martes, diciembre 30, 2014

Pacto feminista para las mujeres y para los hombres

Lidia Falcón

Público Cuando en España se plantean enardecidos debates y discusiones sobre los graves problemas que nos aquejan, que se convierten en portadas de prensa y en programas de televisión, en el amplio listado de derechos y avances económicos y sociales que la ciudadanía está reivindicando aquellos que afectan especialmente a las mujeres tienen mucha menos difusión y publicidad.

Pero a la vez que las mujeres son víctimas de la situación económica general, padecen una violencia específica machista: son asesinadas en un número cada vez mayor de feminicidios, sufren el acoso sexual en el trabajo y en la calle; son traficadas y explotadas en la prostitución; están siendo arbitrariamente privadas de la custodia de sus hijas e hijos menores; no perciben ayudas por maternidad; el cuidado de los mayores recae fundamentalmente sobre ellas; las diferencias salariales entre mujeres y hombres se perpetúan y agrandan; el trabajo a tiempo parcial, los contratos eventuales, en precario y de economía sumergida son mayoritariamente femeninos. Y sin embargo no se le otorgan a estas situaciones dramáticas el protagonismo que se merecen.

Por ello, el 13 de diciembre pasado se reunió en Madrid la Asamblea del Pacto Feminista por las Mujeres. Durante un año 39 organizaciones de mujeres y feministas, de toda España, hemos redactado y suscrito un manifiesto donde se exponen las cuestiones fundamentales que todavía debemos seguir reivindicando. Nos hemos reunido periódicamente para decidir las acciones que debemos acometer a fin de exigir a nuestros legisladores las modificaciones legales imprescindibles con el fin de proteger a las mujeres de la violencia machista; y a nuestros gobiernos los cambios fundamentales en su actuación para evitar la pobreza, la discriminación y las diferencias salariales. Y nos hemos pronunciado por la República y argumentado que el feminismo es la opción de un futuro que sea posible.

Por ello, como culminación de este año que fenece, en la Asamblea que nos reunía para hacer balance de nuestro trabajo y establecer la agenda del que viene, hemos planteado los problemas más acuciantes con los que nos encontramos como mujeres, como ciudadanas y como feministas.

Al establecer el orden del día nos propusimos organizar las acciones que sean precisas para frenar los feminicidos que masacran a nuestras mujeres. Ningún problema es más acuciante, más tenebroso ni contemplado con más indiferencia. En las encuestas que se realizan para conocer las preocupaciones de los españoles y de las españolas la violencia machista no ocupa ningún lugar entre los primeros 20. Solamente el 4% de la población menciona este tema. Mientras, ni la legislación, que se defiende tercamente, ni las instituciones del Estado brindan protección a las víctimas.

Es preciso, por tanto, que se organicen actos y encuentros para sensibilizar a esta sociedad machista y anestesiada que considera aceptable que se golpee y asesine a las mujeres por el hecho de serlo. Y decidimos exigir al gobierno y a los partidos políticos que se otorgue la consideración de terrorismo machista a la violencia contra las mujeres. Es imprescindible que tanto las penas a que se condene a los asesinos, como la protección y las ayudas económicas que se concedan a las mujeres maltratadas y a sus familias, se equiparen a las de las víctimas de terrorismo.

Abordado este trágico tema y decididas las acciones que hemos de iniciar se planteó que nuestro Pacto Feminista tenga también como objetivo obtener un espacio político, en lo que se ha dado por entender política para diferenciarlo del feminismo. Como si el feminismo consistiera en reivindicar únicamente los temas que atañen directamente a la vida de las mujeres, mayoritariamente derivados de su tarea reproductora, cuando el feminismo es una ideología liberadora llegada a la escena de los movimientos sociales, como el anarquismo y el socialismo, cuando estos últimos no tuvieron en cuenta las demandas y reivindicaciones de la mitad de la población. El feminismo tiene por objetivo acabar con todas las opresiones, y por tanto es vanguardia de lucha contra el machismo y el racismo, y contra la explotación capitalista por la igualdad y el socialismo.

Así, constatamos que en el trabajo que varias asociaciones habían realizado anteriormente sobre los presupuestos del Estado solo se habían estudiado los epígrafes que se referían a las partidas destinadas a las ayudas económicas de las mujeres, y decidimos que este trabajo debería hacerse, en el futuro, desde todos los puntos de vista que conciernen a todas las personas. Porque denunciar que este año el Presupuesto de Defensa aumenta un 30% mientras el de Sanidad únicamente un 1,5%, es fundamental para comprender la política de nuestro gobierno, para el cual la compra de armamento es más importante que dotar de medios a los ambulatorios y hospitales.

Del mismo modo aprobamos por unanimidad solicitar que se nos informe sobre el montante del gasto que le supone a España pertenecer a la OTAN. No lo conocemos y, que sepamos, ni siquiera la izquierda exige al gobierno los datos del mismo. Sospechamos que precisamente por el enorme monto que supone lo ocultan convenientemente a la opinión pública, porque quizá nuestro pueblo se indignaría al saber que se destinan ingentes cantidades de dinero para atacar y bombardear Siria, Libia, Irak y Afganistán.

Decidimos que es imprescindible declararse en contra del Tratado de Libre Comercio entre EE.UU y Europa, que con sigilo y alevosía están pactando los gobiernos de ambos países. Y a pesar de que en España se ha recogido un millón de firmas contra ese tratado, ni su contenido ni sus efectos han sido publicitados entre nuestra ciudadanía. Es preciso dar a conocer los términos de un pacto que llevará a los países europeos a abandonar la poca política que todavía subsiste de protección social y laboral, en lo que las mujeres serán las principales perdedoras, a ver inundados nuestros mercados con mercancías norteamericanas e instaladas las maquilas que, como en México, explotan fundamentalmente a mujeres. La ignorancia que padece nuestro pueblo sobre este próximo ataque del capital contra los trabajadores y las trabajadoras, lo hace más vulnerable e indefenso. Así, no se convocan asambleas ni manifestaciones contra ese Tratado, ni aún lideradas por los nuevos dirigentes de izquierda.
Como era obligado nos pronunciamos contra la violencia extrema que está sufriendo el pueblo mexicano a manos de los sicarios de los que el gobierno es cómplice.

Y denunciamos la situación de grave opresión que padecen las mujeres en Chile, en Haití, en Honduras, en Nicaragua, en República Dominicana, en Surinam y en el Salvador, donde se halla prohibido todo supuesto de aborto, y en consecuencia muchas de ellas están muriendo porque los médicos se niegan a practicarlo, incluso aun cuando el embarazo ponga en peligro la vida de la madre o esta haya sido violada.

Tantos son los problemas y desafíos que se plantean en este fin de año, que el Pacto Feminista concierne a todas las mujeres y a todos los hombres.

sábado, diciembre 20, 2014

Mariela Castro: Nueva etapa entre Cuba y EE.UU. no será el regreso a un país servil

RT A pesar de que EE.UU. y Cuba han anunciado una nueva etapa de acercamiento en sus relaciones, la hija del presidente Raúl Castro, Mariela, ha asegurado que esto no se traducirá en que la isla vuelva a un sistema capitalista.

"Si en los Estados Unidos con estos cambios pretenden que Cuba regrese al capitalismo y vuelva a ser un país servil a los intereses hegemónicos de los grupos económicamente más poderosos de los Estados Unidos, deben estar soñando", expresó Castro a la agencia AP.

Mariela Castro añadió que la gente esperaba un momento como el actual, porque va a cambiar las vidas de los cubanos. Asimismo, confió en que si Washington retira el embargo económico, se podrán obtener los recursos necesarios para financiar proyectos sociales emprendidos por el gobierno.

"Creo que esto nos va a dar muchas más herramientas para sacar adelante los proyectos sociales para seguir fortaleciendo el sistema de salud, los servicios de educación, espacios deportivos, artísticos, científicos, en los que tantas dificultades hemos tenido por el bloqueo", sostuvo.

Raúl Castro y Barack Obama dieron el miércoles un giro histórico a las relaciones bilaterales con el anuncio de la normalización diplomática y medidas como la liberación de tres agentes cubanos presos en Estados Unidos a cambio de la puesta en libertad del contratista estadounidense Alan Gross.

Entrevista a Julieta Paredes, mujer aymara boliviana, feminista comunitaria, poeta, cantautora, escritora y activista

Fernanda Sánchez Jaramillo

Rebelión FSJ: Para los lectores que no conocen el Feminismo Comunitario. Cuéntenos brevemente cuál es su objetivo principal y las herramientas que utilizan para cumplir esos objetivos.

JP: Es interesante hablar de la Asamblea de feminismo Comunitario que emprende el camino de retomar la energía de nuestras raíces para concretar lo que hoy es el Feminismo Comunitario.

