sábado, agosto 31, 2013

Resistiendo la ola conservadora. Entrevista a Miriam Nobre

Radio Mundo Real entrevistó a la Coordinadora del Secretariado Internacional de la MMM, Miriam Nobre, de Brasil. En el marco de la inauguracion del 9° Encuentro Internacional de la MMM, ella hizo un discurso muy emocionante sobre las orígenes y el camino que había cumplido el movimiento desde sus principios.

Rescató la historia anterior del movimiento y de las diferentes trayectorias que lo construyeron, por parte de grupos tan diferentes como trabajadoras, campesinas, estudiantes o mujeres provenientes de la lucha política de izquierda. Nobre precisó que en un momento preciso de su historia estas mujeres decidieron afirmar y homogeneizar su lucha.

"Esta estructuración es un logro, pero también un reto para nosotras, en un momento de muchos ataques conservadores, que se apropian de nuestros discursos", notó Nobre con lucidez. Entonces, es necesario para la Marcha afirmar su visión en un momento de mucha confusión. Otro reto tiene que ver con la organización interna de la Marcha ya sea en materia del país que alojará el Secretariado de este movimiento feminista como en la agenda política internacional que será colocada por el mismo.

Nobre contó en el diálogo con Radio Mundo Real que en Brasil, como en otras regiones del mundo, ciertos fenómenos se repiten, en relación a la exclusión y la situación de las mujeres en el marco de protestas sociales.

Recordó el caso de estas mujeres universitarias que fueron a la cárcel en Chile por haber participado a las manifestaciones contra la privatización de la educación pública, o la amenaza constante de violencia sexual como forma de combatir la protesta social en países como Egipto o Túnez., Allí, indicó, las formaciones de corte religioso se han apropiado del proceso de cambio, en tanto que en Brasil en junio pasado, por ejemplo, los movimientos sociales de izquierda son atacados en el marco de las movilizaciones callejeras por parte de organizaciones fascistas, reaccionarias.

La referente de la MMM reafirmó su carácter feminista y anticapitalista donde se debe cambiar el sistema político-social imperante pero al mismo tiempo ello es imposible sin una crítica al rol del patriarcado y de la explotación de género en sostener dicho sistema.

El IX Encuentro Internacional de la MMM viene siendo cubierto en el Marco de la Convergencia de Medios de Comunicación de los movimientos sociales a través de comunicadores y comunicadoras de varias organizaciones desde Sao Paulo.

Finalmente Nobre reiteró la necesidad para las mujeres de la Marcha de trabajar en alianza con otros movimientos, como lo fue el proceso de combate al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), con la meta de construir nuevas alternativas para cambiar el mundo y de reforzar la autodeterminacion de las mujeres del mundo entero.

Fuente: Radio Mundo Real / Convergencia de medios

Propuestas feministas transformadoras

MMM La ofensiva del patriarcado y el neoliberalismo se traduce en los últimos años en el aumento de la violencia hacia las mujeres, el control de sus cuerpos, la militarización de los territorios y la privatización de los bienes comunes. Sin embargo, frente a este contexto el movimiento feminista del mundo sigue generado estrategias para resistir y a la vez fortalecer sus propias agendas políticas.

Para presentar esas propuestas se realizó la conferencia “Feminismo y construcción de alternativas” en el marco de la segunda jornada del Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres.

Sin feminismo no hay socialismo

La académica cubana Georgina Alfonso - Doctora en Filosofía y Profesora Titular de la Universidad de La Habana- reflexionó a partir del proceso político que se ha llevado en su país para desarrollar un socialismo que incorpore al feminismo en sus elementos estructurales. La experta, indicó, que cualquier proyecto político transformador debe considerar el tema del cuidado de la vida, ya que “hay que debatir sobre la producción y reproducción de la vida (..) sobre la construcción de políticas pública para el beneficio de las mujeres y construir relaciones entre el Estado y la sociedad”. Las mujeres en Cuba son un sujeto revolucionario- explica Georgina-, país que en su complejo proceso político se ha adaptado a la necesidad de las mujeres, quienes han ganado espacio en la sociedad y sus aportes éticos al proceso revolucionario son valorados y actualmente son figuras éticas que permiten pensar en el sentido de la felicidad. “No puede haber feminismo y socialismo si no hay felicidad, que es el sentido ético al seguir en la lucha (..) y eso pasa por construir un poder colectivo, donde nadie quiere decidir por otro”, sostuvo.

Quienes también han llevado una importante discusión sobre la necesidad de instalar el feminismo en los procesos políticos de su sector han sido las mujeres campesinas. Sus luchas y experiencias fueron expuestas por la chilena Francisca Rodríguez, dirigenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMURI), de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y la Vía Campesina. Pancha explicó el proceso que llevó a la organización de la articulación de mujeres del campo, en donde se han generado importantes discusiones sobre el feminismo en las zonas campesinas, experiencia que hoy se materializa en agendas políticas con acciones feministas.

“Somos mujeres de distintos continentes con diversas historias unidas por el imperativo ético de defender la soberanía alimentaria, la agricultura campesina y luchar contra la violencia hacia las mujeres (..) y dijimos que sin feminismo no hay socialismo”, señala Pancha, quien explica que la necesidad de generar la discusión sobre una identidad propia dentro de las mujeres del campo e indígenas llevó a la propuesta de trabajar por un feminismo campesino y popular que fue un acuerdo del último congreso de la Vía Campesina.

En este transitar de las mujeres del campo, Pancha reconoce que hablar sobre feminismo en las organizaciones del campo implica “correr el velo del silencio”. Así, desde la CLOC se está trabajando en la campaña contra la violencia hacia las mujeres, campaña que se ha consolidado gracias a las alianzas con la Marcha Mundial de las Mujeres y Amigos de la Tierra. “El apoyo de la Marcha ha sido determinante en este proceso de construcción. Cuando Miriam (Nobre) nos presentó el feminismo político, dijimos ese es nuestros feminismo”—señala Pancha- y es desde ahí que las mujeres de CLOC y Vía Campesina han forjado su recorrido feminista.

El feminismo en África

La diversidad cultural que representa África está ligada a los 50 países que lo conforman, en donde la lucha de las mujeres ha estado presente incluso antes del colonialismo. Así lo señaló Graça Samo de Mozambique, Directora Ejecutiva del Foro Mujeres de Mozambique y miembro del Comité Internacional de la MMM en representación de África, quien destacó que en la historia independentista de los Estados africanos las mujeres participaron activamente de los procesos liberadores. “En el diverso proceso de liberación e independencia nacional en África las mujeres participaban y apoyaban, pero la lucha de las mujeres iba más allá, ellas no querían –una vez liberadas sus naciones- volver a sus casas”, explica.

Luego de la guerra civil que hubo en Mozambique el año 1976, y post elecciones libres ocurridas el año 1994, las mujeres trataron de conseguir acuerdos con el gobierno que se tradujeran en mejor calidad de vida para ella y sus familias. Actualmente, en dicho país las mujeres viven las consecuencias de la guerra civil y la entrada del neoliberalismo, sin embargo, ellas se han organizado- en el año 2000 se integraron a la Marcha Mundial de las Mujeres- y poseen diversas formas de articulación para hacer frente y resistir ante el modelo cultural y económico.

En Túnez, el panorama de resistencia de las mujeres es complejo. Así lo explicó Basma Khalfaoui, abogada y activista por los derechos de las mujeres en Túnez e integrante de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas, quien señala que la situación en su país es peligrosa para las mujeres, tanto para quienes trabajan en organizaciones porque el poder patriarcal no quiere que estén en los espacios públicos.

Actualmente Túnez vive una de sus peores crisis- señala Basma- con una gran cantidad de militares en las calles y con los integristas en los espacios de poder, quienes no quieren cambios en el país. “Socialmente no hay inversión, tememos por el futuro de nuestros hijos, no hay empleo ni acceso a la educación. El gobierno está formado por tecnócratas y tenemos la presión de Europa y Estados Unidos encima. Tememos que pase lo que hoy Siria vive”, dice Basma, en un relato que refleja el dolor del pueblo de Túnez. Sin embargo, el último Foro Social Mundial realizado en Túnez le dio fuerza y dinamismo a su pueblo, en especial a las mujeres, ya que – a criterio de Basma- “todos los actos de las mujeres constituyen un motor para el cambio” y para generar esos cambios la solidaridad internacional es clave. “El slogan de nuestra revolución es “trabajo, dignidad y libertad”. Estoy aquí para pedirles solidaridad por las mujeres de Túnez, ya que las corporaciones y los imperialismos quieren seguir controlando nuestros países”, sostuvo la activista.

Fuente: Marcha Mundial de Mujeres - Convergencia de Medios

Resistencias contra la acumulación capitalista y patriarcal

Rocío Alorda

MMM Chile “Acumulación por acaparamiento: trabajo, naturaleza, cuerpo de las mujeres y desmilitarización” fue el nombre de la segunda conferencia que se desarrolló en la jornada inaugural del Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres, espacio que reunió a expositoras de Turquía, Afganistán, Australia y Brasil.

Yildiz Temuturkan de Turquía, fue la encargada de abrir este panel presentando el contexto en el cual el modelo económico ha convertido cuerpos y territorios en mercancías bajo la lógica de la acumulación. “La explotación de la naturaleza y de las mujeres es una precondición para continuar con el sistema y es ahí en donde el feminismo debe luchar contra ese sistema patriarcal y capitalista”, señaló Yildiz.

Violencia militar y patriarcal

El año 2001 cuando se realizó el Encuentro Internacional de la MMM en Montreal, las mujeres fueron testigos del ataque de las fuerzas norteamericana en Afganistán luego de la caída de las torres gemelas. Las mujeres de la MMM en la ocasión salieron a protestar contra los ataques a oriente, sin embargo, en la actualidad el pueblo afgano sigue siendo violentado y vulnerados sus derechos.

Así lo señaló Malalai Joya- activista feminista afgana integrante de la Asociación Revolucionaria de las Mujeres de Afganistán- quien fue electa diputada del Wolesi Jirga en la Provincia de Farah y suspendida el año 2007 por sus críticas a los talibanes.

