jueves, noviembre 28, 2013

Jorge Rodríguez y Ernesto Villegas: liderazgos necesarios para construir la Caracas Socialista

Luis R Delgado J

Las elecciones del próximo 8 de diciembre revisten de una importancia histórica estratégica (http://www.aporrea.org/actualidad/a177082.html). Ganar la mayoría de las alcaldías y concejos municipales con una votación nacional superior, son condición necesaria para avanzar a una coyuntura política más estable, con un Gobierno Nacional robustecido y legitimado.

En este escenario es imprescindible garantizar la Alcaldía del Municipio Libertador (Caracas) y recuperar la Alcaldía Mayor (Área Metropolitana de Caracas). La Capital de la República, es un espacio estratégico en la medida que constituye la sede de los Poderes Públicos nacionales, y alberga una concentración demográfica decisiva. El Municipio Libertador ha sido y es un bastión de la Revolución Bolivariana.

Por esta razón, es menester respaldar las candidaturas de Jorge Rodríguez y Ernesto Villegas. Ambos dirigentes son hijos de importantes figuras de la lucha revolucionaria y socialista del siglo pasado (Jorge Rodríguez y Cruz Villegas respectivamente). Y a su vez han desempañado puestos importantes a lo largo del Proceso Bolivariano, son cuadros revolucionarios probados en el combate político.

Jorge Rodríguez luego de ser Vicepresidente de la República, fue electo Alcalde del Municipio Libertador en el año 2008. A partir de entonces ha liderado una gestión gubernamental que en articulación con el Gobierno Nacional y el Gobierno del Distrito Capital, ha logrado transformar sustancialmente la fisonomía de Caracas.

Gracias a la Gestión de Rodríguez, Caracas ha recuperado en buena medida su casco histórico colocándose a la altura patrimonial de otras capitales del continente. Por otro lado se han recuperado y creado diversos espacios públicos para el disfrute de los pobladores de la capital venezolana. La construcción de las comunas y los consejos comunales, ha sido respaldada Se ha mejorado la vialidad y la infraestructura en general. La ciudad ha visto florecer la actividad cultural y artística. Destacando a su vez la participación activa junto al Gobierno Nacional en la Gran Misión Vivienda Venezuela. En síntesis Caracas se ha humanizado en gran medida en los últimos años, gracias a la acción mancomunada del Gobierno del Comandante Chávez, hoy de Nicolás Maduro, de Jaqueline Faría y Jorge Rodríguez.

Ernesto Villegas comunicador revolucionario, quien ha jugado un papel estelar en la lucha mediática, y se desempeñó varios meses como Ministro de información y comunicación, constituye la esperanza para desalojar de la alcaldía metropolitana a uno de los más oscuros personajes de la IV República. Villegas es la garantía para desarrollar y transformar revolucionariamente la Gran Caracas, articulando un solo gobierno con Nicolás Maduro, Jaqueline Faría y Jorge Rodríguez.

Todas las fuerzas patrióticas y revolucionarias deben dar todo el respaldo a estos dos valiosos camaradas. Las victorias de Jorge Rodríguez y Ernesto Villegas son esenciales para afianzar a Caracas como Fortaleza de la Revolución Bolivariana.

Jorge y Ernesto son los cuadros designados para construir junto al pueblo la Caracas socialista que soñó nuestro Comandante Eterno.

Reflexiones a partir de la celebración en Ecuador del “Día Internacional del Hombre”

Analía Minteguiaga y Gemma Ubasart

Rebelión A raíz de la decisión del Gobierno Nacional del Ecuador, específicamente del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, de realizar un acto para conmemorar el “Día Internacional del Hombre” (DIH), muchas personas se preguntan qué es esta celebración, de dónde surge y cómo se justifica. Es importante indicar que el evento oficial indicado tuvo un alto perfil público y contó con la participación de diversos ministros y viceministros. El acontecimiento se presentó como el inicio de “una profunda reflexión sobre el papel del hombre en el Ecuador actual”, y en el boletín de prensa de esta cartera de Estado se indicaba que “el Ecuador quiere hacer parte de esta iniciativa, cuyos objetivos principales son promover modelos masculinos positivos; resaltar el rol positivo de los hombres en la familia; conseguir el bienestar social, emocional y físico de los hombres; y promover la equidad de género entre hombres y mujeres”.

Rastreando información sobre el DIH

Si uno intenta buscar en internet información sobre la celebración del DIH encontrará muy poco. Hay una inconsistente entrada en Wikipedia y poca cosa más. En general, puede decirse que nadie o casi nadie celebra esta fecha en el mundo. Sin embargo, de la fragmentada y escasa información virtual encontrada se pueden empezar a atar algunos cabos sueltos. En la mencionada enciclopedia online aparecen los “6 pilares” del DIH. Entre ellos llaman la atención los siguientes: “Poner de relieve la discriminación contra los hombres, en las áreas de servicios sociales, las actitudes y expectativas sociales, y la ley”; “Mejorar las relaciones de género y promover la igualdad de género…”; o “Crear un mundo más seguro y mejor, donde la gente puede estar segura y crecer para alcanzar su pleno potencial”.

En la misma página se indica que el DIH fue inaugurado en el año 1999 en diversos países (al menos formalmente). En su momento Ingeborg Breines, Directora del Women and Culture of Peace Programme (UNESCO) afirmaba que "esta es una excelente idea y dará un poco de balance entre géneros… sus objetivos son, como lo establece el comité organizador, abordar temas de salud de varones jóvenes y adultos, resaltar el rol positivo y las contribuciones que los varones hacen diariamente tanto a su comunidad como a la sociedad, promover la igualdad de género y celebrar la masculinidad ”.

Respecto a la fecha de 19 de noviembre…. el porqué también está inmerso en una profunda ambigüedad y en algunos casos hasta comicidad. Se indica que en algunos países se festeja en otras fechas, por ejemplo en Colombia se ha adoptado el 19 de marzo como el Día del Hombre porque se celebraba originalmente el Día de San José, el padre de Jesús; de hecho en algunos países este es el día del padre (España) por lo que se yuxtaponen supuestamente ambas celebraciones. En otros lugares se indica que el 19 de noviembre, fijado por la UNESCO, se debe a que es la fecha de un récord futbolístico, no de un padre santo sino del futbolista Edson Arantes do Nacimento (más conocido como “Pelé”), quien un 19 de noviembre de 1969 anotó su gol mil. Suficiente o no, este motivo al parecer para algunos, “es tan redondo para la UNESCO como el día de San José para otros países y su celebración” [1] .

Asimismo, se indica que al parecer fue propuesto por un tal “Dr. Teelucksingh”, quien junto a un “Comité de Coordinación DIH y sus miembros” formalmente ratificaron los principales objetivos de este día con la idea de proteger sus valores centrales y ofrecer un punto de referencia fiable para los futuros celebrantes”. También se señala que la celebración “se desarrolla durante el mes de noviembre, en el que los varones dejan crecer sus bigotes . Este evento busca concienciar sobre temas de salud de los varones (uno de los puntos centrales del DIH) como el cáncer de próstata , de testículo y la depresión en el hombre, y para ello recauda fondos”.

Desde estas ideas queda claro que este día fue instaurado para “restaurar” un lugar considerado “perdido”, el de una masculinidad determinada social e históricamente (¡y sabemos perfectamente cuál es esa masculinidad!). Se parte de la idea que los tiempos han cambiado y uno de los efectos ha sido la falta de paridad de género en contra de los hombres. Sí, en contra de los hombres. Aquí, uno se pregunta: ¿qué es esto?.... si no parece tratarse más que del machismo de la vieja escuela, reforzando una idea de masculinidad profundamente patriarcal. También negadora de la histórica y muy contemporánea desigualdad de género entre hombres, mujeres y otras identidades sexo-genéricas y, sobre todo, de la descomunal asimetría entre las formas de violencia, discriminación, menoscabo, trato, etc., que sufren las mujeres. Justamente en contra de “esa concepción del mundo”, de esa visión de los “hombres”, es que se han iniciado buena parte de las luchas emancipadoras del siglo XX y los comienzos del XXI.

Por si teníamos alguna duda en otra página web (de una iglesia Pentecostal “Nuestro Tiempo”), una de las pocas que hablan del tema, uno de sus promotores para el caso de Ecuador (Marcel Ramírez Rhor, presidente de la Fundación Papá por Siempre y líder de la página web zonah.org) entre los argumentos que da para defender la celebración destaca: “Hoy la figura del hombre está destrozada y por los pisos, la moral del hombre está en ruinas y lo peor es que nadie le presta atención”. Su aseveración se basa en que, según él, en la actualidad se quiere vender la idea de que el hombre debe ser más ‘femenino’ y perder su masculinidad y liderazgo. Por su parte, el sociólogo Rubén Aroca, en la misma página, indica que “en países sudamericanos, como Ecuador, los contextos sociales son diferentes a los europeos y eso conlleva a que los propios hombres no perciban esta fecha como algo importante”. Pero agrega que, con respecto a la premisa de Ramírez, “se está tratando de reivindicar la identidad masculina clásica, esa que “en algún momento Hollywood constituyó” de alguna manera en décadas anteriores y que mostraba a un hombre fuerte, seguro de sí mismo, galante, protector y hasta salvador de la mujer”.

Sobre diferencias y desigualdades

Forzando el debate hasta aquí planteado, ya que como hemos visto no ha sido esta la intención “oficial”, el asunto vuelve sobre una distinción clave y, al parecer, aún no saldada en nuestras sociedades contemporáneas: entre la lucha por el reconocimiento de las diferencias y aquella por el fin de las desigualdades y la ampliación de los espacios de emancipación social. Nadie puede negar la existencia de diferencias entre las personas, muchas de de las cuales deben ser reconocidas a fin de respetar las individualidades, autonomías y los estilos de vida particular. Sin embargo, otra cuestión es confundir este hecho con el acceso desigual a recursos materiales y simbólicos en una sociedad determinada.

La fractura de género es una construcción social de desigualdad que se produce a partir del sexo de cada uno/a. A partir de este “dato biológico” se construyen dos mundo, el femenino y el masculino, al que se le adjudican roles diversos y, lo que es más importante, diversos estatus en la estructura social. Justamente las luchas feministas (el feminismo de la igualdad, de la diferencia, las teorías queer o las teorizaciones sobre las nuevas masculinidades) han batallado por politizar esta desigualdad, por hacerla pública, visible, e impugnarla; esto es, por construir un orden diverso que no suponga formas de jerarquía y de asimetría social.

No podemos continuar cerrando los ojos. Como en cualquier relación de desigualdad hay ganadores y perdedores. Y los datos hablan por sí solos (todas la cifras mencionadas a continuación provienen del Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC). Como muestra un botón. En 2011 en Ecuador 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia machista durante su vida y 1 de cada 4 ha sufrido violencia sexual). El trabajo doméstico se sigue repartiendo de manera desigual: en 2012, 7 horas a la semana le dedican los hombres de media frente a las 24 horas que le dedican las mujeres. La mortalidad materna alcanza unos niveles muy altos en el país (70,4 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en 2011) en relación con Europa o Norteamérica, pero también en comparación con otros países de la región; hecho que muchos expertos relacionan con el aborto clandestino. Y el embarazo adolescente adquiere dramáticas cifras: son madres el 16,9% de las adolescentes entre 15 y 19 años, ¡y casi el 1% entre 12 y 14 años! Las mujeres más jóvenes están aún más expuestas a consecuencias graves en su salud, a la reproducción intergeneracional de la pobreza, a la inestabilidad familiar, a la deserción escolar y a la inserción precaria en el mundo laboral. Y las desigualdades siguen… en el mercado de trabajo una mujer gana en promedio 275 dólares frente a los 320 del hombre; el subempleo (respecto a la PEA al 2011) afecta más a las mujeres y que a los hombres (27,8 para hombres y 37,5 para mujeres, 2011); lo mismo el desempleo (3,4 frente a 6,2, 2011); en cuanto a la afiliación de la población a la seguridad social, también llevan las de perder las mujeres (19,3 de los hombres frente a 13,2 de las mujeres, 2010: ver Atlas de las Desigualdades Socio-Económicas del Ecuador, SENPLADES, 2013). Si a esto se le suma la condición de indígena, montubia o afroecuatoriana de las mujeres los datos develarán aún más simetrías.