Esto ocurre en un proceso que pasa por la insurrección en Octubre 2003, de nuestro pueblo, que echa al neoliberalismo de nuestros territorios y donde inicia la Asamblea Feminista como espacio de reflexión del feminismo y de la revolución.

Es importante establecer esta relación pues no se trata de que por vivir en una comunidad somos feministas comunitarias; es la reflexión y la producción conceptual también desde el feminismo con 24 años de activismo en Bolivia que logra parir lo que hoy es el Feminismo Comunitario.

Nos parece fundamental señalar esto, para evitar interpretaciones superficiales o utilizaciones oportunistas o individualistas de nuestro nombre.

No hay margen para hablar de “mi feminismo comunitario”. Somos un movimiento organizado, cualquier mujer que se comprometa, se organice con nosotras, se entregue a esta causa y deje sus privilegios puede ser feminista comunitaria o puede usar nuestra producción política y conceptual para su activismo o análisis pero nombrándonos.

Feminismo Comunitario es un movimiento y una organización social que produce conceptualizaciones útiles para nuestras luchas. Así que pedimos amablemente, pero con firmeza, a quienes están usando nuestro nombre que dejen de hacerlo y que nos respeten. Entendemos este hecho como fruto de la despolitización colonialista que hizo una filosofa italiana radicada en México y que vanalizó el feminismo comunitario, a su capricho ella decide quién es y quién no, es el intento de trivializar y “folcklorizar” un pensamiento, un movimiento y organización social, tan profunda y tan rica como es el Feminismo Comunitario.

FSJ: ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre el feminismo comunitario y el feminismo europeo y norteamericano?

JP: Que la patriz del Feminismo Europeo es el individualismo, la modernidad, la propiedad privada, la democracia, los derechos civiles, el maniqueísmo y la concepción lineal del tiempo, entre otras.

Nuestra matriz como feministas comunitarias es la comunidad, el vivir bien, el tiempo considerado circular, el profundo amor por nuestros pueblos, la autonomía de nuestros cuerpos, territorios y conocimientos. La libertad y la política como el compromiso con las luchas de nuestros pueblos y remarco que las mujeres somos la mitad de cada pueblo luchando contra el sistema Patriarcal, que es el sistema de todas las opresiones construido sobre los cuerpos de las mujeres.

FSJ: ¿Es el feminismo comunitario un feminismo disidente en América Latina donde está tan arraigado el feminismo europeo y norteamericano?

JP: No es un feminismo disidente, es nuestro feminismo que retoma las luchas de nuestras abuelas en Bolivia pues el feminismo comunitario nace en Bolivia desde las vertientes de nuestro feminismo de mujeres creando comunidad y el proceso de cambio de nuestro pueblo.

Al recuperar nuestra memoria larga es un feminismo que tiene sentido para muchas mujeres en distintos países. El feminismo comunitario tampoco se coloca en la otredad pues no somos lo otro de un uno, la medida del feminismo comunitario son las luchas y la memoria de mujeres y hombres de nuestros pueblos a esto se suma todo el proceso de cambio con las propuestas rompedoras y muy avanzadas que Bolivia está aportando al mundo.

Por otro lado entendemos que el Feminismo Latinoamericano tuvo una dinámica de los Encuentros que le dio una identidad al feminismo Latinoamericano, pero lamentablemente los encuentros fueron copados por las ONGs y ahí se perdió el dinamismo del movimiento.

FSJ: ¿De qué manera utiliza el feminismo comunitario los conceptos de “género” y “raza” dentro de sus reivindicaciones sociales y políticas?

JP: Son categorías que denuncian opresiones.

FSJ: ¿Cómo descolonizar la mente, sin descolonizar el lenguaje? Lísteme algunas palabras descolonizadas.

JP: Hermana, la dicotomía mente-cuerpo, espíritu-cuerpo es colonial y metafísica. El lenguaje expresa lo que piensas o eres. Por eso tampoco se descoloniza desde la teoría y la academia; en ese sentido decimos que no hay teoría decolonial ni poscolonial que ilumine la descolonización. Por eso lo escrito hasta ahora como teoría decolonial y poscolonial son elucubraciones académicas neocolonizadoras, la descolonización son acciones concretas de liberación de los pueblos originarios como las del lenguaje ante el cual hay que tomar posición unas veces será apropiándose; otras, desechando las palabras, otras creando nuevas y otras ocupando los espacios del lenguaje con nuestros lenguajes idiomas y sus sonidos.

FSJ: ¿Qué estrategias se pueden usar para confrontar el machismo de algunos miembros de izquierda que caricaturizan y reducen el feminismo a expresiones de mujeres lesbianas y/o resentidas?

JP: Tenemos que separar el cuerpo de la construcción social y política que se hizo sobre ellos y que nosotras llamamos cárcel del género. El género es una cárcel que aprisiona los cuerpos y no nos permite ser como queremos ser como sentimos ser, es el paso previo; cuerpos libres para disfrutar y sentir placer.

FSJ: El cuerpo está en el centro de las teorías feministas comunitarias. Frente a la explotación que sobre éste ejerce el capitalismo, que impide los orgasmos, el goce, la creatividad. ¿Qué proponen ustedes para liberar el cuerpo de la mujer y del hombre?

JP: Recuperarlos de las cárceles del género, repolitizar el género y denunciarlo como una relación de injusticia y discriminación de los cuerpos de las mujeres. Por eso, denunciamos la despolitización que se ha hecho de esta categoría a tal punto que las hermanas y los hermanos están tan confundidos que quieren pasar de una cárcel a otra o lo llamado transgénero.

FSJ: ¿Qué margen de acción tiene el feminismo comunitario en América Latina donde reina el patriarcado a través del Caudillismo?

JP: Construir la comunidad es fundamental, nosotras como feministas comunitarias hacemos acción política sin caudillismos practicamos la rotación de tareas. Hoy estamos en más países del continente y hemos construido mas allá de la Asamblea del Feminismo Comunitario AFC de Bolivia, hoy tenemos el movimiento en Latinoamérica y el Caribe se llama "Feminismo comunitario de Abya Yala" FCAY.

FSJ: ¿Qué tanto ha avanzado Bolivia con un gobierno indígena y de izquierda en el proceso de despatriarcalización y descolonización de su sociedad?

JP: La despatriarcalización y la descolonización del cuerpo de las mujeres es obra de las organizaciones sociales de mujeres donde estamos comprendidas las feministas comunitarias, es bien difícil pero lo vamos logrando. Nuestros hermanos y compañeros interpretan reducidamente la descolonización y por otro tergiversan la despatriarcalización, pero sin duda es un proceso que esta muy avanzado respecto a las políticas de genero que campean en el resto del mundo.

FSJ: ¿Qué opinión le merece el uso del concepto de empoderamiento de la mujer promovido desde las ong y entendido como algo que hacen otros por la mujer?

JP: Vos dices no más pues, como si el poder no fueran relaciones, como si el poder fuera una cosa que nos van a dar. Hoy en Bolivia estas relaciones de poder se han transformado, desde el feminismo comunitario hablamos del poder como verbo y eso es construir nuestras utopías.

FSJ: Finalmente, qué lugar ocupan Gregoria Apaza y Bartolina Sisa [i] en la historia del feminismo latinoamericano y mundial?

JP: Ninguno porque para que ocupen un lugar hay que descolonizar el feminismo. Para el feminismo comunitario ellas son nuestras abuelas luchadoras.

Nota:

[i] http://mujerescreandocomunidad.blogspot.com/2010/03/asamblea-feminista-comunitaria-de-la.html

Fernanda Sánchez Jaramillo, feminista, periodista, maestra en relaciones internacionales y trabajadora comunitaria

@vozdisidente

República Dominicana despenaliza el aborto terapéutico

DW El presidente de República Dominicana, Danilo Medina, promulgó la ley del Código Penal, que, después de que el mandatario vetase el proyecto original, despenaliza la interrupción del embarazo en algunos casos.

Medina promulgó este viernes la Ley 550-14, sobre el Código Penal de la República e introdujo un texto alterno para modificar los artículos 107, 108,109 y 110 en lo referente al aborto. información fue dada a conocer por el vocero del Gobierno, Roberto Rodríguez Marchena, en conferencia de prensa. Rodríguez Marchena precisó que el Código entrará en vigor un año después de su publicación en la Gaceta Oficial para su conocimiento y cumplimiento.

El medio de un fuerte debate, el pasado martes la Cámara de Diputados aprobó las observaciones hechas por el mandatario a la ley y decidió que no será castigada la interrupción del embarazo cuando represente riesgo para la vida de la madre y se hayan agotado todos los procedimientos técnicos y científicos disponibles. El proyecto con las observaciones del Ejecutivo fue aprobado en la cámara baja con 93 votos a favor, 69 en contra y 12 no votaron.