“Vengo de una tierra de tragedia que ha sido campo de fuego. Una tierra donde la guerra aún existe. Estados Unidos invadió Afganistán y a pesar de la presencia de miles de tropas extranjeras no existen seguridad, ni agua ni alimentos. Son 12 años de ocupación que han generado crímenes y violación de derechos humanos”, señaló Malalai.

Afganistán es uno de los 10 países con índices más bajos de desarrollo humanos y uno de los lugares más peligroso para ser mujer según Unifem. Malalai ha sobrevivido a siete intentos de asesinato por decir su opinión en el parlamento, en un país en donde las mujeres suelen ser atacadas con ácido. “Mientras siga habiendo presencia militar en Afganistán no habrá independencia y hablar de derechos es solo una broma cruel. Ninguna nación puede ofrecer una liberación a otra nación, esa liberación la deben hacer los propios pueblos”.

En el caso de la región Asia Pacífica, la situación de violencia y mercantilización del cuerpo por el abuso del poder patriarcal también en una realidad permanente. La situación de las mujeres en Filipinas está marcada por la violencia sexual, en donde muchas mujeres que han sido víctimas de este tipo de agresiones son obligadas a casarse con sus agresores, para recuperar el honor de sus familias. Así lo explicó Jean Enríquez de Filipinas, integrante del Comité Internacional de la MMM y Directora Ejecutiva de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres Asia Pacífico, quien en su vasta experiencia ha conocido la situación de violencia sexual, prostitución y violación de los derechos reproductivos que viven las mujeres en la región. El cuerpo de las mujeres es visto como un territorio de dominación de los hombres, la religión y las corporaciones, como parte de la estrategia de control patriarcal reproducido generación tras generación. Así lo indicó Jean, quien señaló que frente a estos flagelos las mujeres han generado estrategias de resistencias.

“En la India, frente a una epidemia de violaciones, las mujeres comenzaron a defenderse en sus comunidades de manera colectiva. Cuando los padres impiden a sus hijas que salgan en la noche por los peligros, ellas salen en masas y se toman las calles como forma de resistencia, así como hay muchas mujeres que cansadas de las agresiones se organizan para asustar a los violadores”, señala Jean.

Crisis del cuidado y mercantilización de los bienes comunes La crisis global del sistema económico y financiero ha traído una serie de efectos directos en la vida de las mujeres. La precarización laboral es una realidad que enfrentan miles de mujeres en el mundo y la privatización de los bienes comunes y del Estado hoy marca la agenda económica en muchos países.

Esta feminización de la precariedad laboral genera empleos de mala calidad, con bajos salarios y perjudica directamente la vida de las mujeres, explica Helena Hirata (Francia/Brasil), Doctora en Sociología política por la Universidad de Paris VIII y docente de la Universidad de Versailles-Saint-Quentin-en-Yvelines, quien señala que la globalización y la crisis actual ha generado una feminización de la explotación laboral.

“En las industrias las condiciones son precarias y el trabajo doméstico es realizado muchas veces por mujeres migrantes sin documentación” señala Helena, quien indica que el sector de los cuidados vive una crisis por los bajos salarios, un tema que debe ser atendido por los Estados. Por su parte, Ariel Salleh (Australia), Doctora en Derecho, Ética y Políticas Públicas por la Universidad de Griffith, Australia y Profesora de la Universidad de Sidney, abordó la situación actual de mercantilización de los bienes comunes que genera el neoliberalismo en el mundo.

Desde una perspectiva feminista la experta australiana reconoció el aporte que las mujeres han realizado a la visibilización de la mercantilización que viven los recursos naturales y la masculinización en las estrategias extracción de los bienes comunes. Ariel explicó que el sistema capitalista y patriarcal tiene una deuda postcolonial con aquellos países que fueron territorios devastados en sus recursos y en las violencias instaladas, como ocurre en África y América Latina.

“El sistema europeo solo puede crecer a costa de la destrucción de la naturaleza de otros países y las respuestas “verdes” asociada a la crisis medioambiental está llena de estrategias que buscan seguir beneficiando a las corporaciones”, señaló la investigadora.

Fuente; Rocío Alorda – MMM Chile - Convergencia de Medios

La (homo)sexualidad y su potencial político

Maciek Wisniewski

La Jornada Aunque lo dicho por el Papa: “Los lobbies no son buenos, no importa si son políticos, económicos, masónicos o gays. Pero si uno es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?” (El País, 29/7/13) fue tomado como una señal del cambio respecto a los homosexuales y usado para fustigar a los sectores más homófobos en la Iglesia, estas afirmaciones no son nada “progresistasˮ y en realidad resultan mucho más problemáticas.

Bien ha señalado Washington Uranga que no alteran la doctrina (que condena las “prácticas aberrantesˮ, pero no las personas); lo único que aconsejaba Francisco era que la actitud hacia los que demuestran “estas tendenciasˮ sea tolerante, “siempre y cuando los gays no hagan política en defensa de sus derechos ˮ – ¡sic! (Página/12, 30/7/13).

Frente a esta postura, sería más provechoso proponer algo opuesto, juntando precisamente la (homo)sexualidad y la política (igual que invitar a Bergoglio a que sí “juzgueˮ a los gays, como señaló Marta Lamas, Proceso, 11/8/13) facilitando así, y no limitando, el pleno desarrollo de los individuos en la sociedad.

Ya que: a) la sexualidad ya está inscrita tanto en las relaciones de poder, como en la política (Foucault, et al.); querer separarlos o proponer una suerte de “depolitizaciónˮ (“más toleranciaˮ) es ya una postura política, b) la libertad sexual y el respeto a sus diversidades son una piedra de toque de la democracia; negarles a las personas homosexuales los mismos derechos de los heterosexuales, incluso el involucramiento en la política para defenderlos, es una injusticia, c) y finalmente una tesis: la misma homosexualidad posee un cierto potencial político que puede inscribirse en las luchas emancipadoras y liberadoras (¿será Pim Fortuyn la excepción que confirma la regla?).

Para desarrollar el último punto Eric L. Santner en un tomo dedicado a W. G. Sebald (On creaturely life, 2006) analizando uno de los aspectos poco tratados de su obra – la cuestión de género y la (homo)sexualidad – evoca la figura de Roger Casement, retratado en Los anillos del Saturno.

Casement (1864-1916) fue un diplomático británico y un nacionalista irlandés que acabó denunciando los abusos del colonialismo en Congo (siendo el informante de Joseph Conrad), en Perú, e involucrándose en la lucha por la independencia de Irlanda; una vez capturado, la publicación de su Diario negro dónde catalogaba su vida homosexual le restó el apoyo de la opinión pública, haciendo su ejecución “más aceptableˮ.

Como subraya Santner, Sebald sugiere que la obsesión de Casement con la naturaleza y el origen del poder y la defensa de las víctimas de la opresión de clase y de raza se debían a la sensibilización que le permitió su orientación sexual y recuerda un caso de Freud (el juez Schreber) que también apunta a una conexión especial entre la homosexualidad, el altruismo y varias formas del compromiso social, ético y político (p. 174-5).

En este sentido es aquí donde se quedó corto Mario Vargas Llosa en su retrato de Casement (El sueño del Celta, 2010), viéndolo como alguien “dividido entre su cuerpo y los valores que predicabaˮ (¡sic!) y tratando su sexualidad como una “aberraciónˮ (¡sic!) sin implicaciones políticas.

Cómo han señalado algunos críticos esta óptica (bastante “papalˮ, que separa la persona de su “tendenciaˮ), no solo no le hace justicia a Casement, sino le resta el poder de la denuncia y aplana a la novela, cuando el novelista debería mostrar un mejor entendimiento de los vínculos entre la sexualidad, la política y la extraordinaria postura de su protagonista – uno de los pioneros de los derechos humanos (véase: Colm Tóibín, A man of no mind, en: London Review of Books, 13/9/12).

Aunque el Premio Nobel no carece de la sensibilidad al tema, condenando por ejemplo el asesinato de Daniel Zamudio un joven gay chileno y la homofobia en la región (El País, 8/4/12), lo más interesante sería ver como el potencial político del activismo gay se junta hoy con las demandas de otros sectores que también luchan por la transformación de Chile, un país conservador y sumamente desigual.

Pero tal vez el mejor ejemplo dónde el activismo de la comunidad lésbico-gay, bisexual y trans (LGBT) y el potencial de la “diversidadˮ fueron puestos al servicio de la transformación de un país fue Honduras después del golpe de Estado (2009), dónde varios de sus activistas como Walter Tróchez o Erick Martínez jugaron un papel fuerte en la Resistencia.

Ambos acabaron asesinados – cómo decenas de otros activistas políticos y campesinos – pero no por ser gays, sino por su compromiso político, aunque seguramente sus homicidas apostaron que su orientación haría sus muertes socialmente “más aceptablesˮ (“al final solo eran unos mariconesˮ).

Otro ejemplo es Argentina, dónde el activismo de la comunidad LGBT, se inscribió en un particular “momento políticoˮ que es el kirchnerismo (un “laboratorio de nuevas libertades e igualdadesˮ, Página/12, 31/1/12) y dónde la ley del matrimonio igualitario (2010) fue parte del mismo proceso que acabó en la justicia para las víctimas de la dictadura o en la ampliación de los derechos y servicios para los más necesitados.

La feroz oposición de Bergoglio que convocó a una “guerra santaˮ contra aquella “movida de Diabloˮ, no fue otra cosa sino una jugada política (¡sic!) contra el kirchnerismo, algo para que él mismo no dudó incluso a hacer lobby (¡sic!).

Igual que para Martin Luther King la lucha por los derechos de los negros no era solo una cuestión de “toleranciaˮ a que a menudo se reduce la cuestión racial, sino una lucha amplia por los derechos económicos, laborales, etc., también la “cuestión gayˮ no debe ser tratada solo con “más caridadˮ, algo que sugería Francisco.

Es un asunto del poder y de la democracia, que da espacio a la realización plena de la sexualidad junto con su potencial político, que puede servir a la transformación de la sociedad en su conjunto.