Aparte de estos indicadores más cuantitativos, es fácil observar como aún no se ha caminado lo suficiente para conseguir jornadas y prácticas laborales que permitan conciliar la vida familiar y laboral. Nadie dudará tampoco de la existencia de dinámicas machistas en la política cotidiana. O estaremos de acuerdo también que poco se ha avanzado en la construcción de aproximaciones al deseo y el erotismo respetuosas y cuestionadoras de los roles patriarcales; experimentando únicamente “sexualidades tutorizadas”. Así pues, y estableciendo una analogía con las luchas en el campo laboral, como el primero de mayo a nivel mundial se conmemora el día del trabajo, ¿tenemos también que instaurar el día del patrón?

Nuevas masculinidades

Esta línea argumental no es contradictoria con reconocer el importante trabajo político que están llevando a cabo grupos de hombres y transexuales (aunque aún muy minoritarios) por romper la fractura de género de nuestras sociedades, sobretodo en la esfera personal, repensando su identidad de “hombre”… o mejor dicho “hombres”. Y eso es un hecho muy positivo. La construcción de nuevas masculinidades debe acompañar la lucha que históricamente se ha dado en gran parte por las mujeres por superar la construcción socio-genérica que las encorseta. No puede separarse de ella. Sin hombres que trabajen su identidad, y por lo tanto que vivan su masculinidad con más libertad, deseo y alegría, no podremos avanzar en la utopía de romper la fractura que nos divide en dos grupos humanos. Como apuntaba Doris Lessing, escritora premio Nobel recientemente fallecida, en su Cuaderno Dorado: “¿de qué sirve que nosotras seamos libres si ellos no lo son?”.

Coral Herrera, Doctora en Humanidades y experta en género, apunta que debe caminarse hacia la construcción de nuevos hombres, que ella define como aquellos que “no tienen complejos de inferioridad que les empujen a machacarte para que no brilles, no se creen que eres de su propiedad, no te celan mientras cortejan a otras, no dependen de ti porque estén contigo, y lo están hasta que dejen de estarlo. Es decir, no se sienten "condenados" a estar contigo: son libres para quedarse a tu lado”. Son aquellos que no se sienten tan presionados para mostrar su virilidad continuamente, como les sucede a los varones patriarcales. Eso es, hombres que sepan relacionarse más allá de los patrones machistas.

Pero este trabajo en la esfera personal, que quede muy claro, no puede realizarse en el vacío sin reconocer que en una sociedad machista son las mujeres las que se llevan la peor parte ¾ tanto en la esfera personal como en la pública ¾ . Así pues, no puede construirse esta anhelada igualdad de derechos y acceso a recursos sin repensar a fondo la estructura y las instituciones sociales, las políticas públicas, las relaciones de amistad, afecto, sexuales, de amor e inclusive las relaciones laborales. Eso es, no puede avanzarse emancipatoriamente sin politizar esta división, esta fractura que genera dos grupos humanos en una posición desigual en la estructura social.

Los falsos equilibrios entre el día del hombre y el día de la mujer, la búsqueda de “igualdad” sin cuestionar el fondo, la “neutralización” y la no constatación de la diversa valoración social de aquello que es masculino y femenino ¾ o mejor dicho, la ausencia de discusión respecto de lo que se entiendo por "masculino" y "femenino", asumiendo sin debate que son categorías cerradas e imponiendo su significado en todos los ámbitos de la vida social ¾ , se constituyen en acciones que permiten, consciente o inconscientemente, un reposicionamiento de principios y actitudes profundamente patriarcales. Se dinamitan, así, los esfuerzos realizados durante décadas por promover ámbitos, dinámicas y espacios de relacionamiento que alimenten un proceso emancipatorio de largo aliento hacia la igualdad de oportunidades y de posiciones (como diría François Dubet), y que celebren la diferencia, no sólo entre géneros sino entre las diversas (auto) comprensiones de lo que somos y lo que queremos ser.

Los poderes públicos, en particular aquellos que adoptan una lógica radicalmente transformadora, deben tomarse en serio la superación de los elementos que hacen de nuestras sociedades, y del Estado, instituciones machistas. Deben acometer la transformación irreversible de los patrones de relacionamiento opresivos y disfuncionales, materializados ¾ por desgracia, aún de forma cotidiana ¾ en situaciones concretas de abuso, opresión y discriminación de unos/as hacia otros/as. Esa superación solo puede acometerse desde posiciones y acciones radicalmente comprometidas (radical = a la raíz), y no desde la frivolidad y la superficialidad. No lo conseguiremos añadiendo un día más en el santoral, a modo de gigantesca terapia de grupo para recuperar la moral y la estima de nuestros machos. Lo haremos, al contrario, cuestionándonos, y haciendo cuestionarse a los demás, cotidiana y radicalmente, lo que aún nos hace aceptar la disfuncionalidad de la discriminación como elemento normal, aceptable y hasta necesario en cualquier ámbito de la vida social.

25N: mujeres contra la violencia machista en Ecuador

Orlan Cazorla y Miriam García Torres

Rebelión En 1981 se celebró en Colombia el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se escogió el 25 de noviembre como el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Esta fecha recuerda el asesinato de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, ocurrido durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Posteriormente, el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En Ecuador en el año 2007 se promulgó el Decreto Ejecutivo número 620, que declara como política de Estado la erradicación de la violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres. Para ejecutarlo se formuló ese mismo año el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género. La nueva Constitución de la República del Ecuador de 2008 reconoce y garantiza (art. 66.3b) a las personas el derecho a una “vida libre de violencia en el ámbito público y privado”. Asimismo el Estado se compromete a adoptar “las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, (…)”.

Sin embargo, según la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género. En cuanto a su tipología, 1 de cada 4 mujeres han sufrido violencia sexual, no obstante, la violencia psicológica es la forma más recurrente. Del total de mujeres que han padecido violencia física, el 87,3% lo ha hecho en sus relaciones de pareja. Esta encuesta, la primera de su tipo en la historia de Ecuador, revela que la incidencia de la violencia de género sobrepasa el 50% en todas las provincias del país, presentándose los mayores índices en Morona Santiago, Tungurahua y Pichincha.

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el Movimiento de Mujeres del Ecuador, formado por una veintena de organizaciones y colectivos, ha difundido un manifiesto titulado “Todo retroceso en derechos alcanzados, es violencia”. Para este Movimiento, su máxima exigencia es una Ley Orgánica de Erradicación de las Violencias contra las Mujeres, la tipificación del feminicidio y el femicidio. Además, en el contexto actual, exigen “la despenalización del aborto por violación considerado como delito de lesa humanidad, sustentado en la lacerante realidad de violencia sexual que vivimos las mujeres, niñas y adolescentes en el Ecuador”. “No aceptamos retrocesos en nuestros derechos, menos aún en una Asamblea Nacional liderada por mujeres”, aseguran en el comunicado.

Plantón por la vida de las mujeres

En la ciudad ecuatoriana de Ambato, provincia de Tungurahua, se celebró el pasado viernes 22 un plantón para exigir justicia para Vanessa Landinez y muchas otras mujeres que han sido víctimas del femicidio. Landinez, una mujer de 37 años que residía en la ciudad, fue asesinada el 19 de octubre víctima de la violencia machista. Aproximadamente sesenta personas se concentraron frente a la Fiscalía de la provincia y entregaron un pronunciamiento al fiscal para que se comprometa a garantizar los derechos a una vida libre de violencia para las mujeres y exigir justicia para los casos de violencia machista que están aún por resolver. Ante esto, el fiscal se comprometió a investigar el asesinato de Landinez y averiguar si se trata de un caso aislado de violencia o no, lo que provocó la indignación de las concentradas.

Lectura del manifiesto, poesía, música y elaboración de pancartas fueron algunas de las actividades que se llevaron a cabo durante las más de dos horas que duró el plantón. “Estamos aquí gritando porque estas muertes no se queden en la impunidad. Estaremos vigilantes al proceso judicial, esperando que el sistema de justicia, sus representantes y autoridades en nuestro país, en nuestra ciudad, no se conviertan en cómplices y legitimen la violencia contra las mujeres”, concluía el escrito presentado ante la Fiscalía.

Romper el círculo de la violencia

“¿Una mujer se desmayó?”, “¿Qué hace tanto muerto acá?”, “¿Es verdad o es maquillaje?” Estas eran algunas de las preguntas que se escuchaban entre los transeúntes durante la acción organizada por el movimiento de la Marcha de las Putas Ecuador llevada a cabo en la céntrica Plaza Grande de la ciudad de Quito el pasado sábado.

Una docena de mujeres con cuerpos evidentemente golpeados caminaban por la Plaza y en un momento dado a una señal se caían muertas al piso. Posteriormente otras mujeres del movimiento, entre gritos de ¡Rompe el círculo de la violencia!, animaban a los asombrados viandantes a caminar entre ellas. “Lo que intentamos hacer fue apropiarnos de una acción que se hizo el año pasado en Francia, en el Pompidou, donde lo que se quería evidenciar es la indolencia con la que la gente mira el dolor humano, el dolor de las mujeres, la violencia hacia las mujeres”, afirmaba María Belén Moncayo, vocera del movimiento.

“Las cifras de violencia que existen en el Ecuador son escandalosas, son vergonzosas. El femicidio es algo de todos los días en este país. Las mujeres morimos en el Ecuador por ser mujeres”, aseguraba Moncayo. Con un estremecedor grito de las activistas finalizaba la acción.

Lectura del manifiesto, poesía, música y elaboración de pancartas fueron algunas de las actividades que se llevaron a cabo durante las más de dos horas que duró el plantón. “Estamos aquí gritando porque estas muertes no se queden en la impunidad. Estaremos vigilantes al proceso judicial, esperando que el sistema de justicia, sus representantes y autoridades en nuestro país, en nuestra ciudad, no se conviertan en cómplices y legitimen la violencia contra las mujeres”, concluía el escrito presentado ante la Fiscalía.


Orlan Cazorla (@orlancazorla) es periodista y trabajador social. Especializado en América Latina. Autor de www.orlancazorla.net. Actualmente reside en Ecuador.

Miriam García Torres es fotógrafa, ilustradora e investigadora independiente. Participa en espacios ecologistas y feministas. Autora de www.mirgartor.wordpress.com

miércoles, noviembre 27, 2013

Mensaje de Phumzile Mlambo-Ngcuka para el 25N

AmecoPress. “La violencia contra mujeres y niñas es una violación de los derechos humanos. Es violencia contra familias, comunidades, naciones y la propia humanidad. Es una amenaza para la paz y la seguridad internacional, según reconoce el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Asimismo, ha alcanzado un punto crítico y exige acciones de todas y todos nosotros, jóvenes y mayores, mujeres y hombres.

Hoy, en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y todos los días, debemos apoyar nuestra causa, alzar la voz y ser parte activa en la creación de soluciones que pongan fin a estas violaciones de los derechos humanos.

Las y los líderes tienen la responsabilidad de tomar medidas para poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas y de proteger al 50 por ciento de la población. En este día, como parte de la campaña ÚNETE, el Secretario General y yo misma les invitamos a unirse y mostrar solidaridad vistiéndose de naranja por un futuro mejor. Les invitamos a proclamar que todas las mujeres y las niñas tienen el derecho humano fundamental de vivir sin violencia.