Temas pendientes

Además, la Cámara baja decidió presentar el próximo año un proyecto de ley que regule los casos de abortos por violación, incesto o malformaciones incompatibles con la vida, todavía penalizados en el país. Está previsto que la iniciativa se presente en la próxima legislatura, que comenzará el 27 de febrero de 2015. Sin embargo, analistas consideran que no será aprobada dada la cercanía de las elecciones generales de 2016 y la sensibilidad que despierta el tema.

La reforma del Código Penal llevaba más de 14 años en el Congreso Nacional (bicameral).

Fuente: http://www.dw.de/rep%C3%BAblica-dominicana-despenaliza-el-aborto-terap%C3%A9utico/a-18142953

Asexualidad, ruptura epistemológica en el feminismo

Guillén González

AraInfo La asexualidad introduce elementos de análisis no tenidos en cuenta hasta ahora dentro del pensamiento feminista; así como ejes de opresión descuidados y naturalizaciones que han pasado desapercibidas. Todavía es muy pronto porque los estudios acerca de la asexualidad no están muy desarrollados y las implicaciones de su existencia todavía no se han socializado. Basta con ver multitud de espacios feministas –incluso los más vanguardistas y rompedores- en los que la asexualidad no se tiene en cuenta de un modo serio más allá de considerarlo como una opción más (y más minoritaria, si cabe, que el resto). La cuestión es que la asexualidad no es solo “una orientación más”, su mera existencia es problemática y hace entrar en crisis muchas de las preconcepciones que el feminismo contemporáneo tiene sobre el sexo.

Lo primero en lo que merece la pena detenerse es en el eje alosexual-asexual que señala un nuevo tipo de opresión, naciente en el heteropatriarcado pero que no se reduce a él. Ambas categorías son dos “extremos” que señalan, a su vez, ámbitos y paradigmas muy amplios. Alosexual hace referencia a las personas activas sexualmente, que sienten atracción sexual y que practican sexo*. Asexual, por su parte, refiere a aquellas personas que no sienten atracción, no son activas sexualmente y que no practican sexo. Estas dos categorías configuran un eje que señala una nueva dimensión a tener en cuenta: la existencia o no de un mundo sexual en las personas. Y entre ellas, como todo eje, dejan abierto un mar infinito de posibilidades, de términos medios, de diferentes formas de vivir o no vivir la sexualidad.

La opresión desatada de acuerdo a este eje es el alosexismo, esto es, la discriminación sobre personas asexuales (en cualquiera de sus diferentes variantes) a las que les persigue constantemente una carga de patologización. El alosexismo, que condena al ostracismo social a multitud de personas, se fundamenta en la naturalización del sexo como necesidad vital. El sexo es una necesidad básica cuya naturaleza, su a priori biológico, no puede ponerse en cuestión. Por ello alguien que no tiene atracción sexual es alguien a quien “le pasa algo”: patología psicológica o fisiológica; trauma-trastorno o desajuste hormonal. En cualquier caso el discurso de la necesidad del sexo es tan fuerte que las personas alosexuales no pueden evitar ser incomprensivos con las personas asexuales.

Se verá entonces que el alosexismo no es una opresión practicada únicamente desde el entorno heteropatriarcal. La asexualidad es igualmente incomprendida y condenada desde muchos entornos feministas. A mi parecer, el heteropatriarcado es la estructura principal de la que emana el alosexismo (porque es la que ha configurado la ideología de la necesidad del sexo) pero también sus adyacentes subversivos, el feminismo y las sexualidades subalternas, participan del alosexismo en la medida en que se han centrado en positivizar una conducta sexual determinada pero no han puesto en cuestión la necesidad misma del sexo. Digamos que en muchos discursos feministas esto es un poso heteropatriarcal que conlleva la incomprensión de la dimensión asexual.

La parte asexual del eje es tan amplia y rica como la alosexual (en la que se encuentran la mayor parte de orientaciones que conocemos), solo que en esta lo que se tiene en cuenta es el criterio para la atracción sexual. Así, vemos que surgen conceptos como el de autosexualidad, que es la atracción sexual sin orientación concreta hacia nadie o hacia sí mismo. Otros como el de demisexualidad, que requiere de un fuerte proceso emocional (romántico) para que exista atracción sexual. O la grisexualidad, que refiere a aquellas personas que sienten atracción en contadas y concretas ocasiones. Todas ellas categorías que entran dentro de la asexualidad y que se complejizan, a su vez, mezclándose con las categorías tradicionales multisexuales y multigénero. Es decir, que dentro de cada categoría asexual el interés por el otro puede ser de carácter análogo a la heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad o, en general, a todos los comportamientos eróticos existentes.

Ello se suma al hecho poco conocido de que las personas asexuales, en todo su abanico, también pueden experimentar excitación, atracción afectiva, atracción estética y deseo de intimidad en sus relaciones. Teniendo también la posibilidad de masturbarse o incluso tener encuentros sexuales sin dejar por ello de dejar de ser asexuales. Esto puede resultar complejo de entender pero entronca con uno de los elementos principales de la cuestión, la diferencia entre deseo y conducta. A su vez, la tremenda complejidad de relaciones que nos proporciona el abanico asexual introduce una dimensión que, de nuevo, es poco tenida en cuenta: el valor de la emocionalidad en las relaciones humanas.

Aquí está la razón principal por la cual creo que la asexualidad supone, analizándola seriamente, una ruptura epistemológica en el seno del pensamiento feminista. Ya hemos adelantado un elemento importantísimo, la cuestión de la necesidad del sexo y su naturalización; pero es preciso exponer también qué campo nos abre cuestionar esa necesidad, que no es otro que el de la emocionalidad y su revalorización frente a los discursos alosexistas.

El feminismo, tanto en la vertiente que trata el género como –especialmente- en la que trata las sexualidades subalternas, ha tratado de valorizar las prácticas sexuales que dentro del heteropatriarcado más criminal y decimonónico quedaban brutalmente oprimidas. Para mí, esto ha sido una estrategia necesaria pues se precisaba una valorización de conductas y deseos no permitidos, hacer presión dentro de lo posible. Pero este proceso de empoderamiento ha tenido una consecuencia clara, la invisibilización de la asexualidad y la no puesta en cuestión de la naturalización del sexo. Hay que aclarar que, pese a ello, sin feminismo sería del todo imposible pensar la asexualidad con la complejidad con la que se nos presenta hoy día; y de igual forma que el feminismo se sirvió en su día de discursos heteropatriarcales para desarrollarse y subvertir el orden cultural establecido, el pensar la asexualidad hoy solo puede hacerse desde los conceptos a que el feminismo ha dado lugar.

Pero hay que contrarrestar ciertos viejos influjos. Para mí, ha sido el freudismo el principal valedor discursivo del alosexismo dentro del pensamiento feminista. Hay que entender que dentro del feminismo la presencia de Freud y sus herederos ha sido casi total. Hasta los análisis más innovadores y actuales se han tenido que centrar en combatir sus presupuestos, tal como hace Butler y en buena medida la filosofía queer. El feminismo, tanto de género como de sexo, nace con conceptos freudianos y se desarrolla en una pelea constante con estos. Pero pelearse con ellos tiene consecuencias, esencialmente quedar preso de su mapa conceptual y esquema cognitivo y, en buena medida, limitar nuestro horizonte de pensamiento. Hoy podemos saber cuál ha sido ese horizonte, el de la necesidad del sexo.

El freudismo no ha sido un discurso de eruditos ni de intelectuales, el heteropatriarcado ha sabido inteligentemente socializar los conceptos que de este le interesaba. Uno de ellos ha sido el de la natural necesidad del sexo, para lo que el freudismo ha tenido una función clara: superar la visión simplista del sexo como reproducción. Gracias al feminismo sabemos que el heteropatricado se asienta en una visión reproductiva del sexo pero esta visión ha ido derrumbándose a nivel simbólico (no completamente, por supuesto) obligando al poder machista a reactualizar sus legitimidades. Ahí es donde ha entrado el freudismo, para ofrecer una visión “científica” –convertida ya en mitología popular- de que el sexo es necesario porque compone la totalidad de nuestra vida.

El freudismo es el discurso que compone contemporáneamente el alosexismo y sus conceptos inundan los prejuicios y patologías que persiguen a la asexualidad. El sujeto contemporáneo es un sujeto esencialmente sexual; el sexo es su núcleo, su infraestructura, y todo lo demás un añadido que circunda esta (freudianamente oscura) verdad. Es increíble ver cómo se ha socializado esta visión de tal suerte que todas las relaciones humanas hayan quedado marcadas por el interés y la codificación sexual. Visión que se ha activado con virulencia en las relaciones heteropatriarcales pero que se ha filtrado a las emergentes sexualidades subalternas. Nueva cultura que ha sido, además, alentada por el capitalismo y su mercantilidad consumista; por el estilo y paradigma de vida que inaugura, de disfrute de la vida, desenfreno y juventud eterna. Mil y un elementos que confluyen para configurar un gran monstruo ante el que el feminismo ha estado siempre desarmado: el orden social alosexista.

