueron violadas sexualmente de forma masiva y múltiple, con una atrocidad sin límites, porque era una forma de atacar al enemigo del ejército, de desmoralizar a las comunidades indígenas, porque el 89 por ciento de las víctimas de violencia sexual fueron mujeres indígenas, para que no se incorporaran a la insurgencia. A través de los cuerpos de las mujeres se querían lanzar mensajes. Las mujeres no sólo fueron violadas sexualmente, sino que fueron violadas de forma masiva, generalmente de forma pública, frente a la comunidad, y con mucha frecuencia se atacó las partes del cuerpo relacionadas con su capacidad reproductiva. Hubo especial saña contra los órganos genitales de las mujeres, contra sus pechos, hasta el extremo de abrir el vientre de las embarazadas y extraer los fetos. Por supuesto que había misoginia, había racismo, había un odio de clase, pero lo que buscaban era acabar con la semilla. Esto lo evidencia la atrocidad con que fueron atacados los fetos y también los niños.

- Es terrible.

- Es muy fuerte, pero debe saberse la verdad. De esto estamos hablando, y de muchas cosas más.

- ¿Existen elementos comunes en cuanto a la violencia sexual contra las mujeres en conflictos armados?

- Sí, es un patrón que se origina en la causa primigenia de la violencia contra las mujeres, que se halla anclada en el sistema de dominación, el sistema patriarcal. La violencia contra las mujeres, con especial énfasis la violencia sexual, ha sido utilizada para perpetuar y reproducir el sistema. En todas las sociedades a las mujeres se nos considera seres inferiores, y normalmente se cree que las mujeres son propiedad de los hombres. Es la causa que se halla como sustento de los ataques contra las mujeres con el fin de vencer al enemigo. La lógica es “voy a apropiarme de los cuerpos de esas mujeres para atacar a los propietarios de los cuerpos de esas mujeres”. Encontramos entonces patrones en los conflictos armados actuales de África, en los de los Balcanes, en la violencia sexual cometida contra las mujeres en la II Guerra Mundial, que fue expuesta en el Tribunal de Tokio, o en el conflicto armado de Guatemala. Participé en el proceso de incidencia política para la aprobación de la resolución 1325 de Naciones Unidas, que precisamente tiene como propósito lograr la protección de los derechos de las mujeres durante conflictos armados y su participación en los procesos de paz. Cuando nos reuníamos con compañeras de África, de Asia, de América Latina, nos dábamos cuenta de que eran los mismos patrones.

- Del Tribunal de Conciencia contra la Violencia Sexual hacia las Mujeres durante del Conflicto Armado Interno hasta la fecha, ¿qué avances ha habido en este sentido?

- El Tribunal de Conciencia de 2010 fue un acto político de enorme trascendencia para las mujeres que pudieron testificar. Tuvo un sentido de reparación para ellas pero, además, poco tiempo después, uno de los grupos quiso ir más allá. Hay diferentes interpretaciones de justicia para los grupos de mujeres que hemos ido acompañando: para unas, con el Tribunal de Conciencia fue suficiente; para otras, justicia es que se sepa la verdad.

Para un grupo de mujeres q´eqchís no fue suficiente. Quizás fueron las mujeres que más sufrieron las consecuencias de la violación sexual, porque no fueron víctimas sólo de violencia sexual sino también de esclavitud sexual y doméstica durante seis meses en el destacamento militar de Sepur Zarco. Las esclavizaron después de que sus esposos fueran asesinados y desaparecidos por el ejército. Lo que los esposos estaban haciendo era organizarse de manera legal para obtener el registro de propiedad de las tierras donde vivían, y por eso los desapa-recieron. Después de que las mujeres quedaron viudas y, por lo tanto, convertidas en “mujeres disponibles”, las concentraron a todas en los alrededores del destacamento militar instalado en la comunidad Sepur Zarco y las obligaron a hacer turnos, es decir, a prestar servicios sexuales y domésticos cada dos o tres días. Luego la esclavitud cambió de modalidad. Las mujeres ya no tenían que hacer turnos en el destacamento, pero continuaron siendo violadas sexualmente y explotadas económicamente por los soldados del destacamento durante seis años. Pero cuando se cierra el destacamento, esto les implicó estigmatización y rechazo social en sus comunidades. Ellas no vivían permanentemente en el destacamento, entraban y salían, obligadas, porque a la que se oponía la mataban, pero la gente las veía y las acusaba de ser responsables de lo que les había ocurrido. En general, es una conducta muy común hacía víctimas de violencia sexual, en tiempos de guerra o de paz, ser consideradas responsables de la violación sexual. En su caso, fue tan fuerte la estigmatización que pidieron justicia formal. En 2011 un grupo de 15 mujeres de Sepur Zarco presentó una demanda penal por violencia sexual y esclavitud sexual ante el sistema de justicia de Guatemala. En 2012 ellas fueron escuchadas por un tribunal de alto riesgo, como anticipo de prueba. En esta lucha han contado con la solidaridad de otras mujeres, plasmada en la Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad. Éste es el primer proceso penal sobre esclavitud sexual durante el conflicto armado que se presenta ante un tribunal nacional.

- En la actualidad Guatemala está sufriendo un auge en cuanto a proyectos extractivos y disputa por los recursos naturales, sobre todo en los sectores minero e hidroeléctrico. ¿Está habiendo casos relacionados de violencia contra las mujeres?

- Sí, la manera en la que se está imponiendo en Guatemala la industria extractiva ha generado conflictividad social y violencia contra las mujeres, incluyendo violencia sexual. La base del problema reside en que no se ha tomado en cuenta la opinión de las comunidades donde se están instalando estas empresas, y cuando la gente se organiza y quiere dar su opinión sobre el desarrollo al cual aspiran, la respuesta es de represión y militarización del territorio. Quisiera contar la experiencia de 11 mujeres del pueblo q´eqchí que fueron víctimas de violencia sexual por la guardia privada de una empresa transnacional.

En Izabal se encuentra la Compañía Guatemalteca de Níquel, que es empresa subsidiaria de transnacionales canadienses. En 2007 los guardias privados llevaron a cabo un desalojo violento de tierras contra campesinos q´eqchís, que habitan el territorio en el que han vivido ancestralmente y que esta empresa reclama como propio. Los guardias privados llegan en compañía de agentes de la Policía Nacional Civil y de soldados del ejército a ejecutar estos desalojos violentos. Los hombres estaban trabajando y las mujeres estaban solas con sus hijos pequeños. Fueron violadas, destruyeron y quemaron sus casas… No sabemos exactamente cuántas mujeres fueron violadas, incluso inmediatamente después de que se conocieran los hechos, ellas no reportaron la violación sexual. Fue años después, en procesos de acompañamiento de organizaciones de derechos humanos, que empezaron a hablar. Han presentado una demanda civil en Canadá contra la empresa transnacional, que era propietaria de esta compañía extractora de níquel, HudBay Minerals, junto con otras dos demandas civiles.

Se presentaron las demandas por negligencia, porque la legislación canadiense no permite otra cosa. Pero lo que se está buscando es que en el propio país de origen de la transnacional se sancione a estas empresas por las violaciones a los derechos humanos que cometan en terceros países. Nunca se habían presentado demandas de este tipo. En Guatemala desde las organizaciones de mujeres hemos respaldado esa demanda porque vemos que se está gestando un precedente de búsqueda de justicia fuera del país. Las 11 mujeres q´eqchís no quisieron presentar una demanda penal en Guatemala porque no confían en el sistema de justicia del país.

Por tanto, hay ahora dos procesos legales paradigmáticos en Guatemala de mujeres indígenas que buscan justicia por violencia sexual, una violencia sexual muy vinculada al despojo de tierras. El despojo de tierras y la violencia sexual han ido de la mano en las grandes violaciones a los derechos humanos de las mujeres en Guatemala en el pasado y en el presente. Está la demanda penal en Guatemala, en curso, por las 15 mujeres de Sepur Zarco, y la demanda civil, de las 11 mujeres también quechíes, presentada en Canadá. Las mujeres están luchando en Guatemala, no aceptan con pasividad estos grandes crímenes cometidos contra ellas, sino que se organizan y exigen justicia.


Ane Garay es investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)-Paz con Dignidad. Andrea Gago Menor es editora de Pueblos – Revista de Información y Debate.

Artículo publicado en el número 57 de Pueblos – Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2013.

viernes, julio 26, 2013

La economía de los cuidados: frente al martillo patriarcal y la quimera del crecimiento

Enric Llopis

Rebelión Uno de los grandes fines que debería satisfacer cualquier sistema económico es el de la reproducción de la vida. Garantizar y poner los medios para que se reproduzca su población, sus medios productivos y, sobre todo, que se respeten los ciclos de la naturaleza. Es en este punto donde adquieren suma relevancia la economía de los cuidados y el trabajo doméstico, que la ortodoxia económica y las ciencias sociales al uso desatienden en sus planteos.

