miércoles, noviembre 26, 2014

Múltiples anuncios realizados durante la instalación del Consejo Presidencial de Gobierno de las Mujeres


MinMujer Este martes el Presidente de la República, Nicolás Maduro, en compañía de la Primera Combatiente, Cilia Flores; la Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Andreína Tarazón; y mujeres representantes del los poderes públicos del país, instalaron el Consejo Presidencial de Gobierno de las Mujeres, desde el Salón Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer.

Durante el encuentro en el que participaron más de 2 mil 500 mujeres pertenecientes a diferentes frentes, movimientos y colectivos de todo el país, el primer mandatario expresó su satisfacción por alta representación femenina elegida en el proceso de elecciones internas de las base del PSUV (48 por ciento).

El presidente venezolano dio a conocer en torno a la lucha contra el cáncer que durante la primera semana del mes de diciembre se fundará el Instituto Nacional de Combate contra el Cáncer. “Allí voy a colocar a una mujer al frente de ese instituto, una mujer extraordinaria, la doctora Zara”. Asimismo informó que se lanzará un plan especial para luchar contra esta enfermedad, particularmente el cáncer de mama”.

Por otra parte dio a conocer que durante “la primera quincena del 2015 realizaremos un censo movilizador de la Gran Misión Hogares de la Patria, ¡Mujeres arranquemos con las pilas puestas!”.

Maduro también aceptó la propuesta de la diputada a la Asamblea Nacional de realizar el III Congreso Venezolano de Mujeres el próximo 8 de marzo de 2015 “del cual resulte una plataforma unitaria de las mujeres”.

Lucha constante contra el flagelo de la violencia hacia la Mujer

El mandatario nacional realizó un llamado a todas las mujeres a articular un Sistema Superior de Protección a la Mujer que reúna a todas las instituciones del Ministerio Público, así como la creación de una Red Nacional de Centros de Protección de Formación de las mujeres en todas las comunidades.

Señaló que todos los funcionarios de los cuerpos policiales venezolanos deberán recibir un entrenamiento previo para acoger las denuncias con respeto, a fin de brindarle la máxima protección a la mujer.

Maduro pidió a la ministra de Comunicación e Información, Jacqueline Faría, a convocar a los dueños de comunicación audiovisual del país a una reunión para “exigirles respeto a la Constitución y a los derechos de las mujeres venezolanas. Empiece por el canal privado Televen”, sentenció.

Propuestas feministas del poder popular

En la constitución del Consejo Presidencial para las Mujeres, instancia destinada a afianzar el rol del sector femenino en la construcción del socialismo en el país, el Jefe de Gobierno recibió propuestas de diferentes voceras del poder popular como incluir dentro del curriculum educativo el enfoque de género, de igual forma establecer políticas que erradiquen el embarazo temprano.

Laura Franco, representante del Movimiento Feminista Popular, propuso la creación de redes de prevención de la violencia contra la mujer, como parte de la conformación de comités de mujeres e igualdad de género en el país, al tiempo que planteó la creación de servicios solidarios, tales como lavanderías y comedores colectivos, así como la constitución de un centro de cuidado para adultos mayores que trabaje en conjunto con los consejos comunales.

Del Frente de Mujeres Campesinas “Manuelita Saénz” del estado Apure, Alicia Pinzón solicitó la atención directa de la Vicepresidencia del Área Agroalimentaria, a fin de mejorar y elevar la producción agrícola en la entidad llanera. También solicitó la “creación de una red de productoras agrícolas y ganaderas para comercializar y distribuir los productos de la región de manera directa del campesino al consumidor”.

Por su parte, Egleé Sánchez, vicepresidenta de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores, instó a todas las mujeres venezolanas a “afianzar su compromiso en la lucha contra la guerra económica, para evitar que empresarios de la derecha continúen atacando a las venezolanas mediante la especulación y el desabastecimiento”.

Las mujeres ahora "estamos viviendo la peor de las violencias, con el caso del desabastecimiento. No es posible que la mujer venezolana tenga que levantarse a las cuatro de la mañana para comprar una harina, un aceite, un pollo. No se lo podemos permitir a la derecha, no le podemos permitir a la derecha venezolana que nos venga a arrodillar. De rodillas nunca, de rodillas jamás", expresó.

Finalmente, se propuso la creación de un plan nacional para la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. "Este plan servirá para proteger, especialmente, a las mujeres más vulnerables, construyendo mecanismos que impulsen la autonomía sobre sus cuerpos", expresó Claudia Herrera, del Movimiento de Mujeres Clara Zetkin.

Herrera asimismo, propuso expandir el programa La Patria es una Mujer hacia otro tipo de enfermedades. “Esa es una acción solidaria de apoyo y protección a las mujeres que padecen de cáncer. Solicitamos que se siga ampliando (el programa) en otro tipo de enfermedades porque de manera brillante se ha logrado el apoyo de forma gratuita para las mujeres más necesitadas".

Finalmente el presidente de la República señaló en cadena de radio y TV que “el Consejo Presidencial tiene que ser una instancia de poder político, con una agenda de decisiones muy claras sobre los derechos sociales, culturales, humanos, políticos de la mujer”.

Presidente Maduro firma reforma a Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia


MinMujer Este martes, durante la instalación del Consejo Presidencial de Gobierno Popular con las Mujeres en los espacios del Teatro Teresa Carreño; el Presidente de la República Nicolás Maduro, firmó la reforma a la Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia que establece el femicidio como delito en Venezuela y describe y sanciona la inducción al suicidio.

En total son cuatro artículos los reformados: el 57 que tipifica y sanciona el femicidio como un tipo de violencia penal y autónoma; el artículo 58, el cual describe y sanciona la inducción al suicidio, el 64 en el que se aplicarán las disposiciones en cuanto a lo que se establece la Ley y finalmente, el artículo 65 que define la circunstancias agravantes de los delitos consagrados en la Ley.

La propuesta para reformar esta Ley partió de la fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, quien la presentó ante la Asamblea Nacional en mayo del 2013 y fue aprobada por el parlamento en agosto del presente año.

Por tal sentido las representantes de los frentes, movimientos y colectivos de mujeres, presentes en la actividad, solicitaron al mandatario nacional el ejecútese de dicha reforma.

Ante la petición el jefe de Estado respondió: "Ustedes hicieron una propuesta y yo venía preparado porque aquí está, estudiada y aprobada por la Asamblea Nacional, y le voy a poner la firma del ejecútese (…) Se las regalo hoy con amor”.

Al respecto, la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, también presente en el acto manifestó: “Siento mucha satisfacción por este paso histórico que ha dado el país, y usted Presidente, de ponerle el ejecútese a la propuesta de incorporar el femicidio como un tipo penal”.

martes, noviembre 25, 2014

Bolivia: Ministras plantean decreto para que agresores no accedan a cargos en la administración pública

(ABI).- La ministra de Transparencia, Nardi Suxo, informó el martes que las ministras que forman parte del Gobierno plantearon la aprobación de un decreto, para que las personas que tengan una denuncia de violencia contra la mujer no accedan a cargos en la administración pública.

"Las ministras hemos planteado un decreto supremo para operativizar que ninguno no solamente maestros, policías sino Fuerzas Armadas, quienes sean denunciados por un hecho de violencia no puedan acceder a un cargo en la administración pública", dijo.

La Ministra manifestó que se espera que en el ámbito privado se asuma la misma responsabilidad, porque la violencia no es propia de la administración pública, sino va más allá.

La pasada semana, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, informó que en la Policía y en el magisterio, las autoridades del sector ya habían aprobado normativas para evitar que personas que hayan cometido hechos de violencia contra la mujer no asciendan al grado inmediato o a la categoría respectiva.

El planteamiento del decreto es parte de una campaña sostenida denominada 'Alto a la violencia', que se inicia esta jornada a propósito del Día Internacional de la lucha contra la violencia a la mujer, que se recuerda cada 25 de noviembre.

Suxo dijo que así como el Gobierno respeta la cultura de paz y de diálogo "queremos tener paz hogares, familias y escuelas espacios en los que participa la mujer con seguridad que nos lleve a ver que no habrá violencia y si la hay que será sancionada".

Por su parte la ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez, convocó a la sociedad en su conjunto a luchar contra la violencia a la mujer, porque -dijo- no basta con la aprobación de leyes, con querer endurecer las penas, ya que debe existir conciencia en las personas: en las mujeres de hacerse respetar y en los varones de respetar los derechos de las mujeres.

No obstante, destacó la normativa boliviana relacionada a la violencia, la que es incluso "envidiada" en el exterior, aunque aseveró que se precisa aplicarla, para lo que reiteró el pedido del concurso de todos los actores de la sociedad.

A su turno, la representante de las Naciones Unidas en Bolivia, Katherine Grigsby, dio cuenta que la campaña gira en torno a tres principales ejes: no más impunidad, no más víctimas y fomentar una movilización social grande con participación activa de hombres y mujeres.
Ma/ ABI

Tarazon: “Estamos a la vanguardia de los instrumentos normativos contra la violencia de género”

Noticias24 La ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Andreína Tarazón, se refirió este martes en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a las iniciativas legislativas que ha venido promoviendo el Gobierno Nacional.

“Venezuela hoy se coloca a la vanguardia de estos instrumentos normativos que surgen, a partir de la aprobación de la Ley sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia. igualmente, forma parte de las políticas del Estado venezolano, de prevención a través de la formación de hombres y mujeres sobre los distintos tipos de violencia, de los 19 que tipifica nuestra Ley”, informó.

La ministra consideró que “es fundamental el trabajo que pueda hacer la sociedad para prevenir de manera temprana, esos signos de violencia que se presentan incluso en el noviazgo juvenil”. Vale destacar que este será el tema de la Campaña Nacional contra la violencia hacia la Mujer.