Maciek Wisniewski es Periodista polaco

Fuente original: http://www.jornada.unam.mx/2013/08/30/opinion/018a1pol

jueves, agosto 29, 2013

Mujer y Aborto: Por el derecho a decidir

Isabel Diaz Medina

Punto Final Chile es uno de los pocos países en el mundo que criminaliza el aborto en todas las circunstancias, incluyendo la violación y el riesgo para la vida y salud de la madre. Su prohibición constituye un grave problema de salud pública y su penalización, una violación a los derechos humanos de las mujeres y consagra una injusticia social, porque son las más pobres quienes se ven mayormente afectadas.

“El Estado, y su herencia dictatorial, obliga a las mujeres a ser madres, afectando la calidad de sus vidas al ser forzadas a realizar un servicio maternal obligatorio”, señala la declaración de las organizaciones feministas que convocaron a la marcha del 25 de julio. Bajo la consigna “Abortar la hipocresía, el patriarcado, la dictadura moral y la maternidad forzada”, la manifestación terminó con la toma de la Catedral Metropolitana. Allí el grito “Saquen sus rosarios de nuestros ovarios. Por un aborto libre, seguro e igualitario”, obligó a suspender la misa que encabezaba el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati. Aun cuando no todas las organizaciones feministas apoyaron esa acción, concordaron en rechazar la influencia de la Iglesia Católica para bloquear todo intento de ampliar las libertades y derechos reproductivos y sexuales de las mujeres.

Pamela Eguiguren Bravo, académica de la Escuela de Salud Pública e integrante del núcleo técnico del Observatorio de Equidad de Género en Salud, afirmó que “ha habido una presión muy grande de la Iglesia Católica en Chile, pero también de un brazo político representado en el Parlamento que impide avances en materia de derechos de las mujeres. No se trata sólo de la derecha, sino también de sectores del progresismo que se esperaría tuvieran una voluntad política mayor”.

María Isabel Matamala Vivaldi, de la Articulación Feminista por la Libertad de Decidir y de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, afirma que las mujeres en Chile al abortar son criminalizadas y tratadas como delincuentes: “Exigimos ampliar las libertades de las mujeres, el derecho a decidir y a ejercer la autonomía sobre nuestros cuerpos, sobre nuestras vidas (…). Nuestros úteros no son bienes nacionales, el Estado no puede decidir y meterse en nuestros cuerpos. Con esta negación de derechos las más afectadas están siendo las mujeres pobres, las adolescentes y las niñas. Estas últimas, producto de la violencia sexual, son obligadas a llevar a término sus embarazos. Hoy deben transformar su drama en un espectáculo y esperar un veredicto de la sociedad en lugar de justicia para ellas. Nos movilizamos por conseguir una ley acorde con los derechos y libertades que las mujeres merecen”.

Para las feministas, en el caso del aborto terapéutico, malformación fetal grave y violación, las mujeres son reducidas a meros recipientes que deben resignarse y sacrificar incluso su vida, en pos de una potencialidad de persona. Es decir, ni en las situaciones más extremas tienen la opción de decidir, porque desde el mismo Estado se les coacciona a cumplir el mandato de la maternidad.

DERECHOS HUMANOS Y CRIMINALIZACION DEL ABORTO

“Chile es uno de los cinco países del mundo que prohíbe el aborto en todos los casos. Los otros países son todos latinoamericanos. Eso significa que ni siquiera los países musulmanes evidencian tan poco respeto por la mujer”, afirma Alejandra Zúñiga-Fajuri, académica de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

La autonomía de las mujeres es un factor fundamental para garantizar el ejercicio de sus derechos humanos en un contexto de plena igualdad. El control sobre su cuerpo, la capacidad de generar ingresos y recursos propios (autonomía económica) y la plena participación en la toma de decisiones que afectan su vida y su colectividad, son los tres pilares para lograr mayor igualdad de género.

“Todos los órganos de protección y fiscalización de cumplimiento de las normas de derecho internacional han declarado, sin excepción, que la prohibición total del aborto es contraria a los derechos humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su sentencia Artavia Murillo, de 2012, señaló que la vida de la madre es la que está protegida por el artículo 4º de la Convención Americana de Derechos Humanos (conocida como Pacto de San José), y que la vida y protección del embrión es progresiva”, señala la abogada Zúñiga-Fajuri. “La sentencia de la Corte Interamericana establece que el óvulo fecundado no anidado en el útero materno, no posee protección a la luz de la Convención Americana. Además, que ahí no existe propiamente ‘concepción’, sino ‘fecundación’. Por ello, en su fallo, la fecundación in vitro es declarada legítima y un derecho reproductivo de quienes son infértiles”, explica la jurista.

Para la académica de la Universidad de Valparaíso el aborto hasta el tercer trimestre de embarazo debiera ser libre, seguro y gratuito. “Las estadísticas muestran que sólo el 0,01 por ciento de los abortos se realizan en el último trimestre. Los países que han despenalizado el aborto tienen tasas de interrupción del embarazo significativamente menores que nosotros. Es decir, la despenalización no solo protege y respeta la vida y salud de las mujeres, sino que disminuye los abortos”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los abortos clandestinos en América Latina aumentan conforme más restrictivas son las leyes. Y es que las mujeres buscan soluciones desesperadas para poner fin a embarazos no deseados. En Chile no existen cifras exacta, pues el aborto es una práctica oculta que nadie reconoce por miedo a la condena social y penal. Diversas fuentes estiman que se realizan entre 160.000 y 180.000 abortos al año, en diversas condiciones que dependen fundamentalmente del estrato social de la mujer. Las mujeres con recursos se realizan abortos en clínicas privadas o viajan al extranjero, mientras que las más pobres mueren por procedimientos clandestinos insalubres y precarios.

Pamela Eguiguren Bravo afirma que “Chile ha avanzado en términos de la tecnología de las condiciones sanitarias, por tanto, el aborto clandestino no tiene un reflejo en la mortalidad materna. Eso permite que el aborto no se vea, porque mientras siga penalizado no hay registros”.


CONSERVADURISMO DE LA LEGALIDAD DEL ABORTO EN CHILE


En Chile las leyes contra el aborto se encuentran en el Código Penal, bajo el título de “Crímenes y Delitos contra el Orden Familiar y la Moralidad Pública”, caracterizándose como una de las legislaciones más restrictivas del mundo. La regulación penal considera a la mujer y el valor de su vida como un bien jurídico, subordinado al feto en gestación. Esta consideración es reforzada por la Constitución de 1980, en el artículo sobre garantías y derechos de las personas, en el párrafo que garantiza la protección de “la vida del que está por nacer”, separando esta vida de quien la concibe y de su libertad para decidir respecto del embarazo.

Chile es el único país de América del Sur donde el aborto es prohibido en cualquier circunstancia, y el único que se ha movido en dirección contraria a la corriente de la historia, volviéndose más conservador con el tiempo. El aborto terapéutico estuvo permitido desde 1931 a 1989, a través del artículo 119 del Código Sanitario. Toda mujer cuya vida estuviera en peligro podía solicitar un aborto si contaba con la aprobación de dos médicos. Sin embargo, debido a las gestiones de la cúpula de la Iglesia Católica y de personeros de la dictadura militar, en diciembre de 1989 se derogó dicho artículo y se penalizó sin excepción el aborto.

“Una legislación de aborto terapéutico resolvería una parte muy marginal del problema. La gran masa de los abortos clandestinos se realizan por razones vinculadas a las circunstancias que las mujeres enfrentan, a determinantes sociales como la pobreza, o un sistema que no da protección social a la ciudadanía en materia de educación y salud. Por tanto, tener hijos en esta sociedad es complicado”, sostiene Pamela Eguiguren.

En 1990 la tasa de fertilidad de Chile fue de 2,6 hijos por mujer. Para 2011, según el Banco Mundial, la cifra se había reducido a 1,8 hijos por mujer, igualando a Brasil como el más bajo de América del Sur. Frente a este escenario, el presidente Piñera anunció la asignación de un bono por maternidad de 100 a 200 mil pesos a las parejas que tengan tres o más hijos. La noticia del “Bono Opus Dei” fue portada en la prensa internacional, destacando lo ineficaz de la medida y calificando a Chile como uno de los países más conservadores del mundo. En Chile las críticas apuntaron a cómo se pretende promover la crianza de un cuarto o quinto hijo, cuando se gana un sueldo mínimo.

JAIME GUZMAN Y EL ABORTO

Durante el funcionamiento de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución, encargada de discutir el anteproyecto de la nueva Carta Fundamental, Jaime Guzmán Errázuriz trató de introducir una prohibición constitucional del aborto. “La madre debe tener el hijo aunque éste salga anormal, aunque no lo haya deseado, aunque sea producto de una violación o, aunque de tenerlo, derive su muerte”. Fue el discurso del fundador de la UDI en noviembre de 1974, que consta en actas oficiales de la Comisión Constituyente. Finalmente, los demás redactores de la Constitución de 1980 no aceptaron esa moción, por lo que sólo establecieron, en su artículo 19 número 1, que “la ley protege la vida del que está por nacer”, con lo que la regulación de la materia quedó radicada en la ley.

ABUSO SEXUAL A NIÑAS

Con la actual legislación, las niñas embarazadas como consecuencia de una violación, o cuando el embarazo amenaza su vida o salud, están obligadas a continuar con sus embarazos, independientemente de los riesgos.

El caso de Belén, la niña de 11 años violada y embarazada por su padrastro, ha reabierto el debate en torno al aborto y también ha puesto sobre la mesa el grave problema de la gran cantidad de los menores que sufren abuso sexual. El Colegio de Matronas informó que así como Belén, otras veinte niñas enfrentan una situación similar. Según la entidad, en el país hay un alto número de casos de incesto que no son reportados, y señaló que este delito es tan frecuente, que es una de las principales causas de embarazo adolescente. Además, asegura que el 10 por ciento de los embarazos adolescentes ocurren en niñas menores de 14 años, y el 70 por ciento de estos casos son consecuencia de incesto.

Chile debe respetar tratados internacionales

La Organización Mundial de la Salud, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Europea de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Comité de la ONU Contra la Tortura, entre otros, han declarado en los últimos años que la penalización del aborto, cuando la vida o salud de la madre corren peligro o cuando el embarazo es producto de una violación, constituye un acto de tortura que viola los derechos humanos básicos de las mujeres.