Frente a la hegemonía del patriarcado y a la obsesión por el crecimiento, la economista chilena Cristina Carrasco ha defendido en la Universidad de Verano de Socialismo 21 celebrada en Valencia, la necesidad de reorganizar el sistema económico incorporando una mirada feminista y ecologista. Cristina Carrasco es profesora de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona. Entre otras obras, ha publicado “El trabajo de cuidados. Historia, Teoría y Políticas”; “El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía” y “No es una crisis, es el sistema”. Forma parte del Instituto Estudios de las Mujeres y el Género de las Universidades Catalanas y también participa en Ca la Dona, movimiento feminista de Barcelona.

El fondo de la cuestión, que ignora la sociedad capitalista y patriarcal. Todo ser humano nace de una madre, crece, adquiere una identidad, se desarrolla y capacita para la vida adulta; y llega después a la vejez. Estas etapas están directamente condicionadas por los cuidados que se prestan en los hogares. “La civilización humana sólo ha podido mantenerse generación tras generación por el trabajo doméstico; por la gran cantidad de tiempo y energía en las tareas de cuidado, diarias y silenciosas, que han llevado a cabo millones de mujeres y hoy, afortunadamente, también algunos hombres”, explica Cristina Carrasco. Sin embargo, ¿dónde reside la paradoja? “Las ciencias sociales y económicas no tienen esto en cuenta”, añade.

Se quiera o no, hay una realidad que se impone: toda persona es dependiente en la vida; esta vulnerabilidad del ser humano le lleva, entre otras cuestiones, a la interdependencia y a vivir en comunidad. Según la economista, “aceptar que todos somos vulnerables y dependientes implica que necesitamos cuidados y, por tanto, que estos deberían ser una prioridad social y política”. Pero, para que cunda el mensaje hace falta aún mucha pedagogía. Se hizo en Italia, durante los grandes debates (con una gran participación de las mujeres comunistas) que acompañaron a la legislación sobre cuidados. Sin embargo, matiza Cristina Carrasco, en España se desaprovechó la oportunidad de la “Ley de Dependencia” para fomentar estas discusiones.

Reivindicar la economía los cuidados supone, además, rechazar algunos mitos. Por ejemplo, el del “homo economicus” (el arquetipo utilizado por las ciencias económicas), un individuo egoísta, aislado, totalmente independiente y que nunca enferma ni envejece. Por otra parte, subraya la economista chilena, “hemos de rebatir la mística religiosa de los cuidados que propugna el patriarcado; y que considera a las mujeres con una capacidad innata para el sacrificio y el trabajo en casa por amor”. Debe criticarse, en resumen, “que las tareas del cuidado estén divididas por sexo y raza, se hayan tradicionalmente desvalorizado y ligado a grupos sociales que la sociedad tiene por inferiores”.

La economía de mercado capitalista (comúnmente llamada “economía real”) ningunea el valor del los cuidados hasta el punto de no incluirlos en su medición “estrella”, el PIB. Pero, según Cristina Carrasco, “las cosas han de considerarse por su valor social y no necesariamente traducirse a valor monetario”. La econometría oficial conduce a paradojas como que la comida elaborada por un cocinero se contabiliza, dado que implica un intercambio económico, en el PIB, mientras que no ocurre lo mismo si ese plato lo elabora una mujer en la cocina de su casa. Es ésta economía capitalista de mercado la que todo lo abarca y de la que resulta muy difícil sustraerse, vivir sin dinero. “Sólo se busca maximizar el beneficio, subraya Cristina Carrasco, y –en consecuencia- los cuidados se valoran como meras “externalidades”.

Tampoco los obsesivos y quiméricos discursos sobre el “crecimiento” y su necesidad para salir de la crisis contribuyen al reconocimiento de los cuidados. Ni, por extensión, al uso respetuoso de los recursos naturales. En otro plano de análisis, la mayoría de estudios sobre felicidad señalan que hay un punto en que los índices de bienestar y felicidad se estancan, aunque en paralelo se dé un crecimiento de la economía y la variable del PIB. Se trata, por tanto, de subrayar el rol de los cuidados por su valor social, sin necesidad de traducirlos a valor mercantil ni económico. Y de luchar por una sociedad en la que estos puedan organizarse y gestionarse adecuadamente, por ejemplo, mediante un incremento del tiempo libre.

La crítica feminista desmonta muchos dogmas de la economía oficial y, en algunos aspectos, complementa las críticas de los economistas marxistas. Teóricamente, el salario ha de permitir al menos la reproducción de la fuerza de trabajo. Sin embargo, explica Cristina Carrasco, “cuando una criatura nace requiere grandes cuidados, educación, socialización en los primeros años de vida y, en definitiva, un gran esfuerzo de tiempo; todo esto no lo remunera el salario de la empresa; es decir, el valor real de la fuerza de trabajo debería incluir lo que realmente cuesta regenerarla y reproducirla; el lavado, el planchado, la limpieza del hogar y otras tantas tareas básicas tampoco se incluyen en el salario”. Así, la economía capitalista se reproduce mediante diferentes formas de explotación: de la mano de obra (la plusvalía marxista); de los cuidados y de la naturaleza.

El hecho de que las mujeres sean quienes absorban en su gran mayoría las tareas domésticas y del cuidado implica su empobrecimiento, por un hecho obvio: la mayor dificultad de acceso al mercado laboral (“Las necesidades de la economía del cuidado resultan muy difíciles de compatibilizar con la actividad laboral; es la contradicción entre capital y vida”). En esta cuestión, subraya Cristina Carrasco, “el efecto de las políticas de igualdad ha sido más bien simbólico”. Si se ahonda en el problema, lo que realmente se pide es “que la mujer se equipare al hombre en la esfera pública, pero en un mundo masculinizado; por eso se hacen constantes referencias a las mujeres que ocupan cargos políticos o ejercen como directivas de empresas”. En sentido contrario, no se conocen estadísticas que evalúen el porcentaje de hombres que cuidan a sus suegras o realicen el planchado de la ropa de las mujeres.

El análisis a fondo de los cuidados ofrece múltiples aristas. En países como España, con tasas de fecundidad muy bajas en 2000, estas repuntaron gracias a las mujeres migrantes. A ello se agregó el envejecimiento demográfico. Estas nuevas exigencias de cuidados vinieron a resolverlas mujeres migrantes y pobres, que cuidaban a los ancianos, a sus nietos y realizaban las tareas domésticas en los hogares nacionales. Se trata, por lo demás, de fenómenos en los que se silencia un hecho esencial: “el daño que se produce en los países de origen, que preparan y forman a personas que después emigran”, explica la economista.

Otra cuestión es la interiorización de las tareas del cuidado por determinados colectivos y la represión, más o menos internalizada, que ello implica. Pues, apunta Cristina Carrasco, “existe una obligación moral impuesta por el patriarcado por la que, se nos dice, corresponde a las mujeres encargarse de los cuidados; no hacerlo supone en muchos casos cargar con el sentimiento de culpa”. A la represión psicológica subyace un hecho: “Si no hubiera sido por el trabajo de las mujeres, hace muchos años que la humanidad habría desaparecido”. “¿Qué pasaría si desapareciera el mercado capitalista y el sistema financiero”, se pregunta Cristina Carrasco. “Sin duda, podríamos seguir existiendo, pero no podríamos hacerlo sin recursos naturales ni cuidados”, responde. Ocurre que la academia y el paradigma dominante sólo reconocen los estratos “superiores”: el mercado capitalista y los servicios públicos que presta el estado; suele ignorarse la “base”: la ecología, el bienestar y los cuidados. Es la economía “iceberg”.

España: El Colectivo Feminista Trece Rosas muestra su absoluto rechazo a la nueva barbaridad del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

Rebelión

El gobierno está proponiendo diversas reformas relacionadas con la maternidad que parecen perseguir una política pro-natalista paternalista y anti-democrática. La reforma de la ley del aborto y la propuesta de impedir restringir el acceso a la reproducción asistida a las mujeres solas y a las parejas de lesbianas hace pensar que se quiere favorecer la maternidad involuntaria, dependiente y en una familia tradicional frente a la maternidad y paternidad elegida, voluntaria y en condiciones de independencia económica

La exclusión del acceso a las técnicas de reproducción asistida en la sanidad pública para las parejas formadas por dos mujeres y las mujeres solas, demuestra la falta de conocimiento de la realidad actual por parte del Gobierno.