Esta lucha que se emprende, tiene dos lineamientos de trabajo: una con la sociedad para prevenir la violencia de género y otra para llevar la tutela judicial efectiva “a nuestras mujeres que son víctimas de violencia”, apuntó.

Parte del Gobierno de Calle del presidente Nicolás Maduro durante el año 2014, “ha venido potenciando el sistema nacional para la protección de las mujeres víctimas de violencia de género bajo dos programas fundamentales: las Casas de Abrigo y la creación de Centros de Atención Integral para las mujeres que les brindan la atención necesaria”, destacó Tarazón.

Cabe resaltar, que en lo que va de año se “han atendido a 149.000 venezolanas” que por distintos motivos asistieron en búsqueda de orientación legal y psicológica. La minitra dejo claro que existe una gran voluntad política por incorporar contenidos formativos en las escuelas y liceos, para hacerle frente a una problemática que tiene un fuerte acento cultural.

“No hay institución del Poder Público nacional que no esté consciente de los grandes retos que tenemos para declarar a Venezuela, antes de 2019, como territorio libre de violencia contra las mujeres”, manifestó.

Las hermanas Mirabal: un legado de heroismo y dignidad de la izquierda nuestra americana

Laila Tajeldine

En la memoria Latinoamericana ha quedado para siempre el recuerdo de la heroicidad de mujeres que fueron perseguidas, torturadas, acosadas, y otras entregaron sus vidas para liberar a los pueblos de tiranías impuestas bajo el imperio del terror en la región desde la década de los 60, a través de los gobiernos apoyados e impuestos por Estados Unidos. Precisamente, el día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer se conmemora para rendir honor a la valentía de tres mujeres de izquierda víctimas de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana. Ese régimen fue uno de los sistemas más bárbaros y despóticos de Nuestra América, por cuanto representó 31 años de historia de crímenes y violaciones a los derechos humanos, causando la desaparición y asesinatos de alrededor de 50 mil personas.

Entre los miles de antecedentes de violaciones cometidos durante la dictadura, vale destacar la brutal tortura y el vil asesinato de Patria, Minerva y María Teresa, o mejor conocidas como las Hermanas Mirabal, ocurrido el 25 de noviembre de 1960. Sus cuerpos fueron despedazados y arrojados a un barranco. El hecho se perpetró por encargo manifiesto de Trujillo, a través de una banda de sicarios, para ultimar a las “tres mariposas”, como le llamaban sus compañeros de lucha.

A pesar del fracaso de la lucha guerrillera en 1959, la lucha de las Hermanas Mirabal se constituyó una de las demostraciones más fehacientes de heroísmo y dignidad nuestraamericana que profundizó la lucha en todos los sectores sociales en la región y el mundo.

En el contexto de la era de Trujillo de 1930 a 1961, no se había concretado una teorización sobre la violencia contra las mujeres. Decenas de documentos bibliográficos demuestran las historias de sufrimientos, vejaciones y torturas sufridas durante la tiranía que insistía en mantener el sistema capitalista y la hegemonía de Estados Unidos en ese país.

Es importante mencionar que durante ese tiempo, además de los abusos de ese sistema oprobioso hay que sumarle la opresión con respecto a las privaciones de los derechos y libertades femeninas que se vivía en la región, frente a todo el aparato represivo de poderes dictatoriales, cuyos signos eran el acoso, la persecución y la tortura. Junto a estos símbolos del terror habría que añadirles toda una presión psicológica y material que se ejercía desde los poderes dictatoriales, como el de Trujillo, en el cual se forzaba a familias a entregar a las mujeres a fines de utilizarlas sexualmente. De acuerdo a testimonios dejados por Minerva, muchas jóvenes bajo efectos de la droga eran abusadas por los esbirros y colaboradores más cercanos del dictador.

Las prácticas de torturas contra la mujer formaron parte de un guión dictado por la CIA, a través de la Escuela de las Américas que adoctrinó a la mayoría de las fuerzas militares para neutralizar a toda organización de izquierda que surgiera.

DE MIRABAL A ESQUIVEL

Venezuela no escapa a ese periplo oscuro de violaciones a los derechos humanos. Durante la IV República, un gran número de mujeres fueron víctimas del horror de una política de terrorismo de Estado, que se mantuvo durante décadas.

Entre las listas de antecedentes de crímenes políticos y vejaciones cometidas en esa etapa terrible de nuestra historia, cabe recordar los casos de tortura de las Hermanas Esquivel, Brenda y Marlene, que en 1972 fueron víctimas de las prácticas de tortura ejecutadas de forma directa por el Agente de la CIA, el terrorista confeso y protegido por Estados Unidos, Luis Clemente Posada Carrilles. Marlene Esquivel, como sobreviviente de aquellas aberrantes violaciones, señala como, en un operativo policial fue golpeada y agredida con ocho meses de embarazo, causándole la pérdida de su hijo y su posterior esterilidad.

Brenda Esquivel, denunció que de acuerdo a órdenes expresas de Posada Carriles, a su hija de 24 días de nacida, le fueron quemadas las piernas a través de cigarrillos, y que el propio Posada Carriles con su mano le tapaba la cara a la niña para asfixiarla.

LAS MUJERES DE CANTAURA:

Vale recordar igualmente el ataque militar durante la IV República en Cantaura el 4 de octubre de 1982, en la que 6 mujeres luchadoras fueron fusiladas por el Ejército, Emperatriz Guzmán, Luisa Estévez Arranz, Eumenides Ysoida Gutiérrez, Sor Alonso Salazar, Carmen Rojas García y Beatriz Jiménez.

LA PRIMERA MÁRTIR DEL CARACAZO:

En el marco de las luchas sociales en las que participaron las mujeres venezolanas a finales de la década de los 80, sobresale el caso de Yulimar Reyes, joven estudiante militante de izquierda, que demostró valentía en las luchas estudiantiles emprendidas en aquellos años de represión, la tortura y desapariciones. Yulimar, por oponerse a las medidas neoliberales de Carlos Andrés Pérez, fue la primera mujer asesinada por los cuerpos policiales el 27 de febrero de 1989.

LA REVOLUCIÓN REIVINDICA LA LUCHA DE LAS MUJERES

Luego del triunfo de la Revolución Bolivariana en 1998, que constituye un proceso de transformación socio-política, impulsado bajo el liderazgo del Comandante Eterno, Hugo Chávez, se sientan las bases para la constitución de un verdadero Estado garante de la protección de los derechos humanos, que otorga a la mujer un lugar protagónico en el desarrollo del país y visibiliza sus luchas, tanto del pasado como del presente.

Las luchas de las Hermanas Mirabal, Esquivel, las mártires de Cantaura y Yulimar Reyes, constituyen una inspiración para quienes luchan por un mundo de justicia, paz e igualdad. Hoy no estamos solamente rindiendo tributo a tres mujeres asesinadas, estamos conmemorando la valentía, heroísmo y dignidad de las mujeres de Nuestra América.

¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir violencia de género?

ITXASO MARÍN

Público El 25% de las jóvenes afirma que su pareja o expareja la vigila a través del teléfono y una de cada tres reconoce sufrir un control abusivo por parte de sus novios, quienes insisten en saber con quién hablan o dónde van. Así lo revelaba un estudio de 2013 basado en la evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género.

Sin embargo, más que percibirse como una forma de control y lejos de crear alerta, estas situaciones siguen considerándose por las adolescentes fruto del amor.

La directora del estudio, María José Díaz-Aguado, catedrática de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid, considera que estas prácticas son más difíciles de ser percibidas por las jóvenes como violencia de género debido a su normalización. "Los mitos del amor romántico vulneran a la víctima. Las películas y las canciones siguen mostrando el ideal de que por amor hay que darlo todo", afirma.

En ese sentido, el 28,2% de las chicas encuestadas admite haber escuchado alguna vez a un adulto que "para tener una buena relación de pareja debes encontrar "tu media naranja" y así llegar a ser como una persona", mientras que casi un 40% reconoce que alguna vez les han dicho que "los celos son una expresión del amor".

El informe, en el que participaron más de 8.000 jóvenes de entre 13 y 19 años, sostiene que las nuevas tecnologías se han convertido en una forma cada vez más común de ejercer este tipo de acoso. Internet ha cambiado las actividades cotidianas de los adolescentes, y especialmente las relaciones entre ellos, incluyendo las relaciones de pareja.

Así, las redes sociales y los teléfonos móviles son los medios más frecuentes para ejercer el ciberacoso y la violencia de género en parejas jóvenes. Expertos coinciden en la facilidad de ejercer e intensificar el control a través de la Red. "Las nuevas tecnologías son una gran herramienta para el acoso. Además se añade el problema de que ellas no son conscientes de que hay cosas que son graves, como facilitar sus claves de acceso", argumenta Díaz-Aguado.

Distribuir en internet imágenes o datos comprometidos, de contenido sexual, crear perfiles falsos, alimentar rumores en redes sociales o acceder al ordenador de la víctima para controlar comunicaciones con terceros son algunas de las conductas que revelan ciberacoso. En ese sentido, la catedrática de Igualdad de la Universidad Rey Juan Carlos, Laura Nuño, advierte a Público de que se están observando prácticas en las que ceder la contraseña se considera una prueba de confianza. "Las comunicaciones tienen que ser privadas. Leer contenido privado vulnera el secreto de las comunicaciones. Es una invasión, no tiene nada que ver con los márgenes de confianza", asegura.