La violación es considerada una de las principales manifestaciones de violencia contra la mujer por la Convención de Belém do Pará (1996) y por el Estatuto de Roma (1998), que crea la Corte Penal Internacional entre otros instrumentos de derechos humanos ratificados por Chile. Sin embargo, en nuestro país la violación no es una razón válida para justificar la interrupción de un embarazo.

Amnistía Internacional advierte que la criminalización del aborto constituye una brecha respecto del derecho internacional de derechos humanos, y que existe acuerdo entre los expertos de que el embarazo presenta riesgos específicos y consecuencias potencialmente de largo plazo para la salud física y mental de las niñas.

El movimiento feminista en Chile demanda no solo contar con una legislación como la que existía antes de la dictadura militar, a través de un proyecto que reponga el aborto terapéutico, sino que el Estado garantice el aborto libre, seguro y gratuito, conforme al derecho internacional.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 788, 23 de agosto, 2013

www.puntofinal.cl

martes, agosto 27, 2013

Las trayectorias y las resistencias de las mujeres en la primera jornada de encuentro

Rocío Alorda

MMM-Chile Con 124 delegadas internacionales de 49 países que conforman la Marcha Mundial de las Mujeres junto a 1500 delegadas de diversos Estados de Brasil se dio inicio este lunes 26 de agosto al 9º Encuentro Internacional del movimiento, en el Memorial de América Latina en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.

La batucada feminista de las militantes de Brasil abrió la jornada entre cantos, colores y sonidos, recibiendo a las delegaciones de mujeres que participarán en el encuentro hasta el sábado 1 de septiembre.

La mañana de la primera jornada del Encuentro estuvo marcada por la conferencia “La trayectoria del feminismo en América Latina y El Caribe” que visibilizó el rol de las mujeres en la lucha por la democracia en los países latinos y caribeños en los últimos 30 años.

Los procesos del neoliberalismo y las mujeres

Sonia Álvarez, Directora del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Massachusetts, en los Estados Unidos, hizo un recorrido por las diversas etapas del neoliberalismo en el continente, su desarrollo y las resistencias feministas en cada época.

Así, la experta señaló que en la primera fase del neoliberalismo ocurrida en los años 80`, las mujeres entraron al mercado laboral constituyendo un ejército invisible de trabajo que sostuvo a sus familias durante este periodo marcado por las dictaduras y la militarización en los países de América Latina, en donde las mujeres ejercieron un gran resistencia. Sin embargo, en la segunda etapa descrita por Álvarez donde ya los regímenes autoritarios se derrocan, el movimiento de mujeres se enfrentó a la paradoja de entrar al Estado neoliberal o asumir la oposición política.

Actualmente a criterio de Álvarez- en esta tercera etapa del neoliberalismo- se vive “una reconfiguración del campo político y de los movimientos sociales, con la extensión de los feminismos populares, indígenas, trans, etc, en donde vemos la consolidación de proyectos democráticos y de feminismos que se articulan en estos procesos”.

Las resistencias americanas

Sandra Morán, miembro del Comité Internacional de la MMM representante de las Américas, presentó la situación que viven las mujeres en la Región de Mesoamérica, en un contexto en donde dichos países se mantienen bajo condiciones de militarización y profundamente neoliberales, en donde “el feminismo se desarrolla como una forma de responder a las necesidades de un contexto fuerte y que afecta a la vida de las mujeres”.

La representante de las América en la MMM explicó el proceso de constitución que tuvieron las mujeres feministas en países como Guatemala, El Salvador y Nicaragua en donde se iniciaron dentro del movimiento guerrillero para luego discutir con sus pares las demandas de las mujeres. “Recordamos que en El Salvador cuando se formaron los acuerdos de paz las compañeras feministas sacaron una hoja en blanco en el periódico porque la negociación entre el gobierno y la guerrilla no había puesto nada sobre las mujeres ni su vida, menos aún sobre el tema de la violencia”, señala Sandra.

Hoy en Mesoamérica se ha fortalecido el neoliberalismo y continúan vigentes las estrategias militaristas-, explica Morán-, pero en todos los países de la Región las feministas son parte de las grandes movilizaciones de resistencia de las comunidades, donde las mujeres con su cuerpo están resistiendo frente a los gobiernos y las transnacionales.

Por su parte, Nalu Faria, integra la coordinación de Brasil de la MMM- explicó los de aprendizajes que han tenido en Brasil en la construcción del movimiento feminista, donde la lucha de las mujeres se ha reconocido como una lucha importante y de la cual no se puede prescindir, a pesar de que durante muchos años las relaciones con el Estado y la institucionalidad –por ejemplo- mantuvo al margen al movimiento feminista. Tal como explica Nalú, durante años el movimiento feminista buscó pensar en su identidad de manera cerrada y en eso la MMM generó un nuevo momento dentro del feminismo internacional, con el desarrollo de un movimiento diverso e integral en donde participan mujeres campesinas, sindicalistas, jóvenes, etc.

“La Marcha tiene una experiencia importante en América Latina porque nos hemos articulado en resistencia al modelo neoliberal, por ejemplo, a partir de la campaña contra el Alca” –señala Nalú- lo que permite que en todos esos debates el feminismo ha estado presente.

Tal como explica la representante de la MMM Brasil, el contexto actual de crisis mundial del capitalismo exige el desarrollo de estrategias de resistencia y de organización. Así, la MMM ha desarrollado procesos importantes en este plano, como la auto-organización y la alianza con movimientos sociales. “Necesitamos desarrollar este tipo de estrategias, porque queremos ser muy grande y realmente queremos cambiar el mundo y transformar la vida de las mujeres”, concluye Nalú.

jueves, agosto 22, 2013

Nuevas masculinidades implica erradicación de la violencia contra la mujer

MinMujer Durante una jornada de aprendizaje y reflexión sobre el flagelo de la violencia de género, trabajadoras y trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer) atendieron este miércoles a cuatro conversatorios a cargo de personal de este despacho y del Equipo Interdisciplinario del Circuito Judicial Penal de Violencia contra la Mujer, adscrito al Tribunal Supremo de Justicia.

El piso 5 de la Torre Este del remozado complejo Parque Central en Caracas fue el escenario donde Ediberto Gajo, adscrito al Instituto Nacional de la Mujer, generó una dinámica denominada “Las Nuevas Masculinidades”, mientras los funcionarios judiciales hicieron lo propio sobre el programa : Orientación Socioeducativa para Víctimas y Hombres Inmersos en un Proceso Penal, organizado por la Dirección de Estrategias Sociales, de MinMujer.

Fue tajante Ediberto Gajo al responder la interrogante que le formulamos ¿Qué es la nueva masculinidad?, sin pensarlo mucho, precisó: “Es ponerle un parao a la violencia de género, es hablar de hombres nuevos, como lo planteó el Comandante Eterno quien se declaró feminista, es un salto cualitativo que implica dejar atrás el sistema capitalista y construir el Socialismo”

Recordó que estamos hablando de un hombre humanista y solidario, pero ante todo consiente de que sus sentimientos, sus afectos, negados por el capitalismo y el patriarcado, son fundamentales para el desarrollo de su personalidad y construcción de una estructura familiar solida que redunde en un país como el que todos y todas merecemos.

Consideró fundamental formar a los jóvenes: niñas y niños, desde los primeros años escolares sobre equidad e igualdad de género para evitar: “seguir a líderes negativos, ya que algunos grupos obligan a imitar cierto tipo de conductas, es ahí donde se multiplican los vicios en la sociedad, que no es de preferencias sexuales, sino de cierto tipo de comportamientos.

Entretanto, el Equipo Interdisciplinario del Circuito Judicial Penal de Violencia contra la Mujer que asistió a la jornada estuvo conformado por la docente Adelaida Silva Mata; la abogada, Reina Baéz y la psicologa, Natalia Muro.

Luego de su participación, entrevistamos a la ponente Adelaida Silva, quien aseveró que el equipo que integra busca generar reflexión en las y los participantes, en hombres y mujeres toda vez que el tema de la violencia de género involucra a ambos.

“Nuestra responsabilidad es orientar hacia la reflexión de sus comportamientos y actitudes que social y culturalmente son aprendidos y que los llevan a infringir la ley, y en este caso contra la mujer, son estigmas y tradiciones que se replican y que hoy están tipificadas en 19 formas de violencia”, expresó,

Con respecto a la mujer, agregó que la conciencia que se busca generar en este caso está orientada a empoderarla con herramientas sociales y jurídicas para que en caso de ser víctima de violencia esté en capacidad de buscar una solución a esta anomalía.

Más de 250 abuelos y abuelas aportaron ideas al Plan Mamá Rosa

MinMujer Más de 200 integrantes del Consejo Patriótico Nacional del Adulto y Adulta Mayor; clubes de abuelos y abuelas de Caracas, Vargas y Miranda, así como habitantes del Distrito Capital; participaron este miércoles de la discusión del Plan para la Igualdad y Equidad de Género 'Mamá Rosa', que se realizó en el Complejo de Parque Central en la Ciudad Capital.

La actividad se realizó en el marco de los debates del Plan Mamá Rosa que a nivel nacional impulsa el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer), a fin de construir de la mano con el Poder Popular, las políticas sociales que se aplicarán en el país durante los próximos seis años.

En este sentido Rebeca Madriz, viceministra para la Participación Protagónica y Formación Socialista con Perspectiva de Género del MinMujer, señaló que los adultos y adultas mayores "pertenecen a un sector fundamental para la Revolución Bolivariana, por ser súper activos en la construcción de las políticas públicas del país".

Asimismo destacó la importancia de contar con los aportes de los abuelos y abuelas de la Patria, por jugar ellas y ellos un papel esencial como sujetos políticos para el avance de la Revolución Socialista. "Con toda esa potencialidad que se expresa en su participación activa en todos los procesos, resulta fundamental que nosotros podamos recoger para abonar al Plan, todas las propuestas de este sector social en específico, para lograr los objetivos que nos estamos planteando", dijo.