Es del feminismo queer desde el que surge la posibilidad de pensar, a mi juicio, la asexualidad como elemento rupturista. Es lo subalterno entre lo subalterno porque no se limita a señalar una conducta concreta dentro de un mundo sexual sino que nos proporciona la quiebra de ese mundo. Es productiva teórica y prácticamente porque nos ofrece un no-mundo impensable, un mundo no sexual que se contrapone al sujeto sexual contemporáneo. En su complejidad encontramos los elementos de diversidad que nos acercan cada vez más a la verdadera dimensión afectivo-sexual humana. Porque hace tiempo que no es suficiente con el binarismo erótico y se necesitan nuevas líneas de pensamiento. Tres son, pues, las razones por las cuales la asexualidad puede supone una ruptura epistemológica y un cambio de paradigma en el feminismo: porque rompe con el alosexismo interno y externo al propio feminismo; porque ataca el discurso de la necesidad del sexo, su naturalización y el eterno debate naturaleza-cultura; y porque revaloriza la vivencia emocional poniéndola al mismo nivel que la sexual en el sujeto. Todo ello ruptura definitiva con el freudismo.

Pero para introducir más en profundidad esta ruptura epistemológica me gustaría detenerme brevemente en dos de las categorías que introduce la asexualidad y que, para mí, son portadoras paradigmáticas de estos cambios. Una es la demisexualidad que, como se ha dicho, referencia a las personas que supeditan la atracción sexual a las vivencias emocionales/románticas. Lo importante de esta categoría es que introduce el elemento cultural y lo pone por encima de cualquier naturalización. Que exista la demisexualidad es argumento suficiente para derrumbar cualquier intento por naturalizar la sexualidad humana, porque quiere decir que la sexualidad humana siempre es un producto de la cultura o, más finamente, de la transmisión de conductas, normas, enseñanzas y repeticiones performativas que adaptan al sujeto al orden cultural dado. Para mí, además, señala un hecho sustantivo y es que no se puede hablar de sexualidad a secas sino de que en todo caso habrá que hablar de sistema sexo-afectivo; porque la sexualidad va inevitablemente ligada a unas vivencias emocionales. Lo cual no quiere decir que estas tengan que ser positivas o románticas (lo que inaugura un nuevo abanico de posibilidades); y que, a su vez, nos faculta para hablar más acertadamente de un sistema sexo-emocional o, mejor, erótico-emocional.

Otra de las categorías asexuales productivas es la de grisexualidad. Como ocurre con las categorías tradicionales, esta forma de asexualidad cumple la función de cajón de sastre a la que se echan todas las vivencias que no se comprenden. Igual que a la bisexualidad se le atribuyen todas las atracciones y conductas que no caben en los paradigmas establecidos, la grisexualidad acaba por acoger aquellas formas de asexualidad que no pueden caber en ninguna otra identidad. La importancia que tiene es la de representar la complejidad erótico-emocional del ser humano, pues no trata únicamente de atracciones y conductas sino que incorpora nociones estéticas (con sus variantes de género, cánones…), grados de atracción, momentos sociales, grados emocionales… intentar adentrarse en la grisexualidad para delimitar sus formas sería como intentar adentrarse en la bisexualidad; producir infinitas categorías hasta llegar a las X sexualidades de Deleuze. En otras palabras, la grisexualidad es la ruptura categorial que permite pensar que hay tantas vivencias erótico-emocionales como personas hay en el mundo.

No me puedo detener en la opresión que sufren las personas asexuales pero creo que comprendiendo la existencia de un orden alosexual se puede entender también el tipo de opresión que experimentan, a su vez, modulado por posiciones sociales, de género, de raza, etcétera. Solo añadir con respecto a la opresión alosexual, para que sirva como esbozo de una futura línea de investigación, que es una opresión transversal que afecta también a los propios alosexuales en la medida en que estos experimentan constantes variaciones en la estimulación o depresión sexual modulada temporalmente. Todo alosexual es también un asexual en muchos momentos de su vida y en la articulación con un orden social constituido esto trae consecuencias.

Notas:

* Aquí está, a mi parecer, el quid de la cuestión, en la práctica y la conducta; así como en aquello que se considera sexo y que viene demarcado por una estructura heteropatriarcal y alosexista. Del mismo modo la cuestión de “ser activa” debe ser matizada.

Referencias a artículos de divulgación en internet en castellano:

Asexualidad, la vida sin atracción sexual: http://eldemonioblancodelateteraverde.wordpress.com/tag/asexual/

Sexo en el heteropatriarcado (I, necesidad, sexofobia y alosexismo): https://reflexionesdegeneradas.wordpress.com/2014/10/15/sexo-en-el-heteropatriarcado-i-necesidad-sexofobia-y-alosexismo/

Asexualidad, autosexualidad y demisexualidad: http://elprincipelila.com/2014/10/30/asexualidad-autosexualidad-y-demisexualidad/

Asexuales queers: http://www.laradicalbi.com/2013/01/asexuales-queers.html

Referencias oficiales en inglés:

Asexual Visibility and Education Network (AVEN) http://www.asexuality.org/home/

Journal of Sex Research, 2004: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15497056

Fuente: http://arainfo.org/2014/11/asexualidad-ruptura-epistemologica-en-el-feminismo/

lunes, diciembre 15, 2014

Movimiento de Mujeres por la Paz y la Vida: Después de 15 años es mucho lo que las mujeres tenemos gracias a la Constitución Bolivariana



MinMujer Este 15 de diciembre, celebramos los 15 años de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, gran legado de nuestro Comandante Eterno, Hugo Chávez Frías. Única Carta Magna que en la historia nacional republicana ha sido aprobada democráticamente por el pueblo venezolano, y que abrió un ciclo constituyente continental que se ha plasmado en nuevas constituciones tanto en Bolivia como en Ecuador.

La Constitución de 1999, refunda la República y marca el inicio de un nuevo periodo histórico signado por una radicalización democrática popular, un modelo de democracia participativa donde el poder reside de forma intransferible en el pueblo venezolano. Este nuevo Poder Popular se ha traducido en la configuración de nuevas instituciones que van trascendiendo progresiva y revolucionariamente al viejo Estado oligárquico, burgués y patriarcal.

De igual forma la Constitución Bolivariana, implicó la profundización de los derechos sociales, políticos, económicos y culturales de los distintos sectores de la sociedad venezolana. Los trabajadores y trabajadoras, profesionales y técnicos, la juventud y los estudiantes, los pueblos indígenas y afrodescendientes, las mujeres, absolutamente todas las personas habitantes de la patria de Bolívar vieron sus derechos ampliados, se trató de una expansión inusitada de la ciudadanía y los Derechos Humanos.

Para la mujer venezolana, esta Carta Magna reivindicó un conjunto de luchas históricas del movimiento popular y feminista. En primer lugar debe resaltarse el uso no sexista del lenguaje, el lenguaje inclusivo presente en todo el texto constitucional, por primera vez en la historia republicana, la mujeres fuimos visibilizadas, lo cual ha permitido un cambio sustancial en el orden simbólico y de los signos, un cambio cultural que crea condiciones para avanzar en procesos de construcción de la igualdad y equidad de género, de despatriarcalización de la sociedad.

En segundo lugar, contamos con el artículo 21 que establece la igualdad sustantiva, es decir, la igualdad real y efectiva de todos los ciudadanos y ciudadanas de la sociedad venezolana, condenando toda forma de discriminación, entre las cuales se ubican aquellas fundadas en el sexo. Este artículo es fundamental porque establece la adopción de medidas positivas en favor de aquellos grupos históricamente discriminados, marginados y vulnerables, principalmente las mujeres.

Un tercer aspecto a destacar, es el artículo 76, el cual además de establecer la protección integral de la maternidad y propiciar las responsabilidades compartidas del padre y la madre en la crianza, abre las perspectivas para desarrollar una legislación especial que amplíe y actualice los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres.

Finalmente, un artículo histórico es el 88, en donde se reconoce por primera vez en Venezuela el valor económico del trabajo doméstico, garantizando por esta razón la seguridad social de las amas de casa.