"Suelen confundir el enamoramiento con la dominación"" Para Yolanda Besteiro, presidenta de la Fundación Mujeres Progresistas, la violencia de género, "esencia de la sumisión y la dominación", ejercida entre adolescentes conlleva una dificultad añadida. "Suelen confundir el enamoramiento con la dominación. Ellas siguen idealizando el amor, a cambio de eso toleran ser controladas. Confunden el control con el hecho de que las quieren mucho, como un signo de amor. Para ellas no es violencia de género, es señal de que las quieren", asegura.

Según la psicóloga Marisol Rojas, experta en violencia de género, el control ejercido en las jóvenes por sus parejas constituye la etapa inicial de la violencia machista. "La violencia machista en parejas adolescentes está basada en mecanismos psicológicos de control y abuso. La violencia psicológica suele aparecer al poco tiempo de iniciar la relación. Suele ser una violencia muy sutil, ejercida a través de mecanismos de control. Sería como marcar el terreno. El maltratador marca y la víctima sabe a lo que tiene que someterse, siempre utilizando el nombre del amor: ‘Si me quieres, me darás tu contraseña de Facebook, porque no debe haber secretos entre nosotros'", apunta.

Estas expertas coinciden en la posibilidad de que este tipo de violencia evolucione a una agresión física con el paso del tiempo. "No son conscientes del peligro que el acoso supone. Cuando no accedan a los deseos de él, recurrirá a la fuerza", alerta Besteiro.

La catedrática Díaz-Aguado advierte de la necesidad de poner remedio desde la etapa escolar para saber qué tipo de conductas son alarmantes. "Se debe fomentar desde la escuela, como una vacuna que evite la violencia. Enseñar cuáles son los primeros indicadores de violencia: el abuso emocional y el control abusivo".

Según el estudio que ella coordinó, el 40% de la población que estudia en centros españoles afirma haber recibido formación contra la violencia de género. "Se debe llegar al 100%. Es muy importante que haya un compromiso para trabajar este tema en clase. El trabajo escolar disminuye el riesgo de violencia", afirma.

Incitación a la violencia

Pero existen más tipos de violencia ejercida a través de la Red, que aunque no llevada a cabo por adolescentes constituyen una perpetuación de los roles sociales de género. Estereotipos machistas se reproducen en redes sociales, páginas web o blogs como un contenido más.

Bajo el anonimato se esconden tuits como "Lo mejor en esta vida es ese hombre que cuando su mujer le dice: ‘me duele la cabeza', le contesta a cinturonazos". La cuenta desde la que se escribieron esos caracteres hacía llamarse @MuerenPocas, y fue cerrada por Twitter a los pocos días de su creación gracias a las quejas de otros usuarios de la red social. "Desde aquí apoyamos a todos los maltratadores. Ninguna mujer es maltratada sin motivo, algo haría" era su carta de presentación.

YouTube también ha servido como canal de incitación a la violencia de género. Definido como "uno de los mayores expertos de la seducción de España", Álvaro Reyes insinuaba cómo finalizar cualquier tipo de relación a golpes. "No esperes su permiso. Siéntete con derecho para hacer lo que quieres. Pedir permiso es síntoma de inseguridad", aseguraba en el vídeo que fue eliminado por él mismo.

Los blogs también encuentran su espacio para enaltecer el machismo. Iglesia Nueva Era publicó una entrada recientemente en la que se dan pistas para saber si la esposa "está volviéndose una carnal". Si los niños están despeinados "es que ella no ha dedicado todo el tiempo necesario" en su cuidado, si se depila las piernas pasado un año del matrimonio es que lo hace "para pecar y no para usted" o si ella dice "yo pienso" significa que "está pensando por sí misma", algo que "no es aceptable es una pareja cristiana".

Y todo eso en un post de tantos en los que se hacen preguntas como si la mujer debe ser sumisa o si la falta de higiene femenina es un atentado para la familia. Si bien hacen una llamada a la tranquilidad: "Los que no respeten nuestras enseñanzas deben saber que el pozo eterno del infierno les espera".

La psicóloga Rojas también hace alusión del peligro que generan los medios de comunicación. "Los medios son transmisores de modelos de amor romántico y también de sexismo. El sexismo transmitido en los medios no ayuda a promover la igualdad entre hombres y mujeres. La imagen de mujer cosificada como objeto sexual hace que el hombre tenga poder sobre ella. Lo que se cosifica, se despersonaliza, y por tanto se puede poseer y maltratar", concluye.

La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género reconoce que la violencia de género en la pareja es la expresión más brutal de la desigualdad entre hombres y mujeres.

Crimen contra las mujeres en Nigeria

PILAR ESTÉBANEZ

Público Boko Haram es un grupo terrorista islamista nigeriano que secuestró 230 niñas el pasado 16 de abril, provocando una de las mayores campañas mediáticas a favor de la liberación de las secuestradas a la que se sumó incluso la esposa del presidente de Estados Unidos, Michelle Obama. Sin embargo, meses después la suerte de esas mujeres ha caído en el olvido. En 2010 el grupo fue clasificado por Washington como organización terrorista. Estados Unidos temía que Boko Haram se estuviera vinculando con otras agrupaciones terroristas, como Al Qaeda en el Magreb Islámico, para lanzar una yihad global. La escalada en la violencia condujo a que el gobierno nigeriano declarara en 2013 un estado de emergencia en tres estados del norte del país donde Boko Haram era más activo: Borno, Yobe y Adamawa.

Bokko Haram, cuya traducción significa "la educación occidental es pecado", tiene como objetivo implantación de la sharia, es decir, la ley islámica, en todo el país. Este objetivo está basado en un versículo del Corán que dice: "Cualquiera que no esté gobernado según las enseñanzas de Alá se encuentra entre los transgresores". Boko Haram defiende una versión del Islam que prohíbe a los musulmanes ("haram" significa prohibido) participar en cualquier actividad política o social que tenga vínculos con lo occidental. Esto incluye votar en las elecciones, vestir camisas y pantalones o recibir una educación secular. Por supuesto, educar a las niñas se considera como una actividad contraria al Islam. Boko Haram, además, considera que el país está gobernado por no creyentes, y por tanto, enemigos de su religión.

El grupo fue fundado en 2002, en la localidad de Maiduguri, en el Estado de Borno, por Ustaz Mohammed Yusuf, militante y líder del mismo hasta julio de 2009. En 2004 la sede fue trasladada a Kanamma, en el estado de Yobe, donde se constituyó una central operativa denominada "Afghanistan", la cual sirvió para atacar y realizar atentados contra las fuerzas policiales nigerianas. El líder actual es Abubakar Shekau. Este grupo se creó, además de con el objetivo de implantar la sharia, como respuesta a un gobierno al que consideran corrupto y al que acusan de estar robando los recursos naturales del país, principalmente petróleo. Sin embargo, cualquier argumento que justificara esa supuesta lucha contra la corrupción institucionalizada del gobierno nigeriano queda invalidada por el ataque sistemático a lo que más réditos informativos les está dando, y es el ataque a la educación, y especialmente a la educación de las mujeres, de las niñas.

Dado que sólo los territorios del norte de Nigeria tienen una mayoría de población musulmana, mientras que en el sur los nigerianos son mayoritariamente cristianos, Boko Haram desarrolla actividades terroristas para implantar la ley islámica en el sur. Uno de sus objetivos es, como está explicitado en su nombre, el sistema educativo. A lo largo de los últimos años este grupo terrorista ha tenido como objetivo escuelas, especialmente aquellas en las que se educan a las niñas, puesto que creen que éstas no deben recibir educación. Según su versión de la sharia, las mujeres deben estar en casa criando a los niños y cuidando a sus maridos, no en la escuela aprendiendo a leer y escribir.

Esta estrategia de amedrentación de la población del sur comenzó en mayo de 2013, cuando el líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, anunció a través de un video que en respuesta a la detención de sus mujeres e hijos por parte de las fuerzas de seguridad nigerianas, emprenderían una estrategia de ataques a escuelas y secuestros de niñas. En aquel video anunciaron que los secuestrados serían utilizados como "sirvientes" y, como muchos expertos apuntan, como esclavos sexuales.

Algunos de los ataques a escuelas se han saldado con el asesinato de los niños, hasta el punto de que se han contabilizado centenares de niños y niñas muertos por disparos y bombardeos de las escuelas. El pasado mes de febrero un ataque a un colegio en Buni Yadi, en la región de Yobe, supuso la muerte de al menos 29 estudiantes. En julio del año anterior un ataque a un colegio de esa misma región se saldó con la muerte a tiros de 20 estudiantes y un profesor. Hace apenas unos días -el pasado 10 de noviembre- un estudiante se inmoló en una escuela haciendo explotar las bombas que llevaba bajo su uniforme y provocando la muerte de más de 48 alumnos. Dos días más tarde una mujer hizo lo mismo hiriendo a varios estudiantes. Ambas acciones demuestran un salto cualitativo en la violencia que desempeña esta organización y parece mostrar una estrategia terrorífica: la utilización de niños y mujeres secuestradas como bombas humanas.

Corrupción y pobreza

Los islamistas consideran que la gente más poderosa de la zona es corrupta y los acusa de desviar los abundantes recursos naturales y bienes de Nigeria. El Banco Mundial señala que a pesar de sus extensas reservas de petróleo y gas natural, se puede considerar que cerca del 54% de la población de Nigeria es "extremadamente pobre".

A pesar de los esfuerzos del Gobierno de Nigeria, cuyo Ejército goza de una cierta reputación por su participación en diversas misiones de paz en África, bajo el paraguas de la OEA, lo cierto es que no están teniendo mucho éxito en la lucha contra este grupo terrorista. Una de las razones, según diversos observadores internacionales, es la desconfianza que aún despiertan en amplios sectores de la sociedad nigeriana, por su pasado. Muchas zonas olvidadas del país aún recuerdan épocas en las que el Ejército nigeriano no era garantía de seguridad, sino más bien de todo lo contrario.