Finalmente recordó la gran significación que representa para la construcción del Plan para la Igualdad y Equidad de Género, la inclusión de la visión particular de aquellos y aquellas "que lograron palpar todas las situaciones adversas que vivió el pueblo, producto de IX República. Los adultos y adultas mayores, son un testimonio fiel de todos los avances que ha experimentado la patria con la llegada de la Revolución".

lunes, agosto 19, 2013

Mary Perdomo, ejemplo de sororidad...


Desde el Colectivo Género con Clase expresamos nuestras más sinceras condolencias y profundo pesar por el fallecimiento de nuestra compañera y amiga Mary Perdomo, Presidenta de la Fundación "No a los biopolímeros, sí a la vida". Lamentablemente, Mary fue víctima de lo que ella denominó una enfermedad fruto de la sociedad de consumo. Mary fue una compañera ejemplar porque entendió que más allá de un problema personal, la problemática de los biopolímeros es un fenómeno social que afecta a miles de mujeres en el país, y en consecuencia, ella en los últimos años libró una lucha sin cuartel contra este flagelo, en función de salvarle la vida a miles de mujeres que producto de la desinformación y la industria de la belleza estuviesen pensando en inyectarse estas sustancias nocivas para la salud.

Mary Perdomo pudo haber dedicado su tiempo en salvarse solo a sí misma, sin embargo, sacrificó su tiempo en ayudar a muchas mujeres, mediante la organización y la concientización. Mary es un ejemplo de sororidad y desprendimiento.

Desde Género con Clase, expresamos nuestro apoyo irrestricto con su lucha, y continuaremos en pro de la construcción de ideales de belleza armoniosos y saludables para todas las mujeres, en la transformación de una sociedad que de un SÍ a la Vida! 

Acompañamos y brindamos nuestro apoyo a sus familiares, amigos y amigas.

¡Mary Perdomo Vive!
¡La lucha sigue!

La carrera presidencial chilena se mece entre sexismo y equidad de género

Marianela Jarroud

IPS “Hay un cierto sexismo cuando dos mujeres van de candidatas. ¿Alguna vez alguien ha dicho que hay una campaña entre dos hombres?”. Así manifestó su molestia la socialista Michelle Bachelet ante la comparación con su principal contrincante para las elecciones presidenciales del 17 de noviembre, la ultraderechista Evelyn Matthei.

Bachelet y Matthei marcan un hito en la política latinoamericana al ser las primeras mujeres en disputar entre sí un sillón presidencial.

Chile carece de una ley de cuotas que facilite la presencia femenina en cargos electivos, y los partidos políticos rechazaron durante el gobierno de Bachelet, de 2006 a 2010, un proyecto impulsado por ella, que incluso contemplaba beneficios económicos.

En este contexto, “por cierto” que la postulación de dos mujeres a la Presidencia del país representa un avance en el camino hacia la igualdad de género, señaló a IPS la directora de Proyectos de Comunidad Mujer, Maricel Sauterel.

Además, “da cuenta de que Chile está en un momento de evolución. Veinte años atrás hubiera sido imposible contar siquiera con una candidata”, añadió.

Bachelet, una médica pediatra de 61 años que dirigió ONU Mujeres hasta marzo, es la candidata de la coalición Nueva Mayoría, que une a los miembros de la Concertación de Partidos por la Democracia (Socialista, Demócrata Cristiano, Por la Democracia y Radical Socialdemócrata) con los comunistas, la Izquierda Ciudadana, el Movimiento Amplio Social e independientes.

La exmandataria, quien lidera las encuestas de opinión de voto, fue elegida con 73 por ciento de los votos en las primarias obligatorias del 30 de junio.
Por su parte, Matthei es una economista de 59 años perteneciente a la Unión Demócrata Independiente (UDI), que fue hasta julio ministra del Trabajo del actual gobierno de Sebastián Piñera.

“Cuando hay hombres candidatos se discute lo trascendental y no lo circunstancial”, comentó Bachelet ante una consulta de IPS en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros.

“Me encanta que haya mujeres en la política y lo seguiré promoviendo, pero no nos equivoquemos, esta es una carrera de proyectos de país distintos”, aclaró.

La primera vez que las chilenas pudieron votar en elecciones presidenciales fue en 1952, tres años después de que lograran el derecho al voto.

Tuvieron que pasar más de 50 años para que fuera elegida presidenta la primera mujer, pese a que el género femenino representa algo más de la mitad de los 17,5 millones de habitantes de Chile, 53 por ciento del padrón electoral y 43 por ciento de la fuerza laboral.

Sin embargo, su participación en cargos de representación popular es de 12,7 por ciento en la Cámara de Diputados y apenas cinco por ciento en el Senado.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la representación femenina en el Poder Legislativo de Chile es de 14,2 por ciento, mientras que el promedio de la región se eleva a 22,4 por ciento.

Para la economista Gloria Maira, subdirectora del diario digital feminista La Mansa Guman, si bien la candidatura “marca un lugar respecto a que podemos llegar a esos puestos en la política, al mismo tiempo no implica grandes transformaciones respecto de las necesidades o preocupaciones de las mujeres”.

La contienda de hoy tiene otros elementos que van más allá de la demanda de igualdad de género y se extiende a la vida personal de las candidatas: Bachelet y Matthei se conocieron durante su infancia pues sus padres, ambos generales de la Fuerza Aérea, desarrollaron una estrecha amistad, que la dictadura separó dramáticamente.

El sangriento golpe de Estado que derrocó al gobierno del socialista Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973 marcó a fuego a las dos familias.

El general Fernando Matthei pasó a formar parte de la Junta Militar, que actuaba como Poder Legislativo, mientras Alberto Bachelet, quien colaboró en la distribución de alimentos durante el gobierno de Allende, fue apresado por sus camaradas de armas que lo acusaron de “traición a la patria”. Murió en cautiverio a consecuencia de las terribles torturas que le infligieron.

Michelle Bachelet ha narrado como, desde el techo de la Escuela de Medicina donde estudiaba entonces, vio cómo los aviones de la Fuerza Aérea bombardearon el palacio de gobierno, con Allende en su interior, donde murió.

Por esos días, Evelyn Matthei tomaba clases de piano en Gran Bretaña.

En los años posteriores, la ahora candidata ultraderechista ayudó en traducciones en la embajada de Chile en Londres, mientras que Bachelet ayudó a los perseguidos políticos, actividad por la cual fue detenida en 1975 y trasladada junto a su madre, Angela Jeria, hasta un centro de detención ilegal. Allí fue torturada.

“Esto no se trata de dos mujeres iguales que se van a postular a la Presidencia de la República”, insistió Bachelet el martes 13.

“Hay un proyecto de país que quiere continuar con lo que el actual gobierno ha llevado adelante y un proyecto de país, que es el que yo represento, que quiere cambios estructurales para enfrentar decididamente la desigualdad”, puntualizó.

“Pero, además, como componente de un desarrollo más armónico, integral y más adecuado para el conjunto del país”, añadió.

Para Maira, es relevante que una de las candidatas sea Bachelet, “una mujer que marcó la ruptura de la tradición de Chile al ser la primera presidenta y directora de ONU Mujeres, y que reafirma la instalación de las mujeres en esos lugares de la política”.

Sin embargo, añadió, “Matthei, pese a ser una mujer de trayectoria y esfuerzo en la política, no es una persona que reivindique las demandas de las mujeres, nunca lo ha hecho”.

Matthei mostró como senadora “una posición más o menos liberal respecto del aborto terapéutico”, ejemplificó, presentando incluso un proyecto de ley para su legalización. Sin embargo, esa postura cambió radicalmente a la hora de ser candidata.

“Es un tema complejo y no voy a avanzar en eso porque la mayoría de mi sector no lo apoya”, reconoció últimamente.

Para Maira, esto demuestra que Matthei “está dispuesta a callarse frente a asuntos que son de primerísima importancia para las mujeres”.

Con todo, Sauterel advirtió que, pese al avance que esta campaña podría representar, es importante no descuidar las deudas que persisten.

“Muchas veces algunos dicen ‘para qué quieren más si ya tienen una presidenta mujer’. Hay que tener cuidado con eso”, concluyó.

http://www.ipsnoticias.net/2013/08/carrera-presidencial-chilena-se-mece-entre-sexismo-y-equidad-de-genero/

Falleció la creadora de la fundación "No a los biopolímeros, sí a la vida"

AVN Mary Perdomo, presidenta de la fundación "No a los biopolímeros, sí a la vida", falleció este domingo presuntamente de un infarto, luego de una larga lucha contra el daño causado por las inyecciones de esa sustancia química tóxica para el ser humano.

La noticia fue dada por el doctor Daniel Slobodianik a través de su blog donde expresó que: "lamento decir por este medio, que he sido informado hace unos instantes por parte de sus familiares, que nuestra querida amiga, compañera, paciente, guerrera, luchadora, líder y fiel creyente de esta campaña, falleció anoche en vísperas de su cumpleaños por causas que desconozco".

De acuerdo a una nota de prensa del Sistema Bolivariano de Información y Comunicación (Sibci), Perdomo fue víctima de tratamientos estéticos con biopolímeros, lo que la impulsó a organizar una fundación para apoyar las denuncias de afectados, brindar asesoramiento legal y médico, además de difundir información sobre las consecuencias de estos tratamientos estéticos.

Perdomo se aplicó la sustancia en 2009 para aumentar sus glúteos, y posteriormente se vio afectada en la zona de sus caderas, muslos y en la región lumbosacra.

Perdomo inició la fundación "No a los biopolímeros, Sí a la Vida" que preside, para difundir "la mayor cantidad de información necesaria para sensibilizar a ese público que aún desconoce el grado de impacto que tiene esta enfermedad", explicó ella en una entrevista hace poco más de un mes.