Con esta propuesta Ana Mato sólo garantiza la paternidad cuando hay un hombre, ya que si él no está presente las mujeres no tienen derecho a la reproducción asistida. Estos criterios políticos del Partido Popular, lo único que provocan es desigualdad y diferencia en el trato, manteniendo el modelo familiar heteropatriarcal como el único. Discriminando con ello a muchas personas al establecer un criterio machista el cual limita a las mujeres un derecho reconocido en la cartera básica del sistema nacional de Salud. De este modo, se establece que la mujer no es acreedora de un derecho, sino que solo lo es su pareja masculina.

El Colectivo Trece Rosas opinamos que lo importante para garantizar el bienestar de las niñas y niños es que nazcan porque la maternidad/paternidad sea deseada, y porque la mujer o el hombre que decida tener descendencia puedan hacerlo cuando hayan alcanzado independencia económica y hayan accedido a una vivienda digna.

Estas políticas de carácter reaccionario, restrictivo y opresor lo único que demuestran es la falta de interés del Gobierno por la igualdad de trato y oportunidades. Este tipo de planteamientos lo único que consiguen es favorecer los intereses de las clínicas privadas de técnicas de reproducción asistida, puesto que la decisión de tener un hijo o hija es un derecho personal, libre y necesario el cual, con estas medidas antidemocráticas solo podrán permitírselo unas pocas.

Colectivo Feminista Trece Rosas

jueves, julio 25, 2013

30% de las mujeres venezolanas tiene en su cuerpo algún tipo de sustancias de relleno


Noticias24 El uso de biopolímeros y prótesis se ha convertido en un problema de salud pública en Venezuela. Se estima que esta nación registra el mayor número de mujeres afectadas, junto a Colombia y Brasil. Aunque se hacen esfuerzos para frenar la situación, los casos van en aumento.

Francis Rojas de 50 años, constituye uno de los casos. Vive las consecuencias del uso de biopolímeros. Se inyectó la sustancia en el labio inferior “me operé en una peluquería donde inyectan eso, me lo pusieron gordito, todo quedó rellenito y a los años se encapsuló. Fui al médico para que me sacaran la pelotilla y me dijo que tenía que quitarme el labio porque eso estaba pegado”.

Cuenta que con frecuencia se le inflama el labio y tiene mucho dolor. “Me late mucho. Eso fue hace 12 años y hace como 4 años empecé a tener las reacciones; los dolores han ido creciendo”. Francis le envió un mensaje a las mujeres que desean lucir mejor, a través de operaciones estéticas: “Le digo a las mujeres que no se pongan nada y se queden como están. Tenemos que valorarnos“.

Dunesca Ramírez de 22 años, es otra de las afectadas, contó su experiencia. Asegura que después de lo vivido aceptará a su cuerpo como es: “Me inyecté biopolímeros a los 16 años de edad y eso me produjo dolores en la cadera, piernas. Ahorita estoy embarazada y hace unos días leí que con el embarazo hay más posibilidades de que se riegue el biopolímeros en todo el cuerpo”.

“Las enfermeras me decían que ellas mismas se inyectaban en los senos, glúteos y no tenían ningún efecto secundario. No me volvería a operar, antes decía que primero muerta que sencilla y ahora primero sencilla que muerta. La extracción es muy cara, cuesta 42 millones”, manifesó Dunesca, al tiempo que pidió ayuda a la ministra de Salud “no obtuvimos ningún tipo de respuesta con Sader, esperamos tenerla con Iturria.

El gobierno desarrolla iniciativas para minimizar el número de casos

El ministerio de la mujer adelanta políticas para cuidar la salud de las mujeres que optan por las operaciones estéticas para verse mejor. El foro “Consecuencias de las intervenciones estéticas en el cuerpo y la vida de las mujeres” es una de ellas realizado este miércoles en Caracas, es una de ellas.

La viceministra para la Participación Protagónica y Formación Socialista con Visión de Género, Rebeca Madriz, expresó que la iniciativa se impulsó para “escuchar los testimonios de las compañeras. Revisar cuál ha sido la respuesta del Estado venezolano y construir, de cara a esta realidad y entender que existe la necesidad de seguir visibilizando una situación que sigue cobrando vidas en el país, pese a todos los esfuerzos institucionales“.

Informó que 30% de las mujeres venezolanas tienen en su cuerpo algún tipo de sustancias de relleno “lo que indica que es necesario una campaña de sensibilización porque es hora de que las mujeres estemos cada vez más alertas, frente a este tipo de intervenciones. No es solo un problema estético, sino que tiene que tiene que ver con la salud y la vida de las mujeres”.

Anunció que a partir de la próxima semana se activará la línea 0800 mujeres “vamos a crear una línea especial de orientación a esas mujeres que puedan ser víctimas de este tipo de violencia psicoestética, que aunque en la legislación venezolana no está claramente tipificada, lo está en la convención para prevenir y erradicar cualquier tipo de violencia hacia la mujer”.

Explicó que el ministerio de Salud, a través de la contraloría sanitaria, “han tocado 76 establecimientos” que han incumplido la resolución de prohibición de uso y aplicación de estas sustancias en tratamientos con fines estéticos.

Fundación “No a los Bipolímeros, sí a la vida”

Para contribuir con los planes que buscan prevenir esta situación, recientemente se creó la fundación, “No a los Bipolímeros, sí a la vida”. Funciona en Valencia y está desplegada en el país con una campaña de sensibilización.

Mary Perdomo, presidenta de la fundación, también es afectada por el uso de biopolímeros, fui “inyectada en el año 2009. He pasado malas experiencias desde hace 3 años y medio. Por eso comencé la campaña en solitaria hasta que se unieron varias personas y me pidieron que creara la fundación que tiene 4 meses”.

Desde su creación en el mes de marzo, la fundación lleva 252 afiliadas “ellas serán acreditadas y contribuiremos con todo lo que consigamos: resonancia magnética más económica, medicamentos, operaciones gratuitas, haciendo un estudio socioeconómico. Actualmente hacemos psicoterapia, asesoría legal”.

Si desea comunicarse con la fundación, puede hacerlo a través de la dirección electrónica noalosbiopolimerossialavida@hotmail.com y a través de la cuenta en Twitter: @nobiopolimeross

miércoles, julio 24, 2013

“Yo aborto el 25 de Julio”

Rebelión En Chile, tras el caso de una niña de 11 años que fue violada por su padrastro, se retoma la discusión en torno al aborto.

**Organizaciones y grupos organizan marcha para el 25 de julio en Chile para solicitar la despenalización del aborto

**Se suman Barcelona, Buenos Aires, Ciudad de México y París con acciones y manifestaciones de apoyo.

Declaración Abortista Marcha Aborto Libre 25 de Julio

“Yo aborto el 25 de Julio” es un llamado a Marcha Nacional convocada por organizaciones feministas de Chile para decir basta a la penalización del aborto. Exigimos aborto a secas, aborto libre, seguro y gratuito.

Llamamos a la sociedad a que no se confunda, no estamos promoviendo el aborto, sino que consideramos necesario prevenir el aborto a través de la educación sexual, sin embargo, entendemos que esta no es suficiente para solucionar el problema de los abortos clandestinos e inseguros. Las mujeres no venimos al mundo a ser madres.

No es un problema de género, en Chile se realizan abortos en clínicas privadas o viajes al extranjero, al tiempo que las mujeres pobres mueren por procedimientos insalubres y precarios. Hacemos un llamado a acabar con la hipocresía y a no condenar a las mujeres pobres por ejercer la libertad de decidir.

El estado de Chile y su herencia dictatorial obliga a las mujeres a ser madres, afectando la calidad de sus vidas siendo forzadas a realizar un servicio maternal obligatorio. Las mujeres en Chile son criminalizadas y tratadas como delincuentes al abortar, siendo una realidad que al menos 438 abortos se realizan diariamente en condiciones inseguras en nuestro país.

El Estado chileno niega a las mujeres el acceso a un aborto seguro y penaliza con cárcel a las que deciden sobre su cuerpo y su reproducción con autonomía. Mientras las mujeres son criminalizadas los grandes empresarios son enviados a cursos de ética.

No bastan bonos de maternidad para comprar los proyectos de vida de las mujeres. Las mujeres tenemos la libertad de decidir si queremos ser madres o mujeres autónomas. Nuestros úteros no son bienes nacionales, el estado no puede decidir y meterse en nuestros cuerpos.

Somos mujeres, madres, universitarias, trabajadorxs, feministas, populares, lesbianas, trans y sexualidades disidentes que estamos a favor de la vida de las mujeres. La vida de un feto no pesa más que la calidad de vida de una mujer ¿Cuándo podremos decidir nosotras? No somos anti-madres, estamos por una maternidad protegida.

En Latinoamérica y el Caribe tienen lugar alrededor de 4milones de abortos clandestinos, lo cual representa un grave riesgo a la salud de nuestras hijas, hermanas, madres, compañeras.