Actualmente, se estima que una de cada tres mujeres sufre violencia a lo largo de su vida. Una de cada tres niñas se casará antes de cumplir los 18 años de edad. Aproximadamente 125 millones de mujeres y niñas de todo el mundo han sufrido mutilación genital femenina. La trata se convierte en una trampa para millones de mujeres y niñas, que pasan a ser esclavas en plena era moderna. La violación es una práctica generalizada en las guerras. El feminicidio, el asesinato de mujeres por el mero hecho de ser mujeres, arroja cifras cada vez más escalofriantes.

Este tipo de violencia no conoce fronteras y afecta a mujeres y niñas de todas las edades, de todos los estratos económicos, de todas las razas y de todos los credos y culturas. Desde las zonas de conflicto hasta los espacios urbanos y los campus universitarios, se trata de violencia que nos obliga a todas y todos a actuar como agentes preventivos de esta pandemia y a tomar medidas AHORA. La gran mayoría de casos no se denuncia ni se reconoce y las sobrevivientes quedan marcadas, invisibles, sufriendo en silencio. Esta situación es intolerable.

Por todo ello, hoy insto a las y los líderes mundiales a mostrar determinación y coordinar una respuesta que sea proporcional a la violencia que amenaza las vidas de mujeres y niñas. Ha llegado el momento de reaccionar con las medidas necesarias, en consonancia con los estándares internacionales de derechos humanos y el acuerdo alcanzado a principios de este año en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres.

Para ser efectiva, la prevención debe abordar su causa subyacente: la desigualdad de género. Necesitamos educación en las escuelas que enseñe derechos humanos y respeto mutuo, y que inspire a las y los jóvenes a ser líderes a favor de la igualdad. Necesitamos oportunidades económicas equitativas y acceso a la justicia para las mujeres. Necesitamos escuchar la opinión de las mujeres. Necesitamos más mujeres en la política, la policía y el mantenimiento de la paz.

Sigamos probando estrategias de prevención innovadoras y utilizando la tecnología, incluida la tecnología móvil, para generar conciencia y proteger los derechos de las mujeres.

Tenemos que proteger a las mujeres y las niñas de la violencia, y, cuando se produzca la violencia, garantizar el acceso a servicios esenciales para todas las sobrevivientes. Esto incluye servicios de salud, refugios, líneas de atención telefónica, policía, justicia y asistencia jurídica. Debemos asegurar que las mujeres y las niñas estén seguras y que los agresores rindan cuentas por sus delitos y sean llevados ante la justicia.

Mediante la iniciativa mundial Ciudades Seguras, podemos llegar a mujeres de todo el mundo así como a personas encargadas del cumplimiento de la ley que están más cerca del lugar de comisión de estos delitos. Tenemos que ampliar nuestro trabajo y colaborar con hombres y niños, así como con jóvenes.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio no incluyeron la cuestión de poner fin a la violencia contra las mujeres, lo que representa una flagrante omisión. Insto a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas a que el objetivo de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas se convierta en una prioridad en el nuevo marco para el desarrollo una vez que los ODM hayan concluido en el año 2015. ONU Mujeres promueve un objetivo independiente sobre los derechos y el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género.

Con un liderazgo firme a favor de la prevención, la protección, el enjuiciamiento y la prestación de servicios a las sobrevivientes, podemos poner fin a esta pandemia mundial. Está en nuestras manos. Si nos unimos podemos prevenir y poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.”

Guatemala: La naturalización de la violencia permite los feminicidios

Alba Trejo

SEMlac.- Cortar el pelo a una mujer, hincarla sobre piedrín y arrastrarla por la comunidad es un castigo natural para la población maya. Introducir a las mujeres en una pileta con agua con excrementos, pintarles el pelo, romperles la ropa y obligarlas a correr por la universidad, autocalificándose de prostitutas, es visto como un bautizo normal. Son dos formas de violencia de género que la sociedad permite y acepta como parte de una.

Agregar racumin (veneno para ratas) al azúcar para que su pareja muera lentamente, sellar el pozo donde lanzó a su compañera para desaparecer su cuerpo o estrangular a su víctima, bañarla y después simular un suicidio colgando su cuerpo en una viga, son feminicidios que ya no escandalizan a la sociedad guatemalteca.

"La sociedad ya no se horroriza por nada", dice Norma Cruz, de la Fundación Sobrevivientes. Según la activista, los niveles de insensibilidad y tolerancia han rebasado todo y por eso las muertes de mujeres van en aumento.

Esa pasividad ha permitido que 625 mujeres murieran de forma violenta este año en Guatemala. El recuento indica que, de ellas, 21 estaban en estado de gestación, 99 apenas iniciaban su vida de adolescente, 122 estaban casadas y 12 concluían sus estudios universitarios.

Eran guatemaltecas amas de casa, maestras, comerciantes, estilistas, policías, cocineras y empacadoras, entre otras actividades laborales. En ellas, la permisibilidad de la violencia concluyó en feminicidio.

Eran mujeres que se ocupaban en realizar un trabajo de acuerdo con sus capacidades y conocimientos y que, sin embargo, muchas de ellas encontraron en su compañero de vida sentimental a su verdugo.

Los datos de 10 meses obtenidos en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses dan cuenta de que, entre las guatemaltecas asesinadas, un centenar son menores de edad, pero destaca que en las adolescentes se concentra el mayor número de crímenes.

"Eso tiene su explicación -dice Teresa Benítez, jefa de la Oficina de Atención a la Víctima de la Policía Nacional Civil- porque las niñas inician relación sentimental con jóvenes involucrados en el crimen organizado o pandillas, o son víctimas de pandilleros que eran sus amigos desde pequeños".

Arma de fuego, asfixia por estrangulamiento o arma blanca, en ese orden, son las formas que los victimarios utilizan para terminar con la vida de su pareja.

Karla Campos, del Grupo de Apoyo Mutuo, afirma que, de cada 10 feminicidios, ocho son cometidos por el compañero de vida de la víctima. Lo sustenta al decir que, cuando una mujer desaparece de su casa, la persona con la que vivía no denuncia su ausencia.

Con ese criterio coincide Claudia Hernández, directora de la Fundación Sobrevivientes, quien añade que no es una casualidad que cuando una mujer desaparece de su entorno, el hombre cambia de vivienda y se lleva a los niños, pero cuando el cuerpo de la víctima aparece sin vida y el hombre es entrevistado por las autoridades, nunca sabe qué pasó.

La experiencia ha demostrado en Guatemala que ya no se puede omitir en el proceso de investigación a la pareja como principal sospechoso, destaca Sonia Atabal, de la Red de la no violencia contra las mujeres.

El caso de Cristina Siekavizza puso de nuevo sobre la agenda el tema de las mujeres que desaparecen en este país después de que su esposo dijera que había sido secuestrada y huyera del país con sus dos hijos y una falsa identidad.

Después de dos años, el Ministerio Público lo señala a él como sospechoso de la desaparición de Siekavizza y posible asesinato, aunque el cuerpo de la mujer no ha sido hallado.

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses advierte que, en el transcurso de este año, 87 cuerpos de mujeres no han sido identificados y la gran mayoría apareció en un barranco, una calle o entre matorrales.

Mientras, por cada 10 mujeres, nueve denuncian que son víctimas de sus parejas o exparejas y en las denuncias sobresalen la violencia sicológica y la intrafamiliar, reporta el Instituto Nacional de Estadística.

De esa cuenta, 18.693 guatemaltecas acudieron de enero a junio de 2013 ante las autoridades de seguridad para ser protegidas de la violencia de género.

Que tal acusación recaiga sobre los hombres no es fortuito. La Fiscalía de la Mujer recibe, en su gran mayoría, denuncias que inculpan a los maridos, quienes en ocasiones sacan a sus esposas a la calle para darles muerte y aparentar un acto de delincuencia.

En el Organismo Judicial, la magistrada Thelma Aldana muestra preocupación al conocer que los principales denunciados por las víctimas son sus compañeros de vida; o en la muerte violenta, las sentencias se dictan fundamentalmente contra alguien ligado sentimentalmente a ellas.

De ahí la preocupación de Aldana de ampliar los juzgados y tribunales especializados en género denominados "Justicia especializada para mi".

Guatemala ha creado ya siete Tribunales con un enfoque de género, seis de ellos en el interior del país y uno en la capital.

José Mendizábal Olazábal, de la Fuerza de Tarea contra el Feminicidio, comenta que se ha comenzado a tener como principal sospechoso al marido, novio o compañero de vida de la víctima. En ocho de 10 casos analizados, resulta que fueron ellos.

La violencia de género en este país centroamericano está enraizada por patrones culturales, más aun en la población maya, que conforma 60 por ciento de los 14 millones de habitantes.

De acuerdo con el derecho consuetudinario, el castigo a una mujer que tiene relaciones con un hombre casado o comete una acción considerada delito es acompañado de latigazos.

Los hombres emiten comentarios como "las mujeres cometen los mismos delitos que los hombres, por eso las matan" o que las "mujeres extorsionan a los hombres con la pensión alimenticia". Ello hace que el machismo se empodere aún más y permita niveles de violencia que llevan al feminicidio.

Guatemala es el país de Latinoamérica donde más mujeres son asesinadas brutalmente, incluso donde son desmembradas y decapitadas.

La Oficina de Naciones Unidas para las Mujeres (ONU-MUJERES) señaló que 14 de los 25 países con mayor tasa de feminicidios incluyen a Guatemala, Honduras y Belice, Colombia, Bolivia, Venezuela, Brasil, Ecuador y Guayana.

Las autoridades reconocen como avances la existencia de una ley contra el feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer, aprobada en 2008; los tribunales especializados y las fiscalías contra el feminicidio. Pero la naturalización de la violencia de género en todas sus formas provoca que las muertes violentas de mujeres vayan en aumento.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

El Colectivo Feminista Genero con Clase en el marco de conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, manifiesta que la violencia contra las mujeres sigue siendo un efecto de las desigualdades sociales y culturales que aún persisten en nuestra sociedad y que a su vez esta problemática constituye una violación de los derechos humanos de las mujeres. La violencia contra las Mujeres no solo es un problema de las mujeres sino que es un problema de todos y todas, las mujeres afectadas por la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones son convertidas en un impedimento para su propio desarrollo y bienestar, en consecuencia para el avance de los diversos procesos sociales que se desarrollan, por tanto, es necesario concluir que es también un problema de salud pública.

La Ley Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) representa un instrumento jurídico muy avanzado en esta materia, sin embargo, es insuficiente para combatir este flagelo, pues la Ley no garantiza por si misma su efectividad. Se requiere impulsar y profundizar en todo un cuerpo de transformaciones socio-culturales que permitan el reconocimiento de la diversidad para garantizar la equidad y el respeto hacia todas y todos cumpliendo con los principios de igualdad y no discriminación.

Las mujeres venezolanas seguimos en pie de lucha y comprometidas con las banderas que enarbolamos por la Patria-Matria para alcanzar la construcción de una sociedad justa y equitativa, libre de violencia, igualitaria, anti-imperialista, despatriarcalizada, socialista y feminista.

Hoy conmemoramos 53 años del asesinato de las hermanas Mirabal, eternas ‘’Mariposas’’, vilmente asesinadas por la Dictadura de Trujillo en República Dominicana en el año 1960, quienes cayeron abatidas luchando por la democracia y contra todas las formas de violencia y opresión.

¡No más Violencia! ¡Sin Socialismo no hay Feminismo!

Andreína Tarazón: En Venezuela luchamos los 365 días del año en favor de la Mujer

MinMujer Durante la gran caminata que realizaron este miércoles en Caracas distintos colectivos y organizaciones de mujeres a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Andreína Tarazón, Ministra para la Mujer e Igualdad de Género enfatizó que "en Venezuela el Gobierno Bolivariano y también feminista lucha los 365 días del año para implementar políticas y estrategias sociales en favor de la Mujer".