Gracias a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las mujeres venezolanas hoy podemos contar con toda una institucionalidad y una legislación que defiende sus derechos específicos. Sin la Carta Magna de 1999, sería imposible contar con un Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, con un Instituto Nacional de la Mujer, con un Banco de Desarrollo para la Mujer, con una Misión Madres del Barrio, con una Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, entre otros avances sustanciales. De igual forma, gracias a la Constitución las mujeres todavía tienen condiciones jurídicas para seguir profundizando sus derechos en función de erigir una sociedad con plena igualdad y equidad de género.

Por estas razones todas las mujeres levantamos nuestra voz de alegría expresando:

¡Viva la Constitución Bolivariana!
¡Viva nuestro Comandante Hugo Chávez Frías!
¡Viva el Gobierno Constitucional de nuestro Presidente Nicolás Maduro Moros!

Colectivo Feminista Género con Clase: Nota de Duelo

Para el Colectivo Feminista Género con Clase es motivo de indignación y mucho pesar el asesinato lamentable de la camarada activista por los derechos de la comunidad sexo-diversa, Giniveth Soto. Es por ello, que acompañamos en el luto a sus seres queridos, a su esposa, a sus familiares. El mejor homenaje para Giniveth es seguir luchando contra las más terribles perversiones de la sociedad patriarcal y heteronormativa.

¡Giniveth vive, la lucha socialista feminista sigue!

domingo, diciembre 14, 2014

Declaración Política del Encuentro de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad a diez años de su reunión en Caracas

Hoy más que nunca la humanidad vive asedios y agresiones de tal magnitud que ponen en grave peligro la existencia de nuestra especie. El planeta mismo ha llegado al límite de su capacidad para la reproducción de la vida. Como ya afirmara el Comandante Chávez hace diez años, en su discurso de instalación del primer encuentro mundial de nuestra red: Existe un camino de la destrucción de la vida y otro de salvación de la humanidad.

Ese camino de la destrucción de la vida y la especie humana es el que está siguiendo el sistema capitalista mundial, cuya crisis se ha profundizado en estos diez años trascurridos. La mundialización neoliberal ha conducido a una búsqueda salvaje de recursos naturales y estratégicos a través de la guerra, la militarización de las sociedades y las economías, la violación creciente y sistemática del derecho internacional, cuyas secuelas de crímenes, violencias, secuestros, torturas y masacres, están a la vista. Al día de hoy, el presupuesto militar de la principal potencia imperialista, Estados Unidos, sobrepasa el de la suma del resto de los países en este rubro. La represión y criminalización planetaria de las resistencias va de la mano de una dictadura mediática que pretende adormecer consciencias y justificar saqueos.

No obstante esta vorágine destructora desplegada por el capital, los pueblos han sabido resistir y construir alternativas, contra las cuales el sistema de dominación se ensaña. Se trata, hoy como ayer, de seguir asumiendo y multiplicando la estrategia ofensiva en defensa de la humanidad, como lo propugnó Chávez.

En América Latina, durante esta década, los pueblos originarios y afro descendientes, a través de sus movimientos y procesos autonómicos, han fortalecido su protagonismo político y devenido importantes sujetos de trasformación social. A pesar de las políticas entreguistas de los gobiernos neoliberales, los pueblos latinoamericanos están resistiendo al despojo de sus territorios, saberes, culturas y biodiversidad por parte de las corporaciones transnacionales de la muerte y la devastación ambiental.

En varios países de esta región, los pueblos han avanzando en su vocación democrática, que se expresa en sostenidas victorias electorales de gobiernos anti-neoliberales, y en las variadas formas de construcción de poder popular, que han sido y son las claves de identidad de un nuevo tipo de democracia participativa.

En Venezuela, Bolivia y Ecuador, asambleas constituyentes expresaron la voluntad de establecer Estados anti-oligárquicos, basados en el poder y la soberanía del pueblo, y en el reconocimiento de la diversidad y de todas las formas de la inclusión social.

Durante estos diez años, nuestra Red ha sido testigo de grandes victorias continentales. Un hito histórico, para la región y el mundo, fue mandar el ALCA al carajo, como lo celebró Chávez coloquialmente en la tumba de Mar del Plata, Argentina, en el año 2005. A partir de esta ofensiva emancipadora de los pueblos, emergen en el concierto de los países latinoamericanos, el ALBA, UNASUR, CELAC, PETROCARIBE y una diversidad de acuerdos bilaterales en ejercicio pleno de su soberanía y al margen del tutelaje imperial.

En este periodo fuimos testigos de cómo se configuró en los hechos la visión geoestratégica de Chávez: la emergencia de un mundo pluripolar, que es el inicio del quiebre de la hegemonía estadounidense. Está todavía en formación el proyecto Sur-Sur, que defenderá y desarrollará la parte más vulnerada de la humanidad.

No obstante, en esta década, por su parte, el imperialismo colectivo encabezado por Estados Unidos, ha intensificado su política guerrerista y contrainsurgente en el ámbito planetario. El presidente Obama, paradójicamente distinguido con el Premio Nobel de la Paz, redobló la presencia y acción de las Fuerzas Especiales de su ejército en numerosos países, aumento el secuestró extraterritorial y la tortura de miles de ciudadanos recluidos en prisiones clandestinas, sin el debido proceso judicial. El país que se arroga unilateralmente el derecho de certificar supuestas violaciones de derechos humanos en Cuba y Venezuela, es un confeso practicante de tortura y ejecuciones extrajudiciales con drones y equipos de matones a su servicio. El presunto adalid de la libertad de expresión y los derechos a la privacidad de los ciudadanos es la matriz de un demencial programa de espionaje planetario y patrocinador de una guerra mediática-cultural que incluye una industria de entretenimiento que inocula anti-valores y anti-humanismo.

En esa guerra planetaria, Estados Unidos no tiene empacho en contratar científicos sociales de diversas disciplinas, para realizar investigaciones en nuestros países con fines militares y corporativos, asociándose con universidades, ofertando fondos, becas e incentivos académicos con los que convierte en mercenarios a no pocos científicos e investigadores. En la intelectualidad al servicio del imperio, destacan aquellos que se reúnen en torno a Uribe y Aznar para alentar un pensamiento neofascista, enmascarado de liberal y cuya concreción se expresa en guarimbas, guerra sicológica y campañas mediáticas.

Como otra corporación capitalista más, que invade territorios, cuerpos, gobiernos y estados, el llamado crimen organizado ha cobrado protagonismo regional y mundial, al grado de que la economía mafiosa integra un porcentaje importante del producto interno bruto de nuestros países. La supuesta lucha contra el narcotráfico y el terrorismo constituye una nueva estrategia de despojo, despoblamiento y recolonización de países, con alto costo de vidas humanas que son consideradas por el capital como desechables. Ayotzinapa sintetiza los agravios cometidos por el imperio y la oligarquía local contra México, y es también el modelo de dominación impuesto por el neoliberalismo que no queremos para la humanidad. La voz del pueblo se alzó en las calles y se escucho un grito acusador: ¡fue el Estado!

La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad nació inspirada en las ideas de Fidel Castro y Hugo Chávez, con una proyección martiana y bolivariana de unidad latinoamericana y caribeña y de una clara adhesión a los principios del anti-imperialismo, el anti-capitalismo, el anti-colonialismo y el socialismo.

Cuba, cuya resistencia y proyecto socialista no se han doblegado ante Estados Unidos ni en los momentos más dramáticos y difíciles, fue y es fuente de aliento y esperanza, sin la cual habría sido mucho más difícil el cambio de época en Nuestra América. Ello explica en gran parte que siga sometida al cruel bloqueo y los planes desestabilizadores que el imperio ahora ha extendido a Venezuela.

De ahí que, los miembros de la Red consideramos fundamental denunciar enfáticamente y con nuestro repudio a las declaraciones injerencistas del gobierno de Estados Unidos, cuando pretende aplicar sanciones contra el pueblo y el gobierno revolucionario y socialista de la República Bolivariana de Venezuela. Hacemos nuestras las palabras de Chávez, que el presidente obrero Nicolás Maduro ha hecho suyas también: ”!Venezuela se respeta!, ¡Basta ya de agresiones y mentiras! Basta ya de amenazas e intervencionismos!”

Es prioridad histórica y estratégica defender a Venezuela y apoyar al presidente Maduro, quien es un estadista surgido de esta revolución chavista.

La red expresa su ternura solidaria y fraterna a las víctimas de las guarimbas, a sus familiares, y al pueblo que ha soportado sabotajes, insultos, falacias y humillaciones, así como los costosos daños económicos de los neofascistas.

La Red se solidariza con el pueblo de Estados Unidos en sus movilizaciones contra el racismo, la represión y brutalidad policiaca, el encarcelamiento de manifestantes, la criminalización de los dirigentes, y en su lucha contra la creciente pobreza que dicho pueblo sufre, victimado por las mafias bancarias y el infame y demencial negocio de la guerra impulsado por su gobierno.