La fundación brinda ayuda psicológica, psicoterapéutica, asesoría legal y asesoría tras una mala praxis médica.

sábado, agosto 17, 2013

Argentina: El enfoque de género en el sistema carcelario

Laura Salomé Canteros

La Haine Lejos de pensar al sistema carcelario como un mecanismo alejado de las dinámicas sociales, el enfoque de género aplicado a la situación de mujeres privadas de su libertad nos permite profundizar en las causas de la perpetuación de las violencias represivas del estado patriarcal. De acuerdo a relevamientos de la Procuración Penitenciaria de la Nación, entre 2000 y 2008 no hubo muertes violentas, pero entre 2009 y 2012 hubo nueve sólo en la conurbana cárcel de mujeres de Ezeiza. María Laura Acosta, Cecilia Hidalgo, Yanina Hernández Painnefil, Silvia Nicodemo, Romina Leota, Vanesa García Ordoñez, Ema Alé, Noelia Randone y Florencia Cuellar fueron encontradas sin vida en sus celdas en diferentes circunstancias que no son las de una “presa cumpliendo su condena”.

Contra la indiferencia de individuos e instituciones producto de la complicidad en la no investigación de estas muertes, el Comité contra La Tortura de la Comisión por La Memoria de la provincia de Buenos Aires, creado con el objetivo de intervenir en los casos de abuso policial, violencia institucional y violaciones a los derechos humanos en los lugares de detención, en su informe titulado “Violaciones a los derechos humanos en los lugares de detención de la provincia de Buenos Aires”, releva denuncias y entrevistas a mujeres alojadas en distintas unidades carcelarias con el objetivo de abordar, entre otras, las situaciones de maltrato carcelario desde una perspectiva de género.

Se materializan de esta manera, la frecuencia y la contundente potencia de las violencias ejercidas por el poder carcelario en forma institucional, física, psicológica, sexual y simbólica. Todas desplegadas en un ámbito donde las mujeres en su mayoría ya han sido previamente víctimas de violencia. Son pobres, desempleadas, con escasa educación formal o que han permanecido ajenas durante toda su vida al acceso de cualquier tipo de política social de carácter inclusivo. En este marco, las instituciones de encierro, lejos de revertir estas realidades, reproducen la discriminación y las desigualdades y perpetuán las estructuras dominantes; el aislamiento como mecanismo de castigo se convierte en una medida sistemática de sanción que solidifica el doblegamiento de las mujeres.

Manguerazos o palazos, requisas colectivas, presencia de personal masculino, traslados por distintas unidades carcelarias en forma arbitraria sin control judicial alguno, privación de ver a familiares, hijas/os y/o amigas/os, de realizar llamadas telefónicas, etc. forman parte de la batería de invasiones disciplinarias sobre el cuerpo de estas mujeres que en muchos casos se lleva sus vidas. Este tipo de castigos denunciados se producen bajo el supuesto de mantener la “seguridad de la institución carcelaria” hacia aquellas que se atreven a denunciar los abusos cometidos por integrantes del Servicio Penitenciario.

Tanto fuera como dentro de las unidades el abuso de poder y de decisión sobre el cuerpo de las mujeres no son excepcionales, sino que forman parte de una rutina con fuerte impacto material y simbólico. Muros adentro, los relatos estremecen. Muros afuera es urgente tomar medidas con el objetivo de frenar estas prácticas y desterrarlas de la cultura penitenciaria. “Te hacen sacar todo. Una se siente humillada como mujer porque al costado hay un masculino que sabes te está mirando. Te hacen dar vueltas, mostrar las manos, los pies, todo desnuda. Sentís que te hacen desfilar. (…) Al lado del control te hacen bajar los pantalones y la bombacha. Lo tenés que hacer para todo: para ir al médico, a la escuela, por audiencias. (…) Te manguerean, te arrastran de los brazos, como si barrieran, te van pegando y cuando llegas te manguerean también la celda así está todo el tiempo mojada, lo hacen los masculinos y las mujeres miran”, expresa Rosana L. una de las mujeres en situación de cárcel que prestó testimonio para el informe del Comité contra la tortura.

El mito de la resocialización

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en su libro “Mujeres en prisión. Los alcances del castigo” resuelve en forma contundente: “El paradigma de la resocialización se ha revelado como una falacia o un mito. (…) El daño que de por sí ocasiona la prisión, se complementa con evidencias de violencias estructurales en los lugares de encierro, condiciones de detención indignas, situaciones de maltrato y tortura. (…) La cárcel deja huellas imborrables en el sujeto y en su grupo familiar. En el caso de las mujeres, tiene un impacto diferenciado vinculado al papel que ellas desempeñan en nuestras sociedades, que se caracteriza, en la mayoría de los casos, por mantener los lazos familiares y ocuparse de forma preeminente de la crianza de los hijos/as y del cuidado de otros familiares (además de, muchas veces, trabajar fuera de casa). Este rol social hace que la mujer sufra en mayor medida los efectos del encierro, ya que éste significa el desmembramiento del grupo familiar y su alejamiento”.

Y agrega: “En el caso de las detenidas que son madres, el alejamiento se vuelve más grave tanto para ellas como para sus hijos/as. La destrucción del vínculo materno-filial constituye una “pena” añadida a la condena, que además trasciende a los/as hijos/as. Es fundamental prestar atención también a las circunstancias en que se encuentran las/os menores de 4 años que conviven con sus madres en prisión. No hay duda con respecto a la idea de que la cárcel es un lugar absolutamente inadecuado para la crianza de los/as niños/as y que produce severos efectos en el desarrollo de sus aptitudes físicas, mentales y afectivas. Por otro lado, en los casos en que se separa a los hijos de sus madres, los efectos no son menos perniciosos. La pretensión estatal de castigar a las mujeres con pena de prisión implica la ruptura de ese vínculo materno-filial”.

El grado de aplicación de la fuerza punitiva del Estado y la seguridad de todos/as sus habitantes responde a criterios de política criminal. Paradójicamente, el mismo Estado que se compromete a condenar el ejercicio de la violencia de género, deviene cómplice de violaciones a los derechos humanos al no investigar y sancionar a las/os responsables por el ejercicio exacerbado de mecanismos de disciplinamiento y control contra las mujeres dentro de las cárceles.

www.marcha.org.ar

viernes, agosto 16, 2013

Campeonato de homofobia

Roberto Hernández Montoya

Aporrea Pierre Bourdieu decía que «somos hablados por el lenguaje». Este contiene fórmulas atávicas que producen y reproducen prejuicios, irreflexiones y ligerezas racistas, sexistas, homófobas, etc. De ahí expresiones automáticas del idioma como «merienda de negros», «negrear», «mujer tenía que ser», «aaay, era hembra», «deja la mariquera», «no seas marico», «sea marico nadie», «¡aaay!», etc. (ver «¡Aaay!» http://www.analitica.com/bitblioteca/roberto/aaay.asp) Todas hablan por quienes las profieren. Hay que hacer un esfuerzo bien consciente y disciplinado para erradicarlas de nuestra habla y aun así en cualquier momento se te desliza una sin querer. Porque ese es el problema: que es peor decirlas sin querer que decirlas conscientemente, porque si las dices sin querer estás en la trampa automática de los peores prejuicios.

J. Edgar Hoover, el perpetuo director del FBI, persiguió toda la vida a los homosexuales. Tenía una legión de espías homosexuales que fotografiaban a los políticos en situaciones íntimas con otros varones para luego chantajearlos. Pues bien, bastante después de su muerte se descubrió que Hoover fue homosexual. Igual pasó con los jefes de las machísimas S.A. nazis, a las que Hitler exterminó porque muchos eran homosexuales, lo que ofendía el finísimo olfato nazi contra la diversidad. Prohibido olvidar que el fascismo nos asesinó a Federico García Lorca.

Ahora nos encontramos con una competencia de nuestro mundo político para ver quién es más homófobo y machista, acusándose mutuamente de no tener bolas, por ejemplo. Unos denuncian unas fiestas, de esas que llamaban otrora ballets rosados, y el lenguaje los habla cuando implican que lo escandaloso es que allí había expresiones interpretables como homosexuales. ¿Y? ¿Cuál es el problema? Como dice la dirigencia opositora corrupta, esta vez con razón: ¿Cuál es el delito? Ya es lo suficientemente grave que se acuse a alguien solo por ser homosexual, como si esa condición fuese un delito en sí misma, sino que esa acusación encubre lo que sí es verdaderamente delito: los fondos oscuros de donde sale el financiamiento de unas dispendiosas fiestas rave de varones que se aman. Allá ellos con su vida sexual, pero aclaren de quién sabe qué albañal de narcolavado y/o injerencia gringa salen esos cuantiosos gastos. Porque no será del sueldito, como diría la simpática Liliana Hernández.

Entonces se da pie para que la oposición farisea desvíe la discusión hacia la homofobia. La oposición es diabólica y por tanto astuta y experta en desviar las discusiones hacia los terrenos que le son propicios. El problema no es que ellos son golpistas, sino que el diputado bolivariano Zutano usa corbatas «de marca». Por ejemplo. Tienen una obsesión con eso. Pero ¿has visto que la oposición siempre acusa sin pruebas? Siempre. Si conoces una excepción, avisa. Vieron a Fulana en un espectáculo de Madonna en París y la «prueba» es una foto de Fulana en un lugar inidentificable ni con París ni con ningún otro lugar y de una persona difícilmente reconocible como Fulana. El diputado Perencejo estuvo de compras en Miami, y blanden una foto del diputado en una tienda que es uno de esos tantos no-lugares que hay en el mundo, que no permite saber si es Miami o el aeropuerto Sheremétievo de Moscú, donde estuvo Edward Snowden, o Yaguaraparo, pues casi todas las tiendas de ropa son idénticas desde Nueva Casarapa hasta Vladivostok y sus alrededores, pasando por las Islas Mauricio (ver «Contra la cultura insípida» http://www.aporrea.org/actualidad/a171075.html).