"A diferencia de otros movimientos de mujeres que existen en la región (latinoamericana), Venezuela está a la vanguardia de la lucha feminista", expresó la titular del MinMujer en referencia al marco legal protector de los derechos de la mujer que brinda la carta magna, la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, los tribunales de atención especializada, la creación de un Ministerio para la Mujer y diversas instituciones que otorgan créditos con perspectiva de género.

Reiteró en este sentido que todos estos logros alcanzados desde la llegada de la Revolución Bolivariana, son muestra del "alto valor que tiene para el gobierno socialista, los derechos humanos pero además la voluntad de la gestión del Presidente Nicolás Maduro y que inició el Comandante invicto, Hugo Chávez, de trabajar de la mano de las mujeres".

"En la revolución bolivariana no luchamos contra un gobierno patriarcal, ni contra una dictadura, nosotras y nosotros estamos en Miraflores, somos el pueblo hecho gobierno y por eso hoy conmemoramos otro año de lucha pero también celebramos", reiteró.

En este contexto, Tarazón instó a la construcción del poder popular feminista con miras a “generar un proceso de sensibilización en todos los espacios de la patria venezolana y a la discusión de temas que anteriormente eran tabú” al tiempo que indicó “que la revolución está colocando en el tapete los temas y puntos necesarios para avanzar hacia sociedad nueva”.

Junto al Ministro del Poder Popular para la Juventud y también vicepresidente del Área Social, Héctor Rodríguez, la ministra Andreína Tarazón recordó finalmente que mientras esté presente el gobierno bolivariano, existirá el apoyo irrestricto e incondicional hacia la mujer”.

Erradicación de la violencia de género es una política de Estado

TSJ En conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), magistrada Gladys María Gutiérrez Alvarado, destacó el rol que desempeñan las mujeres en la sociedad y el trabajo que realizan quienes persiguen la igualdad de género.

Al respecto, expresó que en Venezuela esta lucha se ha asumido como una política de Estado, lo que ha permitido superar los patrones socio-culturales que mantienen las relaciones de dominación sobre las mujeres. Su exposición la hizo durante el homenaje que se le realizó a la Dra. Rogoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz.

Destacó que de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) se busca lograr la igualdad de género, y que el ejercicio de hombres y mujeres sea de forma igualitaria. "Esta aspiración se va extendiendo cada vez más en nuestro pueblo que reconoce en su componente femenino el invaluable aporte que hace para el desarrollo de la nación", expresó la Magistrada.

En consonancia a esta lucha, la Magistrada hizo un reconocimiento a la Dra. Rigoberta Menchú Tum, líder indígena guatemalteca y Presidenta vitalicia de la Fundación que lleva su nombre por la lucha que ha emprendido en la búsqueda de la igualdad y la equidad de género como valores para alcanzar la paz.

Por otra parte, manifestó que en Venezuela es una realidad, derivada de la Carta Magna, la participación de las mujeres como sujetos activos de una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural.

La Presidenta del TSJ señaló que de acuerdo al contexto constitucional se promulgó la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual ha venido a apuntalar el proceso histórico que originó la entrada en vigencia de la Constitución.

Agregó que esta Ley patentiza la protección del Derecho a la Vida, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, la protección de las mujeres vulnerables a la violencia de género, y el derecho de las mujeres víctimas de violencia a recibir información y asesoramiento adecuado a su situación personal a través de los entes públicos que tienen asignada esta responsabilidad.

"Nuestra nación ha hecho un esfuerzo importante en prevenir y sancionar las diversas expresiones de violencia contra la mujer en los diferentes espacios donde lamentablemente ésta se presenta. De ese modo, ha emprendido medidas legislativas, medidas concretas en lo administrativo y judicial para coadyuvar en la erradicación de las formas de discriminación y violencia de género", recalcó la Presidenta del TSJ.

Resaltó que como muestra de este esfuerzo interinstitucional se creó el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género y una serie de tribunales especializados para conocer delitos asociados a la violencia de género. "Estamos caminando sin pausa a una sociedad, en la cual la discriminación y la exclusión de género no tendrá ningún espacio", subrayó la Magistrada.

En este sentido, realizó un reconocimiento a los integrantes de la Comisión Nacional de Justicia de Género del Poder Judicial "no solo por las coordinaciones y tareas emprendidas para la celebración de este encuentro sino por su admirable entrega en el ejercicio de sus labores", indicó la Presidenta del Alto Juzgado.

Magistrados recibieron a la Premio Nobel de la Paz

Previo a la instalación del homenaje que se le realizó a la embajadora de buena voluntad de la Unesco, Dra. Rigoberta Menchú Tum, la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia y demás Magistradas y Magistrados de la Institución recibieron a la Premio Nobel de la Paz y efectuaron un recorrido por la exposición Jesús Soto. Óptico-Perceptivo que se encuentra en la Plaza Central del Alto Juzgado.

A este recibimiento también se unieron las funcionarias y funcionarios del TSJ, al tiempo que la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar interpretó diversas piezas musicales tradicionales.

Feminicidios

Pedro Miguel

La Jornada Aunque el fenómeno empezó en el salinato, fue en los primeros años del desgobierno de Zedillo cuando la opinión pública tuvo la primera oportunidad de escandalizarse por la estadística acumulada de feminicidios en Ciudad Juárez. Han transcurrido más de 20 años desde los hallazgos sucesivos de los cuerpos de Alma Chavira Farel, Gladys Janeth Fierro, María Rocío Cordero y otras nunca identificadas: bárbaramente golpeadas, violadas, lesionadas, estranguladas. Una década después las organizaciones de familiares calculaban que los feminicidios en la urbe fronteriza habían sobrepasado los 300. Para el año pasado la cifra se estimaba en más de 700.

Por el palacio de gobierno de Chihuahua han pasado Francisco Barrio Terrazas, Patricio Martínez García, José Reyes Baeza y César Duarte Jáquez. En Los Pinos han calentado el asiento, además de Salinas y Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, y decenas de procuradores estatales y federales han tenido en sus escritorios los expedientes de las asesinadas. Además de las policías municipal y estatal han participado en las pesquisas la General de la República y hasta la estadunidense FBI.

Los feminicidios de Ciudad Juárez fueron explicados, en un principio, como obra de un asesino serial. Luego, a punta de torturas, las corporaciones policiales obligaron a unos pobres infelices a declararse culpables de los crímenes, pero éstos siguieron ocurriendo. Se habló de rituales satánicos, de tráfico de órganos, de fiestas de narcos servidas con carne humana desechable, de la supuesta producción de películas snuff, de un machismo inveterado y exacerbado. Desde 1998 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer han emitido varias condenas contra el Estado mexicano por su tolerancia ante los feminicidios, por la indolencia y el desaseo de las investigaciones, por abdicar a su responsabilidad de garantizar la seguridad de las mujeres y por discriminación de género. Sobre los asesinatos se han producido decenas de documentales, se han montado performances y obras de teatro, se han escrito docenas de libros.

Y nada. El fenómeno no sólo no se ha frenado, sino que se ha extendido a otras ciudades y a otros estados. En el tiempo transcurrido han sido asesinadas madres y familiares de las primeras víctimas, así como activistas que denunciaban los feminicidios. Ayer, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer encontró al país sumido en un pantano de impunidad generalizada –del que buena parte corresponde a los feminicidios sin resolver– y en una inseguridad persistente –a pesar de la sordina decretada por el peñato–, en la que las mujeres resultan especialmente vulnerables. La máxima expresión de la violencia contra las mujeres es el asesinato y cada día 6.4 mujeres son víctimas de este delito en el país; más de 30 mil asesinadas desde 1993 (Violencia feminicida en México, 2012), y en no pocas de esas muertes el género de las víctimas desempeñó un papel central.

Pero el machismo y la misoginia son muy anteriores a la actual epidemia de feminicidios y no pueden, en consecuencia, explicarla por sí mismos, como no lo explican, en forma aislada, la "guerra" de Calderón, el auge del narco, el tráfico de órganos, los rituales satánicos o los asesinos seriales más o menos fabricados. La clave está más bien en otra parte: en el dato de que se hizo justicia sólo en 3 por ciento de los casos de mujeres asesinadas.

Formulado de otra manera: ¿por qué hay tantos feminicidios en México? Pues porque, independientemente de la motivación inmediata del verdugo –macho celoso, criminal en busca de entretenimiento perverso, explotador sexual–, es posible cometerlos con 97 por ciento de probabilidades de impunidad. Si dejas de pagarle 100 pesos a un banco seguramente acabarás embargado o en la cárcel. Pero si matas a una mujer lo más probable es que no te pase nada.

Hace más de dos décadas el fenómeno se disparó en la inminencia de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio y en el escenario preciso de los explotaderos fronterizos de la maquila, un entorno social caracterizado por la extrema indefensión de las mujeres: muchas de ellas, migrantes internas, madres solteras, trabajadoras sin sindicato. Fue la primera consecuencia del proceso de devaluación de la población que implicaba la inserción neoliberal de México en la economía globalizada: había que abaratar a la gente porque era, junto con el petróleo y las drogas, la principal mercancía de exportación; había que ser competitivos en los mercados internacionales. Y en términos de salario, de derechos, de relevancia social, las mujeres eran el sector más barato de la población y uno de los más devaluados en razón de una cultura ancestralmente misógina. En realidad, los feminicidios de Ciudad Juárez prefiguraron y anunciaron lo que vendría después: la pérdida generalizada de valor de la vida humana.

Fuente original: http://www.jornada.unam.mx/2013/11/26/opinion/024a1mun

viernes, noviembre 22, 2013

Feministas defienden candidatura de Xiomara, donde una mujer es asesinada cada 14 horas

Giorgio Trucchi

Alba TV Ser mujer no es fácil en ningún lugar del mundo, pero en Honduras el desafío es aún mayor. Sin bien, en los últimos años, el país ha ido actualizando su legislación en tema de género, aprobando, entre otros, la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (2000), la Ley contra la Violencia Doméstica Reformada (2005), así como incorporando en el Código Penal la figura del femicidio (2013) y firmando, aunque todavía sin ratificarlo, el Protocolo Facultativo CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), ese proceso no se ha convertido en una herramienta que garantice los derechos de las mujeres.

De acuerdo con un estudio de la Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios, 606 mujeres fueron asesinadas en 2012, es decir un aumento de 94 mujeres asesinadas en relación al año anterior y un promedio mensual de más de 50 femicidios. En la mayoría de los casos se encontraron señales de ensañamiento, como mutilaciones y tortura. Estos datos coinciden con un informe presentado por el Observatorio de la Violencia de la UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras), en el que se evidencia la muerte violenta intencional de una mujer cada 14 horas.

Según datos de la Policía Nacional y del Observatorio de la UNAH, 2,851 mujeres fueron asesinadas entre 2005 y 2012, casi el 53% de las cuales (1503) durante los 3 años de administración del presidente Porfirio Lobo.

Además, el Observatorio señala que en el primer semestre de 2013 ya son 300 las mujeres asesinadas, lo que significa un aumento del 8% en comparación con el año anterior.

De acuerdo con el CONADEH (Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras), más del 90% de los casos siguen impunes por falta de investigación, porcentaje que sube hasta el 98% de acuerdo con los datos que brindan varias organizaciones de mujeres.

A esta trágica situación se le suma una creciente desigualdad de género, con una brecha salarial entre hombres y mujeres del 16.3% (BID). En cuanto a los derechos sexuales y reproductivos, Honduras es entre los pocos países que en el mundo prohíben cualquier forma de aborto y donde se prohíbe el uso y la comercialización de la PAE (Píldora Anticonceptiva de Emergencia), conocida también como píldora del día siguiente.