La red apoya las luchas indígenas-campesinas de todos los continentes del Sur contra las corporaciones mineras, petroleras, eólicas, hídricas, farmacéuticas, turísticas y del agro-negocio, que pretenden desterritorializarlos, desposesionarlos y condenarlos finalmente a la muerte, a la par que destruyen los ecosistemas.

Demandamos medidas concretas para la salvación de la Selva Amazónica en peligro de profunda degradación, que sólo los países de América del Sur pueden llevar a cabo en un esfuerzo de integración.

Manifestamos nuestra más profunda solidaridad con los pueblos de África, continente donde el colonialismo y imperialismo han sido y son más agresivos, a través de la esclavitud. Denunciamos que las grandes potencias, y en particular Francia, han establecido en su territorio, mecanismos de violencia estructural y simbólica.

La Red apoya con profunda esperanza el proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, en La Habana, Cuba, y llama al pronto inicio de dialogo con el ELN. La paz es una aspiración sentida no sólo del pueblo de Colombia, sino de todos los pueblos.

Nos solidarizamos con la lucha por la independencia de Puerto Rico y demandamos la liberación del patriota Oscar López Rivera.

Apoyamos firmemente a Argentina en su reclamo histórico por la soberanía sobre las islas Malvinas. Repudiamos, asimismo, las operaciones financieras especuladoras de los llamados “fondos buitres” y el aparato judicial cómplice. Exigimos el esclarecimiento de las operaciones bancarias que saquearon las divisas a través de la banca argentina hacía cuentas al exterior.

Apoyamos la justa exigencia del pueblo boliviano ante la Corte Penal Internacional por una salida soberana al mar. Reiteramos el rechazo al maltrato por parte de Estados europeos que sufrió el presidente Evo Morales en su viaje a Europa, que puso en peligro su vida y las de quienes lo acompañaban.

Exigimos el cese del bloqueo contra Cuba, demanda que apoya casi la totalidad de los países del mundo, así como la libertad de los tres patriotas cubanos antiterroristas que permanecen hace 16 años en las cárceles estadounidenses. Nos declaramos en contra de cualquier intento desestabilizador en territorio cubano por parte de Estados Unidos y sus agencias. Demandamos el cierra de la Base militar de Guantánamo y el de los centros de tortura en ese territorio y en otros en el mundo.

Hacemos propias las palabras de condena del presidente Mel Zelaya, participante de nuestra reunión, contra el terrorismo de Estado y el uso de la violencia del crimen organizado contra pueblo de Honduras y, en particular, contra la oposición al gobierno pro-estadounidense que ha aumentado la presencia de bases militares en su territorio.

Apoyamos la lucha popular en Haití y la reivindicación de su soberanía frente a la ocupación militar.

Suscribimos las palabras de Chávez en torno al conflicto en el País Vasco, en el sentido de que el fin de la lucha armada “abra los caminos de la paz.” Asimismo, suscribimos nuestro apoyo al derecho de autodeterminación de los pueblos en el Estado Español, en el marco de un proceso de democratización.

Nos solidarizamos con la lucha de los jóvenes chilenos en demanda de una educación pública, gratuita y laica, demanda extensiva a toda Nuestra América.

Reiteramos el reclamo histórico de reconocimiento del Estado Palestino y repudiamos los ataques militares y el acoso represivo de Israel a este pueblo.

En suma, nuestro desafío fundamental es la búsqueda de un nuevo paradigma de la vida colectiva de la humanidad en el planeta, ya que las regulaciones del sistema capitalista no han sido suficientes para encontrar soluciones para garantizar el futuro de la Madre Tierra y de la especie humana.

Por ello, saludamos la creación del Centro de Altos Estudios del Pensamiento y la acción de Hugo Chávez, que contribuirá, sin duda, a construir ese paradigma. Inventamos o erramos.

Al finalizar nuestro encuentro, los miembros de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales, reunidos en la capital de Venezuela, hemos constatado que se equivocaron y fueron derrotados por el pueblo quienes pensaban que tras la desaparición física del presidente Chávez, se derrumbaría la revolución bolivariana, y se emplearon a fondo para que así fuera. A pesar de las dificultades, podemos afirmar que la revolución está más viva que nunca!

Viva Chávez, Viva Nicolás Maduro, Viva el pueblo venezolano.

Caracas, República Bolivariana de Venezuela, a 12 de diciembre de 2014.

Otros diez mandamientos

Narciso Isa Conde

Válidos para mujeres, especialmente para mujeres empobrecidas.

1.- Tienes prohibido usar condones, aros y pastillas anticonceptivas. Limítate al azar de la mala puntería y al buen cálculo inseguro.

2.-Si te embarazas, no importa tu edad y las condiciones que te rodean, estás obligada a dejar que el embrión se convierta en feto y a parir como sea. Ni tu cuerpo ni tu vida es tuya.

3.-Si la criatura es inviable a consecuencia de una de las catorce anomalías fetales detectables, debes retenerla, no importan las consecuencias dramáticas.

4.- Si eres adolescente y ni tu cuerpo ni tu mente están aptos para retener y parir la criatura, puja primero fuerte y sostenidamente hacia adentro y luego hazlo duro hacia fuera, aunque se te rompa el vientre.

5.-Tienes totalmente prohibido abortar, aunque te hayan violado.

6.- Pasa por alto que haya sido tu padre o tu hermano el autor de la violación, aunque te pongas loca o se te dañe la vida para siempre.

7.-Ignora que te hayan contagiado de Sida y ofrécele ese regalo prenatal a tu bebé. Sufre por ti y por él, y que sufra él mientras vida tenga.

8.- Si parir es tu condena a muerte, acéptala con resignación. No olvides que eres mujer y por definición eres un ser inferior obligado a todos los sacrificios. Y si el riesgo incluye tu vida y la del feto, no importa porque se hizo un esfuerzo inútil por salvar a ambos. Y eso si que vale, aunque mueran los dos.

9.- Si abortas para evitar la muerte, va presa junto al médico/a y el personal de enfermería que te ayude a sobrevivir.

10.- Los hospitales públicos, especialmente diseñados para mujeres empobrecidas, tienen prohibido practicar cualquier tipo de aborto. Están obligados a dejar morir a las embarazadas con alto riego de perecer a consecuencia de graves problemas en el proceso de gestación. No así las costosas clínicas privadas de aquí y del exterior, expertas en cobrar carísimo por encubrir abortos.

Las clases son las clases y las altas disfrutan de sus poderes y privilegios. Ni las leyes ni los mandamientos le conciernen.

Los hombres ni se embarazan ni paren. Los cadernales, obispos, sacerdotes y pastores menos aun; ni siquiera crían, auque no pocos hacen todo lo demás a ocultas, pedofilia incluida.

Los grandes burgueses, generales y alta curia matan a granel o toleraran que su sistema mate impunemente; pero defienden la vida prohibiendo abortar para que mueran mujeres riesgosamente embarazadas y se enriquezcan aborteros clandestinos de todas las calañas y alcurnias. Nada que ver con la predica y la prácticas de Jesuscristo.

miércoles, diciembre 10, 2014

Mujeres de Carabobo ya cuentan con Centro de Atención y Formación Integral

Prensa Gobernación de Carabobo El gobierno bolivariano de Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género y en alianza con la gobernación del estado Carabobo, liderada por Francisco Ameliach, inauguraron este miércoles 10 de diciembre, el Centro de Atención y Formación Integral para la Mujer (CAFIM), el cual está ubicado en la urbanización Los Caobos, sector El Roble de la parroquia Miguel Peña del municipio Valencia.

En un pase en vivo, desde la sede del Centro, la Ministra del Poder Popular para la Mujer, Andreína Tarazón, acompañada de la Primera Combatiente del estado Carabobo, Elizabeth Rangel de Ameliach, explicó que el “Centro de Atención Integral en el estado Carabobo, forma parte de la red nacional de servicios para nuestras mujeres”.

En este sentido, la Ministra Tarazona explicó que en dicho centro “se prestará atención psicológica, jurídica, ginecológica y asesoría en proyectos socio-productivos, un elementos muy importante a destacar tiene que ver con la prevención del embarazo temprano”.

La titular del mencionado despacho ministerial, expresó que “venimos a mostrarle al país y particularmente al estado Carabobo, cómo es el gobierno de calle, ya que estamos avanzando en el marco de la revolución bolivariana con nuestro Presidente Nicolás Maduro, a través de una poderosísima herramienta para optimizar los servicios a las mujeres”.

Asimismo, la ministro del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, informó que el Centro de Atención y Formación Integral en Carabobo, contó con una inversión de más de 14 millones de bolívares. “Nosotros aspiramos que para el año 2015, como bien lo dijo nuestro Presidente Nicolás Maduro en el Consejo Presidencial de las Mujeres, avancemos hacia la municipalización de este tipo de servicios”.