Según los analistas, la amenaza tanto de éste, como de otros grupos islamistas que han surgido en la región, sólo podrá desaparecer cuando logre reducir la pobreza crónica del norte del país y establezca un sistema de educación que incluya a todos los habitantes".
Violencia contra las mujeres

La concepción que tienen los miembros de este grupo armado sobre el papel de las mujeres en su sociedad, o en la sociedad que quieren construir, constituye una clara violación de los derechos humanos y el más execrable ejemplo del ejercicio de la violencia contra las mujeres. No se trata sólo de que no las dejen acudir a las escuelas y que las prohíban la educación, es que los testimonios de algunas de las pocas niñas y jóvenes que han logrado escapar son un auténtico catálogo de todo tipo de violaciones y atropellos cometidos contra ellas: apenas niñas, son obligadas a casarse con combatientes que las utilizan sexualmente y las mantienen esclavizadas. Utilizan la violencia contra ellas y se desconoce cuántas de ellas han muerto desde que fueron secuestradas.

Además de ante la violencia física y sexual que se está ejerciendo contra estas niñas, que podrían considerarse como "violación como arma de guerra", tal y como sucedió durante la guerra de la ex Yugoslavia, la Comunidad Internacional debe reaccionar ante la pretensión que hay detrás de dicha violencia, y es que las mujeres queden apartadas de todo tipo de educación y reducidas a simples objetos al servicio de sus "dueños", como pretenden que sea su modelo de sociedad por el que combaten.

Nigeria es, ahora, el máximo exponente de la violación de los derechos humanos por cuanto esta violación se ejerce contra la mitad de su población. En estas fechas en las que se conmemora la lucha contra la Violencia de Género, es urgente e impostergable que se actúe ya. No podemos permitir que esta situación, que nos avergüenza y abruma, continúe un solo día más ante la indiferencia de los países occidentales. Hace apenas un mes el líder de esa organización echó por tierra la esperanza de que las niñas fueran liberadas cuando emitió un video en el que se burlaba de la Comunidad Internacional y aseguraba que las niñas nunca serían liberadas porque "formaban parte de su comunidad", al haber sido entregadas en matrimonio a miembros de la organización.

En este sentido, la iniciativa encabezada por Baltasar Garzón en nombre de la fundación internacional FIGBAR, con la presentación de una denuncia contra Boko Haram y su líder, Abubakar Shekau por la comisión de delitos de terrorismo, genocidio y/o lesa humanidad en aplicación de la ley que regula los supuestos de jurisdicción internacional, podría abrir una nueva vía de presión contra esa organización, especialmente si otros países y organizaciones deciden seguir esa misma vía. De momento la Fiscalía estudia si la Audiencia Nacional es competente para emprender esas investigaciones, de las que podría resultar una orden internacional de detención de los líderes del grupo, considerado próximo a Al-Quaeda.

Por el momento decenas niñas y jóvenes están siendo violadas cada día. Naciones Unidas debería actuar ya de forma contundente ante este silencio e inacción. Las dificultades políticas-militares por las que pasa Nigeria para enfrentarse a Boko Haram no pueden servir de excusa para no actuar ante lo que es claramente un acto de secuestro, rapto y violencia sexual continuada ante el cual la comunidad internacional debería sentirse avergonzada.

jueves, noviembre 20, 2014

Campaña "Quien ama no maltrata" promueve nueva cultura de no violencia contra la mujer

AVN.- Este jueves fue realizado el lanzamiento de la campaña Hay palabras que matan, quien ama no maltrata, por parte del Gobierno Nacional con el objetivo de generar una nueva cultura a favor de la no violencia contra la mujer.

La campaña, dirigida por el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Equidad de Género, se llevará a cabo del 24 de noviembre al 7 de diciembre en todo el país.

El objetivo es "crear conciencia en la población e ir acabando con esa cultura patriarcal machista en la que la mujer es menos por su condición de mujer", señaló la ministra de género, Andreína Tarazón, en una rueda de prensa desde el teatro Bolívar de Caracas, donde estuvo acompañada del vicepresidente de Desarrollo Social y Misiones, Héctor Rodríguez, la magistrada Carmen Zuleta, coordinadora de los juzgados de violencia contra la mujer en el Tribunal Supremo de Justicia y de la diputada y líder feminista, María León.

La campaña tendrá un espacio en los medios audiovisuales con spots y micros, también se realizarán tomas en las plazas Bolívar de todos los municipios de la nación con charlas de concientización, además de un ciclo de cine a proyectarse en la red de salas de la Cinemateca Nacional, ente adscrito al Ministerio para la Cultura, y actividades dentro de las escuelas, liceos y universidades del país.

La ministra Tarazón informó que la campaña pondrá el acento en el maltrato psicológico y verbal al que son sometidas las mujeres, bien sea por su compañero sentimental, familiares, amigos o sociedad en general.

"Consideramos que esta clase de debates culturales sobre el machismo deben formar parte de nuestras dinámicas comunales y de los movimientos sociales porque ya es tiempo de acabar con ese patriarcado machista al que nos acostumbraron", expresó.

Tarazón acotó que harán énfasis en la detección de los ataques violentos hacia las mujeres desde la etapa del noviazgo "porque es allí donde muchas veces comienza el ataque hacia la mujer y esta tiene que identificarlo para ponerle un punto final ya que si no lo hace puede terminar en situaciones peores o más complejas a futuro".

Las actividades de la campaña serán trasladadas hasta las 1.500 Bases de Misiones Socialistas ubicadas en igual número de comunidades en situación de pobreza extrema.

Las Bases, centros construidos para gestionar desde allí servicios de alimentación, cultura, educación y salud, también serán espacio para la realización de actividades, conversatorios y charlas dirigidas a generar debates sobre la violencia contra la mujer, sus formas y consecuencias.

Esta campaña se une a la celebración del Día Internacional de la No violencia contra la Mujer, el próximo 25 de noviembre, fecha en la que se constituirá un Consejo Nacional Presidencial en contra de la violencia de género: "Ese día vamos a recibir todas las propuestas que nuestras mujeres tengan para caminar rumbo a una Venezuela libre de este tipo de violencia contra sus mujeres".

Cátedra de Género

En su intervención, la magistrada Carmen Zuleta Merchan planteó la creación de una cátedra de género en las universidades del país.

Propuso que esta sea "de carácter obligatorio y además otorgue créditos dentro del pensum universitario", ya que considera que la formación debe empezar por casa, en el seno familiar, y ser reforzada en las instituciones educativas.

Saludó la puesta en marcha de la campaña y dijo que esta demuestra el interés del Estado por impulsar mecanismos que fomenten el respeto y valorización de las mujeres.

Al lanzamiento de la campaña también asistió el presidente de la Televisora Venezolana Social (Tves), Winston Vallenilla, quien puso a disposición de los colectivos de mujeres organizadas un espacio en el canal para producir un programa orientado hacia la difusión de la Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia.

"Creo que esto es pertinente porque todas las mujeres merecen respeto, amor, comprensión y cuidado. Yo pongo a disposición de ustedes a Tves y todas las propuestas que tengan para sumarse a esta campaña y apoyarla serán bienvenidas", enfatizó.

MinMujer lanzó campaña contra la violencia hacia las mujeres


MinMujer Este jueves la ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer), Andreína Tarazón y el vicepresidente para el Área Social, Héctor Rodríguez, oficializaron el lanzamiento de la campaña contra la violencia hacia la mujer, bajo el eslogan “Hay palabras que Matan, Quien Ama No Maltrata”, desde los espacios de Teatro Bolívar de la cuidad de Caracas.

En el marco del Día Internacional contra la Violencia Hacia Las Mujeres el próximo 25 de noviembre, esta campaña realizará un ciclo de cine foro que tomará las plazas Bolívar del país, las salas de los teatros caraqueños recuperados, Cines Unidos, los centros educativos del país y en las 1.500 Bases de Misiones Socialistas en las comunidades de pobreza extrema.

“Este año quisimos enfatizarla (la campaña) sobre el maltrato psicológico y la violencia verbal como expresiones cotidianas del machismo, como un hecho cultural que debe erradicar la sociedad venezolana y más una sociedad que está pujando por la construcción del socialismo”, así informó la titular del MinMujer, Andreína Tarazón.

Por otra parte expresó que “debe ser parte del debate de nuestro pueblo en la calle, del debate de nuestros movimientos sociales, y vaya una invitación a nuestros cultores y cultoras para que incorporemos la perspectiva de género en cada una de las planificaciones y concreciones de la política pública”, al tiempo que hizo un llamado a los medios de comunicación y las familias “a que trabajemos mancomunadamente para acabar con la pobreza extrema en nuestro país”.

En este mismo orden de ideas Héctor Rodríguez, manifestó que “para nosotros todos los días tienen que ser contra la violencia hacia la mujer en cada espacio comunicacional, académico, en cada comunidad, cada casa pero hay un día internacional y lo aprovecharemos para hacer mayor agitación y generar conciencia. Esta tiene que ser una lucha de todos los días”.

Asimismo aseguró que en Venezuela “nos estamos planteando construir una sociedad de justicia, igualdad, una sociedad bolivariana, chavista, donde ningún tipo de violencia pueda existir, ni de exclusión, menos la violencia machista. Esto es una batalla que no es sóolo de las mujeres sino que también tiene que ser de los hombres”.

Es importante mencionar que el ciclo de cine contará con más de 100 filmes de distintas nacionalidades, como Ágora, La papiza, Te doy mis ojos, El color púrpura, La fuente de las mujeres, El retrato de Teresa, La chica del dragón tatuado, entre otros.