Golpe a las mujeres

Ante este dramático escenario, las organizaciones feministas no han dejado un solo instante de exigir el respeto de sus derechos y un cambio real de una sociedad que consideran profundamente patriarcal. En este sentido, el golpe de Estado que en 2009 derrocó al presidente Manuel Zelaya vino a profundizar aún más una disparidad que, muchas organizaciones de mujeres, tanto nacionales como internacionales, califican como "epidemia".

Gabriela Díaz, quien trabaja en el Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos del CDM (Centro de Derechos de Mujeres), recuerda que las mujeres no son un sector, sino más de la mitad de la sociedad. Siguiendo esta lógica, cada una de las decisiones que un gobierno toma afecta directamente a las mujeres.

“Después del golpe hemos quedado con instituciones muy débiles y con un nivel altísimo de impunidad, y las mujeres somos las que más sufrimos esta situación. Pero lo más increíble es que, de acuerdo con nuestros estudios, el aumento de las muertes violentas de las mujeres es proporcional al aumento del presupuesto del aparato de seguridad del Estado”, dijo Díaz a Opera Mundi.

Para Suyapa Martínez, codirectora del CEM-H (Centro de Estudios de la Mujer - Honduras), el golpe significó un retroceso absoluto de todos los logros alcanzados en tantos años de lucha histórica de las organizaciones de mujeres y el movimiento feminista. “Lo que se vino abajo con el golpe fue la posibilidad de tener justicia, y hubo un retroceso de todo lo que habíamos logrado avanzar en más de 20 años”, afirmó.

En medio de una campaña electoral que ha brindado muy poca atención a los temas de género, y que se ha enfocado mucho más en lo económico, laboral y en el tema de seguridad, destaca el mensaje de la candidata presidencial del partido Libre (Libertad y Refundación), Xiomara Castro, quien ha reservado un espacio muy especial en su programa de gobierno al abordaje de las tantas problemáticas que las mueres viven diariamente.

Expectativas y demandas

Los diferentes encuentros públicos y privados que Castro ha tenido con un amplio espectro de organizaciones de mujeres y el movimiento feminista, ha generado, sin dudas, muchas expectativas en vista de una posible victoria electoral el próximo 24 de noviembre.

“Como movimiento feminista tenemos conciencia de lo histórico que son estas elecciones. En Honduras lo que se enfrentan son dos proyectos de país: uno que implica la hegemonía del capital extranjero y la militarización de la sociedad, y el otro, donde confluyen los sectores históricamente excluidos del país, que impulsa la esperanza hacia un cambio estructural, un golpe de timón en el curso de la historia de Honduras”, explicó Díaz.

Según ella, entre las organizaciones de mujeres hay un sentimiento compartido de sentirse parte de un proceso de transformación, que trasciende incluso el gobierno y que no pide políticas públicas centradas en temas particulares, sino ser parte integrante de todas las políticas y decisiones que se tomen desde el gobierno y el Estado.

“El respeto a la laicidad del Estado es una condición fundamental para la construcción de democracia. Además, demandamos que se recupere la institucionalidad, se garantice el acceso a la justicia, que se refunde el Instituto de la Mujer y que se derogue el decreto que prohíbe la PAE”, dijo Martínez.

Las expectativas del movimiento de mujeres tocan también otros temas, como por ejemplo el acceso a tierra y viviendas, programas de alfabetización, la desmilitarización inmediata de la sociedad, así como todas las temáticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva.

La codirectora del CEM-H reveló que en los diferentes encuentros con la candidata del partido Libre percibió apertura y disponibilidad. “No esperamos que pueda resolver de inmediato todos los problemas, ni que comparta todas nuestras posiciones, pero lo que hemos percibido es su voluntad de escuchar, buscar un acercamiento y entendimiento, para encontrar en conjunto las soluciones”, concluyó.

Colombia: un millón de mujeres marchan hoy por la paz y la democracia

Hernán Durango

En Bogotá miles de personas manifestarán desde las 9 de la mañana en respaldo a los diálogos por la paz que tienen sede en la Habana entre comisionados de las FARC y el Gobierno Nacional. Las mujeres estarán acompañadas de los ciudadanos y de muchas organizaciones sociales en sus luchas contra la violencia y atropellos, por mejores condiciones de vida y por plenas libertades democráticas. Varios puntos han sido definidos para las grandes marchas que confluirán en una multitudinaria concentración en la Plaza de Bolívar donde habrá un espectáculo cultural.


Comunicado de Mujeres por la paz:

Bogotá, Noviembre 22 de 2013.

La esperanza de una salida política al conflicto social y armado sigue evidenciándose en el torrente de la movilización social y popular, en este contexto las mujeres convocamos a todas y todos a la movilización nacional el 22 de noviembre, para reafirmar la necesidad de unirnos, protestar, exigir y proponer, cesar la guerra, disponernos a la construcción de paz, y demandar las profundas transformaciones económicas, culturales, sociales y políticas necesarias, para hacer frente a la desigualdad social, a las injusticias, violencias y guerras públicas y privadas, por que deseamos tener un presente libre de violencias y una sociedad en paz donde seamos reconocidas como sujetas deliberantes y decisorias en un nuevo pacto social y sexual.

Por estas múltiples razones, nosotras Mujeres que le apostamos a la paz: sujetas políticas, forjadoras y constructoras históricas de la paz, con voces, cuerpos, y rostros concretos, desde múltiples diversidades, Convocamos a las mujeres que habitan en los territorios de nuestras llanuras orientales hasta nuestras exuberantes selvas del Pacifico, del Urabá a las sabanas y valles del Caribe, de la Sierra Nevada hasta la inmensa Amazonia, pasando por las cordilleras que irrigan el corazón del país, para que hagamos un llamamiento a todas y todos, de todas las etnias, en todas las lenguas, en los territorios, veredas, municipios, ciudades, para que nos unamos a manifestar la exigencia de la tan anhelada paz con justicia social.

Asumimos hoy en el marco del avance del proceso de diálogo entre el gobierno y la insurgencia, la búsqueda y construcción de la PAZ, por ello exigimos a las partes mantener la voluntad política para no levantarse de la mesa, así, como a la sociedad colombiana y sus distintas formas de resistencia a comprometerse a generar propuestas para un país que pueda ir junto con nosotras hacia la justicia y la democracia, un país que se disponga a vivir en paz.

Es así que las Mujeres comprometidas con la construcción del bien sublime de la paz desde la diversidad de propuestas: políticas, sociales, religiosas, culturales, artísticas, profesionales, laborales, juveniles llamamos al conjunto de las fuerzas sociales y populares a sumarse al compromiso de proteger y acompañar el proceso de diálogos que se desarrollan en la Habana, más aun frente a la arremetida de sectores contradictores de la paz; que por el camino de la guerra pretenden sostener sus intereses económicos y políticos; a fin de usufructuar el poder fundamentalmente patriarcal, no solo desde la lógica paramilitar y de recrudecimiento del conflicto, sino también desde el escenario electoral.

Llamamos no solo a movilizarnos, sino a concretar un gran acuerdo y diálogo por la democracia, la paz y la justicia social para todas y todos, que movilice y genere un escenario de debate y reflexión donde miles de colombianas y colombianos participemos, para proteger política y socialmente los acuerdos de La Habana con una retroalimentación desde el movimiento social, siendo indispensable que se sumen y pongan sobre la mesa y en lo público las propuestas que las mujeres hemos venido construyendo ya que somos fuerza vital del país, y agentes primordiales para el cambio social.

LA PAZ Y LA DEMOCRACIA CON LAS MUJERES Sí VAN.


Todas y todos por un acuerdo de paz con justicia social

SUMATE Y MOVILIZATE CON NOSOTRAS HACIA BOGOTA EL 22 DE NOVIEMBRE

CONVOCA: MUJERES POR LA PAZ…

Las mujeres venezolanas rechazamos la violencia machista de J.J. Rendón

Nosotras mujeres venezolanas, defensoras de la paz y la vida, luchadoras contra toda forma de violencia por razón del género, exhortamos a la INTERPOL la aprehensión inmediata de Juan José Rendón Delgado, ya que dicho sujeto ha sido acusado por el Ministerio Público venezolano, por incurrir presuntamente en delitos previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Consideramos que es necesario que mediante debido proceso se investigue y se juzgue sobre este hecho, ya que es inadmisible la impunidad de delitos sobre las mujeres.

Es sabido que las lacras de la sociedad capitalista y el patriarcado van de la mano. El machismo y la misoginia abundan en el pensamiento y la práctica de los sujetos conservadores y de derecha. Es por ello que para nosotras no es extraño que un sujeto de la peor calaña como Juan José Rendón, enemigo declarado de la patria, esté siendo acusado por el delito de agresión contra una mujer.

Exigimos al Ministerio Público y a los tribunales competentes que se lleve este caso hasta sus últimas consecuencias.

Repudiamos toda forma de violencia contra las mujeres.

No más víctimas por el machismo…!

JJ Rendón enemigo de las mujeres venezolanas

Firman: La Fuerza Bolivariana de Mujeres, Red de Usuarias del Banco de la Mujer, Género con Clase, Madres del Barrio, Mujeres de Vargas, Consejo Patriótico de Mujeres, Divas de Venezuela, y Movimiento de Mujeres por la Paz y la Vida

MinCultura dicta seminario “Cultura, socialismo feminista y descolonización”

MinMujer “Cultura, socialismo feminista y descolonización” es el nombre del seminario que se realizó durante este pasado martes y miércoles, por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MinCultura) en la sala Juana Sojo de la Casa del Artista en Caracas y que tuvo como objetivo fortalecer la participación social de la mujer dentro de un gobierno socialista frente al sistema capitalista patriarcal e históricamente excluyente.

Así lo explicó Omar Vielma Osuna, viceministro de Identidad y Diversidad Cultural del MinCultura, quien indicó además “que por tratarse de un tema que transversaliza la vida diaria, se busca que la multiplicidad de las áreas culturales tengan el enfoque de igualdad y equidad de género y por eso se viene trabajando de mano del viceministerio de Participación Protagónica y Formación Feminista con Perspectiva de Género del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer)”.

Osuna explicó que como parte de las actividades que están contempladas a realizarse además de este primer seminario, se efectuará un ciclo de cine en todas las sedes de la Cinemateca a escala Nacional a finales del mes de noviembre.

Informó finalmente que para el primer trimestre del próximo año, se tiene previsto realizar un festival de cantautoras y cantautores en diferentes estados del país y para los cuales se trabajará con todos los gabinetes de cultura.

Para Liliana Blanco, beneficiaria de la Misión Madres del Barrio y habitante de la comunidad del 23 de enero, “este tipo de encuentros es necesario porque además que demuestra que el gobierno bolivariano es inclusivo y le ha dado mayor participación a la mujer, nos brinda capacitación en el área de género y rompe esa afirmación que dice que siempre debemos estar a las ocupaciones del hogar”.

lunes, noviembre 18, 2013

Gobierno impuesto por la OTAN termina con los derechos de la mujer en Libia

Correo del Orinoco A dos años de los bombardeos de la OTAN y el asesinato del Coronel Muammar Al Gaddafi, Libia se encuentra a día de hoy sumida en el caos y la violencia ejercida por grupos de mercenarios armados que tratan de hacerse con el control de las zonas petrolíferas.

A esta grave situación de inestabilidad hay que añadir que el llamado “Gobierno provisional”, instaurado por las potencias imperialistas que financiaron y participaron en la muerte y derrocamiento del líder libio, anunció este jueves que revisará las leyes y reglamentos nacionales para ajustarlos a la ‘sharia’ o ley islámica, según un documento del ministerio de Justicia.

El texto anuncia la creación de un “comité encargado de revisar la legislación existente y proponer enmiendas para no contradecir las disposiciones y reglas fundamentales de la ley islámica”. Las leyes enmendadas serán presentadas ante el Congreso General libio.

Esto supone un importante retroceso en cuanto a los derechos de la mujer y el laicismo en la sociedad libia, una decisión del ministerio de Justicia que va destinada a satisfacer las reivindicaciones de los grupos salafistas.