Por esto convocamos tender puentes entre distintas regiones. A partir de la iniciativa chilena, convocamos a sumarse a las distintas manifestaciones a favor de la despenalización del aborto. No más muertes por aborto clandestino.

Manifestaciones de apoyo en distintas ciudades:

BARCELONA Plaza Catalunya https://www.facebook.com/events/386517464781672/

BUENOS AIRES (Plaza del Congreso 16 hrs) https://www.facebook.com/events/628170390535329

CIUDAD DE MÉXICO (16 hrs. en Hemiciclo a Juárez) https://www.facebook.com/events/628170390535329

PARÏS (1 8:30 hrs. Fontaine Saint-Michel ) https://www.facebook.com/events/356702664432995/

En CHILE: #YoAbortoEl25 Eventos en regiones:

Santiago de Chile: https://www.facebook.com/events/290397354437761

Iquique: https://www.facebook.com/events/181280332044992/

Valparaíso: https://www.facebook.com/events/183131178528958/

Arica: https://www.facebook.com/events/147870645416184/

Los Andes: https://www.facebook.com/events/197111567116782/

CONVOCAN EN CHILE: Sesegen /Colectivo Tijeras / Colectivo Jóvenes por la Igualdad de Género / A quemar el closet / La Punta de la Lengua Marcha Mundial de las Mujeres / Línea Aborto Chile / Pan y Rosas Teresa Flores / La Alzada Libertaria / CUDS / Articulación Feminista por la Libertad de Decidir / Católicas por el Derecho a Decidir - Chile / CISVE

España: Nos quieren pobres, calladas y heterosexuales

Esther Vivas

Público.es La cruzada del Partido Popular (PP) no sólo arremete contra derechos fundamentales como sanidad, educación, vivienda, trabajo, sino, también, contra libertades sexuales y reproductivas. El PP busca imponer un determinado modelo de sociedad al servicio del capital a la vez que machista y homófobo. Nos quieren pobres, calladas y heterosexuales.

La semana pasada el Gobierno proponía a las comunidades autónomas vetar, en la sanidad pública, los tratamientos de reproducción asistida (inseminación artificial y fecundación in vitro) a lesbianas y mujeres solas. Una medida que atenta contra la igualdad de acceso a los servicios públicos y discrimina a quienes se salen de la estricta “norma” heteropatriarcal. Si eres mujer, pobre, lesbiana o no tienes pareja, prohibido quedarte embarazada. Para el PP, sin hombres no hay hijos. Y la derecha impone, así, su arquetipo de familia: una, hetero y unida.

Nos encontramos frente a un Gobierno que se escandaliza porque dos mujeres puedan ser madres, dos hombres padres, de que una mujer sola pueda tener hijas e hijos, pero que no siente la más mínima vergüenza en aplicar unas políticas generadoras de hambre, paro y desahucios. La doble moral de quienes no tiene principios. Obedientes sólo a la doctrina del capitalismo y el patriarcado.

Ayer en el escrache feminista frente al Ministerio de Sanidad en Madrid, para, justamente, condenar esta medida, la represión fue la respuesta. Un Gobierno que persigue y criminaliza aquellos que no callan. La “política de la porra” es la otra cara de la “política de las tijeras”.

Otro ejemplo. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad planea ahora dejar fuera de las estadísticas de malos tratos a las mujeres que, pese a ser agredidas, no pasen por el hospital o estén en él menos de 24 horas. Lo que significa invisibilizar la mayoría de los casos. No sea que las cifras se disparen, digo yo. Según, el Observatorio para la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial, en el primer trimestre del 2013, unas mil cien mujeres por mes presentaron parte de lesiones al denunciar ataques machistas. Aunque éstas son sólo una minoría. En 2012, por ejemplo, únicamente el 11% de las 128.000 denuncias aportaron dicho parte. Para algunos, parece, es mejor esconder, o maquillar, la realidad en vez de combatirla.

Y a todo esto hay que sumar la ofensiva del ministro Alberto Ruiz-Gallardón para reformar la, ya limitada, Ley del aborto y devolvernos a la época de “las cavernas”. Una modificación que, en palabras del ministro, tendrá lugar en los próximos tres meses. La futura Ley, todo parece apuntar, será más restrictiva que la de 1985 y sólo se permitirá interrumpir el embarazo en ciertos supuestos muy limitados. Entre los supuestos que se está discutiendo eliminar, se encuentra el de malformación del feto. Según Gallardón, la reforma tiene como objetivo “aumentar la protección del derecho por excelencia de la mujer: el de la maternidad”. Y me pregunto: ¿La maternidad en manos de quién? ¿De la mujer o del Estado? En definitiva, un intento más por parte del PP de decidir y legislar sobre nuestro cuerpo.

Estas medidas, en definitiva, se suman a unas políticas de salida a la crisis que devuelven la mujer al hogar. Cuando se recortan servicios públicos como sanidad, prestaciones sociales diversas, la Ley de dependencia…, hay todo un trabajo de cuidados, invisible, infravalorado, pero imprescindible, que acaba siendo asumido, una vez más, por las mujeres. En nuestras espaldas recaen, mayoritariamente, los recortes al Estado del bienestar.

Nos enfrentamos a un Gobierno de derechas, machista y homófobo. Y la respuesta sólo puede ser de izquierdas (y no de boquilla sino de acción en la calle), feminista y a favor de las libertades sexuales.

* Artículo en Público, 23/07/2013.

+info: http://esthervivas.com/

martes, julio 23, 2013

Snowden y los retrotecnológicos

Luigino Bracci

Aporrea Era 4 de febrero de 1992. El Comandante Hugo Chávez —que ya hace 21 años era Comandante, para frustración de los mentepollos intergalácticos que quieren irrespetar su memoria— se daba cuenta de que la insurrección militar que encabezaba en contra de Carlos Andrés Pérez no cumpliría sus objetivos. Dándose cuenta de que debía entregarse, tomó una agenda que guardaba celosamente y le prendió fuego. En ella estaban los teléfonos de personalidades a quienes esperaba convocar… gente que sería arrestada y torturada si eran vinculadas con él.

Dos décadas después, el mundo ha cambiado totalmente. Las agendas de papel casi no se usan: han sido reemplazadas por Blackberries, iPhones y Androids, que pueden almacenar decenas de miles de contactos. Estos aparaticos tienen su propia memoria interna, pero los datos también se almacenan en los servidores de RIM, Microsoft, Apple y Google en Estados Unidos, de tal forma que, si llegamos a perder el celular, simplemente compramos otro, “sincronizamos” y rescatamos todo. Buscando comodidad y confort, pusimos nuestros datos más íntimos en las redes informáticas y servidores de empresas ubicadas en Estados Unidos, el imperio más desalmado e intervencionista de la historia. ¿De verdad necesitábamos a Snowden para saber que estábamos haciendo una estupidez?

Hace 30 años se hubiera necesitado a Posada Carriles y todos sus esbirros de la Escuela de las Américas para intentar hacer que un luchador social diga quiénes son sus amigos. Lo que jamás imaginó Posada es que llegaría el día en el que nosotros mismos se lo “cantaríamos” a Facebook sin que nadie nos torture.

En la comunidad de Software Libre nos horrorizamos la primera vez que vimos a ministros como Rafael Ramírez usando celulares Blackberry. Tuvimos que tragar grueso cuando el Presidente comenzó a tuitear públicamente desde uno de estos aparatos, y nos calamos insultos de muchos camaradas que defendían los “smartphones” como a su vida. Pero llegó Snowden y confirmó nuestros delirios paranoicos. Sólo falta que comience el debate en serio; que el caso Snowden deje de ser tratado de forma sensacionalista, para sentarnos y discutir qué vamos a hacer con nuestras tecnologías. ¿Seguiremos tercerizando nuestros sistemas a empresas nacionales y extranjeras, o nos tomaremos las Tecnologías Libres en serio, para adueñarnos de ellas y ser soberanos?

De nada servirá quemar los celulares: todos nuestros metadatos están en su poder. Se cruzarán con los de nuestros amigos y enemigos para conocer nuestra personalidad, gustos y hábitos. Si la derecha asciende al poder, ni se molestarán en torturarnos: la NSA les dirá cosas de nosotros, que ni nosotros sospechábamos. ¿Podrán nuestros tataranietos escapar de un mundo sin privacidad? De nosotros depende.

Lente Violeta con Alba Carosio: El Feminismo


domingo, julio 21, 2013

España: Sobre la prohibición del burka: no en nombre nuestro

AmecoPress. Un sector de mujeres feministas está realizando una campaña llamada #burkamutila, a favor de la prohibición del uso del burka a los espacios públicos; el gobierno de la Generalitat se está planteando prohibir el burka bajo el argumento de la seguridad ciudadana. Pero la Federación de Organizaciones Feministas ha emitido un pronunciamiento en el que pide que la prohibición del uso de la prenda no se efectúe en su nombre ni en el de la libertad.