Finalmente es importante destacar que en la actividad también estuvo presente la Magistrada Carmen Zulueta de Merchán, las viceministras del Poder Popular para la Mujer, Rebeca Madríz y Yekuana Martínez, diputadas de la Asamblea Nacional, representantes de diferentes movimientos de Mujeres, y el presidente del Canal Tves, Wistón Vallenilla.

Los presupuestos del machismo

Lidia Falcón

Público Es un axioma que los presupuestos de un Estado son la radiografía de las relaciones de clase en el país y de la ideología que detenta el partido gobernante. De la ideología del partido gobernante en España no habría mucho que comentar, dado que sus actuaciones bien la definen. Pero respecto a las relaciones económicas de clase, y como voy a explicar también de sexo, el mejor tratado económico son los presupuestos del Estado.

El que corresponde al Estado español para 2015 ha sido analizado por varias organizaciones feministas: Fórum de Política Feminista, Comisión de Malos Tratos, PIINA, Coordinadora COMPI, y ha sido aprobado y ratificado por 120 asociaciones de mujeres y feministas de toda España. Durante varias semanas las compañeras se han dedicado a un trabajo solitario, penoso y anónimo para analizar la cuantía y distribución del gasto público y de los ingresos que lo alimentan, y la repercusión que esos presupuestos van a tener en el reparto de la riqueza entre hombres y mujeres y en el papel que se les atribuye a ambos sexos en la sociedad española.

Las grandes cifras del Presupuesto 2015 están condicionadas por el lastre de la deuda pública y maquilladas por artificios como la elevación del PIB por incluir los ingresos derivados del consumo de prostitución y de drogas y la presunción de que habrá un aumento del empleo y del consumo general, que a su vez producirán un aumento de los ingresos públicos.

La prostitución y el tráfico de drogas ‘elevan’ un 0,85% el Producto Interior Bruto de España, más de 9.000 millones de euros, y sumadas a otras “mejoras estadísticas” aumentan artificiosamente el 3,3% el PIB de la zona euro y de España, maquillando su estancamiento. Pero a la vez que nuestro gobierno se vanagloria de la elevación del PIB por la comisión de actividades delictivas e indignas de ser consideradas trabajo productivo, sigue estando ausentes de la contabilidad institucional los bienes y servicios de cuidados a la familia, la infancia y las personas dependientes, que son necesarios y producidos mayoritariamente por mujeres mediante trabajo doméstico no pagado, en incumplimiento de la exigencia estipulada en la medida 206 de la Plataforma de Acción de Beijing 1995.

La reforma tributaria que debate ahora el Senado no aborda el fraude fiscal, mantiene en el IRPF la tributación conjunta de cónyuges que desincentiva el empleo de las mujeres, establece deducciones y desgravaciones de casi el 20%, que distorsionan que cada persona contribuya según su capacidad y que sean las políticas de gasto social las que ayuden a cada persona según sus necesidades, y reduce la progresividad, al integrar los cinco tramos de ingresos superiores a 35.000 €/año -con gravamen gradual del 40% para los de más de 33.000, al 52% para los de más de 300.000- en dos tramos, gravando con el 39% los ingresos superiores a 35.200 y el 47% los superiores a 60.000. En el 2º gran impuesto, el IVA, se mantienen los tipos (general del 21% y reducido del 10%), y el presupuesto incluye una previsión de aumento de la recaudación del 9,9% ‘por aumento del consumo’. En el tercer gran impuesto, sociedades, que grava los beneficios empresariales, el gravamen baja del 30% al 28%. En conjunto, baja la progresividad y por tanto la distribución de la riqueza hacia los colectivos más desfavorecidos, la mayoría femeninos. Será imposible que tales rebajas permitan financiar el gasto social.

El empleo femenino seguirá siendo eventual, a tiempo parcial y sin poder acceder a jubilación ni subsidio de desempleo. La Encuesta de Población Activa (EPA) registra que 172.800 mujeres han abandonado la búsqueda de empleo desde 2013, quebrando la resistencia anterior al desánimo, pese a tener una tasa de paro superior a la masculina. En el aumento del paro femenino influyen las políticas que se han implantado en el sector público, que, lejos de dinamizar el empleo, emplea a 17.700 personas menos en el último año. De los 273.900 empleos recuperados en el último año, sólo 1 de cada 5 han sido para mujeres, discriminación que se acentúa en el III trimestre de 2104, en que se han generado 164.900 empleos de hombres y destruido 13.900 empleos de mujeres. A ese ritmo, la recuperación del volumen de empleo de 2008 exigiría 10,9 años para los hombres y 13,4 años para las mujeres:

Además, el empleo de las mujeres es más precario: somos el 72,9% de las 2.624.400 personas empleadas a tiempo parcial, cuyo salario por hora es un 33% inferior al de tiempo completo, contribuyendo a que la remuneración media anual sea de 25.682 € para los hombres y 19.537 euros para las mujeres. Esto, unido a que regímenes muy feminizados como el de empleo de hogar excluyen este derecho, hace que las prestaciones por desempleo cubran sólo al 42,4% de los 2,6 millones de paradas y al 45,8% de los 2,8 millones de parados, y que la prestación contributiva media sea de 871 €/mes para los hombres y 706 € para las mujeres. Mientras, los Presupuestos 2015 recortan un 14,9% las prestaciones por desempleo, (de 29.727 a 25.300 millones) pese a que la recuperación del empleo ha sido sólo del 8,8%, lo que puede empujar a la pobreza y la exclusión social a 350.000 paradas y parados. Y a pesar de que se afirma que el Fomento de la inserción laboral crecerá un 17%, es sorprendente que siendo más de 124.893 las mujeres que cada año denuncian violencia de género, sólo 674, es decir el 0,5%, hayan tenido un contrato bonificado.

A pesar de la generosidad con que parece dotarse el Programa de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, con más de veinte millones de euros, un análisis detallado nos sume en el desánimo. Esa cifra significa únicamente el 55% del presupuesto del año 2009 pese a recibir un 20% de su financiación de la Unión Europea y 15% de los Fondos Noruegos. Con ellos el Instituto de la Mujer gestionará el 1,98% de los 3.127 millones de euros que se destinarán al Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades y el 0,005% del Presupuesto del Estado. El Instituto de la Mujer divide su presupuesto a tercios entre gastos de personal, contratación de bienes y servicios y subvenciones. Estas cuentan con 6,3 millones, de los que destina dos terceras partes al empresariado, en gran medida a través de las Cámaras de Comercio y la CEOE, una guinda a lo que reciben vía Ministerio de Empleo; 6,3% a convenios con Cruz Roja, Secretariado Gitano, CEPAIM y FEUP; 24% a asociaciones de mujeres y todo lo demás. Destaca la ínfima cooperación con las Comunidades Autónomas, dotada solo con 75.000 euros. Y choca el 3,2%, 200 millones financiados por Noruega, destinados a actuaciones municipales de igualdad de género, contradiciendo la eliminación de la promoción de la igualdad de las mujeres, en las políticas de los Ayuntamientos.

En una situación de mayor paro, pobreza en aumento, desempleo, desahucios de familias, la mayoría dirigidas por una mujer, el presupuesto del Plan Concertado de Servicios Sociales Básicos sufre un nuevo recorte y se dota con 27,4 millones de euros (27,6% de su dotación en 2009). Y aunque la Secretaria de Estado de Igualdad y Servicios Sociales anunció en el Congreso que transferirán 32 millones de euros más a los ayuntamientos para un nuevo programa de apoyo a las familias y la infancia, esa cantidad que quizá a algún ingenuo le parezca fabulosa supondrán 7 euros/año por persona atendida. Así se sustituye el modelo social llamado del bienestar por el de beneficencia. La caridad que siempre es tan grata a las clases dirigentes.

Y siguen aumentando las solicitudes de rentas mínimas de inserción para personas sin recursos (el 61% de los beneficiarios de estas rentas en 2012 eran mujeres), a pesar de que su cuantía media, que varía según la regulación de cada comunidad, no alcanza para vivir.

En un país donde el reparto de la riqueza es del 82% para los hombres y el 18% para las mujeres, no pueden sorprender estas cifras, aunque es evidente que las actuaciones del gobierno popular han hundido aún más a las mujeres en la pobreza, la marginación y la invisibilidad. Y en la victimización.

Así el programa para la prevención integral de la violencia de género se dota con 23,7 millones de euros (otro 0,005% del Presupuesto). Sube un 8,6% respecto a 2014, pero sólo alcanza el 77% de lo que tenía en 2009. Lo gestiona la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, que gasta un 13% en personal y gasto corriente, 37,5% en inversión (8,9 millones) y 49% en subvenciones (11,7 millones). De ellos, 7,6 millones contribuyen minoritariamente a sostener los puntos de prevención y atención jurídica, social y psicológica a las víctimas establecidos por el artículo 19 de la Ley integral contra la violencia de 2004, teleasistencia y servicio de Atención y Protección, mediante convenios con Comunidades Autónomas y ayuntamientos. Convenios que no se firmarán según la nueva política impuesta por el gobierno de eliminar la colaboración con esas instituciones en materia de asistencia social. No hay previsiones para la aplicación del Convenio de Estambul vigente desde agosto 2014, que trata de imponer medidas protectoras a las víctimas de violencia machista. Y la implantación del 2º Plan contra el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual solo cuenta con 2 millones de €. En esta propina que se otorga a la persecución de las mafias de la prostitución queda resumida la política y la ideología de un gobierno que considera la prostitución una fuente de ingresos.