Antes de la guerra imperialista de la OTAN, Libia era un lugar particular en África por el gran nivel de vida de sus habitantes y la libertad de las mujeres.

Estas podían ir libremente donde quisiesen, no se tenían que quedar obligatoriamente cerradas en casa o ir siempre acompañadas por alguien de su familia. No tenían tampoco por qué estar completamente cubiertas. El hecho de que en Libia hombres y mujeres se tapasen a veces la cara o el cuerpo, se debía a una mera y necesaria protección frente al clima y al sol ardiente.

Las mujeres, así mismo, podían ir a la universidad, tener el mismo sueldo que los hombres y, por supuesto, conducir vehículos. Esto no es lo normal en cualquier país árabe, tanto por no tener medios como, especialmente, por serles vetado por motivos religiosos. Esta libertad que existía les permitía decidir con quién querían casarse y con quién no.

Esto tampoco era, ni es, habitual en otros países árabes, donde los matrimonios pactados, normalmente entre personas mayores y niñas, son lo habitual. Jordania, Yemen, Arabia…, la lista es extensa.

Antes del asesinato de Gaddafi y de la instauración de un Gobierno títere afín a los intereses imperialistas, en Libia se defendían los derechos de las mujeres. Con la llegada al poder de extremistas islámicos con fuertes vínculos con Al Qaeda la situación es bastante diferente. Ya en septiembre de 2011 el líder del Consejo Nacional de Transición (organización financiada por Occidente y las monarquías árabes que agrupaba a la oposición libia), Mustafá Abdel Jalil, decía que: “Libia se convertirá en un Estado regido por la ley islámica”.

Estas reformas vienen a reafirmar las denuncias que venían realizando grupos de solidaridad internacionalista y antiimperialista alrededor del mundo, que advirtieron sobre las graves consecuencias que tendría la caída de Gaddafi, tanto en cuestiones relacionadas con la estabilidad en la región como en lo que a Derechos Humanos se refiere.

Estas podían ir libremente donde quisiesen, no se tenían que quedar obligatoriamente cerradas en casa o ir siempre acompañadas por alguien de su familia. No tenían tampoco por qué estar completamente cubiertas. El hecho de que en Libia hombres y mujeres se tapasen a veces la cara o el cuerpo, se debía a una mera y necesaria protección frente al clima y al sol ardiente.

Las mujeres, así mismo, podían ir a la universidad, tener el mismo sueldo que los hombres y, por supuesto, conducir vehículos. Esto no es lo normal en cualquier país árabe, tanto por no tener medios como, especialmente, por serles vetado por motivos religiosos. Esta libertad que existía les permitía decidir con quién querían casarse y con quién no.

Esto tampoco era, ni es, habitual en otros países árabes, donde los matrimonios pactados, normalmente entre personas mayores y niñas, son lo habitual. Jordania, Yemen, Arabia…, la lista es extensa.

Antes del asesinato de Gaddafi y de la instauración de un Gobierno títere afín a los intereses imperialistas, en Libia se defendían los derechos de las mujeres. Con la llegada al poder de extremistas islámicos con fuertes vínculos con Al Qaeda la situación es bastante diferente. Ya en septiembre de 2011 el líder del Consejo Nacional de Transición (organización financiada por Occidente y las monarquías árabes que agrupaba a la oposición libia), Mustafá Abdel Jalil, decía que: “Libia se convertirá en un Estado regido por la ley islámica”.

Estas reformas vienen a reafirmar las denuncias que venían realizando grupos de solidaridad internacionalista y antiimperialista alrededor del mundo, que advirtieron sobre las graves consecuencias que tendría la caída de Gaddafi, tanto en cuestiones relacionadas con la estabilidad en la región como en lo que a Derechos Humanos se refiere.

La importancia histórica de derrotar a la oposición apátrida el próximo 8D

Luis R Delgado J

Nuevamente la Revolución Bolivariana enfrenta una nueva coyuntura electoral, que tiene repercusiones históricas y políticas más allá del evento eleccionario en sí. Se trata de unas elecciones municipales donde se escogerán más de 330 alcaldes o alcadesas y varios cientos de concejales y concejalas, son elecciones locales que no inciden directamente en la permanencia de las autoridades electas democráticamente a nivel estadal y nacional.

Sin embargo, de los resultados de estas elecciones depende entrar o no en una nueva coyuntura política signada por mayores niveles de estabilidad política y consolidación hegemónica del Gobierno Bolivariano de Nicolás Maduro Moros. La oposición pro-imperialista lo ha entendido así, y por eso expresa que las próximas elecciones del 8D son un plebiscito nacional para determinar que factor político expresa la voluntad mayoritaria en todo el país. Si bien es cierto esto no es admisible en términos jurídicos, si lo es en términos políticos, he ahí la importancia fundamental y estratégica de las próximas elecciones municipales.

Es por ello, que siendo importante ganar la amplia mayoría de las alcaldías y concejalías, es muy importante ganar la mayoría de los votos a nivel nacional. Es cierto que el Gobierno Nacional no se está midiendo con la Oposición; es cierto que las elecciones municipales no son iguales a unas elecciones presidenciales, son eventos electorales con peculiaridades diferentes, empero, mediáticamente, para la opinión pública nacional e internacional, constituirá una medición de fuerzas que se disputan el poder y la hegemonía en el país.

Si la oposición llegase a ganar la mayoría de los votos a nivel nacional o la mayoría de las alcaldías del país, tengan la seguridad que esta oposición apátrida profundizará su agenda insurreccional de cara al derrocamiento del gobierno o a su derrota definitiva en un referéndum revocatorio. Si la oposición constata que la guerra económica le funcionó, la profundizará; si la derecha entiende que su política de sabotajes permanentes tiene resultados provechosos, los ejecutará cada vez más de forma sistemática. Por tanto, más que una victoria electoral, una victoria política de la derecha fascista el próximo 8D implicará una dinámica de desestabilización cuyas consecuencias son impredecibles.

Por esta razón, cobra importancia suprema la línea táctica que nos dio el Comandante Chávez el pasado 8 de diciembre de 2012, para este difícil escenario político en el cual estamos inmersos: unidad de las fuerzas patrióticas, unidad de las fuerzas revolucionarias… Unidad, Lucha, Batalla y Victoria. El pueblo venezolano consciente y organizado debe votar disciplinadamente por todas las candidaturas del PSUV y el Gran Polo Patriótico a las alcaldías y concejos municipales. El pueblo bolivariano y chavista debe salir masivamente a votar el próximo 8D, reduciendo la abstención al mínimo.

No es momento para infantilismos, para contradicciones subalternas y secundarias, para mezquindades y enanismos políticos, que cesen las candidaturas paralelas, las zancadillas y los sabotajes encubiertos, el momento es para defender la Patria y la estabilidad política del Gobierno Bolivariano, condición necesaria para profundizar la Revolución, la Independencia Nacional y proseguir la Construcción del Socialismo.

El próximo 8 de diciembre, para continuar afianzando el legado de Chávez, todas y todos votamos por los candidatos del PSUV y el GPP.

El presidente Nicolás Maduro Moros es garantía de Revolución…

Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala


Alai Nos encontramos en la II Cumbre Continental de Mujeres del Abya Yala, los días 11 y 12 de noviembre, en el Territorio de Diálogo Convivencia y Paz del Resguardo de La María – Piendamó, Cauca Colombia, más de mil mujeres, provenientes de Ecuador, Bolivia, Perú, Guatemala, México, Chile, Venezuela, Panamá y Colombia y acompañadas de personas fraternas de otros pueblos, que luego de recorrer cientos y miles de kilómetros, nos encontramos para avanzar en el sueño de tejer experiencias y pensamientos, desde la diversidad que somos como mujeres, mayoras, jóvenes y niñas para la vida buena de todos nuestros pueblos.

Autoconvocadas, luego de 4 años recorridos desde la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas de Abya Yala realizada en mayo del 2009 en Puno – Perú, en la que nos encontramos para construir agendas internacionales de integración y solidaridad ante la ausencia de políticas favorables para las mujeres indígenas; nos reunimos hoy, precisamente para reafirmar los avances de estos años, como la participación de las mujeres en la resistencia frente a la expansión del extractivismo y saqueo de nuestros territorios, la lucha ha sido permanente como en Bagua y por la defensa del agua (Perú), la defensa del TIPNIS, Aguarague y Mallko Quta (Bolivia), el Yasuni en Ecuador, la Minga Social Indígena y Popular por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía en Colombia; la lucha y resistencia permanente de la mujeres Mapuche Lafkenche, el permanente levantamiento de las mujeres indígenas de Guatemala, la lucha contra la criminalización de las mujeres indígenas de todo el Abya Yala.

En esta segunda Cumbre nos propusimos analizar y evaluar los modelos de desarrollo que se están implementando en el Abya Yala para trazar estrategias de resistencia coordinada por la defensa de los derechos humanos y colectivos de las mujeres indígenas del continente; de igual manera la experiencia de violencia que vivimos ha sido objeto de reflexión para proponer mecanismos que nos fortalezcan como mujeres e indígenas y apunten a la transformación de las estructuras que perpetuan la discriminación, el racismo y las desigualdades.

La invasión que empezó hace más de quinientos años en Abya Yala aún no ha terminado. Hoy todos nuestros territorios están siendo expropiados para la explotación del agua, el oxígeno y los bosques; la imposición de economías extractivas y la realización de megaproyectos que aunque producen riqueza a los Estados, no significan ningún beneficio para los pueblos, por el contrario, dejan a su paso muerte, miseria, dolor, robo de nuestros recursos, de nuestra sabiduría y pérdida de la soberanía. El saqueo del oro, el petróleo ha generado un desequilibrio en la vida de los pueblos, afecta nuestra cotidianidad, la relación con la Madre Tierra, la espiritualidad y la armonía comunitaria.

El extractivismo, la militarización, el reclutamiento de jóvenes indigenas, los conflictos sociales y armados, las fronteras que nos imponen limitaciones para transitar libremente por los territorios han impactado de manera particular la vida de las mujeres. Desde cientos de años atrás hasta el presente somos víctimas de discriminación y falta de posibilidades para una vida digna, así como de las violencias más extremas: muertes, persecuciones, violaciones sexuales, violencia física y psicológica, por ser mujeres y por ser indígenas.

Ante esta realidad, tenemos el reto de posicionar nuestros conocimientos y saberes con dignidad, y desde el trabajo colectivo y la complementariedad entre hombres y mujeres. Si sólo tenemos una sola ala no podemos volar tan lejos, pero si tenemos dos alas, podemos volar más.

Nosotras las mujeres indígenas presentes en la II Cumbre Continental del Abya Yala:

AFIRMAMOS



Que el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas empieza por empoderarnos de nuestras vidas y nuestros cuerpos y al rechazo de todas las formas de violencia que atentan contra la integridad física, espiritual y emocional.
Que la realización del Buen Vivir se fundamenta en la reconstrucción de la complementariedad entre mujeres y hombres y con todos los seres que habitan los territorios para la revitalizar nuestros valores y principios como pueblos originarios.
Que los Estados son los responsables de garantizar los derechos individuales y colectivos reconocidos a nivel nacional e internacional, respetando la Autonomía y la libre autodeterminación de los pueblos.


NOS PROPONEMOS



Fortalecer nuestras agendas y acciones de mujeres que respondan a los cambios y dinámicas que vivimos en nuestras realidades y problemáticas con base en la participación colectiva.
Mantener, replicar e intercambiar experiencias de formación y organización que nos aportan herramientas para avanzar en nuestros procesos colectivos como mujeres.