Gobierno regional apoyando a la mujer

Por su parte la Primera Combatiente, Elizabeth Rangel de Ameliach indicó que, “las mujeres del estado Carabobo, están contentas porque así como hemos tenido el apoyo de nuestro Presidente Nicolás Maduro, y el que nos dejó nuestro Comandante Eterno, Hugo Chávez, ahora tenemos con nuestro gobernador feminista, Francisco Ameliach, el respaldo en todo lo necesario para la creación de estos centros”.
Añadió Rangel de Ameliach, que junto a la Ministra Andreína Tarazón seguirán “teniendo más Centros de Atención Integral en el estado Carabobo y que junto al Instituto Regional para la Atención a la Mujer (Inamujer) a conformarse pronto, atenderemos a las mujeres”.
Sobre este particular aclaró, que “aún estamos en la Comisión Promotora, conformando los estatutos y organizándonos para ser la plataforma única de atención a la mujer, así como será la forma en que vamos a trabajar en la entidad”.

Integradas a políticas regionales

También representantes femeninas del poder popular dieron sus impresiones sobre la inauguración del centro, como Rosa Aquilarte, del Movimiento Feminista Popular y del Movimiento de Mujeres por la Paz y la Vida, quien indicó que están totalmente integradas con todas las políticas aplicadas por el gobernador Francisco Ameliach en las 50 Bases de Misiones, “especialmente con aquellas mujeres que son de alguna manera víctimas de ese círculo de violencia”.

Mencionó, que trabajan en varias premisas siendo una de ellas “la formación de aquellas mujeres de nuestras comunidades, para que identifiquen cuáles son esos factores de violencia y en dónde están ubicados los Centros de Atención a los cuales se pueden dirigir para buscar ayuda”.
En este orden de ideas Aquilarte aplaudió esta iniciativa a la vez que destacó “la voluntad política puesta por el Gobierno Bolivariano de Carabobo y el presidente Nicolás Maduro, al inaugurar Centro de Atención y Formación Integral para la Mujer, el cual será un éxito para todas las comunidades y para las mujeres que estamos incorporadas a esta lucha por el socialismo feminista”.

Seminario “Participación política de la mujeres en América Latina y el Caribe” permitió intercambiar experiencias de género

MinMujer Con el objetivo de fortalecer la lucha en el proceso de construcción en los espacios de participación y tejer alianzas que permitan romper el techo de cristal que impide el acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisión, este martes, se realizó en los espacios de la Casa Amarilla Antonio José de Sucre de la ciudad de Caracas, el Seminario Internacional “La participación política de la mujeres en América Latina y el Caribe”.

“Este es el resultado a las peticiones realizadas por las compañeras en el pasado Consejo Presidencial del Poder Popular con las Mujeres, por eso quisimos invitar a las representantes femeninas de los poderes públicos de distintas partes de América Latina y el Caribe que vienen impulsando procesos importantes en cuanto a paridad y alternancia política a la hora de ocupar cargos y vocerías en el Estado nacional de sus países”, expresó la ministra del Poder Popular para la Igualdad de Género, Andreina Tarazón.

En este sentido indicó que en este encuentro “venimos recogiendo experiencias importantes de países como Ecuador, Bolivia y Cuba que como Venezuela son pioneros en materia de igualdad y equidad de género”.

Detalló que “nos hemos reunimos con parlamentarias y asambleístas, de cara a los retos que tiene la revolución bolivariana para los próximos años, particularmente para el año 2015” indicó Tarazón respecto del llamado del Presidente Nicolás Maduro de “lograr la paridad política en las próximas elecciones parlamentarias que podría traducirse en un avance significativo de las mujeres venezolanas”.

La representante de la Mujer señaló que estos países hermanos tienen un “común denominador y es que hoy los países campeones en materia de igualdad y equidad de género son las naciones que están en pleno proceso de revolución y transformación social”. Al mismo tiempo indicó “hoy América Latina tiene muchas cosas que mostrarle al mundo, y a su vez darle una gran lección de democracia a aquellos donde aun, lamentablemente, la igualdad de género no es un hecho concreto”.

Es importante señalar que esta reunión internacional contó con la presencia de las Parlamentarias: Gabriela Montaño, Diputada del Estado Plurinacional de Bolivia; Surina Acosta Brooks, miembro de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba; y Liliana Guzmán, Asambleista de la República del Ecuador

Durante el encuentro la representante Boliviana aplaudió la iniciativa del MinMujer por la realización de este seminario, en el que señaló que “tenemos que agradecer que hoy tenemos la posibilidad entre países de ejecutar procesos de transformación de nuestros estados y poder retro alimentar en la lógica de la despatriarcalización que es uno de los elementos centrales de la sociedad”.

Por otra parte, la asambleísta cubana, apuntó que además de en su país “en América Latina han habido muchos avances en materia de igualdad, pero creemos que aun falta trabajar la subjetividad en el orden familiar”.

La delegada ecuatoriana destacó finalmente que desde “América latina esta surgiendo en el tema de participación política para las mujeres, así que los seminarios internacionales son fundamentales para seguir aunando esfuerzos a nivel de latinoamericano”.

sábado, diciembre 06, 2014

LAS BRUJAS DE LA NOCHE

Wladimir Abreu. (*)


TP La siguiente no es una historia de fantasmas o una leyenda de Halloween, en realidad ocurrió. Durante la Segunda Guerra Mundial, en las filas de la aviación militar soviética, existió un cuerpo de combate femenino, que ha sido considerado una de las más gloriosas páginas de la lucha contra el fascismo.

En 1941, Marina Raskova –una aviadora militar que había recibido el galardón de Heroína de la Unión Soviética, en 1938, por romper un record de vuelo de larga escala femenino, además de haber sido la primera mujer piloto graduada en la URSS–, convenció a Stalin de crear un cuerpo de combate femenino para la rama de la aviación militar soviética, siendo hasta ahora en la historia la única unidad militar de aviación, integrada exclusivamente por mujeres, que ha existido y combatido.

Se crearon tres regimientos aéreos de bombardeo nocturno, el 586, 587 y el legendario de 588 –liderado por Marina Raskova–, los cuales entraron en operación a principios de 1942.

Lo más relevante de estas heroicas mujeres soviéticas, que apenas eran entrenadas por unos dos o tres meses antes de ir a volar y combatir, era que pilotaban unos aeroplanos de madera y lona ya anticuados que fueron fabricados en 1927, los Biplanos U-2 que eran usados generalmente para labores de fumigación o correo aéreo. Estos lentos aviones de madera, en cambio, eran robustos y con una gran capacidad de planeo eran ideales para las acciones casi suicidas de estas valientes y jóvenes mujeres soviéticas.

Mientras sus camaradas hombres bombardeaban de día las posiciones fascistas del frente ruso, estas mujeres pilotos siempre volaban de noche, sin radares ni radio, se guiaban apenas con una brújula y un reloj.

Para evitar la detección enemiga solían volar muy bajo y apagaban el motor, planeaban hasta sus objetivos y dejaban caer sus bombas sobre los criminales fascistas, luego encendían nuevamente los motores y escapaban a todo gas.

Preferían no usar paracaídas para llevar más bombas, además, si eran descubiertas o derribadas al volar al ras de suelo el paracaídas se hacía inútil, generalmente cargaban pequeñas bombas incendiarias, que usualmente eran lanzadas a mano.

A pesar de todos los anteriores elementos, eran muy temidas por las tropas hitlerianas, quienes las llamaban con profundo temor y respeto ‘Nachthexen’ o Brujas de la Noche. Los fascistas otorgaban una Cruz de Hierro a quien lograse derribar a alguna de estas heroicas jovencitas, que eran casi indetectables, apenas un leve silbido que producía el viento al rozar las alas de sus biplanos eran el anuncio de la muerte que escuchaba la canalla fascista.

Los regimientos femeninos de bombardeo nocturno realizaron durante la guerra 24.000 vuelos y lanzaron unas 3.000 toneladas de explosivos sobre los fascistas.

Una de cada tres mujeres soviéticas del regimiento de bombardeo nocturno murió en combate, 23 de ellas recibieron la Orden de Heroínas de la Unión Soviética. La mayoría fueron condecoradas a título póstumo, entre ellas Marina Raskova que el 4 de enero de 1943 entregaría su vida en combate en la lucha contra el fascismo.

Para los nazis eran las Brujas de la Noche, pero el pueblo soviético las conoció como Los Halcones de Stalin.