Ni una mención a las políticas necesarias para alcanzar la igualdad de salarios entre hombres y mujeres –querida reivindicación feminista que tiene más de doscientos años-, ni a la inserción de mujeres en los puestos de decisión en la economía, la política, la cultura. Nadie ha pensado aún en aplicar una política estatal para erradicar el machismo en la escuela, en los institutos, en la Universidad, en la televisión, en los medios de comunicación. Ni se mencionan las partidas que deberían destinarse a la formación en feminismo de maestros y maestras, profesoras y profesores, jueces y juezas, fiscales y fiscalas, policías, forenses, trabajadoras sociales. Ninguno de estos objetivos merece una partida presupuestaria.

Por ello, de cuando en cuando, con escándalo y sorpresa, se publican estudios y encuestas que señalan el aumento del machismo en la sociedad española y especialmente entre las generaciones más jóvenes. Y los que lo denuncian dicen que no saben por qué se produce.

martes, noviembre 18, 2014

Movimientos de Mujeres exigen al TSJ el cierre del semanario El Heraldo por “alto contenido pornográfico y sexista”

Noticias24 La tarde de este martes, el Observatorio de Medios Carmen Clemente de Travieso, integrado por Frentes y Movimientos de Mujeres del país, acudieron al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para introducir un recurso de amparo, contra el Diario deportivo semanal El Heraldo.

Rebeca Madriz, viceministra para la Mujer e Igualdad de Géneros, señaló que desde el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Genero, se está haciendo acompañamiento a esta acción que emprenden hoy los distintos movimientos de mujeres del país en una acción de amparo constitucional contra el semanario deportivo El Heraldo, “en función del tratamiento sexista y discriminatorio reiterado contra la imagen y la dignidad de las mujeres de nuestro país”.

En este sentido manifestó que en primer lugar quieren exhortar a los medios de comunicación nacional, al cumplimiento de todo el marco legal y constitucional que ampara el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, de igual manera, invitan a plantear un contenido que reconozca a las mujeres como sujetos sociales y políticos fundamentales para la transformación de la sociedad.

Madriz manifestó que a principios del mes de noviembre, el Observatorio estuvo recabando las pruebas necesarias para emitir el informe “en el que se evidencia el alto contenido sexista y pornográfico de las ediciones del Heraldo”. Un semanario en el que a su juicio “se observan reiteradamente las formas de discriminación, de exclusión y de violación de la dignidad y de la imagen de la mujer, su utilización con fines mercantiles, comerciales, la codificación y la estereotipación del cuerpo de las mujeres”.

Resaltó la recomendación que se ha hecho en la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la cual “nos exhorta a la revisión de los estereotipos reiterados y discriminatorios que reproducen los medios de comunicación de nuestro país.

“El amparo solicita el cierre de este semanario en función del alto contenido discriminatorio, pornográfico…también solicita que se limite, se regule y se prohiba la utilización del cuerpo de las mujeres como un objeto sexual para la venta de cualquier publicidad en los distintos medios de comunicación de nuestro país”, informó Madriz en compañía de un grupo de mujeres que se apostaron a las afueras del TSJ.

Bachelet advierte en Cepal desafíos sobre violencia de género

Marlen Borges

(PL) La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, destacó hoy aquí avances para la mujer en educación, salud y reducción de la pobreza, al tiempo que lamentó el atraso en materia de violencia de género.
Durante la inauguración de la Sesión Especial Beijing+20 en América Latina y el Caribe, la mandataria señaló la ausencia de cambios cuando el 35 por ciento de las féminas del mundo sufre violencia física y sexual y en algunos países la cifra alcanza el 70%.

No hay victoria posible para la acción de género mientras los abusos contra millones de mujeres sigan siendo prohijados sea cual sea la razón. No hay identidad cultural en la Tierra que admita su afirmación en el menoscabo de las mujeres, afirmó.

Ante delegaciones de numerosos países en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las palabras de la Jefa de Estado fueron recibidas con beneplácito por líderes de la esfera en la región.

Bachelet dijo que esa es el área más dramática en la acción y el principal desafío pero no el único y llamó a empujar los cambios en las instituciones, leyes y en las mentes, costumbres y relaciones sociales respecto a la igualdad de género.

Nos acercamos a los 20 años de un hito de la mayor relevancia en este camino: la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, aprobada en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Nos parece mucho pero para acabar con una milenaria cultura de discriminación hay que seguir luchando, comentó.

A su turno, la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, convocó a gobiernos y a la sociedad civil a unir esfuerzos, no bajar la guardia y a evitar retrocesos al subrayar que resta un largo camino por recorrer.

Citó entre los logros la existencia de un nuevo marco jurídico de derechos, necesario para el adelanto de las mujeres, avances de las políticas públicas, participación en las mismas y la transversalización de la perspectiva de género.

Sabemos que situar a la igualdad en el centro implica una ruptura con el paradigma económico que ha prevalecido en la región durante al menos tres décadas, apuntó.

Bárcena expresó su optimismo en los resultados de este encuentro que transcurrirá durante dos días en la sede de la Cepal.

Espero que nuestras deliberaciones, con perspectiva regional, producto original de las miradas que reconocen nuestra propia realidad, permitan que los numerosos desafíos pendientes se integren a la agenda de desarrollo para después de 2015, manifestó.

En la inauguración también disertaron la ministra de la Mujer de República Dominicana y presidenta de la Conferencia Regional sobre la Mujer, Alejandrina Germán, y la Oficial a cargo del Buró de Política y Programas de ONU-Mujeres, Gülden Türköz-Cosslett.

La Sesión Especial sobre Beijing+20 se realiza en el marco de la 51 reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se reunió la víspera.

lunes, noviembre 17, 2014

Latinoamérica y Caribe: Las estadísticas, necesarias para impulsar un efectivo desarrollo para las mujeres

Juana María Nava Castillo

(SEMlac).- Expertas de América Latina y el Caribe reconocieron que en esta región ha habido avances en la formulación de estadísticas desagregadas por sexo en algunas temáticas, pero puntualizaron que la ausencia o el limitado acceso a estos indicadores es una violación de derechos porque genera la inacción de los Estados, al invisibilizar a la mitad de la población.

Reunidas en el "XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. Balances y desafíos en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible Post 2015", las especialistas coincidieron en que los adelantos no se han reflejado en un verdadero cambio para el desarrollo y la igualdad sustantiva de las mujeres.

Dijeron que los gobiernos han utilizado las estadísticas para hacer mediciones e informes más completos y a tiempo, pero no para ejecutar políticas públicas que eliminen la discriminación.

El encuentro fue convocado por Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la representación de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) México y la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Realizada en esta ciudad del 5 al 7 de noviembre, la reunión contó con la participación de representantes de oficinas nacionales de estadísticas de 19 países de América Latina y el Caribe, así como de 12 mecanismos para el adelanto de las mujeres de naciones de la región, además de diversos organismos internacionales y especialistas en la materia.

Durante la primera jornada, Sonia Montaño, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, destacó las buenas prácticas de las naciones del continente para incorporar la estadística desagregada por sexo, lo que ha permitido visualizar la realidad en algunas temáticas específicas, como la violencia que se ejerce contra ellas.

Señaló que es imprescindible que los Estados produzcan un sistema fuerte de estadísticas y evitar la privatización de la recolección de datos, por lo que hizo un llamado a fortalecer a las instituciones dedicadas a esta tarea y ampliar la gama de usuarios a la academia y la sociedad civil.

Destacó la necesidad de apostar a un desarrollo integral, profundo y democrático para lograr la no discriminación.

Gladys Acosta, experta electa del Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), advirtió que contar con estadísticas con enfoque de género no necesariamente implica un cambio.

Reconoció, como lo hicieron otras panelistas, que ha habido avances "de jure" pero no "de facto"; es decir, de derecho pero no de hecho, porque aunque existan acciones encaminadas a la igualdad, a las mujeres les sigue costando trabajo acceder a las oportunidades en un sistema que se resiste al cambio.

Debemos, puntualizó la experta, alcanzar los tres niveles para realmente hablar de transformación: primero, el reconocimiento de derechos; segundo, el ejercicio de los derechos a través de políticas públicas y presupuestos, y tercero, el goce pleno de derechos.

"Esto implica un cambio de civilización, y creo que hombres y mujeres nos lo merecemos; hay que cambiar los modelos de desarrollo para hacerlo una realidad", dijo Acosta.

También en el primer día de trabajos, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez, dijo que para tener estadísticas verdaderamente útiles, la perspectiva de género debe estar presente en todo el proceso de generación de información, que va desde la planeación, la difusión y la evaluación de resultados.

Si todas las poblaciones se integran por hombres y mujeres, añadió, las políticas públicas se tienen que hacer con esta perspectiva para poder eliminar la desigualdad.

También destacó que uno de los frutos importantes que ha resultado de los XV encuentros de estadísticas ha sido la producción de datos desagregados por género en varias temáticas, aunque también dijo que la dinámica actual y la realidad nos rebasa y se requiere de esfuerzos constantes e innovadores para establecer soluciones desde la esfera de las políticas públicas.

"Contar con indicadores de género y establecer metas concretas para acortar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, es una obligación que debemos cumplir todos los Estados", agregó.

Todas las problemáticas que afectan a las mujeres y las niñas estarán en la nueva Agenda Post 2015, es indispensable atender las necesidades de información estadística oficial y de calidad para multiplicar y potenciar políticas públicas que garanticen el cumplimiento de nuestros derechos humanos, y con ello acelerar también el desarrollo y el crecimiento de nuestros países, el avance y el progreso de nuestras sociedades, dijo también Cruz Sánchez.

Así mismo, Ana Güezmes, representante de ONU-Mujeres en México, dijo que si bien ya tenemos evidencia en la región de cómo incorporar la perspectiva de género en la producción y análisis de la información estadística, y que esta es ya base de políticas públicas y presupuestos que se orientan al logro de la igualdad, aún falta verla reflejada en los resultados.