Ahora bien, los fariseos siempre despliegan cortinas de humo para ocultar el fondo de los asuntos. Y el fondo de este asunto es que Gerardo Blyde lleva ya tres años seguidos negando el permiso de la así autollamada Marcha de Orgullo Gay en Baruta. Por ejemplo. ¿Está dispuesta la dirigencia opositora a respaldar una ley de matrimonio de personas del mismo sexo? El fondo es que Hugo Chávez fue el primer político, desde Diego de Losada, que se reunió con la comunidad sexodiversa y desde su gobierno respaldó abiertamente sus manifestaciones públicas y sus derechos. El fondo es que la comunidad sexodiversa forma abiertamente parte del Polo Patriótico. El fondo es que las policías de municipios o gobernaciones fascistas siguen hostigando a jóvenes, varones melenudos, gente tatuada, quienes andan en patineta, gente sexodiversa. Los numerarios y numerarias golpistas del reprimido Opus Dei ¿qué dicen de los derechos sexodiversos, incluyendo el matrimonio? Eso es lo esencial, no si tal o cual político es sexodiverso o no, porque homosexuales hay en todas partes y no importa. Repito, a ver si se entiende: SER HO-MO-SE-XUAL NO IM-POR-TA.

En fin, a mí no me perjudica que un político sea sexodiverso; lo que sí me perjudica es que sea fascista y golpista (ver «¿Es revolucionario el prejuicio?» http://www.aporrea.org/ideologia/a114799.html).

@rhm1947

Sexo diversidad discutió III Plan de Igualdad y Equidad de Género

MinMujer Durante este viernes, integrantes de la sexo diversidad discutieron el III Plan de Igualdad y Equidad de Género Mamá Rosa en los espacios del complejo urbanístico Parque Central.

En el acto de instalación, la titular del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer), Andreína Tarazón expresó “Estamos escuchando las propuestas de los movimientos sexo género diversos de cara a la construcción del Plan Mamá Rosa para el período 2013-2019. Esta población tiene un conjunto de necesidades y propuestas para alcanzar mayores derechos civiles políticos en el marco de la sociedad socialista”.

La titular del MinMujer explicó que el objetivo es “discutir la participación de los movimientos sexo diversos en los distintos espacios del acontecer nacional, el desarrollo económico y la participación en los órganos de Poder Popular, pues así lo estipuló el Comandante Chávez, en el II Plan Socialista de la Nación”.

“La Revolución Bolivariana ha visibilizado desde sus inicios y a través de la carta magna, en los artículos n°20 y 211, a todos los que antes eran oprimidos”.

Tarazón recalcó que este proceso Bolivariano “no es homofóbico, pues la Revolución se ha construido también en la lucha de estos movimientos, lucha que han dado en el plano nacional e internacional”.

La ministra destacó la incansable lucha y la presencia de la sexo género diversidad en el Gran Polo Patriótico, el PSUV, los consejos comunales y la construcción de las comunas e indicó finalmente que actividades como estas no son nuevas, pues durante la gestión de Gobierno de la Eficiencia en la Calle, se realizaron más de 24 encuentros.

Declaración del II Encuentro de Feministas y organizaciones de mujeres en Clarines

Durante los memorables días 8, 9, 10 y 11 de agosto de 2013 se realizó en el CRAM de Clarines (Edo Anzoátegui) el II ENCUENTRO DE FEMINISTAS y ORGANIZACIONES DE MUJERES, con la participación de 200 mujeres, 10 hombres y 20 niñas y niños. Fueron días llenos de luz y amistad, también de debates y reflexiones sobre nosotras, sobre la opresión y la liberación, sobre la emancipación y el compromiso con un mundo de equidad para las mujeres, de justicia e igualdad para todas y todos.

Fue un encuentro combativo, imborrable. Hubo historia, experiencias, compartir, música, canto, cine y sobre todo espíritu de lucha, de búsqueda de transformaciones, de construcción en lo cotidiano, juntas y unidas para que se haga realidad nuestra matria. Tuvimos la hospitalidad que se cimentó en el trabajo consecuente de las camaradas de MOMUMAS Anzoátegui, resteadas con las luchas feministas. Vinieron feministas de todos los lugares del territorio: Los Andes, Occidente, Centro y Oriente con experiencia acumulada y con energía juvenil.

Estuvieron colectivos que nos hemos acompañado muchos años y se acercaron otros: MOMUMAS, Org de Mujeres Josefa Joaquina Sanchez, Mujer tenía que ser, Género con Clase, Movimiento de Mujeres de Mérida, Tinta Violeta, MUSA Aragua, FALDAS-R, Misión Justicia Socialista, Red Nacional de Tuiter@s Socialistas, Movimiento Mujeres por la Vida, Frente Popular Darío Santillán – Corriente Nacional, Movimiento de Mujeres por la Paz y la Vida Mcpio Sucre, Congénero Programa Telesur, Comandanta Patricia “Sorfany Alfonzo”, Movimiento Nacional de Enfermeras Socialistas, Colectivo Feminista Comandanta Argelia Laya, Movimiento de Mujeres Clara Zetkin, Apacuana, Crianza en Tribu, Colectivo Feminista Vulvactiva, Frente de mujeres por la paz Manuela Sáenz, Los Sinvergüenzas, Autana tepuy, Comité para la Equidad de Género en la Industria Venezolana Maizera, Colectiva Mujeres de Aragua, La Nueva Casika, Bunke Colectivo feminista por el placer, Arbol Verde.

Comenzamos con música y color en las exposiciones de nuestro trabajo colectivo. Iniciamos con una Plenaria, en la que recordamos la historia de las luchas de las mujeres venezolanas del siglo XX, sus combates y logros, el camino recorrido por la Araña Feminista, sus objetivos, definiciones, lo que se ha alcanzado y lo que queda por hacer. Cuán bueno es para todas saber que estamos juntas, que somos más cada vez, que somos diversas y confluyentes, que hay fuerza y sobran ganas.

Luego nos conformamos en mesas de trabajo, para debatir y reflexionar sobre las luchas que constituyen el camino hacia el socialismo feminista que es nuestro fin último. Y allí en colectivo pensamos sobre el feminismo popular, la participación política de las mujeres, la violencia contra las mujeres, el trabajo el modelo socioeconómico, los derechos sexuales, los derechos reproductivos, la despatriarcalización de la cultura y la educación, la despatriarcalización de la comunicación, la sexo-género diversidad y las nuevas masculinidades. La noche fue fantástica, compartimos los saberes de Nora Castañeda en un conversatorio sobre la economía feminista.

Justamente cuando terminaron de exponerse las conclusiones de la mesa de violencia contra las mujeres, y sobre este tema eran muchas las intervenciones, una mujer del pueblo que se acercó sabiendo que allí estaban reunidas las feministas, nos pidió ayuda: nos contó que la noche anterior una joven humilde de la comunidad de Clarines había sido violada, asesinada y su cadáver arrojado desnudo a la calle. La realidad del machismo violento nos golpeó de manera directa, una vez más vivenciamos el patriarcado de manera feroz.

Rápidamente un grupo de compañeras llegó hasta el lugar donde se velaba y se resistía al dolor, el objetivo fue acompañar y apoyar para que la justicia se pueda lograr, evitando las estrategias de la destrucción de las pruebas que es frecuente en estos casos. Porque el machismo genera la complicidad tácita de quienes creen consciente o inconscientemente que las mujeres especialmente las pobres, las solas, las humildes son descartables. Y Belinda era de ésas, de las invisibles, de las que no se quieren ver.

Mientras tanto el dolor se hizo fuerza y continuamos con la plenaria y las compañeras pintoras continuaron dibujando las pancartas que nos acompañarían al día siguiente, ya no en una marcha de alegría y lucha, sino en una manifestación de apoyo y demanda de justicia, porque “Belinda somos todas”.

El último día de nuestro encuentro fue notable, fuimos a la Plaza Bolívar por donde pasaría el féretro de Yulis Belinda, hacia la iglesia y luego hacia el cementerio. Y quizás por primera vez, se produjo una manifestación feminista en una ceremonia religiosa en una iglesia, allí nuestras pancartas -que dicen la verdad- estuvieron al lado del altar. Nuestra emblemática Viki explicó al sacerdote y al pueblo que la violencia contra las mujeres es producto del machismo y es milenaria, y nuestra compañera Aimeé leyó desde el púlpito nuestro pronunciamiento que expresa dolor, solidaridad y demanda justicia. Y luego salimos a formarnos en la plaza como una calle de hermanas que somos.

La solidaridad y la lucha no es solamente simbólica, también activamos los mecanismos de apoyo, control y seguimiento de la acción de la justicia en donde hay aliadas y aliados. Actualmente ya tenemos una red que vigilará el caso, no podemos fallarle a Belinda.

Así fue, y continuará. La lucha sigue…

POR EL SOCIALISMO FEMINISTA

Caracas, 13 de agosto de 2013

Ante el femicidio de Yulis Belinda Suárez: Belinda no está sola

Los movimientos de Mujeres Feministas y Socialistas, agrupados en la Red Araña Feminista, en el marco del II Encuentro de feministas y Organizaciones de Mujeres, reunidas desde el 8 de agosto en el Centro de Regional de Apoyo al Maestro (CRAM) ubicado en Clarines, estado Anzoátegui, fuimos informadas del femicidio de la compañera Yulis Belinda Suárez, vecina de la comunidad del Paraiso, Clarines, ocurrido el día 10 de agosto del presente año, hecho que lamentamos y repudiamos profundamente, expresando nuestra solidaridad a sus familiares, lo que nos obliga a manifestar públicamente:

CONSIDERANDO que el femicidio y la violencia de género es una práctica de violación de los derechos humanos recurrente en nuestro país además, en un problema de salud pública, y la expresión más perversa de la sociedad patriarcal y capitalista,

CONSIDERANDO que la muerte violenta de una mujer es la mayor violación de derechos humanos.

CONSIDERANDO que la muerte de cada mujer es una pérdida irreparable para su familia, la comunidad, el país y sobre todo hoy para los 4 hijos de Yulis Belinda.

ACORDAMOS

EXIGIR la investigación exhaustiva de los hechos para determinar los delitos y la responsabilidad de quien o quienes dieron muerte a Yulis Belinda Suárez

EXIGIR que se realice una nueva experticia forense para determinar las verdaderas circunstancias que rodearon la muerte violenta de Yulis Belinda

EXIGIR a las autoridades competentes que se haga justicia a través de la aplicación de las sanciones contempladas en la Ley Orgánica por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

LO ANTERIORMENTE EXPUESTO NO ES SOLO UNA MUESTRA DE NUESTRA SOLIDARIDAD, PESAR ANTE LA VIOLENCIA QUE HOY ENLUTA A LA FAMILIA SUAREZ Y A LA PATRIA SINO ES UN COMPROMISO DE TODAS NOSOTRAS COMO MUJERES FEMINISTAS Y REVOLUCIONARIAS DE DAR ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO A TODO EL PROCESO NECEARIO HASTA QUE LA VERDAD Y LA JUSTICIA PREVALESCAN EN TORNO A ESTE LAMENTABLE FEMINICIDIO.