“Nos parece importante remarcar que desde los feminismos es difícil justificar una liberación obligatoria (concepto contradictorio en si mismo) de ninguna mujer. Mujeres a las que, además, dudamos que se les haya preguntado nada, dado que se las victimiza y no se los reconoce una voz propia”, explica la Federación acerca de un debate que ya se produjo en 2010, en el proceso de las elecciones del momento.

“Es cierto que las que escribimos esto no llevamos burka, ni tampoco tacones de aguja, ni mantellines para entrar a misa, ni pantalones que no nos dejan respirar bien -a veces si-“, aclaran las feministas. “Las que escribimos esto trabajamos para erradicar todo aquello que suponga una limitación en nuestra libertad, un control de nuestros movimientos, de nuestro cuerpo”.

Pero, aclaran, estas reivindicaciones se realizan siempre “desde el respecto a la voz, la decisión y el proceso personal de cada mujer, sin victimizarnos”. En todo caso, insisten, “estemos alerta por si alguna mujer, cualquier mujer, necesita del apoyo otras mujeres para salir de una situación de violencia, si es el caso. Y estemos alerta también para sentir las voluntades y los deseos de las mujeres que no son como una misma”.

Las feministas aclaran que “no quieren la prohibición del burka” y se plantan frente a “las imposiciones, vengan de donde vengan: del marido, de la izquierda, de la derecha, de los gobiernos, de las religiones, de las modas o de las amigas que nos quieren salvar”. Y sentencian: “Queremos derecho a decidir, autonomía sobre el propio cuerpo, relaciones libres e igualitarias, y una mayor mediación femenina en el mundo”.

Y si el argumento de la “seguridad” está realmente en el fondo de este debate (cosa que dudan), “qué decir de un Estado (catalán, español o de todo el mundo) que desconfía sistemáticamente de la ciudadanía?”, argumenta la Federación en el comunicado. “El hecho es que unos gobiernos cada vez menos democráticos nos tratan de forma cada vez más vigilante, restrictiva y autoritaria”.

La Federación concluye con una advertencia: “Estemos atentas porque este verano, además de la posible prohibición del burka, puede caer sobre todas nosotros como una gran losa la reforma del Código Penal”.

Guatemala: Aumentan las muertes violentas de mujeres

Cerigua.- Las muertes violentas de mujeres han aumentado en el primer semestre del año, en comparación con el mismo período del 2012, informó Prensa Libre con base en un análisis del Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM).

El documento, que se basa en cifras del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), señala que el incremento fue de 102 muertes.

De acuerdo con el documento de GGM, en el primer semestre de 2012 murieron en forma violenta 310 mujeres, en tanto que en el mismo período de este año la cifra se elevó a 412.

Según el análisis, junio fue el mes menos violento, con 58 casos, nueve menos que en mayo, cuando se registraron 67; GGM espera que esta tendencia continúe el resto del año.

En abril el INACIF registró 72 mujeres muertas en forma violenta; en marzo 59; en febrero, 76 y en enero, 80.

Jorge Cabrera, director del INACIF, informó que las necropsias por muertes violentas aumentaron en un 16 por ciento en el primer semestre de 2013, en comparación con el 2012; los crímenes fueron cometidos principalmente con arma de fuego, arma blanca y por asfixia.

Los departamentos con mayor índice en asesinatos y violencia contra mujeres son Guatemala, Escuintla y Quetzaltenango; las víctimas oscilan entre los 14 y 18 años.

México: Necesita Inmujeres “estudios serios” para afrontar feminicidio

Lizbeth Ortiz Acevedo

Cimacnoticias Aunque hay diversas investigaciones de instancias de gobierno y organizaciones civiles que desde hace años han documentado de manera fehaciente la prevalencia del feminicidio en México, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz, consideró que “se necesitan estudios serios” y sobre eso “ver qué está sucediendo y trabajar en el reconocimiento de los derechos de las mujeres y promover el acceso a la justicia”.

En breve entrevista durante el “Primer Encuentro México-Estados Unidos para el empoderamiento económico de las mujeres mexicanas”, la funcionaria dijo que es necesario homologar leyes y códigos penales en materia de feminicidio, porque hay estados que no lo consideran un delito, como Baja California Sur, Sonora, Querétaro, Michoacán y Puebla.

Sobre los llamados tanto del Congreso de la Unión como de la Cámara de Diputados de Morelos, para que el Inmujeres impulse las declaratorias de Alerta de Violencia de Género (AVG) en las entidades que la soliciten, Cruz respondió que “está verificando qué están haciendo los estados”.

Cabe destacar que el Inmujeres juega un papel fundamental ante las solicitudes de AVG, al fungir como Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM), integrado por dependencias federales y los institutos estatales de las Mujeres.

En el Sistema se vota la procedencia o no de una investigación por violencia feminicida en la entidad que la solicite, la cual es un paso previo a la declaratoria de AVG, mecanismo legal de acciones urgentes para atender las agresiones contra mujeres y niñas en un territorio determinado.

OLVIDO OFICIAL

Al parecer, la titular del Inmujeres olvidó que desde al menos hace 10 años existen estudios e investigaciones profundas y serias sobre los asesinatos de mujeres en México. Incluso sus predecesoras en el instituto participaron en esos análisis.

El primer gran estudio al respecto fue el encabezado por la feminista y antropóloga Marcela Lagarde, quien como diputada presidenta de la Comisión Especial de Feminicidio presentó la “Investigación Diagnóstica sobre Violencia Feminicida en la República Mexicana (2000-2005)”.

A partir de esa primera radiografía del feminicidio en el país fue que posteriormente se creó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y se tipificó ese delito en el Código Penal Federal.

En la Legislatura federal pasada, la presidenta de la Comisión Especial del Feminicidio, Teresa Incháustegui, realizó el estudio “Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas: 1985-2010”, el cual en 32 fascículos aborda la situación de cada entidad federativa.

Esa investigación contó con la colaboración del propio Inmujeres y en ella se dio cuenta del repunte de ese tipo de violencia en el país.

Por el lado de las organizaciones civiles, uno de los estudios más importantes es el del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), el cual desde 2007 elabora cada año el documento “Una mirada al feminicidio en México”.

En esas investigaciones el OCNF revela cifras de asesinatos de mujeres por entidad a partir de datos de las procuradurías locales. La organización ha advertido la existencia de un subregistro en los datos sobre esos crímenes, toda vez que las instancias de justicia no clasifican de manera adecuada los homicidios, además de que no se investigan.

De acuerdo con el OCNF a partir de información de procuradurías estatales, el feminicidio aumentó 68 por ciento en todo el país entre 2007 y 2009, Mientras que de diciembre de 2006 a junio de 2012 se registraron 4 mil 112 asesinatos dolosos de mujeres tan sólo en 13 estados, aunque la cifra podría elevarse debido al subregistro.

Otro dato: en cuatro años, en Ciudad Juárez, los asesinatos de mujeres se dispararon en más de mil por ciento al pasar de 53 en 2007 a 584 en 2010, de acuerdo con registros de las organizaciones chihuahuenses Justicia para Nuestras Hijas, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres y Mukira.

Gobierno de Calle en Nueva Esparta fortalece atención a víctimas de violencia de género

MinMujer/AVN-Porlamar Creación de las casas de abrigo para mujeres víctimas de la violencia y efectivos programas educativos para prevenir embarazos tempranos forman parte de las peticiones más frecuentes que el Gobierno de Calle ha recibido en el estado Nueva Esparta, informó este viernes la ministra para la Mujer y de la Igualdad de Género, Andreína Tarazón.

"Venimos a escuchar a nuestras mujeres para establecer una red de atención a la víctima y, sobre todo, de prevención, donde las campañas comunicacionales y educativas son fundamentales", señaló en Porlamar.

Agregó que la vía para lograr estos objetivos es fortalecer al poder popular y la transferencia de recursos: "Crear comités de igualdad de género es la única manera de ampliar sustancialmente el equipo de trabajo en materia de mujeres".

Todas las herramientas del Ministerio para la Mujer, dijo, serán puestas a disposición de la Gobernación neoespartana para impulsar políticas que puedan disminuir los casos de violencia de género y fortalecer iniciativas en materia de salud sexual y reproductiva.

Tarazón destacó que su despacho, los ministerios para la Salud y para la Juventud, así como alcaldías y Gobernación insular tramitan la elaboración de programas efectivos para reducir el embarazo temprano y de otros temas como el acceso a métodos anticonceptivos.