Somos la región más innovadora en producción de estadísticas sobre uso del tiempo, incluyendo su valor económico e inicio de políticas de cuidados, en incorporar la medición multidimensional de la pobreza -incluida la pobreza de tiempo-, así como en mejorar nuestros registros sobre violencia contra las mujeres.

Pero sabemos que estos avances serán mucho más rápidos en la medida en que las oficinas de estadística y los mecanismos para el adelanto de las mujeres logren establecer un diálogo continuo y sumar esfuerzos para revolucionar la forma en que se produce y analiza la información, teniendo presente la creciente demanda de estadísticas de género, destacó.

También el presidente del INEGI, Eduardo Sojo, remarcó el trabajo realizado durante los últimos 15 años en materia de estadísticas de género y dijo en este tiempo se han incluido temas como salud, trabajo, violencia, lo que ha servido de parámetro para medir desafíos y emprender acciones en esos campos.

Durante el primer día de trabajos del XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género se enlazaron vía teleconferencia para dar un mensaje breve Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU-Mujeres, y Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

Mlambo-Ngcuka dijo que las estadísticas desagregadas oportunas y confiables deben servir de base para mejorar el progreso y medir los obstáculos, y que aquellas deben ser una oportunidad para el desarrollo de los países que en el siglo XXI permitan la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Por su parte, Bárcena destacó el avance en el trabajo metodológico para impulsar las estadísticas desagregadas por sexo, y puso énfasis en considerar fundamental repensar el mundo del trabajo y del cuidado, desde el compromiso del Estado, con acciones concretas a partir de las bases de datos que ya se han generado en la materia.

Capacitan en Cuba a mujeres sobrevivientes de violencia

SEMlac Incluir la violencia de género en el trabajo comunitario en Cuba implica una alta dosis de voluntad, en opinión de actores y grupos comunitarios que, en esta capital cubana, comparten desvelos y dificultades diarias.

Escasos recursos disponibles para promover acciones y actividades, no poder gestionar medios de comunicación propios ni apoyar el emprendimiento económico de mujeres sobrevivientes y víctimas de violencia se incluyen entre las dificultades identificadas por líderes comunitarios.

A las barreras económicas les siguen el mal trabajo de las autoridades policiales en el tratamiento de la violencia de género; dificultades en la comunicación con los gobiernos locales, y el desinterés y desconocimiento en algunas comunidades sobre esta problemática.

Los estereotipos y la poca información que aún existe sobre la violencia machista median en estos procesos, por lo cual activistas realizan talleres sobre autoestima, liderazgo, emprendimiento, género y violencia, entre otros temas.

La capacitación es un paso fundamental en el empoderamiento femenino, dice Leticia Santa Cruz Pérez, coordinadora del proyecto “No a la violencia de género: una respuesta efectiva al VIH/Sida”.

Vinculado al Centro Nacional de Prevención de ITS/Sida (CNPsida), ese programa se inserta en una comunidad de tránsito, un albergue donde viven familias que han perdido su vivienda en el municipio de Cerro, al noreste de la capital.

“En su gran mayoría, las mujeres del grupo eran amas de casa, aunque también ejercían otros trabajos en la calle, incluso la prostitución. Estas mujeres ya trabajan y las inducimos a llevar adelante un proyecto de vida, haciendo hincapié en su autoestima, capacidades y superación”, comenta Cruz Pérez a SEMlac.

Pero una vez logrados los objetivos de la capacitación, el acceso a los recursos resulta vital para el ejercicio real de la autonomía. “Entonces comienza otro problema, cuando esa mujer empoderada necesita de recursos para emprender”, reflexiona.

Para la dirigente, las nuevas posibilidades de trabajo por cuenta propia, y organizarse en cooperativas de producción y servicios pueden ser soluciones posibles en estos casos.

Según experiencias locales, los proyectos autogestionados que brindan a las mujeres una posibilidad de independencia económica suelen ser un paso importante para superar la violencia.

EXPERIENCIAS

Sandra América Hidalgo, del Taller de Transformación Integral del Barrio (TTIB) Zamora Coco Solo, en el municipio Marianao, al suroeste de La Habana, da fe de los resultados del proyecto “Fundar una esperanza en emprendimiento femenino”, que integran un grupo de mujeres, entre ellas sobrevivientes y víctimas de violencia de género dedicadas a la artesanía.

Creados en 1988, los TTIB se subordinan a los gobiernos municipales en la capital y promueven el desarrollo local mediante la participación ciudadana.

Hidalgo ha visto los cambios que puede hacer en una mujer “ganarse sus kilitos vendiendo lo que puede hacer con sus manos”. Pero no en todas las comunidades estos sueños pueden ser realidad. Algunas entrevistadas afirman que no siempre las autoridades se interesan y apoyan el trabajo comunitario.

La verticalidad en la dirección y distribución de los recursos también afecta los proyectos sociales, incluso dado el caso de que exista buena comunicación con el gobierno municipal.

El deficiente trabajo del cuerpo policial es otro problema común para las organizaciones, activistas e instituciones que se enfrentan a la violencia de género. “Una y otra vez les hacen preguntas a las mujeres cuando van a la delegación a poner la denuncia por agresión”, explica Leticia Santa Cruz.

Sin embargo, la mayoría de las entrevistadas por SEMlac reconocen como sus aliados a los oficiales del orden asignados a cada barrio, conocidos como jefes de sector.

En opinión de Caridad Tocaben Martínez, del TTIB de Pilar de Atarés, en el municipio de Cerro, el jefe de sector ha sido un colaborador en todo momento. “Participa en los talleres e incluso ha mediado en casos de violencia cuando las mujeres acuden a la unidad de policía correspondiente y no encuentran allí la atención necesaria”, apunta.

La ausencia de un protocolo de atención a las víctimas de violencia, que guíe la respuesta de la policía, del personal de salud e incluso de actores comunitarios, limita los esfuerzos de quienes hoy suplen las carencias desde acciones aisladas de sensibilización y capacitación.

“Nosotros podemos llegar hasta un punto”, comenta Cruz Pérez, quien aspira a reunir en talleres sobre violencia de género a personal policial e integrantes de su comunidad, pero los excesivos trámites para lograrlo se lo han impedido hasta ahora.

Además de las mujeres, la presencia de los hombres resulta fundamental para la mayoría de las entrevistadas, en algunos casos porque ellos facilitan, e incluso permiten, el trabajo con las mujeres de la comunidad.

En el municipio de Marianao, la especialista en trabajo social Sandra América Hidalgo ha probado todo tipo de estrategias para llegar a los hombres de su comunidad, como solicitar su colaboración para cualquier arreglo en la sede del TTIB o “mudar” las sesiones de trabajo a las casas.

“Si alguna compañera tenía que regresar temprano a su casa para preparar el almuerzo de su esposo, nos íbamos para el portal de esa compañera a hacer el taller de autoestima”, relata a SEMlac.

SUEÑOS

Un fuerte compromiso social une a quienes, en sus comunidades, trabajan por contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en los barrios, muchos de ellos con altos niveles de pobreza, viviendas precarias, desempleo y violencia.

Es muy difícil que Rayza Rojas Terán no consiga lo que se proponga. Ella es secretaria Ideológica en Marianao de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), única organización de su tipo en la isla que reúne a más de cuatro millones de cubanas.

Rojas Terán lleva 10 años como funcionaria y cree con vehemencia en el trabajo social. “Llegué a mi trabajo como si hubiera logrado algo muy grande”, cuenta a SEMlac en alusión al día en que ayudó a encontrar empleo a una joven que fue prostituida y, por esa razón, no había sido aceptada en varios centros laborales.

Esta discriminación institucional constituye un tipo de violencia de género poco visible en Cuba, donde las manifestaciones más reconocidas son las agresiones físicas y el maltrato psicológico.

La historia de Rojas Terán resume el entusiasmo y la pasión de una labor social que no carece de riesgos y sobrecarga psicológica.

En la mayoría de los casos, quienes asumen ese encargo social interactúan con mujeres víctimas de violencia, pero también atienden problemáticas de la niñez, de personas adultas mayores, mujeres y hombres sin empleo o que estuvieron presos.

Ante las dificultades, la formación personal es la herramienta de quienes en el espacio comunitario apuestan por una vida en armonía e igualdad.

Talleres sobre educación y comunicación popular, género, igualdad y desigualdad, diagnóstico participativo, violencia, trabajo con mujeres víctimas, cooperativismo, perspectiva de Derechos Humanos, trabajo grupal y liderazgo han sido algunos de los temas de especialización.

Feministas de México y el mundo se suman a clamor por Ayotzinapa

Cimacnoticias Agrupaciones feministas mexicanas e internacionales repudiaron la desaparición forzada el pasado 26 de septiembre de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, Guerrero, y calificaron de “incapaces” a las instituciones del Estado para garantizar la protección de los Derechos humanos (DH).

Bajo el lema “Las feministas también somos Ayotzinapa”, organizaciones como Asociadas por los Justo (JASS, por sus siglas en inglés) y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), emitieron el pasado 7 de noviembre un pronunciamiento en apoyo a las madres y padres de los 43 jóvenes normalistas que fueron agredidos y desaparecidos de manera forzada por policías municipales de Iguala, Guerrero.

En el documento enviado al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan –que defiende la demanda de justicia de las familias de los normalistas– las feministas expresaron: “Sabemos del profundo dolor que miles de mujeres han enfrentado en México por la desaparición o ejecución de un ser querido, por el feminicidio de sus hijas, o por tener que abandonar sus casas y desplazarse de manera forzada a causa de la violencia”.

Se solidarizaron con las familias, especialmente con las madres de las víctimas de desaparición forzada y asesinatos. “Nos sumamos a su exigencia de justicia y les decimos una vez más que no están solas, que su lucha también es nuestra”, recalcaron.