DEMANDAMOS de los órganos competentes: Tribunal Supremo de Justicia, Ministerio Publico, Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas y medicatura forense cumplan con sus competencias y obligaciones como lo establece la ley y así evitar que la impunidad pueda ocultar una vez más la tortura y la violiación sexual que suelen ser practicadas antes de dar muerte a una mujer.

Dado y firmado, en Clarines, estado Anzoátegui a los diez días del mes de agosto de dos mil trece.

La Araña feminista y Colectivos e Individualidades Aliadas

reunidas en el II Encuentro de Feministas y Org. De Mujeres.

¿Homofobia trasnochada?

Hindu Anderi

Aporrea Oportuna ha sido la reciente intervención en la Asamblea Nacional del diputado Pedro Carreño, para darle un nuevo empuje a un tema que necesariamente queramos o no, tenemos que enfrentar en una sociedad como la nuestra, en Revolución y que no puede circunscribirse a los efectos que puede tener o no en unas próximas elecciones.

El respeto a la homosexualidad es un asunto de primer orden. No sólo porque está garantizado el derecho de los y las homosexuales en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sino porque entre el legado del Comandante Supremo Hugo Chávez se encuentra salvaguardar las garantías de las minorías.

Nuestra sociedad es machista como casi todas las sociedades del mundo. Desde que el niño ve luz le es dicho, casi ordenado, que podrá tener todas la mujeres que quiera y a las niñas le mandan a cerrar bien las piernas o de lo contrario será la comidilla de todos y nadie la querrá. El color azul es exclusivo para los varones y a las hembras les endilgan el rosa, no obstante les parezca ridículo.

Aunque el diputado del PSUV, en realidad lo que quería y debía resaltar en su discurso ante la Asamblea Nacional, era la corrupción de quienes usando fondos públicos protagonizan grandes bacanales, y cuya conducta riñe con la de los ciudadanos que respetan el derecho del resto, a compartir sanamente los espacios y vías públicas, la homosexualidad supuesta de ciertos miembros de un partido de derecha tomó preponderancia, porque la doble moral y el prejuicio de algunos salió a flote.

No se trata de llevar al paredón al parlamentario Carreño, quien por cierto pidió disculpas luego de su intervención, ni a los cientos de miles que se les sale a diario un mal chiste, un comentario o un insulto que denigra de la condición sexual del otro, o de la otra. Se trata de cercar las prácticas reñidas con la moral y la ética que debe ostentar cualquier servidor público, quien tiene además la responsabilidad de administrar patrimonio del Estado.

Pero la supuesta homofobia de la que tanto acusan al PSUV o al gobierno, los voceros de los sectores más reaccionarios del país, no sólo se pudiera evidenciar en comentarios hechos en programas de opinión, en radio o televisión, pública o privada. Los llamados sketch de los espacios de “humor” a los que nos tiene acostumbrados la televisión nacional y enlatada son una muestra del atraso que vivimos en relación con un asunto meramente intimo y personal.

Quienes hoy censuran al parlamentario -cuyos comentarios por cierto no reflejan la opinión del gobierno ni de toda la militancia revolucionaria- ni lo hacen ni lo hicieron con los espacios, que al contrario defienden y llaman populares, como los transmitidos por un canal cuya concesión no le fue renovada años atrás, y que por ello se armó tremendo revuelo en el país acusando al Comandante Hugo Chávez de atentar contra la libertad de expresión. Famosos cortos de ese espacio como “Aiii me rayé”, “Charlie Mata”, “los peluqueros”, “los llaneros machos”, “el hombrezote” y otros tantos naturalizaron la burla en contra de los homosexuales. A ello le unimos las famosas gaitas de “las locas” que se vendieron como pan caliente.

Mensajes permanentes como esos inducen a los niños a insultar a sus compañeritos de salón si tienen un ademán femenino; o al machote al volante a gritarle “marico”
al conductor que le robó la derecha. Eso sí es algo normal.

¿Cuentas en rojo?

No ha habido otro momento en la historia como éste donde se haya defendido a lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales e intersexuales. Aunque aún no cuenta con una Defensoría Especial para la atención de la sexodiversidad, la Defensoría del Pueblo atiende y da respuestas a los casos y denuncias que se hacen por violación de sus derechos o violencia física, entre otros.

En el Plan de la Patria (5.3.3.2) señala el Comandante Supremo: “Poner especial acento en las relaciones de género. En este sentido, impulsar la creación de grupos de trabajo conformados por mujeres, al fin de reflexionar sobre su vida familiar y laboral y producir estrategias de resistencia y liberación, ya que sufren el embate de las culturas dominantes, donde la mujer es relegada a un papel secundario, sufriendo a menudo formas explícitas de violencia. Lo mismo aplicaría a los grupos sexodiversos, (homosexuales, lesbianas, bisexuales y personas transgéneros), obligados a vivir una condición de represión y humillación, donde la única vía de salida es la frivolidad ofrecida por el mundo capitalista”.

Qué más muestra de una política vanguardista que este objetivo que forma parte de la propuesta del entonces candidato presidencial Hugo Chávez, convertida ahora en el plan de vida de esta Revolución.

Claro que hay vacíos y deudas en este sentido. Falta no sólo voluntad política para condenar en la Asamblea Nacional la discriminación por éste motivo, sino también el compromiso de quienes demandan tales transformaciones. No se puede quedar en una marcha o en una declaración o comunicado. Hay que bailar pegao´ con las instituciones para que esos cambios revolucionarios se hagan en el menor tiempo. Pero convencidos y convencidas de que ha sido sólo en Revolución donde estos grandes pasos se han dado.
Y ha sido iniciativa de los y las revolucionarias las transformaciones en esta área, porque los parlamentarios de derecha no han hecho esfuerzos por contribuir con dichos cambios estructurales.

La Revolución con todas sus fallas ha priorizado la atención a los excluidos, que en eventos como la Segunda Guerra Mundial, fueron asesinados por los nazi en campos de concentración como las personas con diversidad funcional física o psíquica, los afrodescendientes y los homosexuales, entre otros. Y que en la Cuarta República no sólo fueron invisibilizados sino perseguidos.

Pero no es suficiente, de manera paralela hay que dar la discusión pública, porque no es en el Congreso donde hay mayor resistencia al cambio de visión con respecto a la sexodiversidad. Es en la comunidad, en la escuela, en la universidad, en la iglesia, en los espacios públicos en los que abunda el sectarismo; los prejuicios, los complejos y las creencias religiosas, que impiden abrir los sentidos y reconocernos en toda la plenitud de eso tan diverso, tan heterogéneo, tan múltiple y tan complejo que es el ser humano, Que no el capitalismo, sino el socialismo bolivariano ha asumido como prioridad, sea heterosexual u homosexual.

lunes, agosto 12, 2013

II Encuentro de Feministas y Organizaciones de Mujeres se realizó en el estado Anzoátegui

MinMujer Más de 200 mujeres participaron en el II Encuentro de Feministas y Organizaciones de Mujeres, que se realizó desde el jueves 08 al domingo 11 de agosto, donde se instalaron mesas de trabajo con la finalidad de discutir temas que contribuyan al socialismo feminista.

El encuentro se realizó en el Centro Regional de Apoyo al Maestro de Clarines, estado Anzoátegui, donde voceras y voceros de diferentes colectivos de mujeres y hombres a nivel nacional, se concentraron para plantear propuestas y realizar un intercambio de experiencias. También participó en la actividad la Viceministra para la Participación Protagónica y Formación Socialista con Visión de Género del MinMujer, Rebeca Madríz.

En el evento participaron diversidad de colectivos y organizaciones femiistas, tales como: Género con Clase, MUSA de Aragua, Momumas, Organización Josefa Joaquina Camejo, Misión Justicia Socialista de la Universidad Bolivariana, Colectivo Crianza en Tribu, articulados con la Araña Feminista, Apakuana en Bolívar, Organización Momumas Anzoátegui, Los Sin Vergüenzas y otros, así lo informó la profesora Alba Carosio, del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central y miembra del Colectivo Tinta Violeta y de la Coordinación Nacional del Colectivo Araña Feminista.

Se debatieron temas sobre feminismo popular, participación política de las mujeres, violencia contra la mujer, trabajo y modelo socio-económico, derechos sexuales, derechos reproductivos, despatriacalización de la cultura, la educación y la comunicación, sexo-género diversidad y las nuevas masculinidades.

Asimismo el colectivo La Araña Feminista planteó como tema fundamental en el área cultural impulsar el socialismo feminista, la paridad hacia las mujeres creadoras y trabajar para que el Estado no financie producciones con contenido sexista o que sean agresivas con el tema del género, para de esta manera ir haciendo una transformación no sólo social sino cultural.

Mientras que en materia de educación la propuesta fue atravesar los currículum desde los simoncitos y escuelas hasta la educación universitaria con una perspectiva de género, y para ello se planteó trabajar en conjunto con los Ministerios de Educación. “Hay avances que se han hecho por ejemplo en los simoncitos, pero hay que continuar trabajando y profundizar en una verdadera educación para la igualdad entre hombres y mujeres”, afirmó Carosio.

Finalmente, Joselin Ariso, de la Universidad Bolivariana de Venezuela y del Colectivo Eco Socialista Autana Tepuy y de la Campaña Venezuela Libre de Transgénicos, manifestó su emoción por la oportunidad de participar en el Encuentro de la Araña Feminista, “nosotras tenemos una lucha eco-socialista, aportamos a la construcción del legado del Comandante Chávez, un nuevo modelo económico-social donde la mujer ya no se tiene como objeto sino, como sujeta de transformación y construcción de ese poder popular”.