· Posicionar una visión amplia de la comunicación desde las mujeres indígenas, partiendo desde nuestra cosmovisión, espiritualidad y educación propia.
· Las mujeres acá presentes, nos comprometemos a continuar con los procesos de liberación puestos ya en marcha para la descolonización de la Madre Tierra que se manifiestan en lo local y nacional. Y hacemos un llamado para que en el nivel continental e internacional, unifiquemos esfuerzos para fortalecer la resistencia.
· Cuidar la Madre Tierra, hacer un uso respetuoso de suelo, mantener las semillas tradicionales y respetar los sitios sagrados.
· Continuar en el ejercicio de incidencia y exigibilidad de nuestros derechos individuales y colectivos en escenarios nacionales e internaciones acordados en los diferentes mecanismos de defensa de los DD.HH. de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano.
· Autoconvocarnos para la realización de un encuentro de mujeres indígenas migrantes.
· Conformar la Coordinadora Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala. Otorgándosele la responsabilidad a las Coordinadoras Regionales (CAOI, CICA, CIMA y COICA) para que en un plazo corto se reúnan las mismas, con la finalidad de articular agendas con la resolución de la presente Cumbre.
· Garantizar la participación efectiva de las mujeres indigenas en los procesos internacionales, como la Conferencia de Pueblos Indigenas (New York 2014), Cairo, Beijing, CEDAW, COP y la construcción de las ODS.

EXIGIMOS

Al Movimiento Indígena


· Tomar medidas efectivas para garantizar el acceso de las mujeres a la justicia propia.
· Para mantener el equilibrio en nuestras organizaciones, es necesario garantizar el ejercicio de alternancia entre hombres y mujeres, y nuestra participación en igualdad de condiciones.
· Fortalecer los programas de Educación propia, programas de mujeres, familia y jóvenes.
· Adoptar medidas comunitarias que regulen el acceso a cargos de autoridad a miembros que tengan antecedentes de violencia contra las mujeres, las niñas y los niños, y en casos de alcoholismo y drogadicción, cuando estas prácticas no hayan sido sancionadas ni armonizadas por la comunidad.
· Compromiso, unidad, solidaridad y coherencia con nuestra identidad y nuestro plan de vida. Que todo esfuerzo de resistencia apunte al fortalecimiento del gran proyecto de resistencia del Abya Yala y la vida plena para todas y todos.

A los Estados

· Garantizar la participación de las mujeres indígenas en la elaboración de Políticas Públicas.
· Crear las condiciones para que las mujeres accedan de manera efectiva a la justicia ordinaria, y establecer junto con las autoridades indígenas mecanismos de coordinación entre el Sistema Propio y el Sistema Ordinario.
· Adoptar las Políticas Públicas que garanticen el derecho a la educación y a la salud, enfatizando en la salud sexual y reproductiva, y la prevención y el tratamiento del VIH desde una perspectiva intercultural.
· Respetar los procesos de consulta previa, libre e informada según las normas y procedimientos propios de los pueblos, así como la no intervención del Estado en las decisiones comunitarias.
· Exigir reparación integral y justa ante deuda ecológica, ambiental, histórica y social con los pueblos indígenas.
· Reconocer y reparar los daños que las industrias extractivas causan en la vida de las mujeres indígenas y de sus familias.
· Que en todos los países se incluya los derechos laborales a las trabajadoras domésticas de todo el Continente, siendo muchas de ellas, mujeres indígenas, porque en el mundo ya se erradicó la servidumbre y la esclavitud.
· Detener los procesos de privatización de las semillas y el otorgamiento de patentes que atentan contra la vida de los seres humanos, como por ejemplo: el caso de la leche materna.

LA II CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS SE SOLIDARIZA CON LAS EXIGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS:

· Al gobierno nacional de Colombia, que se abra la participación de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas en los procesos de Paz que se realicen para el fin del conflicto político armado.

Al gobierno de México, que declare la Alerta de Violencia de Género para el estado de Chiapas.
Al gobierno de Chile, el cese de la violencia contra la mujer, jóvenes, niñas y niños del pueblo Mapuche Lafkenche.
Al gobierno de Bolivia, el pedido de destitución del Sr. Sacha Llorenti, como Embajador de DD.HH. por Bolivia ante las Naciones Unidas, por ser uno de los responsables de la brutal represión a la VIII Marcha Nacional en defensa de la tierra, territorio, la vida y la dignidad, represión perpetrada en Chaparina el 25 de septiembre de 2011, invocando que el gobierno, esclarezca, haga justicia, repare y sancione la violación de los derechos de los pueblos indígenas y originarios de Bolivia.
A los gobiernos del Continente, exigimos garantías para las mingas, movilizaciones y acciones de exigibilidad de derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres en el continente del ABYA YALA. Rechazamos la criminalización a la protesta social que se está realizando en los diversos países.


A la V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas solicitamos la adopción en su integralidad del mandato de la II Cumbre Continental de Mujeres y que apoye la realización de una movilización continental del Abya Yala contra las industrias extractivas.

Con la certeza de que el encuentro de hermanas del Abya Yala es una oportunidad única para la construcción colectiva de nuestro planes y hacia el reconocimiento pleno de nuestra ciudadanía como mujeres indígenas, decidimos que este espacio de la Cumbre Continental debemos fortalecerlo y para ello, proponemos nuestro próximo encuentro en tres años con el objeto de dar seguimiento a los acuerdos y procesos que en torno a esta cumbre se realizan en nuestros territorios.

La María Piendamó, 12 de Noviembre de 2013.

Por, la II Cumbre Continental de Mujeres Indigenas, la Mesa de Conducción.

Tamara Bunke Bíder: Una revolucionaria argentina llamada 'Tania la Guerrillera'

Lois Pérez Leira

Rebelión Este 19 de noviembre se cumple el 76 aniversario del nacimiento de la destacada revolucionaria argentina Tamara Bunke Bíder, más conocida como “Tania la Guerrillera”.

Tamara había nacido en la Argentina en 1937. Su padre era alemán y su madre polaca, eran emigrantes que habían huido de la Alemania nazi.

Nadia Bunke la madre de Tamara nos cuenta la llegada a Buenos Aires: “Llegamos a la Argentina balbuceando español, íbamos aprendiendo el idioma en el barco. En la Argentina había muchos alemanes, se dice que el 10 ó el 12 por ciento de los argentinos son de origen alemán, aunque la colonia alemana tenía diferentes núcleos: una colonia capitalista; una de obreros calificados, maestros y profesionales diversos; y una colonia de refugiados de la Alemania fascista.

Teníamos parientes en la Argentina, entre ellos a mi abuela; ésas fueron nuestras primeras relaciones, luego fuimos conociendo a otros refugiados alemanes, pero ante todo mi marido hizo lo más pronto posible los contactos necesarios y obtuvo el ingreso en el Partido Comunista Argentino.

Seguimos Trabajando clandestinamente, ahora en la Argentina; en ese ambiente nació y se crió Tamara.

Nosotros hacíamos comprender a nuestros hijos, con palabras simples como para niños, que estábamos luchando por el bien de la humanidad para el bien del pueblo argentino; les explicábamos sobre la Revolución de Octubre en la Unión Soviética, les decíamos que trabajábamos por una sociedad nueva como aquélla, pero que todo eso era un trabajo muy difícil y peligroso; les advertíamos que donde estábamos la policía perseguía a las personas que pensábamos de ese modo y que por ello había que actuar con discreción. Y los niños- Tamara y Olaf- tenían que guardar silencio y no contar a nadie que en nuestra casa celebraban reuniones con compañeros del Partido, porque era una organización clandestina.

En esa casa guardábamos material de propaganda y otras cosas comprometedoras; y los chicos lo sabían y comprendían que no se podía hablar sobre esas cosas sino con nosotros. Les hacíamos relatos sobre la persecución del fascismo; les explicábamos cómo surge la riqueza, cómo proviene de la explotación, y ellos entendían...”

Tamara o “Ita” como le llamaban en la familia, vive los primeros años en el barrio de Saavedra, para luego mudarse a Corrientes y Pasteur, un barrio típico de la colectividad judía. Luego se trasladaron a un departamento de la calle Sarmiento Nº 2106 y una temporada en la zona de Quilmes donde vivía la abuela de Nadia.

Ita cursa sus primeros estudios en la Escuela Cangallo Shule, un colegio privado que tenía al alemán como segunda lengua.

Los padres de Tamara, Nadia y Erich Bunke militaban en el Partido Comunista Argentino, en su casa se realizaban importantes reuniones clandestinas, inclusive se guardaban armas.

Aunque los padres intentaban que sus hijos no manejaran demasiada información sobre sus actividades políticas -por cuestiones de seguridad- en esa casa se respiraba un ambiente comunista.

Nadia nos cuenta: “Las reuniones mencionadas se efectuaban de noche, después de las nueve, cuando los niños ya llevaban durmiendo varias horas y, además, por razones obvias de vigilancia revolucionaria, debíamos tener el cuidado de que nada relacionado con estas reuniones llegara a conocimiento de nuestros hijos para evitar que ellos, sin darse cuenta, dejara escapar alguna alusión peligrosa en la escuela.”

Cuando Tamara empezó a estudiar en la Escuela Normal 9 se vinculo con la F.J.C. Federación Juvenil Comunista, donde milito durante una temporada. Siendo casi una niña hace sus aportes como militante, lleva mensajes, reparte propaganda clandestina, distribuye periódicos del partido.

El periodista Isidoro Gilbert también señala en su libro La Fede que fue colaboradora de la revista “Juventud” órgano de la FJC. Otro testimonio que aparece en el mismo libro es de Jorge Bergstein quien declaro: “Mis recuerdos sobre el Che están unidos al de una joven militante de la Fede. Se trata de Tamara Bunke, vivía en Quilmes, hija de una familia alemana, activista de la escuela secundaria de esa nacionalidad”.

En 1952, Tamara con 15 años emigró junto a sus padres a la República Democrática Alemana, siendo admitida dentro del Partido Socialista Unificado de Alemania en 1955, a los 18 años.

En Berlín Oriental estudió en la Facultad de Letras de la Universidad Humboldt, habiendo sido también instructora de tiro deportivo. Recibió con alegría el triunfo de la Revolución Cubana y conoció al Che Guevara en 1960, cuando este viajó a la Alemania Oriental al frente de una delegación comercial del gobierno revolucionario cubano.

A fines de los años 50 Tamara ya tenía decidido regresar a la Argentina para integrarse a la lucha política, dentro de las filas del Partido Comunista Argentino.

Nadia y Erich Bunke los padres de Tamara nos cuentan los proyectos de su hija para regresar a la Argentina:

“Ella tenía la idea de que estando en Cuba iba a aprender a fondo de la Revolución Cubana y que eso le serviría en su trabajo revolucionario, que ella se imaginaba desarrollaría luego en la Argentina. Si ella pensaba y sentía que su deber era luchar en América Latina, nosotros no teníamos ningún derecho a retenerla.

En 1958, Tamara había expresado en el seno del Partido Socialista Unificado de Alemania (PSUA), su deseo de regresar a la Argentina”,

La propia Tamara en una declaración que redacta el 4 de febrero de 1958 nos cuenta: “En la RDA fui educada y aprendí a pensar y actuar como una marxista leninista. Por eso para mí lo más natural es luchar toda mi vida, igual en un país que en otro, y bajo cualquier circunstancia en las filas de nuestro partido marxista leninista. Por esa razón ingrese como candidata en el PSUA.

Mi deseo más grande es volver a mi patria, la Argentina, y ofrecer allí al Partido todas mis fuerzas. Es natural que volvería a mi patria con el consentimiento del Partido”.

En distintas cartas a sus amistades en la Argentina, les trasmite su deseo de regresar.

En 1956 le escribe a un amigo y le pregunta “¿Podéis escribirme sobre el trabajo del Partido y en especial ´de la juventud´ allá en la Argentina?”. En 1957 señala por carta “me vuelvo a más tardar a comienzos del 59”. Para las fiestas de fin de año de 1958 escribe una carta muy melancólica y dice: “Estoy escuchando a Carlos Gardel cantando algunos de nuestros tangos más queridos, y te podrás imaginar qué nostalgia siento”.