Como cientos de manifestantes que se dieron cita el pasado fin de semana en la capital del país para repudiar los resultados de las investigaciones del caso llevadas a cabo por la Procuraduría General de la República (PGR), el movimiento amplio de mujeres criticó la descomposición de las instituciones del Estado y su incapacidad para proteger y garantizar los derechos de la sociedad.

Las organizaciones firmantes, entre ellas la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID, por sus siglas en inglés), la Fundación Justicia y Género, de Costa Rica, y Women’s Human Rights, de Estados Unidos, señalaron que se suman a este reclamo social porque “hemos visto cómo las mujeres, familiares de víctimas, han salido a exigir justicia, han emprendido búsquedas incansables, y en muchos casos han tenido que asumir la protección y mantenimiento de sus familias, en medio del estigma ​y la indiferencia del Estado”.

De acuerdo con lo informado por la PGR el pasado 7 de noviembre, dos empleados del área de servicios públicos del municipio de Cocula, en Guerrero, declararon ante el Ministerio Público que los estudiantes fueron arrojados y quemados en un basurero local, donde los declarantes recibieron la orden por parte de uno de los líderes de la banda criminal “Guerreros Unidos” de fracturar los restos de los huesos calcinados para ser depositados en bolsas de basura y luego arrojarlos al río San Juan.

Con motivo de estos supuestos nuevos hallazgos, que no fueron aceptados por las madres y padres de los estudiantes, las organizaciones feministas de diferentes países expresaron su preocupación por la crisis de violencia, impunidad y violaciones a los DH que se vive en México.

En el pronunciamiento, al que se sumaron a título individual la jurista y experta en género, Alda Facio, y la escritora mexicana Elena Poniatowska, las feministas dijeron que se unen a la exigencia de justicia por la ejecución extrajudicial de seis ciudadanos mexicanos, entre ellos los estudiantes normalistas Julio César Ramírez, Daniel Solís Gallardo y Julio César Mondragón Fontes, perpetrada en la cabecera municipal de Iguala.

Organizaciones como Mujeres por México en Chihuahua; Nuestras Hijas de Regreso a Casa; Justicia para Nuestras Hijas, y la Red Mesa de Mujeres de Juárez, detallaron que saben lo que significa enfrentar de manera cotidiana la violencia generada por la desigualdad y la discriminación.

Las feministas recordaron que los estudiantes normalistas, hartos de la exclusión e indignados por la violación sistemática de sus derechos, buscaron expresar su descontento y denunciar los “intereses criminales” que estaban destruyendo el tejido social de sus comunidades.

Confiaron en que este reclamo, que ya es mundial –advirtieron–, alcance a todas las mexicanas y abra nuevas oportunidades para lograr la igualdad, la justicia y la paz.

El pasado 7 de noviembre, en declaraciones a Cimacnoticias, María Elena Guerrero, madre de Giovanni Galindes Guerrero (uno de los 43 estudiantes desaparecidos), dijo que no creerá ninguna conclusión por parte de las autoridades hasta que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que labora en conjunto con la PGR, compruebe que los restos hallados son los de sus hijos.

Participación política: Especialistas llaman a prevenir retrocesos en la región

Sara Lovera

(SEMlac).- En América Latina y el Caribe se vive una regeneración democrática; es la región del mundo donde en muy poco tiempo creció la participación femenina en la toma de decisiones.

Datos estadísticos indican que las mujeres ocupan 25,7 por ciento de las bancas parlamentarias, representan 22,9 por ciento en los ministerios o secretarías de Estado y en la última década fueron electas cinco jefas de Estado o presidentas. Es, además, la región del mundo donde cinco países han legislado sobre la paridad electoral.

No obstante, es necesario prevenir cualquier retroceso, porque en la práctica hay resistencias sistemáticas en partidos políticos y en la sociedad, advirtió Irune Aguirrezabal, asesora de Liderazgo y Participación Política en América Latina y el Caribe de ONU Mujeres.

Este proceso remató el 12 de octubre último con la paridad real en la Asamblea Legislativa de Bolivia, donde 49 por ciento son mujeres, y llegaron a 44 por ciento en el Senado y 51 por ciento en las circunscripciones.

Este hecho coloca al país andino a la cabeza en América Latina y es resultado de un acumulado de lucha de las mujeres bolivianas feministas que promovieron una estrategia de vigilancia a las leyes electorales, mediante de un observatorio, explicó María Ángela Sotelo, de la Coordinadora de la Mujer en Bolivia.

Ese anuncio, hecho durante los trabajos de la mesa que examinó la estadística sobre la participación de las mujeres en la toma de decisiones, durante el XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, efectuado en la norteña ciudad mexicana de Aguascalientes del 5 al 7 de noviembre, convirtió al salón de discusión en una fiesta.

Ahí María Ángela Sotelo explicó que de 1982 a 2009, la representación femenina pasó de 0 a 23 por ciento. En los cinco años siguientes se logró la paridad.

En un tema como promover la acción política de las mujeres, las estadísticas son muy valiosas para sensibilizar a los partidos políticos, a los líderes, dirigentes y a las mujeres para llegar a los puestos de decisión. Según Irune Aguirrezabal, asesora de ONU Mujeres, conseguir la paridad eleva la calidad democrática de un país, mejora la gestión pública, asegura un mejor desarrollo y, sobre todo, promueve la igualdad en la región más desigual del mundo.

En la mesa, Paula Soto, directora de Participación Social y Política del Instituto Nacional de las Mujeres, hizo la presentación del Observatorio de Participación Política en México, que será una herramienta sustantiva para vigilar y monitorear el proceso de elecciones en 2015, cuando se pondrá en práctica nacionalmente la paridad electoral.

La mesa de las especialistas, coordinada por la socióloga Guadalupe Espinosa, dejó en claro al auditorio que las evidencias estadísticas y los datos permiten tener una fotografía clara del largo proceso que ha significado promover la participación política de las mujeres y su acceso a la toma de decisiones. En el caso de Bolivia, una estrategia adecuada incluyó una campaña sobre el 50/50 que sensibilizó a la sociedad y sus resultados se reflejaron en las urnas el pasado octubre.

Al mostrar los ejes de la campaña, quedó claro que lo hicieron múltiple, considerando un lenguaje claro para las mujeres, mensajes efectivos para autoridades y líderes y, especialmente, una estrategia de medios capaz de acercar a líderes de opinión e informadores a su causa, un asunto clave porque el ascenso de las mujeres tiene muchos obstáculos, pero el de la opinión pública se forma en los medios, generalmente poco considerados en estas estrategias.

Aguirrezabal presentó una estrategia regional llamada Atenea, que con recursos de ONU Mujeres tiene el propósito de ofrecer asesoría y una guía para las mujeres líderes de la región, de modo que se mantenga esto que llamó un hito en la historia, del crecimiento sostenido en la participación de las mujeres.

Consideró fundamental vigilar el cumplimiento de las legislaciones electorales, el comportamiento de las élites de los partidos políticos y difundir ampliamente los cambios en los procesos electorales.

Las ponentes coincidieron en que la paridad electoral es el primer paso para la paridad social y económica, para que realmente se dé una transformación social, económica y política en los países de la región, donde el referente sea la igualdad no solo entre hombres y mujeres, sino en otros ejes fundamentales como el respeto a los derechos humanos, la igualdad económica, el empleo productivo y que la igualdad transversal a todas las clases sociales permita recuperar el desarrollo y el crecimiento sostenido y sustentable.

Atenea es, sobre todo, un proyecto de monitoreo impulsado en 19 países de América Latina que promueve la paridad, el desarrollo y la capacitación para que las mujeres accedan al poder. Pero esto no podrá ser, dijo la asesora de ONU Mujeres, si no hay recursos suficientes; no se puede hablar de paridad y promoción de derechos políticos, si las mujeres siguen recibiendo casi nada para sus campañas políticas, si no son promovidas por sus partidos.

Además, las participantes coincidieron en que existe un riesgo latente de violencia política contra las mujeres. Esto se funda en algunos hechos, en México por ejemplo, pero también en otros países de la región.

El ejercicio en la mesa permitió a las participantes preguntarse cómo hacer innovaciones en la estadística de género, qué asuntos nuevos abordar, qué fotografías de la realidad georreferenciadas serán útiles en el empeño de conseguir la igualdad de género mediante la participación política y social de las mujeres.

Las participantes, muchas de ellas técnicas en la información, especialistas en demografía, operadoras de sistemas de información estadística, celebraron la información de la mesa de discusión y coincidieron en que hay que desterrar, desarticular, desmontar los obstáculos que impiden a las mujeres acceder a la igualdad de hecho y no solo de ley.

Las estrategias de los observatorios, con la participación de la sociedad, las mujeres organizadas y las autoridades electorales, como es el caso de México, pueden ser el camino para garantizar que los partidos políticos cumplan con la ley, destacó Paula Soto, ya que la experiencia señala que a cada avance de las mujeres surgen formas, "mañas", acciones que intentan limitar los derechos políticos y el acceso de ellas a los puestos de decisión.

Pero no solo eso, sino que --dijo la representante de ONU Mujeres--, conspiran contra el desarrollo de las mujeres, la pobreza, la desigualdad social, la falta de empleo, el problema de la justicia y, por supuesto, la creciente violencia contra las mujeres.

Los observatorios y la tarea de empoderar a las mujeres deben enfocarse integralmente al diagnóstico y la explicación de estas realidades para tomar acciones que reequilibren el poder y la justicia. Es un asunto, además, de democracia.

Se destacó, igualmente, la importancia de las acciones positivas, con el establecimiento de las cuotas electorales y otras acciones que han contribuido al rápido crecimiento en la representación política, crecimiento que es irreversible e inaplazable.