(*) Profesor de Historia

Ferguson: la verdadera cara del "sueño americano"

Mumia Abu Jamal

La Haine Después de actuaciones policiales contra ciudadanos afroamericanos. El antecedente más cercano fue el de julio de 2013, cuando una decisión de un jurado de Florida provocó protestas en diversas ciudades de Estados Unidos, aunque la mayoría se desarrollaron de forma pacífica. El jurado había declarado inocente de los cargos de asesinato en segundo grado y homicidio involuntario a George Zimmerman, un vigilante voluntario de una urbanización de Sanford (Florida) que el 26 de febrero de 2012 había matado a un adolescente negro desarmado.

Pero tal vez los más recordados sean los sucesos de los años ’60, cuando el movimiento por los derechos civiles encabezado por el reverendo Martin Luther King luchaba por acabar con la discriminación racial. Precisamente, el asesinato el 4 de abril de 1968 de Luther King desencadenó una oleada de violentos disturbios raciales en 125 ciudades norteamericanas durante los que murieron 46 personas, 2800 resultaron heridas y más de 26.000 fueron arrestadas.

Tres años antes, en marzo de 1965, la actuación policial contra una marcha en Alabama a favor del voto de los negros causó 50 heridos y pasaría a la historia con el nombre de “Bloody Sunday” –domingo sangriento–. En agosto de ese mismo año, la detención de un automovilista negro por dos policías blancos en el barrio de mayoría afroamericana de Watts, en el sur de Los Ángeles, provocó seis días de violencia que causaron 34 muertos, casi un millar de heridos, más de 3500 detenciones y unos daños valorados en 40 millones de dólares.

En julio de 1967, disturbios raciales también desencadenados por actuaciones policiales contra la población negra causaron 43 muertos en Detroit (Michigan) y 26 en Newark (Nueva Jersey), además de cuantiosos daños materiales. Aunque los peores disturbios se produjeron en la década de los sesenta, en plena lucha de la población negra por acabar con la segregación, Estados Unidos vivió desde entonces incidentes raciales violentos asociados con la actuación de miembros de la policía contra afroamericanos.

Los más graves desde 1980 tuvieron lugar en Los Angeles en abril de 1992. La chispa que encendió la violencia fue la absolución de cuatro agentes de policía que habían sido grabados por un videoaficionado –un plomero argentino que había emigrado a Estados Unidos, George Holliday– propinando una brutal paliza al taxista negro Rodney King (foto). Las protestas se prolongaron varios días y dejaron 55 muertos, más de 2000 heridos y 1000 millones de dólares en pérdidas materiales.

En mayo de 1980, al menos quince personas murieron en Miami (Florida) en los incidentes que siguieron a la sentencia que absolvió a cuatro policías blancos acusados de matar a un afroamericano tras cometer una infracción de tráfico.

Nueve años después, en enero de 1989, la muerte de un joven negro en Overtown (Florida), por los disparos efectuados por un policía hispano, encendió durante dos noches la ira de los miembros de su comunidad.

Los disturbios se reprodujeron en Florida en octubre de 1996, esta vez en la localidad de Saint Petersburg, por la muerte del joven negro Tyron Lewis durante un control policial de tráfico. Se desencadenaron tiroteos y fueron incendiados varios edificios.

En abril de 2001, Cincinnati vivió varios días de violencia después de que un oficial de policía matara a un joven negro. Fueron detenidas más de 200 personas y declarado el toque de queda.

En septiembre de 2010, la ciudad californiana de Oakland fue escenario de violentos incidentes después de que un jurado declarara culpable de homicidio involuntario al policía Johannes Mehserle por la muerte del adolescente afroamericano Oscar Grant. Más de un centenar de personas fueron detenidas.

Emprendedoras mexicanas no acceden a créditos bancarios

Cimacnoticias La desigualdad es un obstáculo para las emprendedoras en México, ya que apenas 11 por ciento del crédito bancario- con las tasas de interés más altas- está dirigido a las pequeñas empresas, donde se encuentran ubicadas la mayoría de las mujeres, según el estudio “Creando Oportunidades: Fortaleciendo el ecosistema para emprendedoras en México”.

El documento-publicado esta semana y realizado por la Red Aspen de Emprendedores para el Desarrollo (ANDE), la organización Value for Women y la Fundación Banorte-que analiza las experiencias de 126 emprendedoras, destaca que la desigualdad “es un obstáculo poderoso” que les reduce oportunidades no sólo económicas sino personales.

Aún cuando pareciera que los roles de género se han modificado, lo cierto, dice el estudio, es que “el tiempo de las mujeres sigue repartiéndose en múltiples roles, especialmente en el cuidado de otros, por lo que tienen menos tiempo para invertir en hacer crecer sus negocios”.

Y agrega que las mujeres invierten a diario, en promedio, cuatro horas más que los hombres en el trabajo de cuidado o las tareas del hogar.

Las empresarias que participaron con su experiencia en este estudio señalaron que para tener éxito en sus emprendimientos es necesario terminar con estos patrones socioculturales de género y es importante trabajar en los procesos de empoderamiento.

En comparación con otros países latinoamericanos, México muestra condiciones positivas para que las mujeres puedan ser empresarias, sin embargo no están presentes en el sector empresarial, entre otras cosas porque no acceden al financiamiento ya que las tasas de interés de los créditos bancarios son de las más altas para este tipo de negocios, se detalla en el documento.

Aunque a muchas emprendedoras les interesa tener inversión de capital sólo 2 por ciento lo ha conseguido, por lo que financian su crecimiento a través de la familia, amigos, tarjetas de crédito e ingresos autogenerados.

A ello se suma la escasez de información para emprendedoras sobre opciones de financiamiento para hacer crecer sus negocios, así como sus desventajas y ventajas.

Ante este panorama, las organizaciones que desarrollaron el estudio recomendaron a las organizaciones civiles, las empresas bancarias y a las dependencias federales encargadas del sector empresarial, brindar información sobre las opciones de financiamiento, así como emprender acciones para eliminar la discriminación contra las mujeres y promover una cultura interna y organizacional de inclusión e igualdad de género.

Relaciones de poder

Francisco Abril

Público La violencia de hombres contra mujeres es un problema internacional de salud pública y de derechos humanos. Un 35% de las mujeres del mundo entero han sido víctimas de violencia física y/o sexual, por parte de su pareja o de otros hombres que no son su pareja. Frecuentemente, la violencia de los hombres contra las mujeres comienza en la infancia y representa parte de la socialización masculina. Muchos muchachos son socializados a creer que las mujeres y niñas tienen obligaciones con ellos: cuidar de la casa, cuidar de los hijos/as, tener relaciones sexuales con ellos, aún cuando ellas no quieren. Así, Los hombres, sobre todo jóvenes, son más propensos a usar la violencia que cualquier otro grupo. La violencia de los hombres contra las mujeres se ejerce, principalmente, en el espacio privado y las relaciones de pareja. Su inicio tiene lugar, muchas veces, en las parejas más jóvenes.

Algunos hombres también son víctimas de la violencia machista. Las sociedades patriarcales ponen el énfasis en la competencia entre hombres. Los hombres que no “encajan” en los patrones patriarcales suelen ser insultados, violentados o asesinados. La homofobia es un grave problema en muchas sociedades. La investigación empírica ha constatado la hipótesis de los recursos según la cual el poder es el eje central, explicativo, de la violencia: tener el poder y por tanto pensar que se tiene derecho o ver el poder amenazado.

Los hombres son violentos cuando se sienten amenazados por la pérdida de su status o cuando creen que tienen derecho a mantener su poder mediante la violencia. Esta hipótesis se sustenta en los principios de las sociedades patriarcales donde los hombres dominan a las mujeres y utilizan la violencia (simbólica, física o psicológica) para mantener su dominio. Últimamente, otros estudios destacan, en sentido contrario, la hipótesis del empoderamiento de las mujeres. De esta forma, las mujeres empoderadas y la igualdad de género entre hombres y mujeres reducen la violencia de género. Así la desigualdad de género es un elemento crucial y explicativo de la violencia.

En este sentido, hay estudios que han constatado que la igualdad de género reduce la violencia. Así, las familias no igualitarias y/o dominadas por el padre son a menudo más violentas comparadas con las familias o hogares igualitarios. Además, la violencia contra los/las niños/as es menos frecuente en los hogares igualitarios que en los no igualitarios. De esta forma se destaca que la igualdad de género aparece como el factor principal que reduce la violencia contra los/las niños/as y las mujeres. Por tanto, la igualdad de género es un factor de protección.

El mensaje es claro si se quiere reducir la violencia de género un factor a tener en cuenta es fomentar la igualdad entre hombres y mujeres. A través, por ejemplo, del empoderamiento de las mujeres y también permitir y ayudar a los chicos y hombres a analizar críticamente los modelos de relaciones de género que les son enseñados.