En 1959 había preparado su salida para la argentina, sacó su pasaporte y obtuvo el permiso del Partido y del gobierno, quienes tuvieron mucha comprensión hacia su firme posición.

Ese mismo año trabaja en la preparación del VII Festival Mundial de la Juventud y de los Estudiantes, integrando la delegación argentina, por lo que se traslada a Viena, viviendo en esta ciudad todo el tiempo que dura ese trabajo.

El vínculo con el Che y la revolución Cubana le cambian los planes. Tamara Bunke decide viajar a Cuba, llegando a La Habana el 12 de mayo de 1961. En este país estudió periodismo en la Universidad de La Habana.

Había aprendido a tocar el piano, aunque la guitarra y el acordeón eran sus instrumentos preferidos, con ellos se acompañaba para cantar. Le gustaba mucho el tango y las canciones de Gardel. También era una enamorada del folclore argentino especialmente las zambas. A todas las fiestas que era invitada, siempre llevaba su acordeón. Le gustaba cantar “El arriero” y La Felipe Varela.

El 25 de mayo de 1962 el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, en ocasión de celebrarse el día de la Revolución Patria Argentina organiza un evento. Se organizó una fiesta de confraternización de la colonia argentina en La Habana, en un lugar paradisíaco de las afueras de la capital, llamada Río Cristal. Participaron casi 400 personas, incluyendo los residentes, técnicos, artistas e invitados cubanos y argentinos.

La argentina Carolina Aguilar Ayerra, quien por aquellos años estaba casada con el colaborador directo del Che, Santiago Riera, nos cuenta aquel encuentro de Tamara con el Che, durante la fiesta patria Argentina:

“Precisamente yo conocí a Tamara en ocasión de una fiesta folklórica argentina que estábamos preparando para el 25 de mayo de 1962, aquí en La Habana. Esa fiesta sería muy especial, porque había venido un grupo grande de argentinos, técnicos en su mayoría. Estábamos en La Habana como 380 argentinos.

Nos entusiasmamos mucho y una comisión fue a ver al Che, porque queríamos hacerlo todo muy “Criollo”.

El Che, al ser invitado, se entusiasmó con la idea y propuso se consiguiera una vaca para hacer una comida típica argentina, consistente en un asado con cuero, sugiriendo además que todo lo que se sirviera fuera como se hace en la Argentina. Fue el propio Che quien le expresó a la comisión que fue a invitarlo: ´oigan, busquen a una artista argentina que hay por ahí, que se llama Tamara, que toca la guitarra`.

Tamara fue invitada y ella hizo el programa y tuvo ideas originales, tales como que las compañeras que sirvieran la comida lo hicieran vestidas de chinas (campesinas argentinas), que se recibiera a la gente cebando mate, etcétera.

Ella fue la actriz principal en aquella fiesta y una organizadora diligente. También consiguió trenzas, quería que todas las mujeres fuesen con trenzas largas y con cintas argentinas. En el acto artístico bailó la zamba con un vestido negro”.

El Che hizo el resumen de la fiesta, en el que habló de la lucha armada en la América Latina e hizo un análisis histórico de Argentina. Guevara empezó con estas palabras:

“A los compañeros argentinos:

Queridos compatriotas de toda América, queridos coprovincianos los que hoy festejamos una de nuestras fechas patrias:

Este momento, repetido muchas veces en el curso de nuestras vidas, tiene hoy una significación especial, un tono y un colorido especial. Es aquí en otro país de América, en nuevas condiciones de América, donde festejamos una vez más el 25 de Mayo, y esta vez no se escuchan los discursos consabidos y no existe la fanfarria consabida, las palabras huecas con que los gobernantes de turno tratan siempre de hacerse copartícipes en la gloria de los viejos próceres. El 25 de Mayo, aquí en Cuba, tiene para nosotros pues, características especiales, tan especiales como que un argentino de voz extranjera, a nombre del gobierno cubano, salude y agasaje a todos ustedes y les trasmita la felicitación de nuestro gobierno. Son las nuevas condiciones de América, condiciones que han ido madurando a través del tiempo, que han ido consolidando esta nueva Era en que vivimos, este nuevo momento histórico del cual Cuba tiene la gloria especial de ser el iniciador en América. Por eso al hablar de movimientos emancipadores, al recordar las viejas gestas de nuestras guerras de independencia, tenemos forzosamente que recordar la Cuba de hoy, porque esta Cuba de hoy es parte de un viejo esfuerzo de las masas por obtener su liberación definitiva, esfuerzo que ni siquiera en Cuba ha alcanzado un éxito total, todavía tenemos que luchar para liquidar viejas formas económicas que nos oprimen, para librarnos de todos los problemas que nos ha traído en nuestro desarrollo la dependencia de los capitales extranjeros, la dependencia fundamentalmente de los monopolios norteamericanos y para defender la parte de libertad y de bienestar de nuestro pueblo que hemos logrado en estos años de lucha.”

El discurso fue seguido con gran silencio y fervor revolucionario, aunque muchos de los presentes militantes del Partido Comunista Argentino mostraban con sus caras, la desaprobación con el contenido del discurso.

El Che cierra su oratoria diciendo:

“Eso compañeros, el que se repita la experiencia histórica del 25 de Mayo en estas nuevas condiciones, dependen nada más que del pueblo argentino y de sus dirigentes, es decir, depende de ustedes en cuanto a pueblo y en cuanto a dirigentes; de tal manera que también una gran responsabilidad cae sobre ustedes: la responsabilidad de saber luchar y de saber dirigir a un pueblo que hace tiempo está expresando en todas las maneras concebibles su decisión de destruir las viejas cadenas y de liberarse de las nuevas cadenas con que amenaza amarrarlo el imperialismo. Tomemos pues el ejemplo manido de Mayo, el ejemplo tantas veces distorsionado de Mayo, tomemos el ejemplo de la Revolución Libertadora, que salió de sus fronteras, inundó con una ideología nueva, que no era propia, pero que había encarnado en sí para trasladarla a América, y pensemos en estos momentos de América, en estos mismos momentos en que una especie de 25 de Mayo se ha dado en la zona del Caribe, en que desde aquí se lanzan proclamas revolucionarias que llegan a todos los pueblos de América, y que en la Segunda Declaración de la Habana luce algo así como una declaración de los derechos del hombre para los pueblos de aquella época. Pensemos en la unidad indestructible de todo nuestro Continente, pensemos en nuestra economía igualmente distorsionada, igualmente aherrojado cada pueblo por el mismo imperialismo. Pensemos en que somos parte de un ejército que lucha por su liberación en cada pedazo del mundo donde todavía no se ha logrado, y aprestémonos a celebrar otro 25 de Mayo, ya no en esta tierra generosa, sino en la tierra propia y bajo símbolos nuevos, bajo el símbolo de la victoria, bajo el símbolo de la construcción del Socialismo, bajo el símbolo del futuro.”.

Al terminar el discurso del Comandante Guevara, otros argentinos hicieron uso de la palabra, aunque será el histórico dirigente del peronismo revolucionario John William Cook, quien integraba el Instituto de Amistad Argentino Cubano, quien se hará eco del discurso del Che, asumiendo públicamente el llamamiento revolucionario de Guevara. El que fuera delegado del General Perón se había convertido en el aliado argentino más próximo a las tesis insurreccionales de Guevara, para toda América Latina. Mientras que los comunistas argentinos apostaban por la vía democrática de la acción de las masas, como etapa previa al socialismo. Por ese entonces Cooke y su compañera Alicia Eguren intentaron convencer al General Perón que tenía que trasladarse a Cuba y dejar el Madrid del régimen franquista.

Durante la fiesta, el discurso del Che fue el tema del gran debate entre los militantes. A pesar de las canciones de Tamara, la emoción patriótica y los llamados a la unidad, el ambiente había terminado bastante caldeado.

Durante la fiesta se lo vio al Che charlar animadamente de la situación política argentina con el Gordo Cooke, Alicia Eguren y el ex embajador de Guatemala en la argentina Manuel Francisco Galich López, durante el gobierno Jacobo Arbenz.

La maestra entrerriana Carolina Aguilar nos continúa relatando las incidencias de la actividad celebrada el 25 de Mayo y la repercusión posterior de la misma.

“A los dos o tres días después de la fiesta, los argentinos nos reunimos en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos porque había algunos residentes que no tenían la misma opinión que el Che. A esa reunión asistió Tamara y cuando los oyó hablar de esa manera se paró y dijo tajantemente: ´Bueno, me voy, yo aquí no pierdo el tiempo...´ Y se fue. Junto con ella nos fuimos unos cuantos. Al año siguiente dimos de nuevo la fiesta. Ella volvió a bailar e incluso nos consiguió que el Ballet Nacional actuara. También asistió Che. A partir de aquella discusión de la que ella se retiró tan molesta, no volvió a participar en más reuniones de residentes argentinos. Sin embargo, siempre estaba pendiente de los compatriotas que llegaban, y preocupada por reunirlos a todos, y enviarles libros y folletos cuando ya se habían ido.”

Su compromiso con la revolución cubana y su espíritu internacionalista fueron determinantes para que Tamara fuera seleccionada para ser parte del proyecto revolucionario de Ernesto Guevara, para la insurrección latinoamericana. Luego de su preparación en Cuba y Checoslovaquia, parte de avanzada para generar las condiciones en Bolivia, de la posterior guerrilla comandada por el Che. En este país del altiplano después de operar clandestinamente con una doble personalidad, se incorpora a la guerrilla, que comandaba el Che. A partir de ese momento Tamara se convierte en “Tania”.

Su compañero de entrenamiento en Checoslovaquia José Gómez Abad “Diosdado” en su libro “Como el Che burlo a la CIA” señala de Tamara:

“Tania era una joven alegre, sentimental y romántica. Soñó, amó, y tenía hermosas ilusiones para un futuro; sin embargo, en ella primaron sus altas metas, el cumplimiento del compromiso contraído y del deber revolucionario.”

Tania junto a otros 8 guerrilleros cayeron en una emboscada del ejército Boliviano en el vado de Puerto Mauricio. Pertenecía al grupo de la retaguardia de la guerrilla que comandaba el otro gran argentino universal Ernesto Che Guevara, que sería asesinado muy poco tiempo después el 9 de octubre de 1967.

Tras la muerte de Tania se comenzaron a difundir historias fantásticas, autenticas calumnias sobre su vida. Una de ellas es que fue amante de Ernesto Guevara. Otras de las falsedades es que fue una triple agente (Alemana- soviética- cubana). Su madre Nadia Bunke rechaza las afirmaciones de que Tamara había pertenecido a los servicios secretos de la RDA: “Si nosotros en realidad hubiéramos estado informados hubiéramos cuidado de darle a las ATASI nuestro consentimiento, simplemente porque sabíamos que nuestra hija deseaba colaborar con el Partido Comunista de Argentina. Estábamos muy preocupados, pues temíamos que tarde o temprano fuera arrestada, Si se hubiera conocido su colaboración con la ATASI ¿Que hubiera sido de ella?”.

Lo cierto que su vida y militancia ya es parte del imaginario colectivo de la izquierda latinoamericana. Con el transcurrir de los años su figura se agiganta para convertirse en una referencia y un ejemplo para las futuras generaciones.

Gómez Abad termina diciendo en su libro:

“Tamara soñó, luchó por un mundo mejor y fue consecuente con sus ideales hasta el final de sus días. Las semillas que ella sembró, años después se ven renacer en su América Latina mestiza y explotada. Esa fue su principal obra y el legado imperecedero que dejó.”

La Argentina aun no le ha realizado un reconocimiento histórico, a esta militante internacionalista que se ha convertido en un paradigma de la mujer revolucionaria.

Lois Pérez Leira. Historiador y documentalista