Recordó que actualmente en la Asamblea Nacional se lleva adelante la discusión de la reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y Ministerio ha articulado con la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público para evaluar la efectividad de los órganos receptores de denuncias y el retardo procesal.

"El Gobierno de Calle nos ayudará a concebir mejores programas y proyectos con una medición exacta de iniciativas que luego se convertirán en políticas estructurales del Estado venezolano", precisó la ministra, quien este viernes sostuvo encuentros con el Frente de Mujeres de la entidad y las Madres del Barrio y visitó la maternidad del Hospital Luis Ortega de Porlamar.

México: Excluidas del poder, mujeres indígenas de Chiapas

Cimacnoticias Mujeres indígenas de Chiapas denunciaron que la falta de alianzas políticas, de recursos y la evasión de la cuota de género, son los principales obstáculos para que las mujeres accedan a espacios de poder.

Más de 50 líderes indígenas de 16 municipios de Chiapas, hablantes de las lenguas zoque, tzotzil, tzeltal y tojolabal, se reunieron la semana pasada para discutir las implicaciones de realizar trabajo político en su entorno social, partidista y familiar.

En el encuentro, la investigadora Araceli Burguete, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Sureste, afirmó que las autoridades municipales negocian con los partidos políticos para evadir la cuota de género.

Al hablar de la participación política, la académica expuso que en Chiapas los partidos postulan a las mujeres como candidatas propietarias en las regidurías, pero en las suplencias colocan a los varones.

De acuerdo con Iniciativa SUMA (organización impulsora de la participación política femenina), Chiapas ocupa uno de los últimos lugares del país en la representación femenina a nivel municipal, ya que de los 122 municipios, sólo dos son gobernados por mujeres, aunque ninguna es indígena.

Las participantes coincidieron en que las mujeres no participan en la política debido a la falta de recursos económicos, de alianzas entre las propias indígenas, y los obstáculos que les imponen los propios partidos.

Las indígenas originarias de los municipios de Oxchuc, Chenalhó, San Juan Chamula, Comitán y Ocosingo refirieron que hacen trabajo político en sus comunidades, pero las dinámicas partidistas truncaban su avance.

Rosa Pérez relató que en una ocasión fue apedreada durante el plebiscito interno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el que ganó, ya que los líderes tradicionales no la querían “por ser mujer”.

Luego fue invitada al Partido de la Revolución Democrática (PRD) donde hizo trabajo político, pero finalmente decidió representar al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) como candidata a la alcaldía de Chenalhó, que perdió.

Otro caso es el de Cecilia López Sánchez, ex presidenta municipal de Oxchuc (postulada por la alianza PAN-PC-PRD-Panal), quien dijo que ella también pasó por las filas de diversos partidos antes de lograr su candidatura.

Martha Sánchez Néstor, coordinadora del Programa de Formación de Mujeres Indígenas de Iniciativa SUMA, dijo que los testimonios de las mujeres y el intercambio de experiencias permitieron hacer un mapeo de la actual realidad política en Chiapas.

Con esta información Iniciativa SUMA convocará a una reunión en octubre próximo, para realizar un curso de formación dirigido a mujeres indígenas políticas y líderes aspirantes a las alcaldías y diputaciones locales para las elecciones de 2015.

martes, julio 16, 2013

Diputada María León: Sin feminismo no hay Revolución

Prensa AN

Para la diputada María León (PSUV/Aragua) “sin feminismo no hay Revolución”, y argumentó su expresión aduciendo que éste uno de los componentes de la doctrina que nos dejó el Comandante Eterno Hugo Chávez “y que hoy se cumple en lo concreto, con la designación de la nueva ministra de la Defensa, A/J Carmen Meléndez”.

“Estamos de júbilo con este nombramiento de Carmen, le agradecemos al presidente Maduro mantenerse fiel al legado de Chávez”.

La afirmación la realizó la diputada, en rueda de prensa desde la Comisión de Defensa donde esta instancia parlamentaria ratificó el reconocimiento a la nueva titular castrense, A/J Melendez, en su carácter de primera mujer venezolana que asume este Ministerio.

El diputado William Fariñas (PSUV/Nueva Esparta), presidente de la Comisión de Defensa, resaltó la lucha por la redención de la equidad de la mujer en este siglo XXI. “Por primera vez en la historia militar de la modernidad, una mujer venezolana de vocación y profesión militar ocupa el más alto rango en su jerarquía como Almiranta en Jefa, con una alta responsabilidad, el de la defensa de la Nación”.

“Por ello, nuestro respeto y consideración. Y desde la Comisión Permanente de Defensa se le rinde un tributo, un reconocimiento a este momento histórico de la mujer venezolana, ese movimiento tiene que ver con la integración de las mujeres en el desarrollo integral de la humanidad”.

Desde el Frente de Mujeres Bicentenario 200, la combatiente Nubia Infante, recordó que hoy, Día de la Virgen del Carmen, “las mujeres militares en situación de retiro, con uniforme siempre en el corazón, le realizamos un reconocimiento a nuestra máxima autoridad en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y reafirmamos junto con nuestros diputados y movimientos sociales este evento tan importante”.

Coincidió Infante que sin el impulso del Comandante Hugo Chávez no se hubiese visualizado a las mujeres: “Es un honor reafirmar este ascenso en el máximo grado de la FANB, quebrando los nombramientos pasados que por esa cultura machista siempre le habían sido negado a la mujer”.

Maritza Camargo, militar retirada y miembro del Movimiento 27 de Noviembre, señaló: “No tengo dudas de aceptar que hemos dado un gran paso de liderazgo en nuestro territorio. Nuestra Almiranta no nos va a defraudar, va a seguir los lineamientos y legado que el Presidente Chávez nos dejó. Nosotras las mujeres retiradas y activas de la FANB les agradecemos ser las pioneras en Latinoamérica”.

Finalmente la diputada Zulay Martínez (PSUV/Barinas) presidenta de la Subcomisión de Mujer e Igualdad de Género, recalcó que Venezuela es punta de lanza y vanguardia en la toma decisiones, “en las verdaderas transformaciones que requieren los pueblos para seguir avanzando en la defensa de los derechos humanos y en este caso, en los derechos humanos de nosotras las mujeres reivindicándonos como personas concientes”.

Nombran directora ejecutiva de ONU Mujeres a ex vicepresidenta de Sudáfrica

(SEMlac).- El secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon anunció este jueves el nombramiento de Phumzile Mlambo-Ngcuka, ex vicepresidenta de Sudáfrica, como nueva directora ejecutiva de ONU Mujeres, organización que lidera el trabajo de las Naciones Unidas a favor de la igualdad de género y los derechos de las mujeres.

La sudafricana de 57 años de edad ocupa el cargo que la ex presidenta chilena Michelle Bachelet dejó vacante en marzo pasado.

“La señora Phumzile Mlambo-Ngcuka llega al puesto con una amplia experiencia en la promoción de las cuestiones de la mujer, combinada con liderazgo, capacidad para construir consensos y experiencia práctica en gestión”, señaló el secretario general mediante un comunicado emitido por su portavoz.

El anuncio detalla que Mlambo-Ngcuka fue la primera mujer en ocupar el puesto de vicepresidenta de Sudáfrica, de 2005 a 2008.

También “fue miembro del parlamento en 1994 con el cargo de presidenta del Comité de Servicios Públicos. Fue viceministra en el Departamento de Comercio e Industria (1996-1999), ministra de Minerales y Energía (1999-2005) y trabajó brevemente como ministra interina de Artes, Cultura, Ciencia y Tecnología en 2004”.

Mlambo-Ngcuka fue coordinadora de Mujeres Jóvenes de la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (1984-1986) y fue la primera presidenta de la Organización de Mujeres de Natal, afiliada al Frente Democrático Unido, cuando se fundó en diciembre de 1983.

En 2008, Mlambo-Ngcuka creó la Fundación Umlambo para prestar apoyo a las escuelas de áreas desfavorecidas en Sudáfrica mediante servicios de mentoría y asesoramiento para docentes y en Malawi mediante mejoras escolares con socios locales.

Tiene un máster de Filosofía en Planificación y Políticas Educativas por la Universidad de Ciudad del Cabo (2003) y una licenciatura en Educación por la Universidad de Lesotho (1980). En 2003, se le otorgó un doctorado honorífico de la Universidad de Western Cape.

Nacida en 1955, Mlambo-Ngcuka está casada y tiene tres hijos.

Acerca de ONU Mujeres

En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer.

Al hacerlo, los Estados Miembros de la ONU dieron un paso histórico en la aceleración de los objetivos de la Organización en materia de igualdad de género y de empoderamiento de la mujer.

La creación de ONU Mujeres formó parte de la reforma de la ONU, al reunir los recursos y mandatos para obtener un mayor impacto. Fusiona y seguirá el importante trabajo de cuatro componentes del sistema de la ONU, con el fin de centrarse exclusivamente en la igualdad y el empoderamiento de las mujeres:

División para el Adelanto de la Mujer (DAW)
Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW)
Oficina del Asesor Especial en cuestiones de género (OSAGI)
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)


Las principales funciones de ONU Mujeres son:

Dar apoyo a las entidades intergubernamentales como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su formulación de políticas y estándares y normas mundiales,
Dar asistencia a los Estados Miembros para implementar esos estándares, dando cuando sea necesario el apoyo técnico y financiero adecuado para ayudar a los países que lo soliciten, así como para establecer alianzas eficaces con la sociedad civil; y
Hacer que el sistema de la ONU rinda cuentas de sus compromisos en materia de igualdad de género, incluyendo el monitoreo continuo de los progresos dentro del sistema.


Atendiendo las Necesidades de las Mujeres del Mundo

Durante varias décadas la ONU ha hecho progresos importantes en el adelanto de la igualdad de género, incluyendo los acuerdos históricos como la Declaración y Plataforma para la Acción de Beijing, y la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). La igualdad entre los géneros no es sólo un derecho humano básico, sino que su logro tiene enormes ramificaciones socioeconómicas. Fortalecer a las mujeres da un impulso a las economías florecientes, a la productividad y al crecimiento.

Sin embargo, las desigualdades entre los géneros están muy arraigadas en las sociedades. Las mujeres no tienen acceso a un trabajo decente y se enfrentan a la segregación ocupacional y a las diferencias en los salarios por su sexo. A veces también se les niega el acceso a la educación básica y a los servicios de salud. Las mujeres de todas las regiones del mundo son víctimas de violencia y de discriminación y están mal representadas en los procesos de la toma de decisiones.

Durante varios años, la ONU se ha enfrentado a serias dificultades en sus esfuerzos por promover la igualdad de género en el mundo, incluyendo una financiación inadecuada y ningún motor reconocido que dirija las actividades de la ONU en materia de igualdad de género.

ONU Mujeres ha sido creada para atender esas dificultades. Será un defensor dinámico y fuerte de las mujeres y de las niñas, otorgándoles una voz poderosa en los ámbitos mundial, regional y local.

En base a la visión de igualdad de la Carta de las Naciones Unidas, ONU Mujeres se consagrará, entre otras cosas, a trabajar en pro de:

la eliminación de la discriminación en contra de las mujeres y las niñas;
el empoderamiento de la mujer; y
el logro de la igualdad entre las mujeres y los hombres, como socios y beneficiarios del desarrollo, los derechos humanos, las acciones humanitarias y la paz y la seguridad.


Según la resolución 64/289 de la Asamblea General de la ONU, la cual estableció a ONU Mujeres, la organización está regida por una estructura de gobernanza intergubernamental de varios niveles:

“a) La Asamblea General, el Consejo Económico y Social y la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer constituirán la estructura de gobernanza intergubernamental de varios niveles para las funciones de apoyo normativo y proporcionarán a la Entidad orientación normativa en materia de políticas;

“b) La Asamblea General, el Consejo Económico y Social y la Junta Ejecutiva de la Entidad constituirán la estructura de gobernanza intergubernamental de varios niveles para las actividades operacionales, y proporcionarán orientación normativa operacional a la Entidad.”



Documentos de orientación de ONU Mujeres

Resolución no. 64/289 de la Asamblea General sobre la coherencia en todo el sistema (A/RES/64/289). Los párrafos 49–90 se refieren a la creación de ONU Mujeres.
Resolución no. 63/311 de la Asamblea General sobre la coherencia en todo el sistema (A/RES/63/311)
Propuesta general de creación de la entidad compuesta de igualdad de género y empoderamiento de la mujer: Informe del Secretario General (A/64/588)


Documentos rectores

Varios acuerdos internacionales rigen la labor de ONU Mujeres:


Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). La “carta de derechos de las mujeres” es la piedra angular de todos los programas de ONU Mujeres. Más de 185 países son partes de la Convención.
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (PAB). Adoptado por los gobiernos en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de 1995, el documento establece los compromisos de los gobiernos para aumentar los derechos de las mujeres. Los Estados Miembros reafirmaron y reforzaron la plataforma en el año 2000 durante la revisión de progreso a cinco años de la Conferencia de Beijing y prometieron acelerar la aplicación de esos instrumentos durante la revisión de los diez años en 2005 y la revisión de los 15 años en 2010.
La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad (2000) reconoció que la guerra afecta a las mujeres de manera diferente y reafirmó la necesidad de potenciar el rol de las mujeres en la adopción de las decisiones referidas a la prevención y la resolución de los conflictos. Posteriormente, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó cuatro resoluciones adicionales sobre mujeres, paz y seguridad: 1820 (2008), 1888 (2009), 1889 (2009) y 1960 (2010). En conjunto, las cinco resoluciones representan un marco crítico para mejorar la situación de las mujeres en los países afectados por conflictos armados.
La Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron adoptados por todos los Estados Miembros de la ONU y enuncian una serie de objetivos y metas mensurables con un plazo de tiempo fijado para 2015 para promover la igualdad de género y luchar contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo y el deterioro del medio ambiente.

Gladys Marín, ejemplo de constancia en la lucha por sus ideales

MinMujer En la ciudad de Curepto, en Chile nació el16 de julio de 1941, la profesora y activista política, Gladys Marín. Miembro de una familia de bajos recursos ingresó a través de una beca estudiantil, a la Escuela Normal N°2, donde cursó sus estudios universitarios para posteriormente egresar como Profesora Básica en Educación Diferencial.

Desde su época de estudiante, Gladys Marín formó parte de movimientos juveniles cristianos, pero fue en el año1957 cuando inició su carrera política, al ingresar a las Juventudes Comunistas; ese mismo año fue electa como presidenta nacional de la Federación de Estudiantes Normalistas.

En el año 1965 fue elegida secretaria general de las Juventudes Comunistas, por lo que abandonó la pedagogía para dedicarse de lleno a la política, pues también fue electa diputada del parlamento chileno; cargo al que fue reelecta 2 veces más, de forma consecutiva.

Durante el golpe militar que aplicó Augusto Pinochet a salvador Allende, Gladys se vio obligada a pasar a la clandestinidad para resguardar su integridad, por lo que se asiló en la embajada de Holanda, donde permaneció por casi ocho meses.

Durante su exilio en 1976 se enteró que el régimen militar detuvo a su esposo, Jorge Muñoz, del cual no volvió a saber de su paradero. Regresó a su país tras haberse restituido la democracia, reorganizó las fuerzas del partido al que pertenecía y en 1994 fue la primera mujer nombrada secretaria general del Partido Comunista.

En representación a la izquierda de su país fue candidata presidencial en el año 1998 y murió 06 de marzo del 2005, en Santiago de Chile.

Cuba: Diferencias de género condicionan embarazos adolescentes

Sara Más

SEMlac Detrás del embarazo en la adolescencia, un problema multicausal y con marcadas consecuencias sociales, también se mueven diferencias de género entre muchachas y hombres, confirman estudios y especialistas.

"Esas inequidades y patrones se identifican, por ejemplo, en el inicio de relaciones sexuales tempranas y sin negociación, así como el uso inconsistente de métodos de protección", consideró Grisel Rodríguez, investigadora del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), de la Universidad de La Habana.

Rodríguez intervino junto a un grupo de especialistas en el panel "Embarazo adolescente en Cuba", organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), en la capital cubana, a propósito del 11 de julio, Día Mundial de Población, dedicado internacionalmente este año, a este tema.

La experta abundó que detrás de no pocos embarazos tempranos funcionan también criterios de estabilidad de la pareja con menos de un mes, con el consiguiente retiro del uso del condón y la reproducción de patrones familiares de maternidad adolescente.

En estudios y seguimientos se ha constatado que "no hay un proceso de toma de decisión en el tema de la maternidad adulta y tampoco, por lo tanto, en la adolescencia, donde estos embarazos ocurren casi siempre por 'accidente'", sostuvo Rodríguez.

Con niveles de fecundidad muy bajos, por debajo del reemplazo desde hace más de tres décadas, la fecundidad cubana sigue siendo temprana, pues aproximadamente 58 por ciento de los nacimientos ocurren en mujeres entre 20 y 29 años de edad.

En ese panorama, la fecundidad adolescente representa el 16 por ciento de la total, con diferencias territoriales y al interior de ese grupo de edades, precisó la especialista.

Tradicionalmente, el embarazo adolescente ha sido superior en las provincias orientales y, respecto a las edades, se mantiene estable entre 12 y 14 años; disminuye ligeramente de 18 a 19 años y crece en el grupo de 15 a 17 años. La edad media ha ido disminuyendo, para ubicarse en 17 años en 2011.

Las alarmas sobre el tema, en el caso de Cuba, no radican particularmente en su magnitud, sino en los factores diversos que lo condicionan y sus consecuencias.

La isla caribeña posee una de las tasas de embarazo adolescente más bajas de América Latina y el Caribe, consideró Jesús Robles, coordinador internacional de Programas del Fondo de Población de Naciones Unidas.

En la región, 38 por ciento de las jóvenes y adolescentes se embarazan antes de cumplir los 20 años de edad y casi 20 por ciento de los bebés nacidos vivos son de madres muy jóvenes, a veces casi niñas.

Sin embargo, "el embarazo en la adolescencia es una alerta encendida que requiere de atención", dijo Robles, al referirse a que ese indicador no tiene el mismo comportamiento que otros, como la mortalidad materna o la infantil, comparables o mejores en Cuba que incluso en países desarrollados.

Para Natividad Guerrero, investigadora que ha dedicado muchos años a los estudios sobre juventud, se trata de un problema de múltiples causas, incluidas las desventajas económicas, la falta de empleo, de grupos de apoyo, carencias afectivas, la inseguridad, la baja autoestima, pobre comunicación en la familia, y otras.

Entre las consecuencias, habló de sueños pospuestos, frustraciones personales y sociales, asunción temprana de roles de la adultez, angustia, incertidumbres y finalmente abandono del compañero para recaer la responsabilidad de la crianza y ecuación del bebé en la muchacha y su familia.

Otro aspecto en el que se impone trabajar es en la participación masculina, dijo la doctora Mayda Álvarez, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). "Se descarga la responsabilidad solo en las muchachas y este es un problema que involucra a ambos sexos", recalcó.

Aunque la decisión de proseguir con un embarazo atañe a las mujeres, se constata por estudios y práctica cotidiana que los varones se desentienden y no asumen la responsabilidad que comparten al no prevenir el embarazo indeseado. La mayoría de las veces, termine en aborto o en parto, son las muchachas y sus familias las que encaran el problema.

A especialistas y autoridades de salud les preocupa, igualmente, las elevadas tasas de aborto entre adolescentes, por encima de las tasas generales de la población femenina.

El aborto, que en Cuba no está penalizado y se realiza por personal experimentado, en condiciones adecuadas, "es uno de nuestros éxitos", señaló el médico Miguel Sosa Marín.

"Pero también hemos hecho un uso irracional de ese recurso y no les hablamos con soltura a las adolescentes sobre los riesgos a los que se exponen", agregó.

Sosa Marín refirió que en la isla, 63 por ciento de las mujeres en edad fértil tiene más de 30 años y hay una infertilidad de 38 por ciento, cuya mitad se debe a la obstrucción de las trompas, provocadas en muchos casos por abortos.

En 2012 se realizaron 22.424 abortos inducidos en adolescentes, de ellos 54,4 por ciento por vía quirúrgica, la de más alto riesgo, indican datos del Ministerio de Salud Pública.

Ante esos comportamientos, las estrategias del Ministerio de Salud Pública buscan incentivar la educación sexual y planificación familiar de un modo más efectivo, además de propiciar la introducción progresiva de la anticoncepción de emergencia y el aborto con medicamentos.

"No es un asunto que pueda resolverse desde un solo sector", dijo a SEMlac Mayra Rodríguez, subdirectora del Cenesex. "Por eso es tan importante la educación sexual enfocada particularmente hacia esas edades y no vista solo como responsabilidad de una institución, es un asunto de interés social, de todas las personas".

Ello requiere, en su opinión, de la formación de recursos humanos con vistas a trabajar una comunicación acertada. "Partimos de que el embarazo es un derecho de las mujeres, pero esa decisión debe ser responsable e informada", precisó.

"Se necesita de una educación sexual coherente, que incluya a todos los actores socializadoras", insistió a SEMlac Natividad Guerrero, igualmente especialista del Cenesex.

sábado, julio 13, 2013

Min Tarazón: El Plan Mamá Rosa busca impulsar políticas en materia de género

MinMujer “Nuestro objetivo es crear un plan de seis años que permita dibujar las políticas del Presidente Nicolás Maduro en materia de género”, expresó este miércoles la ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Andreína Tarazón, al referirse al Plan para la Igualdad y Equidad de Género 2013-2019 “Mamá Rosa”, que será discutido a nivel nacional a partir de este 15 de julio.

Según la representante del despacho para la Mujer, el Plan Mamá Rosa pretende diseñar las líneas estratégicas que impulsen las políticas públicas para la mujer y las personas de sexo diverso, desde los nacional, regional y municipal. “Es importante que recordemos que estas políticas participativas no son sólo para las mujeres sino para las personas de género diverso; hay que recordar que no somos el ministerio de las mujeres solamente, sino de la igualdad de género”, destacó.

Indicó que el MinMujer solo no puede atender las “problemáticas y dramas que padecen las mujeres venezolanas”, por lo que se deben aplicar estrategias articuladas con las instituciones y entes del Estado. “estrategias donde los alcaldes y alcaldesas incluyan en sus presupuestos la equidad de género, donde tengamos 32 ministerios pensando en las mujeres desde lo cultural, deportivo, financiero, participación política, entre otros”, explicó.

Alcanzar la meta de llegar al año 2019 con pobreza y violencia contra la mujer cero, es parte de las funciones que cumplirá este plan que además busca “dotar la gestión de este gobierno de líneas gruesas para discutir e implementar proyectos que enfrenten estas situaciones (…) tenemos que combatir todos los tipos de discriminación y de pobreza de nuestras mujeres”.

Finalmente la ministra Tarazón manifestó que en el marco de la discusión del Plan Mamá Rosa que se realizará en todo el territorio nacional, participarán mujeres privadas de libertad, campesinas, amas de casa y organizaciones feministas; además de ello, mujeres que ocupan cargos en la administración pública: “alcaldesas, diputadas y concejalas” . “Las mujeres que estamos al frente de la construcción política de nuestro país, necesitamos estar sensibilizadas con la lucha de género”, puntualizó”.

Trabajadoras y trabajadores del MinMujer debaten reforma de Ley para la Mujer

MinMujer Este miércoles trabajadoras y trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer) y sus entes adscritos, participaron junto a la máxima vocera de la Mujer Venezolana, Andreína Tarazón, en el debate sobre la posible reforma a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Desde la sede del MinMujer en el complejo urbanístico Parque Central de Caracas, la titular para la Mujer destacó que “pese a las modificaciones que podrían efectuársele a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Venezuela ha logrado avances sustanciales en estos 14 años de Gobierno Bolivariano frente al atraso que existía en este ámbito”.

Tarazón señaló además que como órgano rector de políticas, es "necesario establecer políticas que defiendan los derechos de la Mujer y prevengan la violencia de género” a escala nacional, local y regional, enmarcado en el contexto de la Misión a Toda Vida Venezuela y el Movimiento por la Vida y por la Paz.

En torno al debate que se da sobre la posible reforma a la Ley para la Mujer, informó que “se encuentran en constante revisión de los diversos instrumentos legales para verificar que respondan a las problemáticas actuales. Al respecto, recordó que esta Ley “no es para privar a los hombres de su libertad, sino brindar formación que permita construir una nueva sociedad juntos”.

Partiendo de la realidad de otros países de Latinoamérica con respecto a la promoción de la prevención de la violencia, la titular del MinMujer expresó “Venezuela quiere asumir la vanguardia en materia comunicacional y en poco tiempo, dará inicio a una campaña comunicacional con el objetivo de concienciar sobre la violencia de género en nuestro país que además es un flagelo del modelo patriarcal capitalista”.

Tarazón manifestó celebrar “la existencia de Ley para la Mujer así como de los circuitos judiciales, tribunales y fiscalías”, pero recordó que “el problema del machismo es estructural”, por eso “desde un principio se ha venido realizando un seguimiento a la efectividad de los mismos”. Exhortó finalmente al pueblo a sumarse al debate de la reforma, “ya que son principalmente las mujeres quienes sufren de esta problemática”.

Para Diannet Blanco, trabajadora del InaMujer, la importancia de la discusión está “en que los aportes permitirán fortalecer la Ley para la Mujer” y en consecuencia con la inclusión de los mismos, “los diferentes órganos receptores visibilizarán el problema y aplicarán sanciones enmarcados en violencia de género y no como violencia común”.

Asimismo señaló que ha surgido la propuesta de establecer mesas de trabajo con los diferentes órganos receptores de denuncia para fortalecer todo el ciclo de atención.

(Texto: Francel Acevedo / Foto: Mayerlin Márquez)